SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
FUNDAMENTOS
MORALES
FILOSOFÍA Y ÉTICA PROFESIONAL
09 DE OCTUBRE DEL 2017
UNFV – FIIS - EPII
FIORELA LIMA HUAMANCAYO
2015024381
AMAO AMAO, CESAR ANTONY 2014110032
LIMA HUAMANCAYO, FIORELA 2015024381
MASLUCANOCMIN, JAIRO 2015233049
MEZA CAMPOS, PILAR 2015233031
PALACIOS PINO, KAREN 2015024327
PEREDA MARCELO, KARINA 2015100574
FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES
Pág. 1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................2
2. FUNDAMENTOS MORALES.................................................................................................2
2.1. TEMPLANZA...............................................................................................................2
2.2. LA FORTALEZA ...........................................................................................................5
2.2.1. Definición...........................................................................................................5
2.2.2. Valoración histórica y virtudes adyacentes. ..........................................................6
2.3. LIBERTAD...................................................................................................................8
2.4. EQUIDAD................................................................................................................. 10
2.4.1. DEFINICIÓN...................................................................................................... 10
2.4.2. CONCEPTO....................................................................................................... 10
2.4.3. TIPOS............................................................................................................... 11
2.5. JUSTICIA.................................................................................................................. 12
2.5.1. Noción............................................................................................................. 12
2.5.2. Evolución histórica............................................................................................ 13
2.6. PRUDENCIA ............................................................................................................. 15
3. CONCLUSIÓN................................................................................................................... 16
FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES
Pág. 2
1.INTRODUCCIÓN
Indudablemente los pensamientos éticos están íntimamente ligados a la
condiciones étnicas socio-culturales que van a incidir de manera directa en la
justicia y la autodeterminación de los seres humanos que son los únicos
elementos de nuestro mundo que pueden participar en estos.
Este trabajo tiene como meta orientar a todos los alumnos del curso de
Filosofía y Ética Profesional que lo lean, sobre el comportamiento ético de la
autodeterminación moral.
2.FUNDAMENTOS MORALES
Para hablar de los fundamentos de la moral debemos remontarnos a tiempos
donde los filósofos y pensadores de la humanidad fueron estableciendo los
parámetros para poder medir en realidad cual es la verdadera definición de la
moral y de donde esta proviene definiendo límites que nos dan las pautas,
siempre pensando que está íntimamente ligada a la ética.
Llegamos al siglo XXI con un problema de doble moral, la diferencia socio
culturales y étnicas y el derecho a la vida tan defendido hoy en día donde la ética
se entiende como un hecho político y la globalización que excluye a la mujer, es
bien difícil hablar de ética y de moral ya que hay una diversidad de criterios éticos
en vigencia.
2.1. TEMPLANZA
La templanza es el Punto medio entre el libertinaje y la insensibilidad.
Consiste en la virtud de la moderación frente a los placeres y las
penalidades.
FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES
Pág. 3
Es considerada una virtud especial en la mayoría de las
clasificaciones de la ética tradicional. Aristóteles se ocupa de ella
explícitamente. Santo Tomás de Aquino la incluye como una de las
cuatro virtudes morales cardinales, después de la prudencia, la justicia y
la fortaleza; como toda virtud moral, se considera un justo medio entre
dos extremos viciosos, en este caso la insensibilidad y la intemperancia.
La templanza es la virtud cardinal que recomienda moderación en la
atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes
creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene
los deseos en los límites de la honestidad. En un sentido más amplio, los
académicos la definen como sinónimo de «moderación, sobriedad y
continencia».
Del latín temperantia, la templanza está relacionada con la sobriedad
o moderación de carácter. Una persona con templanza reacciona de
manera equilibrada ya que goza de un considerable control sobre sus
emociones y es capaz de dominar sus impulsos.
Es la virtud racional del control, que regula y modera al hombre
trabajador ante la debilidad de cometer acciones que pongan en riesgo
su bienestar y lo coloca en los límites de la honestidad. Significa también
sobriedad, moderación y discreción ante las pasiones.
La virtud de la fortaleza está ya presente en el pensamiento ético
griego. Designa, según las circunstancias, la fuerza de ánimo frente a
las adversidades de la vida, el dominio de las pasiones, la capacidad de
imponerse en la dirección de la cosa pública. Aristóteles, en la Ética a
Nicómaco, pone de relieve dos funciones fundamentales de la fortaleza:
soportar y atacar.
FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES
Pág. 4
Tomás de Aquino se inspira directamente en la concepción
aristotélica, introduciendo con todos sus derechos a la fortaleza en el
cuadro de la reflexión cristiana, entendiéndola bien como energía dirigida
a vencer el miedo que se deriva de la presencia del mal o bien como
ánimo para enfrentarse contra el mal y derrotarlo. La fortaleza se opone
por tanto a la pusilanimidad y a la inconstancia y tiene su sello supremo
en el acto del martirio.
En la época moderna se ha venido afirmando una concepción limitada
de la fortaleza, en cuanto que la moral burguesa hace coincidir la
resistencia contra el mal con una especie de pasividad dominada por el
resentimiento.
Esta concepción engendra, por otra parte, la tendencia opuesta a
exaltar el anticonformismo y el simple coraje físico, confundiendo la
fortaleza con una actitud militarista.
Así pues, es necesario redefinir hoy sus contornos aprovechando las
lecciones del pasado y abriéndose a las nuevas condiciones de vida
personales y sociales. Frente a las continuas amenazas a que se ve
sometida la vida, tanto biológica como moral, crecen las situaciones de
ansia y de angustia. El riesgo de perder la identidad y de caer en el sin-
sentido exige que la fortaleza sea ante todo lucha por la defensa de la
propia dignidad de hombres. Por otra parte, las situaciones de creciente
injusticia y de desequilibrio económico suponen que tiene que traducirse
en una forma concreta de proyección en lo social, dirigida a dar una
solución a los graves problemas que pesan sobre la vida civil, tanto a
nivel nacional como mundial. La fortaleza es capacidad de reaccionar
ante las situaciones deshumanizantes y empeño en promover, en todos
los ámbitos, los derechos humanos fundamentales.
FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES
Pág. 5
2.2. LA FORTALEZA
2.2.1. Definición
Si la prudencia y la justicia determinan el bien y lo ejecutan,
la fortaleza y la templanza conforman el “êthos” (carácter) del
sujeto.
La fortaleza tiene, según Santo Tomás, dos vertientes:
aguanta y emprende. Da más importancia a la primera por lo
que supone de continuidad en el esfuerzo, en tanto que el
emprender sucede impulsivamente.
Aquí se trasluce el influjo estoico (aguanta y abstente)
sobre la escolástica. Pues el concepto aristotélico de fortaleza
dista mucho de ser defensivo: Su ideal de valentía y virilidad
desconoce el pasivo “aguante”.
La fortaleza escolástica sintetiza dos virtudes distintas para
los griegos, aunque afines: la “andreia” (fortaleza propiamente
dicha) y la magnanimidad. Aristóteles concibe la
magnanimidad como el “ser o creerse capaz de grandes
empresas”. Pero si en él se manifiesta como espíritu de
conquista para adquirir honores, en los estoicos tomará ya un
matiz negativo, pesimista de virtud a la defensiva, frente a un
mundo hostil.
En el cristianismo, la magnanimidad significa grandeza
interior del hombre en cuanto criatura, lo cual demanda un
efecto exterior, el honor. Es la manera racional de esperar
aquellos bienes naturales, de cuya consecución nos sentimos
capaces. La magnanimidad, como todo hábito, pertenece al
orden de la praxis “agere”, obrar); si la consideramos en la
orden de la “poiesis” (“facere, hacer otras cosas), resulta la
magnificencia.
FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES
Pág. 6
Según investigaciones sociológicas, la economía de la
donación, montada sobre la magnificencia, es anterior a la
economía burguesa-mercantil del contrato individual, del “do ut
des” (doy para que des).
Señalemos también que la magnanimidad en sentido
griego era de difícil asimilación para el espíritu cristiano con su
valoración de la humildad y el “comptemptus mundi” (desprecio
del mundo). Dos virtudes cristianas que, por otra parte, suenan
bastante raras al hombre secularizado de hoy.
2.2.2. Valoración histórica y virtudes adyacentes.
La valoración histórica de la fortaleza apenas ha sufrido
vaivenes, ya que en los griegos fue una virtud cardinal.
Aristóteles la define como el justo término medio entre la
temeridad y la cobardía. Platón la funda en el estrato vital del
“thymos”: vida, apetito, ánimo.
La fortaleza ha sido estimulada, sobre todo, por el Estado
guerrero. Aristóteles habla de una “fortaleza cívica”,
consistente en arriesgarse por mantener las propias
convicciones.
La transcendencia de la fortaleza se ha puesto de relieve
en el existencialismo. Según Marcel, sólo en el compromiso
total (“engagement”) se nos revela lo más profundo de la
realidad, y en especial la humana. Pero para tal compromiso
se precisa valentía. Jaspers señala que las relaciones
humanas sólo alcanzan su plenitud y autenticidad cuando el
hombre se abre y se entrega corriendo el riesgo de ser
ridiculizado y desdeñado. La franqueza supone ánimo y
valentía. Lo mismo necesita el hombre para encararse consigo
mismo y romper la costra de la “mala fe” (Sartre).
FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES
Pág. 7
Si el ánimo es siempre para algo, activo, la fortaleza, en
cambio, es pasiva, se muestra resistente. Lo contrario de la
fortaleza o valentía es la cobardía, ceder al miedo, no atreverse
al compromiso. Lo contrario de ánimo, en cambio, es el
desánimo, cansancio, abatimiento, timidez, poquedad. El
desánimo parece, pues, debilidad, más que falta moral. El
ánimo, por tanto, brota de la vitalidad, la fortaleza tiene que ser
adquirida.
El ánimo admite un término medio, para no caer en la
presunción, osadía, ligereza, frivolidad. La fortaleza en cambio,
como represión de la debilidad, es absoluta, no admite término
medio.
La audacia se distingue del ánimo en que pertenece al
proyecto y no a la realización, de una empresa; consiste en un
comportamiento (guerra, negocios, ciencia…) que, confiando
en la fuerza de lo bien pensado, avanza en el terreno de lo no
comprobado todavía por la experiencia. Degeneración de la
audacia es la insolencia; y, sobre todo, la temeridad. Insolencia
es siempre la pretensión de un subordinado frente al
representante de una autoridad (adulto, maestro, jefe…)
La constancia está íntimamente relacionada con la
fortaleza; preserva al hombre de las influencias exteriores que
pretenden moverle a abandonar sus propósitos. Por eso se
relaciona con la fidelidad. Es más pasiva que la fortaleza; se
acredita mejor en la paciencia y resistencia que en la acción.
La constancia, según Santo Tomás, está más relacionada con
la perseverancia, que con la paciencia; es, añade, la virtud
propia del héroe, junto a la magnanimidad. Tuvo gran
importancia en el mundo romano, Edad Media y Barroco.
FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES
Pág. 8
La discreción es la actitud nacida de una determinada
responsabilidad y debe ser realizada en un esfuerzo
consciente; corresponde a una situación profesional. La
tolerancia es una virtud tardía (después de la Reforma) que se
ha formado primero en el terreno profesional. “En este sentido,
la tolerancia es, de hecho, una difícil virtud que hay que
adquirir, que sólo surge en las culturas ya maduras y cuya
pérdida puede ser un signo infalible de la caída en una nueva
barbarie”.
2.3. LIBERTAD
El término libre deriva del vocablo latino liber, que significa «libre»,
aunque también alude a la persona con capacidad de procrear, algo
similar a lo que hoy día nombraríamos como adulto. Liber era, pues, el
sujeto que se incorporaba a la vida en comunidad. Su libertad le
obligaba, sin embargo, a cumplir con ciertos deberes como ciudadano,
como «cabeza de familia», pero para la sociedad de la época, el hombre
libre era, en primer lugar, el que no poseía la condición de esclavo, era
dueño de sus actos y responsable de los mismos ante la comunidad y
las leyes. La libertad se entendía, en este caso, como la posibilidad de
poder tomar decisiones y llevar a cabo acciones sin imposiciones
externas.
Existen, pues, dos sentidos básicos del término libertad:
• Libertad negativa, entendida como limitación. Se produce
cuando un individuo no encuentra oposición para realizar algo.
Es el sentido que se deriva de frases como: «Puedes irte, nadie
te lo impide, eres libre». Las limitaciones físicas no influyen.
Nadie suele sentir como falta de libertad la imposibilidad de
pasear tranquilamente durante horas por el fondo del mar o de
volar para no coger el metro. Es más, se suele decir que somos
libres para intentarlo y sufrir las consecuencias.
FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES
Pág. 9
• Libertad positiva, entendida como un poder hacer. Se refiere a
la capacidad que tiene un sujeto de poder llevar a cabo una
acción, de elegir esto o lo otro. Define en qué sentido somos
dueños de nuestras acciones o no lo somos. Una persona puede
decidir ir a una fiesta en lugar de estudiar la P.A.U. Es libre de
hacerlo.
FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES
Pág. 10
2.4. EQUIDAD
2.4.1. DEFINICIÓN
El término equidad hace
referencia a la igualdad de
ánimo. El concepto se utiliza
para mencionar nociones de
justicia e igualdad social con
valoración de la
individualidad. La equidad
representa un equilibrio entre
la justicia natural y la ley positiva.
2.4.2. CONCEPTO
Intenta promover la igualdad, más allá de las diferencias en
el sexo, la cultura, los sectores económicos a los que se
pertenece, etc. Es por ello que suele ser relacionado con la
justicia social, ya que defiende las mismas condiciones y
oportunidades para todas las personas, sin distinción, solo
adaptándose en los casos particulares.
FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES
Pág. 11
2.4.3. TIPOS
 EQUIDAD DE DERECHO: Dentro de la Ciencia del
Derecho el valor de equidad adquiere una gran
importancia. Si bien no responde a una de las fuentes
de Derecho suele ser utilizada como un medio o técnica
para corregir la ley. Esta herramienta permite adaptar la
norma a las necesidades particulares de cada caso. Es
decir que la ley se aplica según ciertas circunstancias.
 EQUIDAD ECONÓMICA: Desde las Ciencias
Económicas se habla de equidad como la justicia que
debe aplicarse al tratamiento de impuestos de las
personas. Esto quiere decir que las cargas impositivas
deben variar según cada caso particular para alcanzar
verdaderamente la equidad.
 EQUIDAD DE GÉNERO:
Se hace referencia a la
igualdad y justicia, en la
que las personas sin
importar su sexo, puede
hacer valer sus derechos y
poseen las mismas oportunidades y responsabilidades.
 POLÍTICA DE EQUIDAD SOCIAL:
Se hace referencia a:
Salud, es decir que la misma sea asequible para
todos los habitantes de un estado.
Educación, que todo aquel que lo desee posea la
oportunidad de acceder a los tres niveles de educación.
Oportunidades laborales, que sean puestos
dignos.
FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES
Pág. 12
Las condiciones de vida, son también
elementales, y no solo hacen referencia a una buna
vivienda, sino que también acceso a agua potable,
electricidad, redes de desechos cloacales etc.
Por ejemplo, de equidad:
Si una empresa se encuentra en una situación monopólica,
tendrá la capacidad de fijar los precios de sus productos o
servicios a su antojo. El gobierno, por su parte, deberá
establecer las condiciones necesarias para que la actividad
comercial se realice con equidad.
2.5. JUSTICIA
2.5.1. Noción
Tres dimensiones tienen la justicia o ajustamiento en el
pensamiento griego, según esté realizada:
a) Por los dioses y el destino
b) Por un hombre respecto a otro (justicia propiamente
dicha)
c) Por el hombre respecto a las partes de su alma (justicia
en sentido platónico), que solo metafóricamente puede
ser considerada justicia.
Si la justicia es “el hábito consistente en la voluntad de dar a
cada uno lo suyo”. Ello implica que hay un orden objetivo
ontológico, anterior a la virtud de la justicia. Por eso, Santo
Tomás estudia antes el derecho, objeto de la justicia.
FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES
Pág. 13
La justicia no es, pues, un ideal, sino la realización de algo
objetivo, real. Si la fortaleza y la templanza pueden
considerarse subjetivas, pues se ordenan al sujeto, la justicia
es tan objetiva como la prudencia, si ésta determina el orden
realmente justo, aquella lo realiza.
La ética aristotélico- tomista habla sobre especies y partes
subjetivas de la justicia. Pero de la justicia no se hablará hasta
el siglo XIX. Esas dos especies son la justicia conmutativa
(orden de las partes respecto a las partes) y la distributiva
(orden del todo respecto a las partes).
Modernamente, amenazan a la justicia dos escollos. El escollo
marxista de creer que la realización perfecta del “a cada uno lo
suyo” va a traer la “edad de oro” de la humanidad;
efectivamente, ello garantizará la dignidad personal, pues el
hombre necesita un mínimo de bienes para realizarse y
perfeccionarse; pero esto no basta para la felicidad del hombre.
El otro escollo es el de un espiritualismo farisaico (bastante
común en los países católicos latinos) que postergan la justicia
y la dignidad humana en aras de una caridad malentendida,
pues esta ha de ser complemento de aquella, no un
sucedáneo.
2.5.2. Evolución histórica.
Desde Platón, la justicia es considerada como la virtud
suprema. Pero analizada de cerca dicha supremacía, al pronto
se torna problemática desde muchos ángulos de vista. Así, por
ejemplo, si se la compara con la virtud del amor, pierde su
supremacía, debiendo supeditase a él. Lo mismo ocurre si se
considera que para que se dé la justicia se requiere una
relación entre varios hombres. El hecho, por tanto, de que en
la tradición platónico-aristotélica haya ocupado la justicia un
primer puesto, supone, sin duda, una determinada concepción
del hombre que hemos de tener en cuenta.
FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES
Pág. 14
La justicia platónica consiste en el justo equilibrio entre las tres
partes del alma: la racional, la irascible y la concupiscible.
Concepto de justicia, como se ve, completamente ajeno a la
mentalidad actual.
Y al estudiar Platón ese equilibrio en que para él consiste la
justicia, no le importa el cómo (se produce dicho equilibrio); sino
el qué (es o en qué consiste), y aquí surge el viejo ideal de la
armonía y de la medida. Por esto precisamente es la virtud
suprema, porque sirve para asignar su “justo” puesto a las
demás virtudes, como un principio general que las preside a
todas.
FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES
Pág. 15
2.6. PRUDENCIA
Es la virtud
de actuar
Pretende
De forma
Justa
PrudenciaDe forma
adecuada
aas
Con
cautela
una buena atención, que
se tenga en cuenta las
competencias y el
temperamento de los
colaboradores para su
ubicación, valorando
adecuadamente sus
diferencias
Ejemplo entre un
Racional y un emotivo
En el ámbito
laboral
El racional piensa con la
cabeza, valora la lógica,
resuelve los conflictos
teniendo en cuenta lo justo y
lo correcto
El emotivo es subjetivo piensa
con el corazón, valora la
armonía y la ayuda.
Ambos son un
complemento
Ambos son un
complemento
Con conductas
imprudentes es
probable que no
solo ponga en
riesgo su propia
existencia, sino
que también
represente un
peligro parala
vida de otros.
FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES
Pág. 16
3.CONCLUSIÓN
Según los dilemas morales que hemos visto durante la presentación del
trabajo, llegamos a la conclusión que depende de la perspectiva de cada
individuo para poder tomar una decisión o la otra, ya que cada acción realizada
por los individuos tendrá su repercusión, esto es, una consecuencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origenes de la etica guillermo pacheco
Origenes de la etica guillermo pachecoOrigenes de la etica guillermo pacheco
Origenes de la etica guillermo pachecoCUC
 
Ética a través de la historia
Ética a través de la historiaÉtica a través de la historia
Ética a través de la historiamiriamparedes
 
Componente axiologico = filososfia 10
Componente axiologico = filososfia 10Componente axiologico = filososfia 10
Componente axiologico = filososfia 10Henry Osorio
 
La ética y la posmodernidad
La ética y la posmodernidadLa ética y la posmodernidad
La ética y la posmodernidadDave Gifford
 
Presentacion de catedra
Presentacion de catedraPresentacion de catedra
Presentacion de catedraalejo567
 
MetafíSica Nietzscheana
MetafíSica NietzscheanaMetafíSica Nietzscheana
MetafíSica Nietzscheanaguest0662362
 
Axiologia, anomia
Axiologia, anomiaAxiologia, anomia
Axiologia, anomia12_12
 
IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL
IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIALIMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL
IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIALCamilo Castro
 
Cual es el objeto de la axiología
Cual es el objeto de la axiologíaCual es el objeto de la axiología
Cual es el objeto de la axiologíagarbash24
 
Presentacion axiologia
Presentacion axiologiaPresentacion axiologia
Presentacion axiologiakartingdc
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomiacarlos2103
 
Que es la axiología
Que es la axiologíaQue es la axiología
Que es la axiologíaj-s-t
 

La actualidad más candente (20)

Origenes de la etica guillermo pacheco
Origenes de la etica guillermo pachecoOrigenes de la etica guillermo pacheco
Origenes de la etica guillermo pacheco
 
Ética a través de la historia
Ética a través de la historiaÉtica a través de la historia
Ética a través de la historia
 
Trabajo 2 solanlly robert
Trabajo 2 solanlly robertTrabajo 2 solanlly robert
Trabajo 2 solanlly robert
 
Componente axiologico = filososfia 10
Componente axiologico = filososfia 10Componente axiologico = filososfia 10
Componente axiologico = filososfia 10
 
La ética y la posmodernidad
La ética y la posmodernidadLa ética y la posmodernidad
La ética y la posmodernidad
 
Trabajo de etica
Trabajo de eticaTrabajo de etica
Trabajo de etica
 
3.tipos de dominación
3.tipos de dominación3.tipos de dominación
3.tipos de dominación
 
Presentacion de catedra
Presentacion de catedraPresentacion de catedra
Presentacion de catedra
 
Política y ética
Política y éticaPolítica y ética
Política y ética
 
LO ESPIRITUAL EN LA POLÍTICA
LO ESPIRITUAL EN LA POLÍTICALO ESPIRITUAL EN LA POLÍTICA
LO ESPIRITUAL EN LA POLÍTICA
 
MetafíSica Nietzscheana
MetafíSica NietzscheanaMetafíSica Nietzscheana
MetafíSica Nietzscheana
 
Axiologia, anomia
Axiologia, anomiaAxiologia, anomia
Axiologia, anomia
 
IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL
IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIALIMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL
IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL
 
Cual es el objeto de la axiología
Cual es el objeto de la axiologíaCual es el objeto de la axiología
Cual es el objeto de la axiología
 
Axiologia o filosofia de los valores
Axiologia o filosofia de los valoresAxiologia o filosofia de los valores
Axiologia o filosofia de los valores
 
Presentacion axiologia
Presentacion axiologiaPresentacion axiologia
Presentacion axiologia
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomia
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomia
 
Karol
KarolKarol
Karol
 
Que es la axiología
Que es la axiologíaQue es la axiología
Que es la axiología
 

Similar a Grupo 4-fundamentos-morales

Similar a Grupo 4-fundamentos-morales (20)

Virtudes cardinales
Virtudes cardinalesVirtudes cardinales
Virtudes cardinales
 
Power point conferencia de etica y virtudes
Power point conferencia de etica y virtudesPower point conferencia de etica y virtudes
Power point conferencia de etica y virtudes
 
Documento GBI
Documento GBIDocumento GBI
Documento GBI
 
La Etica en la Historia
La Etica en la HistoriaLa Etica en la Historia
La Etica en la Historia
 
Etica instituto 2
Etica instituto 2Etica instituto 2
Etica instituto 2
 
Etica 6 y 7
Etica 6 y 7Etica 6 y 7
Etica 6 y 7
 
Etica en la era medieval
Etica en la era medievalEtica en la era medieval
Etica en la era medieval
 
Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014Apuntes de ética 2014
Apuntes de ética 2014
 
03 MADE Ética
03 MADE Ética03 MADE Ética
03 MADE Ética
 
LA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICALA MORAL Y LA ÉTICA
LA MORAL Y LA ÉTICA
 
La Etica, la Moral y los Valores
La Etica, la Moral y los ValoresLa Etica, la Moral y los Valores
La Etica, la Moral y los Valores
 
Importancia 2
Importancia 2Importancia 2
Importancia 2
 
Importancia 2
Importancia 2Importancia 2
Importancia 2
 
Conceptos y generalidades del liderazgo EMO.pptx
Conceptos y generalidades del liderazgo EMO.pptxConceptos y generalidades del liderazgo EMO.pptx
Conceptos y generalidades del liderazgo EMO.pptx
 
Etica para los estoicos upch este es nuestro trabajo isabel glez y tania isidro
Etica para los estoicos upch este es nuestro trabajo isabel glez y tania isidroEtica para los estoicos upch este es nuestro trabajo isabel glez y tania isidro
Etica para los estoicos upch este es nuestro trabajo isabel glez y tania isidro
 
D.S12 (1).pdf
D.S12 (1).pdfD.S12 (1).pdf
D.S12 (1).pdf
 
D.S12 (1).pdf
D.S12 (1).pdfD.S12 (1).pdf
D.S12 (1).pdf
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
valores
valoresvalores
valores
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica
 

Último

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 

Grupo 4-fundamentos-morales

  • 1. FUNDAMENTOS MORALES FILOSOFÍA Y ÉTICA PROFESIONAL 09 DE OCTUBRE DEL 2017 UNFV – FIIS - EPII FIORELA LIMA HUAMANCAYO 2015024381 AMAO AMAO, CESAR ANTONY 2014110032 LIMA HUAMANCAYO, FIORELA 2015024381 MASLUCANOCMIN, JAIRO 2015233049 MEZA CAMPOS, PILAR 2015233031 PALACIOS PINO, KAREN 2015024327 PEREDA MARCELO, KARINA 2015100574
  • 2. FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES Pág. 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................2 2. FUNDAMENTOS MORALES.................................................................................................2 2.1. TEMPLANZA...............................................................................................................2 2.2. LA FORTALEZA ...........................................................................................................5 2.2.1. Definición...........................................................................................................5 2.2.2. Valoración histórica y virtudes adyacentes. ..........................................................6 2.3. LIBERTAD...................................................................................................................8 2.4. EQUIDAD................................................................................................................. 10 2.4.1. DEFINICIÓN...................................................................................................... 10 2.4.2. CONCEPTO....................................................................................................... 10 2.4.3. TIPOS............................................................................................................... 11 2.5. JUSTICIA.................................................................................................................. 12 2.5.1. Noción............................................................................................................. 12 2.5.2. Evolución histórica............................................................................................ 13 2.6. PRUDENCIA ............................................................................................................. 15 3. CONCLUSIÓN................................................................................................................... 16
  • 3. FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES Pág. 2 1.INTRODUCCIÓN Indudablemente los pensamientos éticos están íntimamente ligados a la condiciones étnicas socio-culturales que van a incidir de manera directa en la justicia y la autodeterminación de los seres humanos que son los únicos elementos de nuestro mundo que pueden participar en estos. Este trabajo tiene como meta orientar a todos los alumnos del curso de Filosofía y Ética Profesional que lo lean, sobre el comportamiento ético de la autodeterminación moral. 2.FUNDAMENTOS MORALES Para hablar de los fundamentos de la moral debemos remontarnos a tiempos donde los filósofos y pensadores de la humanidad fueron estableciendo los parámetros para poder medir en realidad cual es la verdadera definición de la moral y de donde esta proviene definiendo límites que nos dan las pautas, siempre pensando que está íntimamente ligada a la ética. Llegamos al siglo XXI con un problema de doble moral, la diferencia socio culturales y étnicas y el derecho a la vida tan defendido hoy en día donde la ética se entiende como un hecho político y la globalización que excluye a la mujer, es bien difícil hablar de ética y de moral ya que hay una diversidad de criterios éticos en vigencia. 2.1. TEMPLANZA La templanza es el Punto medio entre el libertinaje y la insensibilidad. Consiste en la virtud de la moderación frente a los placeres y las penalidades.
  • 4. FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES Pág. 3 Es considerada una virtud especial en la mayoría de las clasificaciones de la ética tradicional. Aristóteles se ocupa de ella explícitamente. Santo Tomás de Aquino la incluye como una de las cuatro virtudes morales cardinales, después de la prudencia, la justicia y la fortaleza; como toda virtud moral, se considera un justo medio entre dos extremos viciosos, en este caso la insensibilidad y la intemperancia. La templanza es la virtud cardinal que recomienda moderación en la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad. En un sentido más amplio, los académicos la definen como sinónimo de «moderación, sobriedad y continencia». Del latín temperantia, la templanza está relacionada con la sobriedad o moderación de carácter. Una persona con templanza reacciona de manera equilibrada ya que goza de un considerable control sobre sus emociones y es capaz de dominar sus impulsos. Es la virtud racional del control, que regula y modera al hombre trabajador ante la debilidad de cometer acciones que pongan en riesgo su bienestar y lo coloca en los límites de la honestidad. Significa también sobriedad, moderación y discreción ante las pasiones. La virtud de la fortaleza está ya presente en el pensamiento ético griego. Designa, según las circunstancias, la fuerza de ánimo frente a las adversidades de la vida, el dominio de las pasiones, la capacidad de imponerse en la dirección de la cosa pública. Aristóteles, en la Ética a Nicómaco, pone de relieve dos funciones fundamentales de la fortaleza: soportar y atacar.
  • 5. FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES Pág. 4 Tomás de Aquino se inspira directamente en la concepción aristotélica, introduciendo con todos sus derechos a la fortaleza en el cuadro de la reflexión cristiana, entendiéndola bien como energía dirigida a vencer el miedo que se deriva de la presencia del mal o bien como ánimo para enfrentarse contra el mal y derrotarlo. La fortaleza se opone por tanto a la pusilanimidad y a la inconstancia y tiene su sello supremo en el acto del martirio. En la época moderna se ha venido afirmando una concepción limitada de la fortaleza, en cuanto que la moral burguesa hace coincidir la resistencia contra el mal con una especie de pasividad dominada por el resentimiento. Esta concepción engendra, por otra parte, la tendencia opuesta a exaltar el anticonformismo y el simple coraje físico, confundiendo la fortaleza con una actitud militarista. Así pues, es necesario redefinir hoy sus contornos aprovechando las lecciones del pasado y abriéndose a las nuevas condiciones de vida personales y sociales. Frente a las continuas amenazas a que se ve sometida la vida, tanto biológica como moral, crecen las situaciones de ansia y de angustia. El riesgo de perder la identidad y de caer en el sin- sentido exige que la fortaleza sea ante todo lucha por la defensa de la propia dignidad de hombres. Por otra parte, las situaciones de creciente injusticia y de desequilibrio económico suponen que tiene que traducirse en una forma concreta de proyección en lo social, dirigida a dar una solución a los graves problemas que pesan sobre la vida civil, tanto a nivel nacional como mundial. La fortaleza es capacidad de reaccionar ante las situaciones deshumanizantes y empeño en promover, en todos los ámbitos, los derechos humanos fundamentales.
  • 6. FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES Pág. 5 2.2. LA FORTALEZA 2.2.1. Definición Si la prudencia y la justicia determinan el bien y lo ejecutan, la fortaleza y la templanza conforman el “êthos” (carácter) del sujeto. La fortaleza tiene, según Santo Tomás, dos vertientes: aguanta y emprende. Da más importancia a la primera por lo que supone de continuidad en el esfuerzo, en tanto que el emprender sucede impulsivamente. Aquí se trasluce el influjo estoico (aguanta y abstente) sobre la escolástica. Pues el concepto aristotélico de fortaleza dista mucho de ser defensivo: Su ideal de valentía y virilidad desconoce el pasivo “aguante”. La fortaleza escolástica sintetiza dos virtudes distintas para los griegos, aunque afines: la “andreia” (fortaleza propiamente dicha) y la magnanimidad. Aristóteles concibe la magnanimidad como el “ser o creerse capaz de grandes empresas”. Pero si en él se manifiesta como espíritu de conquista para adquirir honores, en los estoicos tomará ya un matiz negativo, pesimista de virtud a la defensiva, frente a un mundo hostil. En el cristianismo, la magnanimidad significa grandeza interior del hombre en cuanto criatura, lo cual demanda un efecto exterior, el honor. Es la manera racional de esperar aquellos bienes naturales, de cuya consecución nos sentimos capaces. La magnanimidad, como todo hábito, pertenece al orden de la praxis “agere”, obrar); si la consideramos en la orden de la “poiesis” (“facere, hacer otras cosas), resulta la magnificencia.
  • 7. FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES Pág. 6 Según investigaciones sociológicas, la economía de la donación, montada sobre la magnificencia, es anterior a la economía burguesa-mercantil del contrato individual, del “do ut des” (doy para que des). Señalemos también que la magnanimidad en sentido griego era de difícil asimilación para el espíritu cristiano con su valoración de la humildad y el “comptemptus mundi” (desprecio del mundo). Dos virtudes cristianas que, por otra parte, suenan bastante raras al hombre secularizado de hoy. 2.2.2. Valoración histórica y virtudes adyacentes. La valoración histórica de la fortaleza apenas ha sufrido vaivenes, ya que en los griegos fue una virtud cardinal. Aristóteles la define como el justo término medio entre la temeridad y la cobardía. Platón la funda en el estrato vital del “thymos”: vida, apetito, ánimo. La fortaleza ha sido estimulada, sobre todo, por el Estado guerrero. Aristóteles habla de una “fortaleza cívica”, consistente en arriesgarse por mantener las propias convicciones. La transcendencia de la fortaleza se ha puesto de relieve en el existencialismo. Según Marcel, sólo en el compromiso total (“engagement”) se nos revela lo más profundo de la realidad, y en especial la humana. Pero para tal compromiso se precisa valentía. Jaspers señala que las relaciones humanas sólo alcanzan su plenitud y autenticidad cuando el hombre se abre y se entrega corriendo el riesgo de ser ridiculizado y desdeñado. La franqueza supone ánimo y valentía. Lo mismo necesita el hombre para encararse consigo mismo y romper la costra de la “mala fe” (Sartre).
  • 8. FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES Pág. 7 Si el ánimo es siempre para algo, activo, la fortaleza, en cambio, es pasiva, se muestra resistente. Lo contrario de la fortaleza o valentía es la cobardía, ceder al miedo, no atreverse al compromiso. Lo contrario de ánimo, en cambio, es el desánimo, cansancio, abatimiento, timidez, poquedad. El desánimo parece, pues, debilidad, más que falta moral. El ánimo, por tanto, brota de la vitalidad, la fortaleza tiene que ser adquirida. El ánimo admite un término medio, para no caer en la presunción, osadía, ligereza, frivolidad. La fortaleza en cambio, como represión de la debilidad, es absoluta, no admite término medio. La audacia se distingue del ánimo en que pertenece al proyecto y no a la realización, de una empresa; consiste en un comportamiento (guerra, negocios, ciencia…) que, confiando en la fuerza de lo bien pensado, avanza en el terreno de lo no comprobado todavía por la experiencia. Degeneración de la audacia es la insolencia; y, sobre todo, la temeridad. Insolencia es siempre la pretensión de un subordinado frente al representante de una autoridad (adulto, maestro, jefe…) La constancia está íntimamente relacionada con la fortaleza; preserva al hombre de las influencias exteriores que pretenden moverle a abandonar sus propósitos. Por eso se relaciona con la fidelidad. Es más pasiva que la fortaleza; se acredita mejor en la paciencia y resistencia que en la acción. La constancia, según Santo Tomás, está más relacionada con la perseverancia, que con la paciencia; es, añade, la virtud propia del héroe, junto a la magnanimidad. Tuvo gran importancia en el mundo romano, Edad Media y Barroco.
  • 9. FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES Pág. 8 La discreción es la actitud nacida de una determinada responsabilidad y debe ser realizada en un esfuerzo consciente; corresponde a una situación profesional. La tolerancia es una virtud tardía (después de la Reforma) que se ha formado primero en el terreno profesional. “En este sentido, la tolerancia es, de hecho, una difícil virtud que hay que adquirir, que sólo surge en las culturas ya maduras y cuya pérdida puede ser un signo infalible de la caída en una nueva barbarie”. 2.3. LIBERTAD El término libre deriva del vocablo latino liber, que significa «libre», aunque también alude a la persona con capacidad de procrear, algo similar a lo que hoy día nombraríamos como adulto. Liber era, pues, el sujeto que se incorporaba a la vida en comunidad. Su libertad le obligaba, sin embargo, a cumplir con ciertos deberes como ciudadano, como «cabeza de familia», pero para la sociedad de la época, el hombre libre era, en primer lugar, el que no poseía la condición de esclavo, era dueño de sus actos y responsable de los mismos ante la comunidad y las leyes. La libertad se entendía, en este caso, como la posibilidad de poder tomar decisiones y llevar a cabo acciones sin imposiciones externas. Existen, pues, dos sentidos básicos del término libertad: • Libertad negativa, entendida como limitación. Se produce cuando un individuo no encuentra oposición para realizar algo. Es el sentido que se deriva de frases como: «Puedes irte, nadie te lo impide, eres libre». Las limitaciones físicas no influyen. Nadie suele sentir como falta de libertad la imposibilidad de pasear tranquilamente durante horas por el fondo del mar o de volar para no coger el metro. Es más, se suele decir que somos libres para intentarlo y sufrir las consecuencias.
  • 10. FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES Pág. 9 • Libertad positiva, entendida como un poder hacer. Se refiere a la capacidad que tiene un sujeto de poder llevar a cabo una acción, de elegir esto o lo otro. Define en qué sentido somos dueños de nuestras acciones o no lo somos. Una persona puede decidir ir a una fiesta en lugar de estudiar la P.A.U. Es libre de hacerlo.
  • 11. FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES Pág. 10 2.4. EQUIDAD 2.4.1. DEFINICIÓN El término equidad hace referencia a la igualdad de ánimo. El concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración de la individualidad. La equidad representa un equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva. 2.4.2. CONCEPTO Intenta promover la igualdad, más allá de las diferencias en el sexo, la cultura, los sectores económicos a los que se pertenece, etc. Es por ello que suele ser relacionado con la justicia social, ya que defiende las mismas condiciones y oportunidades para todas las personas, sin distinción, solo adaptándose en los casos particulares.
  • 12. FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES Pág. 11 2.4.3. TIPOS  EQUIDAD DE DERECHO: Dentro de la Ciencia del Derecho el valor de equidad adquiere una gran importancia. Si bien no responde a una de las fuentes de Derecho suele ser utilizada como un medio o técnica para corregir la ley. Esta herramienta permite adaptar la norma a las necesidades particulares de cada caso. Es decir que la ley se aplica según ciertas circunstancias.  EQUIDAD ECONÓMICA: Desde las Ciencias Económicas se habla de equidad como la justicia que debe aplicarse al tratamiento de impuestos de las personas. Esto quiere decir que las cargas impositivas deben variar según cada caso particular para alcanzar verdaderamente la equidad.  EQUIDAD DE GÉNERO: Se hace referencia a la igualdad y justicia, en la que las personas sin importar su sexo, puede hacer valer sus derechos y poseen las mismas oportunidades y responsabilidades.  POLÍTICA DE EQUIDAD SOCIAL: Se hace referencia a: Salud, es decir que la misma sea asequible para todos los habitantes de un estado. Educación, que todo aquel que lo desee posea la oportunidad de acceder a los tres niveles de educación. Oportunidades laborales, que sean puestos dignos.
  • 13. FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES Pág. 12 Las condiciones de vida, son también elementales, y no solo hacen referencia a una buna vivienda, sino que también acceso a agua potable, electricidad, redes de desechos cloacales etc. Por ejemplo, de equidad: Si una empresa se encuentra en una situación monopólica, tendrá la capacidad de fijar los precios de sus productos o servicios a su antojo. El gobierno, por su parte, deberá establecer las condiciones necesarias para que la actividad comercial se realice con equidad. 2.5. JUSTICIA 2.5.1. Noción Tres dimensiones tienen la justicia o ajustamiento en el pensamiento griego, según esté realizada: a) Por los dioses y el destino b) Por un hombre respecto a otro (justicia propiamente dicha) c) Por el hombre respecto a las partes de su alma (justicia en sentido platónico), que solo metafóricamente puede ser considerada justicia. Si la justicia es “el hábito consistente en la voluntad de dar a cada uno lo suyo”. Ello implica que hay un orden objetivo ontológico, anterior a la virtud de la justicia. Por eso, Santo Tomás estudia antes el derecho, objeto de la justicia.
  • 14. FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES Pág. 13 La justicia no es, pues, un ideal, sino la realización de algo objetivo, real. Si la fortaleza y la templanza pueden considerarse subjetivas, pues se ordenan al sujeto, la justicia es tan objetiva como la prudencia, si ésta determina el orden realmente justo, aquella lo realiza. La ética aristotélico- tomista habla sobre especies y partes subjetivas de la justicia. Pero de la justicia no se hablará hasta el siglo XIX. Esas dos especies son la justicia conmutativa (orden de las partes respecto a las partes) y la distributiva (orden del todo respecto a las partes). Modernamente, amenazan a la justicia dos escollos. El escollo marxista de creer que la realización perfecta del “a cada uno lo suyo” va a traer la “edad de oro” de la humanidad; efectivamente, ello garantizará la dignidad personal, pues el hombre necesita un mínimo de bienes para realizarse y perfeccionarse; pero esto no basta para la felicidad del hombre. El otro escollo es el de un espiritualismo farisaico (bastante común en los países católicos latinos) que postergan la justicia y la dignidad humana en aras de una caridad malentendida, pues esta ha de ser complemento de aquella, no un sucedáneo. 2.5.2. Evolución histórica. Desde Platón, la justicia es considerada como la virtud suprema. Pero analizada de cerca dicha supremacía, al pronto se torna problemática desde muchos ángulos de vista. Así, por ejemplo, si se la compara con la virtud del amor, pierde su supremacía, debiendo supeditase a él. Lo mismo ocurre si se considera que para que se dé la justicia se requiere una relación entre varios hombres. El hecho, por tanto, de que en la tradición platónico-aristotélica haya ocupado la justicia un primer puesto, supone, sin duda, una determinada concepción del hombre que hemos de tener en cuenta.
  • 15. FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES Pág. 14 La justicia platónica consiste en el justo equilibrio entre las tres partes del alma: la racional, la irascible y la concupiscible. Concepto de justicia, como se ve, completamente ajeno a la mentalidad actual. Y al estudiar Platón ese equilibrio en que para él consiste la justicia, no le importa el cómo (se produce dicho equilibrio); sino el qué (es o en qué consiste), y aquí surge el viejo ideal de la armonía y de la medida. Por esto precisamente es la virtud suprema, porque sirve para asignar su “justo” puesto a las demás virtudes, como un principio general que las preside a todas.
  • 16. FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES Pág. 15 2.6. PRUDENCIA Es la virtud de actuar Pretende De forma Justa PrudenciaDe forma adecuada aas Con cautela una buena atención, que se tenga en cuenta las competencias y el temperamento de los colaboradores para su ubicación, valorando adecuadamente sus diferencias Ejemplo entre un Racional y un emotivo En el ámbito laboral El racional piensa con la cabeza, valora la lógica, resuelve los conflictos teniendo en cuenta lo justo y lo correcto El emotivo es subjetivo piensa con el corazón, valora la armonía y la ayuda. Ambos son un complemento Ambos son un complemento Con conductas imprudentes es probable que no solo ponga en riesgo su propia existencia, sino que también represente un peligro parala vida de otros.
  • 17. FILOSOFÍA Y ÉTICA FUNDAMENTOS MORALES Pág. 16 3.CONCLUSIÓN Según los dilemas morales que hemos visto durante la presentación del trabajo, llegamos a la conclusión que depende de la perspectiva de cada individuo para poder tomar una decisión o la otra, ya que cada acción realizada por los individuos tendrá su repercusión, esto es, una consecuencia.