SlideShare una empresa de Scribd logo
XXI Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente
(XXI- SPES), Piura, 10 -14.11.2014
Confort Térmico
 El confort está definido como aquello que produce
bienestar y comodidades, (RAE, 2001).
 La Norma ISO 7730 la describe como “aquella condición
mental que expresa satisfacción con el ambiente térmico”.
Figura 1. Esquema de los parámetros personales y climáticos que determinan la
comodidad térmica.
2
Zona de Confort: las condiciones bajo las cuales el cuerpo
humano consigue estar en un punto de equilibrio.
Estrategias Bioclimáticas: Son normas generales que tienen
por objeto orientar el diseño de la vivienda y aprovechan las
condiciones meteorológicas de cada lugar. Estas estrategias
pueden acercar a la vivienda al confort y reducir así su consumo
energético.
Indicadores bioclimáticos.
Técnicas Bioclimáticas: Un indicador bioclimático nos dice
“qué hacer”, no nos dice “cómo hacerlo”. El “cómo hacer” es
la técnica o componente bioclimática que se aplicará para que
se cumpla la estrategia (Espinoza, 2014).
3
SAN FRANCISCO DE RAYMINA
Se ubica en el distrito de Huambalpa, provincia de Vilcas Huamán,
departamento de Ayacucho. Sus coordenadas geográficas son 13.74265°
latitud Sur y 73.88439° longitud Oeste con una altitud de 3700msnm.
 El albergue rural bioclimático: Vivienda prototipo experimental, se
encuentra sobre un lote de 100m2. Presenta características que respetan
costumbres del lugar.
Figura 2. Plano de la
vivienda rural construida en
San Francisco de Raymina.
4
Figura 3. Vivienda rural bioclimática experimental construida en San Francisco de
Raymina, Vilcashuamán, Ayacucho, 3700 m.s.n.m. 5
PARTE EXPERIMENTAL
Figura 4. Acumuladores de datos HOBO
de 4 entradas, microestación Hobo y Sensor
de medición.
Figura 5. Estación meteorológica
y adquisidor de datos de la
estación meteorológica.
Figura 6. Distribución de
sensores de temperatura en la
vivienda de SFR .
6
ANÁLISIS DEL CLIMA
𝑇𝑛 = 0.534 × 𝑇 𝑚𝑎 + 11.9
𝑇𝑛 = 16.2°𝐶 (Humphreys)
Figura 7. Gráfica de
temperaturas en SFR.
Tabla1. Temperaturas Características en SFR-2013.
Mes
T̅ p,
[°C]
Prom.Temp.
Máx. [°C]
Prom. de
Temp. Min.
[°C]
Temp. Máx.
Extremo
[°C]
Temp. Min.
Extremo
[°C]
Oscilación
Térmica [°C]
Enero 8.8 14.9 4.3 16.9 1.3 10.6
Febrero 8.9 14.4 5.2 17.2 2.2 9.2
Marzo 9.3 15.0 4.6 18.3 -1.0 10.4
Abril 8.3 16.2 1.2 19.1 -1.1 15.0
Mayo 7.7 15.4 0.9 18.7 -4.5 14.5
Junio 6.2 13.6 0.1 16.2 -4.8 13.4
Julio 5.7 13.7 -1.6 16.1 -4.4 15.3
Agosto 6.6 15.3 -1.2 18.7 -3.6 16.5
Setiembre 8.2 16.8 0.6 19.6 -3.8 16.2
Octubre 8.9 16.6 2.3 21.0 -1.4 14.3
Noviembre 9.9 18.1 2.5 22.0 -3.2 15.6
Diciembre 9.0 15.3 4.4 19.6 1.8 10.9
8.1 15.4 1.9 13.5
7
Tabla 3. Potencia solar (W/m2) y Energía solar incidente diaria (Wh/m2)
registrada en SFR- 2013.
Figura 8. Carta solar
estereográfica de SF de
Raymina, latitud
13°45’40’’S y longitud
73°51’26’’O.
Tabla2. Humedad Relativa (HR) característica de SFR 2013.
Prom. HR
(%)
HR min
(%)
HR max
(%)
Oscilación
(%)
Mín. Extremo
HR (%)
Máx. extremo
HR (%)
ENE 82.8 60.6 96.1 35.5 33.3 99.9
FEB 85.9 66.9 96.6 29.7 41.3 99.0
MAR 83.3 62.2 96.1 33.9 28.7 99.2
ABR 72.1 43.9 91.8 48.0 19.1 98.2
MAY 70.8 45.4 90.5 45.1 20.1 97.9
JUN 72.9 46.1 90.8 44.7 14.3 96.8
JUL 70.4 42.2 91.6 49.4 16.4 97.1
AGO 63.9 34.8 88.3 53.5 11.2 98.1
SEP 66.2 34.5 90.7 56.2 12.0 94.9
OCT 67.4 42.7 88.5 45.8 13.1 97.6
NOV 62.8 36.4 86.7 50.3 11.7 97.8
DIC 78.3 54.9 93.0 38.0 16.0 97.5
Promedio (%) 73.1 47.6 91.7 44.2
Hora
Mes
05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00
ENE 0 22 181 373 447 545 572 604 736 688 386 310 149 19 0 5.0
FEB 0 5 133 238 423 455 591 599 558 523 473 265 113 14 0 4.4
MAR 0 2 118 310 473 494 627 714 652 534 541 288 133 6 0 4.9
ABR 0 2 157 375 589 724 699 671 690 652 445 331 115 0 0 5.5
MAY 0 0 108 278 432 514 663 630 559 540 416 216 55 0 0 4.4
JUN 0 0 80 228 361 495 474 577 553 487 391 231 53 0 0 3.9
JUL 0 0 87 244 378 490 525 488 531 538 429 278 88 0 0 4.1
AGO 0 0 126 324 499 604 693 661 630 588 420 275 116 0 0 4.9
SET 0 15 176 403 560 661 662 729 774 615 481 294 105 0 0 5.5
OCT 0 57 233 396 568 678 644 741 644 606 373 200 62 1 0 5.2
NOV 0 108 292 505 720 807 800 852 820 587 392 263 113 7 0 6.3
DIC 1 68 223 365 545 705 670 724 655 475 424 236 98 10 0 5.2
Promedio 0 35 183 366 543 644 690 700 692 586 429 277 104 7 0 4.9
Potencia solar horaria [W/m2] Ener.
Solar
diaria
[kWh/m2]
8
RESULTADOS EXPERIMENTALES
Figura 9. Temperatura
promedio diario de la
vivienda de SFR
correspondiente al mes menos
frío Noviembre- 2013.
Figura 10. Temperatura
promedio diario de la
vivienda de SFR
correspondiente al mes
más frío Julio- 2013.
0.0
4.0
8.0
12.0
16.0
20.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Temperatura(°C)
Día
Temperaturas Promedio Diario
Noviembre 2013
Dormitorio con claraboya Sala Cocina
Dormitorio sin claraboya Temperatura Exterior
0.0
4.0
8.0
12.0
16.0
20.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Temperatura(°C)
Día
Temperaturas Promedio Diario
Julio 2014
Dormitorio con claraboya Dormitorio sin claraboya
Sala Cocina
Ambiente Exterior
9
RESULTADOS EXPERIMENTALES
Figura 11. Temperatura
al interior del albergue
de SFR. Junio- 2014.
Figura 12. Humedad
relativa al interior del
albergue de SFR. Junio-
2014.
-5
0
5
10
15
20
25
Temperatura(°C)
Temperaturas al interior del Albergue de SFR
Dormitorio 2 Dormitorio 1 Sala Cocina T exterior
20
30
40
50
60
70
80
90
100
HumedadRelativa(%)
Humedad Relativa
Dormitorio 2 Sala Cocina Ambiente exterior 10
Figura 13. Radiación
solar de SFR. 19 de Junio
de 2014.
Figura 14. Temperatura
al interior del albergue
de SFR. 19 de Junio de
2014.
Figura 15. Humedad
relativa al interior del
albergue de SFR. 19 de
Junio de 2014.
20
30
40
50
60
70
80
90
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00
07:00
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
HumedadRelativa(%)
HUMEDAD RELATIVA
HR Dormitorio 2 HR sala HR cocina HR exterior
0
200
400
600
800
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00
07:00
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
Radiaciónsolar(W/m2)
Hora
RADIACIÓN SOLAR 5.4kWh/m2
-10
-5
0
5
10
15
20
25
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00
07:00
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
Temperatura(°C)
Hora
GRÁFICO DE TEMPERATURAS
Temp. HSC Temp. HCC Temp. Sala Temp. Cocina T exterior
Text= 4.4°C
11
Figura 16.
Temperaturas de la
superficie interior de
los muros del
albergue de SFR. 19
de Junio de 2014.
Figura 17. Temperaturas
de la superficie interior
de los muros del
albergue de SFR. 19 de
Junio de 2014.
7
9
11
13
15
17
19
21
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
Temperatura(°C)
TEMPERATURA SUPERFICIAL
19 DE JUNIO
Temp. Sup interior pared S cocina Sup. Interior pared O cocina
Sup. Interior Pared N dormitorio 1 Sup. Interior Pared E Dormitorio 1
Sup. Interior Pared O dormitorio 1 Sup. Interior Pared S dormitorio 1
Sup. Interior pared S dormitorio 2 Sup. Interior Pared E Dormitorio 2
Sup. Interior pared N dormitorio 2 Sup. Interior pared O sala
Sup. Interior pared N sala
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
0:00
1:00
2:00
3:00
4:00
5:00
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
Temperatura(°C)
TEMPERATURA SUPERFICIAL
19 DE JUNIO
Sup. Exterior Pared N dormitorio 1 Sup. Exterior Pared E Dormitorio 1
Sup. Exterior pared S dormitorio 2 Sup. Exterior Pared r E Dormitorio 2
Sup. Exterior pared O sala Sup. Exterior pared N sala
Sup. Exterior pared S cocina Sup. Exterior pared O cocina 12
Figura 18. Temperaturas superficiales del muro interior y exterior norte de
la sala para el 19 de junio.
0.0
4.0
8.0
12.0
16.0
00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22
Temperatura(°C)
TEMPERATURA SUPERFICIAL
19 DE JUNIO
Sup. Interior pared N sala Sup. Exterior pared N sala
8.0
9.0
10.0
11.0
12.0
13.0
14.0
15.0
16.0
00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22
Temperatura(°C)
TEMPERATURA SUPERFICIAL PISOS
19 DE JUNIO
piso sala Temp Piso dormitorio 2
Piso cocina Piso habitación dormitorio 1
Figura 19. Temperaturas del piso del Albergue para el 19 de junio.
13
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22
Temperatura(°C)
TEMP.A SUPERFICIAL PUERTA COCINA
19 DE JUNIO
Sup. Exterior puerta cocina Sup. Interior puerta cocina
-5
0
5
10
15
20
25
30
00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22
Temperatura(°C)
TEMP. SUPERFICIAL VIDRIOS DORMITORIO 2
19 DE JUNIO
Sup. Exterior Ventana E dormitorio 2
Sup. Interior Ventana E dormitorio 2
Sup. Exterior ventana S dormitorio 2
Sup. Interior ventana S dormitorio 2
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22
Temperatura(°C)
TEMPERATURA SUPERFICIAL PUERTA SALA
19 DE JUNIO
Sup. Exterior puerta sala Sup. Interior puerta sala
Figura 19. Temperaturas superficial de puertas y ventanas para el 19 de
junio.
-5
0
5
10
15
20
25
30
00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22
Temperatura(°C)
TEMP. SUPERFICIAL VIDRIOS DORMITORIO 1
19 DE JUNIO
Sup. Interior Ventana E dormitorio 1
Sup. Exterior Ventana N dormitorio 1
Sup. InteriorVentana N dormitorio 1
Sup. Exterior Ventana E dormitorio 1
14
CONCLUSIONES
La temperatura promedio exterior anual de SFR es 8.1°C.
La variación de temperatura presenta amplitudes grandes, con una
oscilación de temperatura promedio anual de 13.5°C.
Las temperaturas máximas y mínimas alcanzan hasta 22°C y -5°C,
respectivamente durante el periodo de medición.
Las habitaciones con mayores temperaturas son los espacios con
claraboya.
La técnica constructiva que mayor aporte brinda al incremento de
temperatura al interior de la vivienda es la claraboya.
 Para el día más frío en SFR (Tp=4.4°C) se obtuvo:
Dormitorio Temperatura promedio
Con claraboya 14.5°C
Sin claraboya 9.4°C
Sala 13.5°C
Cocina 11.5°C 15
16

Más contenido relacionado

Similar a Molina jessica articulo evaluación térmica experimental de una vivienda rural alto

Clases de calculo de evapotranspiracion (1)
Clases de calculo de evapotranspiracion (1)Clases de calculo de evapotranspiracion (1)
Clases de calculo de evapotranspiracion (1)
william luis espinoza villa
 
Proyecto planificación y control de producción - I
Proyecto planificación y control de producción - I Proyecto planificación y control de producción - I
Proyecto planificación y control de producción - I
SneiderBurnett
 
Et hargreaves
Et hargreavesEt hargreaves
Et hargreaves
TinoAguilarQuicha
 
Avance pensiones marzo 2014
Avance pensiones marzo 2014Avance pensiones marzo 2014
Avance pensiones marzo 2014Manuel Benito
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITOLEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
Ybilder Vasquez
 
6.2. cedula de cultivo quebrada 1
6.2. cedula   de cultivo quebrada 16.2. cedula   de cultivo quebrada 1
6.2. cedula de cultivo quebrada 1
EduardoLavioLliuya2
 
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TÉRMICO EN VIVIENDAS ALTOANDINAS DEL PERÚ
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TÉRMICO EN VIVIENDAS ALTOANDINAS DEL PERÚANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TÉRMICO EN VIVIENDAS ALTOANDINAS DEL PERÚ
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TÉRMICO EN VIVIENDAS ALTOANDINAS DEL PERÚ
Roberto Valer
 

Similar a Molina jessica articulo evaluación térmica experimental de una vivienda rural alto (9)

ESTUDIO CLIMATICO DE VILCALLAMAS ARRIBA Y ANALISIS DE INDICADORES BIOCLIMATIC...
ESTUDIO CLIMATICO DE VILCALLAMAS ARRIBA Y ANALISIS DE INDICADORES BIOCLIMATIC...ESTUDIO CLIMATICO DE VILCALLAMAS ARRIBA Y ANALISIS DE INDICADORES BIOCLIMATIC...
ESTUDIO CLIMATICO DE VILCALLAMAS ARRIBA Y ANALISIS DE INDICADORES BIOCLIMATIC...
 
Clases de calculo de evapotranspiracion (1)
Clases de calculo de evapotranspiracion (1)Clases de calculo de evapotranspiracion (1)
Clases de calculo de evapotranspiracion (1)
 
Proyecto planificación y control de producción - I
Proyecto planificación y control de producción - I Proyecto planificación y control de producción - I
Proyecto planificación y control de producción - I
 
Et hargreaves
Et hargreavesEt hargreaves
Et hargreaves
 
Avance pensiones marzo 2014
Avance pensiones marzo 2014Avance pensiones marzo 2014
Avance pensiones marzo 2014
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITOLEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON TEODOLITO
 
6.2. cedula de cultivo quebrada 1
6.2. cedula   de cultivo quebrada 16.2. cedula   de cultivo quebrada 1
6.2. cedula de cultivo quebrada 1
 
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TÉRMICO EN VIVIENDAS ALTOANDINAS DEL PERÚ
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TÉRMICO EN VIVIENDAS ALTOANDINAS DEL PERÚANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TÉRMICO EN VIVIENDAS ALTOANDINAS DEL PERÚ
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TÉRMICO EN VIVIENDAS ALTOANDINAS DEL PERÚ
 

Más de ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE

Spes piura 2014 el auge del bombeo de agua solar rev1 pdf
Spes piura 2014   el auge del bombeo de agua solar rev1 pdfSpes piura 2014   el auge del bombeo de agua solar rev1 pdf
Spes piura 2014 el auge del bombeo de agua solar rev1 pdf
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 
Working piuradisenogenimanespermanentes
Working piuradisenogenimanespermanentesWorking piuradisenogenimanespermanentes
Working piuradisenogenimanespermanentes
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 
Curso de eólica.evento nacional en piura (1)
Curso de eólica.evento nacional en piura (1)Curso de eólica.evento nacional en piura (1)
Curso de eólica.evento nacional en piura (1)
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 
Spes. proyectos emblematicos de la uja en sfcr
Spes. proyectos emblematicos de la uja en sfcrSpes. proyectos emblematicos de la uja en sfcr
Spes. proyectos emblematicos de la uja en sfcr
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 
Spes. def. dimensionado de un sfcr. gfv e inversor
Spes. def. dimensionado de un sfcr. gfv e inversorSpes. def. dimensionado de un sfcr. gfv e inversor
Spes. def. dimensionado de un sfcr. gfv e inversor
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 
Spes. def. diagrama de bloques de un sfcr 05 11-14
Spes. def. diagrama de bloques de un sfcr  05 11-14Spes. def. diagrama de bloques de un sfcr  05 11-14
Spes. def. diagrama de bloques de un sfcr 05 11-14
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 
Spes. def. balance energético de un sfcr
Spes. def. balance energético de un sfcrSpes. def. balance energético de un sfcr
Spes. def. balance energético de un sfcr
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 

Más de ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE (20)

Xxi spe as proyecto sol
Xxi spe as proyecto solXxi spe as proyecto sol
Xxi spe as proyecto sol
 
Presentación xxi spes
Presentación xxi spesPresentación xxi spes
Presentación xxi spes
 
Spes piura 2014 el auge del bombeo de agua solar rev1 pdf
Spes piura 2014   el auge del bombeo de agua solar rev1 pdfSpes piura 2014   el auge del bombeo de agua solar rev1 pdf
Spes piura 2014 el auge del bombeo de agua solar rev1 pdf
 
Working piuradisenogenimanespermanentes
Working piuradisenogenimanespermanentesWorking piuradisenogenimanespermanentes
Working piuradisenogenimanespermanentes
 
Curso de eólica.evento nacional en piura (1)
Curso de eólica.evento nacional en piura (1)Curso de eólica.evento nacional en piura (1)
Curso de eólica.evento nacional en piura (1)
 
Clases xxi spes
Clases xxi spesClases xxi spes
Clases xxi spes
 
Spes. proyectos emblematicos de la uja en sfcr
Spes. proyectos emblematicos de la uja en sfcrSpes. proyectos emblematicos de la uja en sfcr
Spes. proyectos emblematicos de la uja en sfcr
 
Spes. presentación e introducción
Spes. presentación e introducciónSpes. presentación e introducción
Spes. presentación e introducción
 
Spes. def. dimensionado de un sfcr. gfv e inversor
Spes. def. dimensionado de un sfcr. gfv e inversorSpes. def. dimensionado de un sfcr. gfv e inversor
Spes. def. dimensionado de un sfcr. gfv e inversor
 
Spes. def. diagrama de bloques de un sfcr 05 11-14
Spes. def. diagrama de bloques de un sfcr  05 11-14Spes. def. diagrama de bloques de un sfcr  05 11-14
Spes. def. diagrama de bloques de un sfcr 05 11-14
 
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
Spes. def. cableado, seg. y protecciones.
 
Spes. def. balance energético de un sfcr
Spes. def. balance energético de un sfcrSpes. def. balance energético de un sfcr
Spes. def. balance energético de un sfcr
 
Mppt slides
Mppt slidesMppt slides
Mppt slides
 
Juan de la casa. plenaria de piura
Juan de la casa. plenaria de piuraJuan de la casa. plenaria de piura
Juan de la casa. plenaria de piura
 
Conferencia efi ener
Conferencia efi enerConferencia efi ener
Conferencia efi ener
 
Conferencia cer uja
Conferencia cer ujaConferencia cer uja
Conferencia cer uja
 
Conferencia xxi spes
Conferencia xxi spesConferencia xxi spes
Conferencia xxi spes
 
Piura solar.10.11.14
Piura solar.10.11.14Piura solar.10.11.14
Piura solar.10.11.14
 
24.rojas.apes.2014.presentación fer
24.rojas.apes.2014.presentación fer24.rojas.apes.2014.presentación fer
24.rojas.apes.2014.presentación fer
 
Simposio de energia solar pibap 150
Simposio de energia solar pibap 150Simposio de energia solar pibap 150
Simposio de energia solar pibap 150
 

Último

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Molina jessica articulo evaluación térmica experimental de una vivienda rural alto

  • 1. XXI Simposio Peruano de Energía Solar y del Ambiente (XXI- SPES), Piura, 10 -14.11.2014
  • 2. Confort Térmico  El confort está definido como aquello que produce bienestar y comodidades, (RAE, 2001).  La Norma ISO 7730 la describe como “aquella condición mental que expresa satisfacción con el ambiente térmico”. Figura 1. Esquema de los parámetros personales y climáticos que determinan la comodidad térmica. 2
  • 3. Zona de Confort: las condiciones bajo las cuales el cuerpo humano consigue estar en un punto de equilibrio. Estrategias Bioclimáticas: Son normas generales que tienen por objeto orientar el diseño de la vivienda y aprovechan las condiciones meteorológicas de cada lugar. Estas estrategias pueden acercar a la vivienda al confort y reducir así su consumo energético. Indicadores bioclimáticos. Técnicas Bioclimáticas: Un indicador bioclimático nos dice “qué hacer”, no nos dice “cómo hacerlo”. El “cómo hacer” es la técnica o componente bioclimática que se aplicará para que se cumpla la estrategia (Espinoza, 2014). 3
  • 4. SAN FRANCISCO DE RAYMINA Se ubica en el distrito de Huambalpa, provincia de Vilcas Huamán, departamento de Ayacucho. Sus coordenadas geográficas son 13.74265° latitud Sur y 73.88439° longitud Oeste con una altitud de 3700msnm.  El albergue rural bioclimático: Vivienda prototipo experimental, se encuentra sobre un lote de 100m2. Presenta características que respetan costumbres del lugar. Figura 2. Plano de la vivienda rural construida en San Francisco de Raymina. 4
  • 5. Figura 3. Vivienda rural bioclimática experimental construida en San Francisco de Raymina, Vilcashuamán, Ayacucho, 3700 m.s.n.m. 5
  • 6. PARTE EXPERIMENTAL Figura 4. Acumuladores de datos HOBO de 4 entradas, microestación Hobo y Sensor de medición. Figura 5. Estación meteorológica y adquisidor de datos de la estación meteorológica. Figura 6. Distribución de sensores de temperatura en la vivienda de SFR . 6
  • 7. ANÁLISIS DEL CLIMA 𝑇𝑛 = 0.534 × 𝑇 𝑚𝑎 + 11.9 𝑇𝑛 = 16.2°𝐶 (Humphreys) Figura 7. Gráfica de temperaturas en SFR. Tabla1. Temperaturas Características en SFR-2013. Mes T̅ p, [°C] Prom.Temp. Máx. [°C] Prom. de Temp. Min. [°C] Temp. Máx. Extremo [°C] Temp. Min. Extremo [°C] Oscilación Térmica [°C] Enero 8.8 14.9 4.3 16.9 1.3 10.6 Febrero 8.9 14.4 5.2 17.2 2.2 9.2 Marzo 9.3 15.0 4.6 18.3 -1.0 10.4 Abril 8.3 16.2 1.2 19.1 -1.1 15.0 Mayo 7.7 15.4 0.9 18.7 -4.5 14.5 Junio 6.2 13.6 0.1 16.2 -4.8 13.4 Julio 5.7 13.7 -1.6 16.1 -4.4 15.3 Agosto 6.6 15.3 -1.2 18.7 -3.6 16.5 Setiembre 8.2 16.8 0.6 19.6 -3.8 16.2 Octubre 8.9 16.6 2.3 21.0 -1.4 14.3 Noviembre 9.9 18.1 2.5 22.0 -3.2 15.6 Diciembre 9.0 15.3 4.4 19.6 1.8 10.9 8.1 15.4 1.9 13.5 7
  • 8. Tabla 3. Potencia solar (W/m2) y Energía solar incidente diaria (Wh/m2) registrada en SFR- 2013. Figura 8. Carta solar estereográfica de SF de Raymina, latitud 13°45’40’’S y longitud 73°51’26’’O. Tabla2. Humedad Relativa (HR) característica de SFR 2013. Prom. HR (%) HR min (%) HR max (%) Oscilación (%) Mín. Extremo HR (%) Máx. extremo HR (%) ENE 82.8 60.6 96.1 35.5 33.3 99.9 FEB 85.9 66.9 96.6 29.7 41.3 99.0 MAR 83.3 62.2 96.1 33.9 28.7 99.2 ABR 72.1 43.9 91.8 48.0 19.1 98.2 MAY 70.8 45.4 90.5 45.1 20.1 97.9 JUN 72.9 46.1 90.8 44.7 14.3 96.8 JUL 70.4 42.2 91.6 49.4 16.4 97.1 AGO 63.9 34.8 88.3 53.5 11.2 98.1 SEP 66.2 34.5 90.7 56.2 12.0 94.9 OCT 67.4 42.7 88.5 45.8 13.1 97.6 NOV 62.8 36.4 86.7 50.3 11.7 97.8 DIC 78.3 54.9 93.0 38.0 16.0 97.5 Promedio (%) 73.1 47.6 91.7 44.2 Hora Mes 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 ENE 0 22 181 373 447 545 572 604 736 688 386 310 149 19 0 5.0 FEB 0 5 133 238 423 455 591 599 558 523 473 265 113 14 0 4.4 MAR 0 2 118 310 473 494 627 714 652 534 541 288 133 6 0 4.9 ABR 0 2 157 375 589 724 699 671 690 652 445 331 115 0 0 5.5 MAY 0 0 108 278 432 514 663 630 559 540 416 216 55 0 0 4.4 JUN 0 0 80 228 361 495 474 577 553 487 391 231 53 0 0 3.9 JUL 0 0 87 244 378 490 525 488 531 538 429 278 88 0 0 4.1 AGO 0 0 126 324 499 604 693 661 630 588 420 275 116 0 0 4.9 SET 0 15 176 403 560 661 662 729 774 615 481 294 105 0 0 5.5 OCT 0 57 233 396 568 678 644 741 644 606 373 200 62 1 0 5.2 NOV 0 108 292 505 720 807 800 852 820 587 392 263 113 7 0 6.3 DIC 1 68 223 365 545 705 670 724 655 475 424 236 98 10 0 5.2 Promedio 0 35 183 366 543 644 690 700 692 586 429 277 104 7 0 4.9 Potencia solar horaria [W/m2] Ener. Solar diaria [kWh/m2] 8
  • 9. RESULTADOS EXPERIMENTALES Figura 9. Temperatura promedio diario de la vivienda de SFR correspondiente al mes menos frío Noviembre- 2013. Figura 10. Temperatura promedio diario de la vivienda de SFR correspondiente al mes más frío Julio- 2013. 0.0 4.0 8.0 12.0 16.0 20.0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 Temperatura(°C) Día Temperaturas Promedio Diario Noviembre 2013 Dormitorio con claraboya Sala Cocina Dormitorio sin claraboya Temperatura Exterior 0.0 4.0 8.0 12.0 16.0 20.0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 Temperatura(°C) Día Temperaturas Promedio Diario Julio 2014 Dormitorio con claraboya Dormitorio sin claraboya Sala Cocina Ambiente Exterior 9
  • 10. RESULTADOS EXPERIMENTALES Figura 11. Temperatura al interior del albergue de SFR. Junio- 2014. Figura 12. Humedad relativa al interior del albergue de SFR. Junio- 2014. -5 0 5 10 15 20 25 Temperatura(°C) Temperaturas al interior del Albergue de SFR Dormitorio 2 Dormitorio 1 Sala Cocina T exterior 20 30 40 50 60 70 80 90 100 HumedadRelativa(%) Humedad Relativa Dormitorio 2 Sala Cocina Ambiente exterior 10
  • 11. Figura 13. Radiación solar de SFR. 19 de Junio de 2014. Figura 14. Temperatura al interior del albergue de SFR. 19 de Junio de 2014. Figura 15. Humedad relativa al interior del albergue de SFR. 19 de Junio de 2014. 20 30 40 50 60 70 80 90 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 HumedadRelativa(%) HUMEDAD RELATIVA HR Dormitorio 2 HR sala HR cocina HR exterior 0 200 400 600 800 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 Radiaciónsolar(W/m2) Hora RADIACIÓN SOLAR 5.4kWh/m2 -10 -5 0 5 10 15 20 25 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 Temperatura(°C) Hora GRÁFICO DE TEMPERATURAS Temp. HSC Temp. HCC Temp. Sala Temp. Cocina T exterior Text= 4.4°C 11
  • 12. Figura 16. Temperaturas de la superficie interior de los muros del albergue de SFR. 19 de Junio de 2014. Figura 17. Temperaturas de la superficie interior de los muros del albergue de SFR. 19 de Junio de 2014. 7 9 11 13 15 17 19 21 0:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 Temperatura(°C) TEMPERATURA SUPERFICIAL 19 DE JUNIO Temp. Sup interior pared S cocina Sup. Interior pared O cocina Sup. Interior Pared N dormitorio 1 Sup. Interior Pared E Dormitorio 1 Sup. Interior Pared O dormitorio 1 Sup. Interior Pared S dormitorio 1 Sup. Interior pared S dormitorio 2 Sup. Interior Pared E Dormitorio 2 Sup. Interior pared N dormitorio 2 Sup. Interior pared O sala Sup. Interior pared N sala -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 Temperatura(°C) TEMPERATURA SUPERFICIAL 19 DE JUNIO Sup. Exterior Pared N dormitorio 1 Sup. Exterior Pared E Dormitorio 1 Sup. Exterior pared S dormitorio 2 Sup. Exterior Pared r E Dormitorio 2 Sup. Exterior pared O sala Sup. Exterior pared N sala Sup. Exterior pared S cocina Sup. Exterior pared O cocina 12
  • 13. Figura 18. Temperaturas superficiales del muro interior y exterior norte de la sala para el 19 de junio. 0.0 4.0 8.0 12.0 16.0 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 Temperatura(°C) TEMPERATURA SUPERFICIAL 19 DE JUNIO Sup. Interior pared N sala Sup. Exterior pared N sala 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 Temperatura(°C) TEMPERATURA SUPERFICIAL PISOS 19 DE JUNIO piso sala Temp Piso dormitorio 2 Piso cocina Piso habitación dormitorio 1 Figura 19. Temperaturas del piso del Albergue para el 19 de junio. 13
  • 14. -5 0 5 10 15 20 25 30 35 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 Temperatura(°C) TEMP.A SUPERFICIAL PUERTA COCINA 19 DE JUNIO Sup. Exterior puerta cocina Sup. Interior puerta cocina -5 0 5 10 15 20 25 30 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 Temperatura(°C) TEMP. SUPERFICIAL VIDRIOS DORMITORIO 2 19 DE JUNIO Sup. Exterior Ventana E dormitorio 2 Sup. Interior Ventana E dormitorio 2 Sup. Exterior ventana S dormitorio 2 Sup. Interior ventana S dormitorio 2 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 Temperatura(°C) TEMPERATURA SUPERFICIAL PUERTA SALA 19 DE JUNIO Sup. Exterior puerta sala Sup. Interior puerta sala Figura 19. Temperaturas superficial de puertas y ventanas para el 19 de junio. -5 0 5 10 15 20 25 30 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 Temperatura(°C) TEMP. SUPERFICIAL VIDRIOS DORMITORIO 1 19 DE JUNIO Sup. Interior Ventana E dormitorio 1 Sup. Exterior Ventana N dormitorio 1 Sup. InteriorVentana N dormitorio 1 Sup. Exterior Ventana E dormitorio 1 14
  • 15. CONCLUSIONES La temperatura promedio exterior anual de SFR es 8.1°C. La variación de temperatura presenta amplitudes grandes, con una oscilación de temperatura promedio anual de 13.5°C. Las temperaturas máximas y mínimas alcanzan hasta 22°C y -5°C, respectivamente durante el periodo de medición. Las habitaciones con mayores temperaturas son los espacios con claraboya. La técnica constructiva que mayor aporte brinda al incremento de temperatura al interior de la vivienda es la claraboya.  Para el día más frío en SFR (Tp=4.4°C) se obtuvo: Dormitorio Temperatura promedio Con claraboya 14.5°C Sin claraboya 9.4°C Sala 13.5°C Cocina 11.5°C 15
  • 16. 16