1
ProBogotá
Región
–
Octubre
de
2016
Posición
de
Probogotá
Región
sobre
la
propuesta
de
nuevo
esquema
de
aseo
de
Bogotá
2
POSICIÓN
DE
PROBOGOTÁ
REGIÓN
SOBRE
LA
PROPUESTA
DE
NUEVO
ESQUEMA
DE
ASEO
INTRODUCCIÓN:
LA
NECESIDAD
DE
UN
ESQUEMA
DE
ASEO
QUE
MAXIMICE
EL
APROVECHAMIENTO,
DISMINUYA
LA
DISPOSICIÓN
FINAL
EN
RELLENO
SANITARIO,
OPTIMICE
LOS
PROCESOS
DE
RECOLECCIÓN,
SELECCIÓN
Y
TRANSPORTE
DE
LOS
RESIDUOS
SÓLIDOS
E
INTEGRE
A
LA
POBLACIÓN
RECICLADORA
EN
LA
CADENA
DEL
NEGOCIO
DE
LAS
BASURAS
........................................
3
ANTECEDENTES
DEL
ACTUAL
MODELO
DE
ASEO
.....................................................................................
4
Generalidades
sobre
el
servicio
público
de
aseo
...........................................................................
4
El
rol
de
los
recicladores
en
el
esquema
de
aseo
...........................................................................
6
Separación
en
la
fuente
.............................................................................................................................
7
Facturación
del
aprovechamiento
........................................................................................................
7
EL
PRÓXIMO
MODELO
DE
ASEO
PARA
BOGOTÁ
DEFINIDO
EN
EL
PGIRS
............................................
7
ANÁLISIS
DE
LOS
PRE-‐PLIEGOS
PARA
LA
PROXIMA
LICITACIÓN
DE
ASEO
...........................................
9
CONCLUSIONES
.............................................................................................................................................
13
ANEXO
1.
MANEJO
DEL
APROVECHAMIENTO
DEL
MATERIAL
APROVECHABLE
SECO
PREVISTO
EN
EL
PGIRS
............................................................................................................................................................
15
ANEXO
2.
IMPLEMENTACIÓN
DEL
PGIRS
............................................................................................
20
3
INTRODUCCIÓN:
LA
NECESIDAD
DE
UN
ESQUEMA
DE
ASEO
QUE
MAXIMICE
EL
APROVECHAMIENTO,
DISMINUYA
LA
DISPOSICIÓN
FINAL
EN
RELLENO
SANITARIO,
OPTIMICE
LOS
PROCESOS
DE
RECOLECCIÓN,
SELECCIÓN
Y
TRANSPORTE
DE
LOS
RESIDUOS
SÓLIDOS
E
INTEGRE
A
LA
POBLACIÓN
RECICLADORA
EN
LA
CADENA
DEL
NEGOCIO
DE
LAS
BASURAS
A
pesar
de
que
la
reducción
de
la
producción
de
desechos
y
la
optimización
de
su
aprovechamiento
han
sido
objetivos
de
las
políticas
públicas
del
Distrito
Capital
en
materia
de
aseo,
el
servicio
público
de
aseo
sigue
estando
esencialmente
orientado
hacia
la
disposición
en
relleno
sanitario,
sin
selección
ni
valorización
suficiente
de
los
residuos
aprovechables.
Según
el
Plan
de
Gestión
Integral
de
Residuos
Sólidos
–PGIRS-‐
de
Bogotá,
en
la
actualidad
6.300
ton/día
de
residuos
que
produce
la
ciudad
ingresan
al
relleno
sanitario
de
Doña
Juana.
Estos
corresponden
al
85,38%
de
los
residuos
generados,
siendo
la
proporción
de
residuos
aprovechados
de
14,62%.
Además,
la
proporción
de
materiales
potencialmente
reciclables
entrando
al
relleno
Doña
Juana
es
alarmantemente
elevada
y
pone
de
manifiesto
la
insuficiencia
de
las
políticas
de
aprovechamiento
en
Bogotá:
más
de
40%
del
peso
de
los
residuos
allí
dispuestos
corresponde
a
vidrio
(2,3%),
cartón
(6,2%),
papel
(9,4%)
y
plástico
(23,4%).
Sin
duda
esto
tiene
que
ver
con
una
organización
aún
muy
incipiente
de
los
diversos
actores
del
aseo
(recicladores,
cooperativas
de
recicladores
de
1er
nivel,
asociaciones
de
recicladores
de
segundo
nivel,
operadores
de
aseo
y
Distrito),
a
pesar
de
los
esfuerzos
llevados
a
cabo
para
mejorar
las
condiciones
de
trabajo
de
la
población
dedicada
al
reciclaje,
cuya
labor
es
hoy
más
reconocida
y
mejor
remunerada.
La
Unidad
Administrativa
de
Servicios
Públicos
–UAESP-‐
reconoce
como
principales
deficiencias
en
la
organización
del
aprovechamiento
la
ausencia
de:
• un
marco
institucional
claro
y
funcional,
• un
modelo
financiero
sostenible,
• una
organización
de
los
procesos
que
optimice
los
costos
de
recolección
y
transporte
de
los
residuos,
asegurando
mejores
economías
de
escala
y
menores
impactos
medio-‐amientales,
• cadenas
de
valor
eficientes
para
muchos
residuos
aprovechables,
• investigación,
desarrollo
e
innovación
tecnológica
para
el
tratamiento
de
materiales
potencialmente
aprovechables,
• una
cultura
de
aprovechamiento
en
todos
los
actores
de
la
gestión
integral
de
residuos
sólidos,
razón
por
la
cual
no
se
han
extendido
prácticas
como
la
separación
en
la
fuente.
La
gestión
integral
de
residuos
sólidos,
hacia
la
cual
el
país
y
la
ciudad
de
Bogotá
se
orientan,
ésta
última
a
través
de
su
Plan
de
Gestión
Integral
de
Residuos
Sólidos
-‐
PGIRS-‐,
le
apuesta
en
adelante
a:
4
-‐ el
desarrollo
de
mejores
prácticas
para
la
disminución
de
la
producción
de
residuos
y
para
la
separación
en
la
fuente,
tanto
a
nivel
empresarial
como
a
nivel
residencial,
-‐ la
maximización
del
aprovechamiento1
y
la
minimización
del
enterramiento,
reincorporando
materiales
al
ciclo
productivo
o
empleándolos
para
la
generación
de
energía,
lo
que
reduce
la
demanda
por
materias
primas
vírgenes
y
los
impactos
de
su
extracción,
al
mismo
tiempo
que
reduce
la
generación
de
gases
efecto
invernadero
producidos
en
el
relleno
sanitario
y
disminuye
las
afectaciones
sobre
la
salud
pública
y
sobre
los
ecosistemas,
-‐ la
obligatoria
integración
de
los
recicladores
de
oficio2
en
la
cadena
de
valor
del
negocio
de
las
basuras.
ANTECEDENTES
DEL
ACTUAL
MODELO
DE
ASEO
Generalidades
sobre
el
servicio
público
de
aseo
Existen
dos
modalidades
para
la
prestación
del
servicio
de
aseo:
• la
libre
competencia,
en
la
cual
las
empresas
de
aseo
compiten
por
los
usuarios,
quienes
tienen
la
libertad
de
elegir
la
oferta
que
más
les
convenga.
Por
defecto,
los
servicios
públicos
operan
bajo
el
esquema
de
libre
competencia.
• las
Áreas
de
Servicio
Exclusivo
–ASEs-‐,
en
la
cual
las
empresas
de
aseo
compiten
por
el
mercado,
representado
en
zonas
geográficas
donde
desempeñar
su
actividad.
El
municipio
contrata
la
mejor
oferta
en
cada
zona.
Para
que
la
ciudad
pueda
concesionar
el
servicio
de
aseo
a
través
de
Areas
de
Servicio
Exclusivo
–
ASEs-‐,
la
CRA
debe
verificar
la
existencia
de
motivos
que
justifiquen
la
inclusión
de
áreas
de
servicio
exclusivo
en
los
contratos,
por
ejemplo
que
éstas
sean
indispensables
para
asegurar
la
viabilidad
financiera
de
la
extensión
de
la
cobertura
a
las
personas
de
menores
ingresos
(res.
151
de
2001).
Históricamente,
Bogotá
ha
privilegiado
el
sistema
de
ASEs,
considerando
:
-‐ que
el
servicio
de
aseo,
además
de
la
recolección
y
transporte
de
residuos
sólidos
y
sus
actividades
complementarias,
incluye
actividades
muy
difíciles
de
gestionar
en
un
esquema
de
libre
competencia,
como
son
el
barrido
y
limpieza
de
las
vías
y
áreas
públicas,
corte
y
poda
de
árboles
y
plantas
en
áreas
públicas.
1
Según
la
Resolución
151
de
2001
de
la
Comisión
de
Regulación
de
Agua
Potable
y
Saneamiento
Básico
–
CRA-‐,
el
aprovechamiento
es
el
“proceso
mediante
el
cual,
a
través
de
un
manejo
integral
de
los
residuos
sólidos,
los
materiales
recuperados
se
reincorporan
al
ciclo
económico
y
productivo
en
forma
eficiente,
por
medio
de
la
reutilización,
el
reciclaje,
la
incineración
con
fines
de
generación
de
energía,
el
compostaje
o
cualquier
otra
modalidad
que
conlleve
beneficios
sanitarios,
ambientales
o
económicos”.
La
CRA
cita
algunos
tipos
de
aprovechamiento
que
hoy
en
día
no
son
implementados
en
la
ciudad,
dejando
la
puerta
abierta
a
una
diversificación
de
las
prácticas.
2
El
Decreto
596
de
2016
define
el
reciclador
de
oficio
como
la
“persona
natural
que
realiza
de
manera
habitual
las
actividades
de
recuperación,
recolección
y
transporte
de
residuos
sólidos
para
su
posterior
reincorporación
en
el
ciclo
económico
como
materia
prima;
que
deriva
el
sustento
propio
y
familiar
de
esta
actividad”
.
5
-‐ que
la
prestación
del
componente
de
recolección
y
transporte
de
residuos
sólidos
requiere
continuidad
y
total
cobertura
de
la
ciudad
(incluída
la
localidad
de
Sumapaz,
históricamente
excluída
del
servicio
de
aseo),
a
la
vez
que
involucra
la
existencia
de
economías
de
escala
para
ofrecer
mejores
tarifas;
condiciones
que
solo
pueden
lograrse
con
pocos
operadores
en
el
mercado.
El
último
proceso
licitatorio
por
áreas
de
servicio
exclusivo,
se
surtió
en
el
año
2003,
cuando
el
Distrito
concesionó
el
servicio
de
aseo
a
las
siguientes
empresas:
-‐ ciudad
limpia,
S.A.
E.S.P.
-‐ Atesa
S.A.
E.S.P.
-‐ Aseo
Capital
S.A.
E.S.P.
-‐ Lime
S.A.
E.S.P.
La
vigencia
de
estos
contratos
era
de
7
años,
pero
al
cabo
de
varias
prórrogas
y
sin
haber
llevado
a
feliz
término
un
proceso
licitatorio
(ver
subcapítulo
siguiente),
el
Distrito
expidió
el
Decreto
564
de
2012,
estableciendo
un
“esquema
transitorio”
de
operación,
para
entregar
el
servicio
de
aseo
a
la
Empresa
Aguas
de
Bogotá
S.A.
E.S.P.,
(Filial
de
la
Empresa
de
acueducto,
alcantarillado
y
aseo
EAB-‐ESP),
en
un
52%
del
territorio,
y
repartiendo
el
48%
restante
entre
los
antiguos
concesionarios,
sin
que
las
áreas
de
servicio
exclusivo
hubieran
sido
previamente
avalados
por
la
CRA.
De
modo
que
hoy
tenemos
una
operación
en
Areas
de
Servicio
Exclusivo,
pero
esta
no
se
enmarca
en
la
Ley
142
de
1994,
razón
por
la
cual
la
Superintendencia
de
Industria
y
Comercio,
a
través
de
la
resolución
53788
de
2014,
además
de
sancionar
al
Distrito
con
significativas
multas,
ordenó
readecuar
la
prestación
del
servicio
a
un
esquema
que
se
adecuara
a
la
Ley,
en
un
plazo
no
mayor
a
seis
(6)
meses.
Aunque
la
Corte
Constitucional
suspendió
dicho
plazo
a
través
del
Auto
089
de
2015,
para
que
la
adecuación
del
esquema
no
afectara
el
programa
de
inclusión
de
la
población
recicladora
que
se
llevaba
a
cabo
por
parte
del
Distrito,
éste
empezó
a
correr
de
nuevo
a
partir
del
Auto
587
de
diciembre
2015
de
la
misma
Corte,
reanudando
el
termino
establecido
por
la
Superintendencia
de
Industria
y
Comercio
hasta
el
pasado
primero
(01)
de
julio.
Hoy
se
hace
pues
urgente
un
nuevo
proceso
licitatorio,
razón
por
la
cual
la
UAESP
ha
iniciado
su
trámite
conforme
a
la
ley:
-‐ radicó
ante
la
Comisión
de
Regulación
de
Agua
Potable
y
Saneamiento
básico
–
CRA-‐
el
pasado
20
de
junio
de
2016
una
exposición
de
motivos
para
la
inclusión
de
cláusulas
de
áreas
de
servicio
exclusivo
en
la
próxima
licitación
de
aseo.
Si
la
CRA
decide
favorablemente,
Bogotá
podrá
concesionar
la
prestación
del
servicio
en
ASEs,
en
cada
una
de
las
cuales
una
única
empresa
de
servicios
públicos
se
encargará
del
servicio
de
aseo,
por
un
período
máximo
de
8
años
(artículo
40,
ley
142/94).
-‐ publicó
los
pre-‐pliegos
para
la
licitación
de
aseo
el
día
20
de
junio
de
2016,
y
planea
publicar
los
pliegos
definitivos
el
día
19
de
octubre,
para
una
adjudicación
de
contratos
el
27
de
diciembre.
6
El
rol
de
los
recicladores
en
el
esquema
de
aseo
Existen
21.951
recicladores
censados,
de
los
cuales
el
31%
hacen
parte
de
una
organización
o
asociación
legalmente
constituida3.
En
el
año
2003,
la
Asociación
de
Recicladores
de
Bogotá
(ARB)
interpuso
una
acción
de
tutela
ante
la
Corte
Constitucional,
alegando
que
la
licitación
pública,
llevada
a
cabo
en
el
año
2002,
por
parte
de
la
Unidad
Administrativa
Especial
de
Servicios
Públicos
(UAESP),
con
la
que
se
pretendía
entregar
en
concesión
los
servicios
de
recolección,
transporte
y
disposición
de
los
residuos,
establecía
condiciones
financieras
y
técnicas
que
excluían
de
hecho
a
los
recicladores
del
proceso
licitatorio.
Dicha
tutela
fue
seleccionada
por
la
Corte
constitucional,
y
resuelta
mediante
la
Sentencia
T-‐724
de
2003,
que
ordenó
al
Distrito
Capital
“incluir
acciones
afirmativas
en
futuros
procesos
licitatorios
relacionados
con
la
prestación
del
servicio
de
aseo”,
constituyéndose
en
precedente
para
una
extensa
línea
jurisprudencial
en
relación
con
los
derechos
de
la
población
recicladora
dentro
de
la
cual
resaltamos:
-‐ la
sentencia
T-‐291
de
2009,
que
determinó
–en
el
marco
de
la
licitación
de
aseo
para
la
ciudad
de
Cali-‐
que
se
adopte
como
criterio
de
puntuación
la
inclusión
de
recicladores
que
los
diferentes
licitantes
presenten,
no
sólo
como
empleados
temporales
o
permanentes,
sino
especialmente
cuando
favorezcan
formas
asociativas
que
aseguren
la
continuidad
de
la
calidad
de
empresarios
de
la
basura
que
tienen
los
recicladores
informales
de
botadero
y
de
calle;
-‐ el
Auto
275
de
2011,
que
en
el
marco
del
proceso
licitatorio
del
servicio
de
aseo
para
la
ciudad
de
Bogotá
iniciado
en
2011,
precisó
que
en
futuros
procesos
licitatorios
la
UAESP
deberá
garantizar
alternativas
a
través
de
las
cuales
los
recicladores
participen
de
manera
real
y
material
en
la
prestación
del
servicio
público
de
aseo
en
sus
componentes
complementarios
de
reciclaje,
transformación
y
aprovechamiento,
haciendo
énfasis
que
cualquier
medida
en
la
cual
se
establezca
la
entrega
de
utilidades
o
remuneraciones
a
asociaciones
de
recicladores
que
en
la
práctica
no
prestan
ninguno
de
los
servicios
complementarios
de
aseo
o
en
la
que
se
reciban
beneficios
inconsultos
que
no
remuneran
el
trabajo
de
los
recicladores,
sería
rechazada
por
la
Sala.
El
punto
central
de
este
Auto
gira
pues
en
el
trabajo
que
los
recicladores
llevan
a
cabo,
precisando
que
la
acción
afirmativa
debe
buscar
ayudarles
a
salir
de
la
situación
de
discriminación
incentivando
su
trabajo
y
teniéndolos
como
empresarios
no
sólo
individualmente,
sino
a
través
de
las
organizaciones
que
han
consolidado.
Entre
tanto
la
CRA
emitió
el
nuevo
marco
tarifario
del
servicio
de
aseo
a
través
de
la
Resolución
720
de
2014,
la
cual
estableció
la
remuneración
de
la
actividad
de
aprovechamiento,
vigente
desde
el
pasado
01
de
abril
de
2016.
3
Según
el
borrador
de
actualización
del
PGIRS,
en
curso
de
elaboración
por
la
administración
Peñalosa.
El
documento
no
menciona
cuántas
organizaciones
son.
7
Por
último,
el
decreto
596
del
2016
expedido
por
el
Ministerio
de
Vivienda
estableció
la
hoja
de
ruta
para
implementar
los
fallos
de
la
Corte,
cuyos
puntos
fundamentales
son
que:
-‐ los
recicladores
deben
formalizarse
en
un
plazo
máximo
de
5
años.
Para
ello,
deben
registrarse
ante
la
Superintendencia
de
Servicios
Públicos,
obtener
un
RUPS
–Registro
Único
de
Prestadores
de
Servicios-‐
y
reportar
toda
la
información
de
su
funcionamiento
al
SUI
-‐Sistema
único
de
información
–
de
dicha
institución,
-‐ las
organizaciones
prestadoras
del
servicio
de
aprovechamiento
deben
redactar
contratos
de
condiciones
uniformes,
para
garantizar
una
calidad
y
frecuencia
homogéneos
y,
en
base
a
estos,
tramitar
quejas
o
reclamos
de
los
usuarios.
Enseguida,
deben
adherir
a
un
programa
de
fortalecimiento
empresarial
y
finalmente,
publicar
mapas
de
sus
rutas.
Separación
en
la
fuente
En
el
ámbito
nacional,
la
obligatoriedad
de
la
separación
en
la
fuente
y
la
presentación
separada
de
los
residuos
a
la
persona
prestadora
de
la
actividad
de
aprovechamiento
solo
fue
establecida
mediante
el
decreto
596
de
2016
del
Ministerio
de
Vivienda.
Sin
embargo
en
Bogotá,
el
Decreto
564
de
2012
obliga
-‐desde
el
18
de
diciembre
de
2012-‐
a
todo
usuario
del
servicio
público
domiciliario
de
aseo
a
presentar
los
residuos
para
su
recolección
de
manera
separada;
en
bolsas
negras,
el
material
ordinario
no
reciclable
y
en
bolsas
blancas,
el
material
reciclable,
cuya
lista
detallada
fue
establecida
a
través
de
la
Resolución
799
de
2012.
Cabe
anotar,
además,
que
desde
1979,
el
Código
Sanitario
Nacional
(ley
9
de
1979)
en
su
Artículo
23
indica
que
la
separación
y
clasificación
de
las
basuras
no
se
puede
efectuar
en
las
vías
públicas.
A
pesar
de
estas
normas
y
hasta
el
día
de
hoy,
la
separación
de
los
desechos
aprovechables
en
Bogotá
se
lleva
a
cabo
mayoritariamente
en
las
vías
públicas,
además
de
que
no
se
practica
suficientemente
la
separación
en
la
fuente.
En
ninguno
de
los
casos
se
aplica
el
comparendo
ambiental,
que
es
la
sanción
prevista
por
la
ley.
Facturación
del
aprovechamiento
Hoy
en
día
la
UAESP
paga
directamente
a
los
recicladores
en
función
del
peso
del
material
aprovechado.
Sin
embargo
el
Decreto
596
de
2016
del
Ministerio
de
Vivienda
establece
que
sean
los
operadores
del
servicio
de
recolección
y
transporte
de
residuos
no
aprovechables
quienes
facturen
de
manera
integral
el
servicio
público
de
aseo,
incluyendo
el
servicio
de
aprovechamiento.
La
CRA
fijó,
mediante
resolución
720
de
2015,
los
precios
techo
que
los
prestadores
del
servicio
de
aseo
pueden
cobrar,
en
el
marco
de
una
libertad
de
precios
regulada.
EL
PRÓXIMO
MODELO
DE
ASEO
PARA
BOGOTÁ
DEFINIDO
EN
EL
PGIRS
8
En
el
ámbito
distrital,
el
documento
que
define
la
política
pública
en
material
de
gestión
de
residuos,
estableciendo
metas
y
plazos
para
su
logro,
es
el
Plan
de
Gestión
de
Residuos
Sólidos
-‐PGIRS-‐
adoptado
mediante
Decreto
548
de
2015,
para
los
siguientes
doce
años
a
partir
de
su
entrada
en
vigencia.
Tal
y
como
lo
define
este
instrumento
de
planeación
distrital,
su
objetivo
es
“delinear
la
política
de
gestión
integral
de
residuos,
soportado
en
el
concepto
de
desarrollo
sostenible,
en
la
maximización
del
aprovechamiento
y
en
la
dignificación
de
la
población
recicladora
de
oficio”.
Con
una
meta
de
aprovechamiento
de
2.718
ton/día
de
materiales
secos,
orgánicos
y
residuos
de
construcción
y
demolición
–RCD-‐,
el
PGIRS
busca
durante
los
próximos
12
años
establecer
un
modelo
que
adecúe
el
esquema
operativo
del
servicio
público
de
aseo
a
la
lógica
de
la
gestión
integral,
para
lo
cual
define
la
necesidad
de
dotar
a
la
ciudad
de:
-‐ la
infraestructura,
equipamientos
y
mobiliario
necesarios
para
un
tratamiento
diferenciado
por
tipo
de
residuo,
con
las
siguientes
metas:
o Antes
de
3
años,
construcción
y
dotación
de
un
parque
tecnológico
de
aprovechamiento,
o Antes
de
4
años,
construcción
de
42
Centros
de
Servicio
Público
de
Aprovechamiento
–CSPA-‐,
e
instalación
de
puntos
ecológicos,
puntos
verdes
y
contenedores,
y
planeación
e
implementación
progresiva
de
rutas
de
recolección
selectiva,
transporte
y
transferencia
de
residuos
aprovechables
secos
-‐a
cargo
de
las
Organizaciones
de
Recicladores
Habilitadas
-‐ORHA-‐,
orgánicos
y
residuos
de
construcción
y
demolición
–
RCD-‐
,
en
el
área
urbana
y
rural
(dependiendo
de
su
viabilidad),
o A
más
tardar
en
8
años
deben
estar
operando
los
42
CSPA
a
cargo
de
las–
ORHA-‐,
donde
se
desarrollarán
los
procesos
de
recepción
del
material
proveniente
de
la
ruta
de
recolección
selectiva
de
aprovechables,
clasificación,
pesaje
público,
alistamiento
y
comercialización,
o Antes
de
10
años,
puesta
en
funcionamiento
de
los
centros
de
manejo
de
Residuos
Orgánicos
Putrescibles
–ROP-‐
provenientes
de
plazas
de
mercado,
corte
de
césped
y
poda
de
árboles.
-‐ un
sistema
integrado
de
información
que
le
permita
al
Distrito
hacer
seguimiento
y
control
a
cada
proceso
a
partir
de
información
veraz
y
oportuna,
junto
con
una
coordinación
interinstitucional
para
su
gerencia,
-‐ un
esquema
financiero
que
haga
viable
su
operación
para
cada
tipo
de
residuo,
incluyendo
la
del
material
aprovechable
seco
que
estará
a
cargo
de
organizaciones
de
recicladores
de
oficio,
las
cuales
deberán
ser
fortalecidas
hasta
convertirse
en
prestadoras
del
servicio
de
aseo
en
cumplimiento
de
los
criterios
de
calidad
y
cobertura
característicos
de
los
contratos
de
condiciones
uniformes.
Para
lograrlo,
la
UAESP
se
plantea
el
fortalecimiento
empresarial
del
100%
de
las
organizaciones
de
recicladores
antes
de
2023,
siendo
la
línea
base
para
el
año
2016
de
12%.
Es
importante
resaltar
sobre
este
último
punto,
que
aunque
la
ciudad
no
ha
estudiado
ni
definido
tal
esquema
financiero,
el
PGIRS
sí
dejó
definido
que
el
material
potencialmente
aprovechable
seco
producido
por
el
100%
de
los
usuarios
9
domiciliarios
sea
gestionado
durante
los
próximos
12
años
por
la
población
recicladora
de
oficio
de
manera
exclusiva,
a
cambio
de
lo
cual
deberá
reconocerse
la
retribución
tarifaria
al
conjunto
de
recicladores
identificados
en
un
Registro
Único
de
Recicladores
de
Oficio
–RURO-‐
y,
de
manera
gradual,
a
las
Organizaciones
debidamente
constituidas.
Así,
el
PGIRS
se
plantea
como
un
instrumento
que
“transforma
efectivamente
las
condiciones
materiales
de
los
recicladores
de
oficio,
superando
la
marginación
histórica
de
la
que
han
sido
objeto”,
pero
en
ningún
momento
ha
demostrado
que
el
modelo
de
gestión
del
aprovechamiento
descrito
(Ver
Anexo
1.
Manejo
del
aprovechamiento
del
material
aprovechable
seco)
asegure
para
la
ciudad
la
prestación
de
un
servicio
público
en
condiciones
económica
y
operativamente
óptimas.
Se
limita
el
PGIRS
a
indicar
que
tal
esquema
requerirá:
-‐ articular
la
labor
de
otros
actores,
como
la
academia
y
la
industria,
con
el
fin
de
tecnificar
los
procesos
de
valorización
de
materiales
y
de
darles
salida
en
el
mercado
como
insumos.
-‐ promover
una
cultura
del
aprovechamiento
que
involucre
activamente
a
la
ciudadanía,
haciéndola
consciente
de
su
responsabilidad
en
la
consecución
de
un
ambiente
saludable
y
de
unas
condiciones
habitacionales
dignas
para
todos.
ANÁLISIS
DE
LOS
PRE-‐PLIEGOS
PARA
LA
PROXIMA
LICITACIÓN
DE
ASEO
Como
dicho
anteriormente,
hoy
se
encuentra
en
curso
un
proceso
licitatorio
para
la
concesión
del
servicio
público
de
aseo
en
Bogotá,
según
el
calendario
siguiente:
-‐ publicación
de
los
pre-‐pliegos,
el
pasado
19
de
junio
de
2016,
para
observaciones
hasta
el
18
de
octubre
de
2016;
-‐ respuesta
a
las
observaciones,
apertura
de
la
licitación
y
publicación
del
pliego
de
condiciones
definitivo
el
19
de
octubre
de
2016;
-‐ Fecha
límite
para
presentar
ofertas
el
30
de
noviembre
de
2016;
-‐ Adjudicación
del
contrato
el
27
de
diciembre
de
2016;
-‐ Acta
de
inicio
el
1º
de
febrero
de
2017.
Según
los
términos
de
referencia
anunciados
en
los
pre-‐pliegos
publicados
el
pasado
20
de
junio
de
2016
para
la
próxima
licitación
de
aseo,
las
actividades
a
concesionar
comprenden:
-‐ la
recolección,
transporte
y
transferencia
de
residuos
orgánicos;
-‐ la
recolección,
transporte
de
desechos
especiales
(excluídos
los
desechos
hospitalarios
y
peligrosos);
-‐ el
despapele,
barrido
y
limpieza
de
vías
y
áreas
públicas;
-‐ el
corte
de
césped
y
la
poda
de
árboles
de
vías
y
áreas
públicas;
-‐ el
lavado
de
áreas
públicas.
Conforme
a
las
disposiciones
del
PGIRS,
los
términos
de
referencia
no
contemplan
exclusividad
para
las
actividades
de
recolección
y
transporte
del
material
aprovechable
que
sea
presentado
en
forma
separada
por
los
generadores,
ni
tampoco
para
las
actividades
de
aprovechamiento.
De
hecho,
son
explícitos
en
prohibir
“que
los
10
concesionarios
de
aseo
realicen
actividades
de
recolección
y
transporte
del
material
aprovechable”.
El
aprovechamiento,
aunque
estará
en
manos
de
la
población
recicladora,
será
responsabilidad
de
la
UAESP,
quien
“promoverá
la
conformación
de
esquemas
empresariales
constituidos
por
las
organizaciones
de
recicladores,
acorde
con
lo
mandado
en
la
Ley
142
de
1994,
buscando
la
articulación
del
reciclaje
y
el
aprovechamiento
en
general,
con
el
servicio
público
de
aseo
y
con
la
regulación
vigente”,
además
de
proveer
la
infraestructura
para
el
aprovechamiento
de
que
trata
el
PGIRS4,
financiar
los
vehículos
necesarios
para
el
transporte
del
material
aprovechable
seco
y
otras
acciones
afirmativas
en
dirección
de
la
población
recicladora.
Parece
entonces
que
la
próxima
licitación
de
aseo
prolonga
las
deficiencias
del
esquema
actual
en
el
sentido
de
:
-‐ eximir
a
los
concesionarios
de
aseo
de
toda
contribución
a
la
optimización
del
aprovechamiento
para
disminuir
los
desechos
dispuestos
en
relleno
sanitario;
-‐ dejar
las
inversiones
necesarias
para
que
la
recolección,
transporte,
selección
y
densificación
del
material
aprovechable
seco
se
realice
eficientemente
en
cabeza
de
la
UAESP5,
cuando
el
Distrito
de
ninguna
manera
entiende
participar
del
negocio
de
su
comercialización.
En
cuanto
a
las
novedades
en
el
nuevo
modelo
de
aseo
a
concesionar
a
través
de
la
próxima
licitación,
podemos
destacar:
-‐ que
el
Distrito
ha
solicitado
a
la
CRA
la
autorización
de
cinco
Areas
de
Servicio
Exclusivo
como
sigue:
o Area
1:
Usaquén
y
Chapinero
o Area
2:
SantaFé,
Candelaria,
San
cristóbal,
Usme,
Antonio
Nariño
y
Sumapaz
o Area
3:
Bosa,
Ciudad
Bolívar,
Tunjuelito,
Rafael
Uribe
Uribe
o Area
4:
Fontibón,
Teusaquillo,
Kennedy,
Puente
Aranda
y
Mártires
o Area
5:
Suba,
Engativá
y
Barrios
Unidos
4
La
relación
entre
la
UAESP
y
las
asociaciones
de
recicladores
está
definida
por
contratos
de
corresponsabilidad
que
atribuyen
a
la
UAESP,
entre
otras,
las
siguientes
responsabilidades:
-‐ La
UAESP
pagará
el
costo
del
arriendo
de
las
instalaciones
del
Centro
de
Servicio
Público
de
Reciclaje
y
el
costo
de
los
servicios
de
vigilancia
y
aseo,
durante
la
vigencia
del
presente
Acuerdo
de
Corresponsabilidad.
Estos
costos
deberán
ser
incorporados
dentro
del
presupuesto
anual
de
inversiones
de
la
UAESP.
-‐ La
UAESP
dotará
progresivamente
el
Centro
de
Servicios
Público
de
Reciclaje
en
equipamiento
para
la
selección,
pesaje,
clasificación,
alistamiento
y
embalaje
del
MPR.
5
El
Esquema
de
Metas
a
cumplir
para
la
inclusión
de
la
población
recicladora
en
la
gestión
pública
de
los
residuos
sólidos,
tal
y
como
diseñado
por
la
UAESP,
estableció
como
Meta:
“2.
Reorganizar
el
servicio
público
de
aseo
reorientado
hacia
el
aprovechamiento,
de
manera
tal
que
los
recicladores
de
oficio
participen
como
prestadores
del
mismo
en
óptimas
condiciones,
a
través
de
empresas,
centros
de
acopio
y
parques
de
reciclaje
autorizados.
El
Distrito
dotará
la
infraestructura
básica
para
este
fin.”
11
La
UAESP
ha
dispuesto
que
los
proponentes
estarán
obligados
a
presentar
oferta
para
todas
y
cada
una
de
las
ASEs,
pero
el
máximo
de
ASEs
que
podrán
ser
adjudicadas
a
un
solo
proponente
será
de
una.
-‐ que
se
ha
definido
como
criterios
de
participación
en
la
licitación
la
experiencia
como
operador
o
prestador
del
servicio
público
de
aseo
de
mínimo
8
años
consecutivos
durante
los
últimos
15
años
y
la
experiencia
como
operador
o
prestador
del
componente
de
recolección,
barrido
y
limpieza
de
residuos
sólidos
durante
los
últimos
15
años,
por
un
lapso
de
mínimo
5
años
consecutivos
en
1
solo
contrato
de
una
misma
ciudad,
condiciones
que
excluyen
a
Aguas
de
Bogotá
del
proceso
licitatorio.
En
cuanto
al
alcance
del
contrato
se
refiere
es
importante
señalar
que
a
pesar
de
que
las
metas
del
PGIRS
establecían
como
tareas
del
año
2016
realizar
los
inventarios,
estudios
y
demás
análisis
que
permitieran
definirlos
(Ver
Anexo
2-‐
Implementación
del
PGIRS),
demasiados
parámetros
técnicos
han
sido
dejados
a
discrecionalidad
del
prestador.
Por
ejemplo:
-‐ Para
la
recolección
de
los
residuos
sólidos
(exceptuada
la
bolsa
blanca
previamente
seleccionada
en
la
fuente),
los
pre-‐pliegos
mencionan
una
frecuencia
mínima
de
3
veces
por
semana
para
sectores
residenciales
y
2
veces
al
día
para
sectores
industriales,
comerciales,
turísticos
y
de
alta
afluencia
de
público.
Será
el
prestador
quien
defina
las
macro
y
microrutas,
su
frecuencia
y
la
hora
de
inicio
y
finalización
de
las
rutas
de
recolección
establecidas.
No
hay
límite
de
hora,
pero
se
indica
que
cuando
se
desarrolle
entre
las
9
pm
y
las
6
am
deberán
tomarse
medidas
especiales
para
mitigar
el
ruido
en
la
recolección
y
la
compactación,
sin
decir
cuales.
Se
exige
que
mínimo
50%
de
las
microrrutas
de
recolección
domiciliaria
residencial
se
realicen
en
jornada
nocturna.
-‐ Para
el
transporte
de
los
residuos
sólidos,
se
indica
que
el
transporte
hasta
la
disposición
final
deberá
efectuarse
en
vehículos
compactadores
de
mínimo
14
yardas
cúbicas
y
que
para
ello
se
podrán
definir
lugares
de
trasbordo
desde
vehículos
más
pequeños,
que
no
estén
en
vías
principales
ni
en
zonas
de
hospitales,
guarderías,
bibliotecas,
sanatorios
y
hogares
geriátricos.
Estos
serán
nuevos
(0
kilómetros)
en
mínimo
75%
y
el
25%
adicional
no
podrá
superar
los
50.000
kilómetros.
Sin
embargo
los
requerimientos
son
contradictorios
en
cuanto
a
la
tecnología
de
la
flota:
se
exige,
a
la
vez,
que
la
totalidad
de
la
flota
emplee
un
combustible
con
la
mínima
generación
de
PM10
disponible
en
Colombia,
que
el
100%
de
la
flota
vehicular
use
combustible
EUROV
o
su
equivalente
en
el
mercado
nacional
de
combustibles
y
que
los
vehículos
que
funcionen
con
ACPM
obtengan
una
certificación
de
emisión
de
opacidad
en
condición
de
aceleración
libre
conforme
a
lo
dispuesto
en
la
resolución
0910
de
2008
o
las
demás
que
le
hayan
derogado.
Por
último,
y
aunque
el
PGIRS
de
Bogotá
establece
que
en
el
año
2016
la
UAESP
debería
realizar
un
estudio
de
oportunidad
de
estaciones
de
transferencia
para
el
manejo
de
los
residuos
sólidos
domiciliarios,
el
reglamento
técnico
de
la
licitación
requiere
que
los
prestadores
del
servicio
de
aseo
evalúen
la
conveniencia
de
utilizar
dichas
estaciones,
durante
el
desarrollo
del
objeto
de
la
concesión,
y
sin
plazo.
12
-‐ En
cuanto
al
barrido
de
vías
y
áreas
públicas,
se
exige
únicamente
que
el
40%
sea
por
medio
mecánico,
incluyendo
en
esta
modalidad
las
vías
principales
y
en
los
carriles
de
TransMilenio
(que
adicionalmente
serán
barridos
en
horario
nocturno).
No
se
demuestra
que
este
40%
sea
un
parámetro
suficiente
ni
se
especifica
nada
en
relación
con
el
barrido
manual.
-‐ En
cuanto
al
lavado
de
puentes
vehiculares
y
peatonales,
andenes,
plazas,
plazoletas,
parques,
zonas
alrededor
de
monumentos
y
áreas
duras,
se
exige
que
se
lleven
a
cabo
“donde
el
estado
de
suciedad
requiera
limpieza
por
este
método”
Y
cuando
sea
solicitado
por
la
UAESP
y/o
la
interventoría.
Además:
o diariamente
los
puntos
sanitarios
en
un
área
de
10
m2
o una
vez
al
mes
los
puntos
donde
están
las
cestas,
en
un
área
de
3
m2,
y
los
puentes
peatonales.
No
existen
pues
criterios
suficientes
para
evaluar
el
costo
de
dicha
prestación.
-‐ Para
la
recolección
de
los
residuos
de
las
cestas
públicas
y
la
sustitución
de
sus
bolsas,
no
se
define
ni
el
número
de
cestas,
ni
su
localización,
ni
un
mínimo
de
cestas
por
habitante/m2
o
ratio
equivalente.
-‐ En
cuanto
al
despapele
se
presenta
como
una
actividad
que
sustituye
el
barrido
de
áreas
verdes
y
no
pavimentadas,
sin
que
se
indique
quién
va
a
limpiar
estas
últimas
en
adelante.
Además,
aunque
se
indica
que
el
concesionario
deberá
adelantar
el
desmonte
y/o
remoción
de
publicidad
no
autorizada
en
muros
pertenecientes
al
espacio
público,
columnas
y
bases
de
los
puentes
vehiculares
y
peatonales
y
en
postes
de
la
energía,
el
Reglamento
Técnico
de
los
pre-‐pliegos
precisa
que
la
responsabilidad
del
operador
se
limitará
al
desmonte
de
los
avisos
cuya
remoción
y
limpieza
sus
anunciantes
deseen
contratar
con
el
operador,
previo
acuerdo
sobre
el
costo
del
servicio
entre
el
anunciante
y
el
prestador
del
servicio
de
aseo.
Para
la
remoción
de
la
publicidad
ilegal,
no
se
prevé
ni
frecuencia
ni
otro
parámetro
de
calidad
del
servicio
que
garantice
la
limpieza
de
la
ciudad.
De
modo
que
se
estaría
remplazando
el
barrido
de
las
zonas
verdes
y
no
pavimentadas
por
un
servicio
que
en
realidad
no
se
está
exigiendo.
-‐ Se
prevé
la
recolección
y
transporte
de
los
escombros
domiciliarios
de
menos
de
2
m2
o
2
toneladas
–previo
aviso
del
usuario-‐
así
como
también
de
los
escombros
ilegales
o
clandestinos,
estos
últimos
sin
distinción
de
peso
o
volumen.
Para
la
recolección
de
más
de
2
m2
o
2
toneladas,
el
usuario
y
el
prestador
del
servicio
pactarán
una
tarifa.
Para
el
desarrollo
de
esta
actividad,
los
pre-‐pliegos
indican
que
“La
UAESP
no
aceptará
la
disposición
final
de
escombros
en
Doña
Juana”,
pero
no
se
indica
a
qué
lugar
deberán
transportarse.
Esto
significa
que
los
parámetros
más
importantes
-‐porque
de
ellos
depende
que
la
ciudad
esté
más
o
menos
limpia
(frecuencia
y
disponibilidad
del
servicio),
que
el
servicio
de
aseo
se
preste
de
manera
más
o
menos
invasiva
del
espacio
(horarios
del
servicio,
macro
y
microrrutas,
trasbordos,
etc…)
y
con
mayores
o
menores
impactos
ambientales
(características
de
la
flota
vehicular)-‐
serán
definidos
por
cada
uno
de
13
los
proponentes,
lo
cual
necesariamente
generará
propuestas
con
efectos
en
la
calidad
del
aseo
de
la
ciudad
muy
disímiles.
Sin
embargo,
la
calidad
de
la
propuesta
técnica
no
existe
como
criterio
de
evaluación
de
las
propuestas
y,
de
hecho,
si
existiera
sería
imposible
compararlas.
CONCLUSIONES
A
la
luz
de
los
pre-‐pliegos
de
la
licitación
de
concesión
del
aseo
en
Bogotá,
parece
necesario:
-‐ como
mínimo
corregir
las
carencias
de
los
términos
de
referencia
para
la
contratación
del
esquema
de
aseo.
Como
mencionado
anteriormente,
los
pre-‐
pliegos
de
la
próxima
licitación
no
contemplan
las
características
técnicas
de
la
propuesta
en
los
criterios
de
la
atribución
del
contrato.
Sería
entonces
deseable
que
en
la
mayor
cantidad
posible
de
variables
no
se
deje
la
especificación
técnica
al
criterio
del
contratista,
para
lo
cual
la
UAESP
debe
llevar
a
cabo
las
metas
que
se
impuso
en
el
PGIRS
para
el
año
2016
y
producir
los
insumos
necesarios
para
la
próxima
licitación
del
aseo.
Sólo
de
esa
manera,
las
propuestas
económicas
–que
representan
70%
del
puntaje
final-‐
serán
comparables.
De
lo
contrario,
resulta
apremiante
la
inclusión
de
la
calidad
de
la
propuesta
técnica
como
criterio
de
evaluación
de
las
propuestas.
-‐ Además,
incluir
metas
de
aprovechamiento
en
el
contrato
de
concesión
del
aseo.
La
desconexión
total
entre
el
servicio
de
recolección
y
transporte
de
los
residuos
no
aprovechables
y
el
servicio
de
aprovechamiento,
que
prolonga
la
situación
actual,
sugiere
que
los
porcentajes
de
aprovechamiento
podrían
no
cambiar
radicalmente.
Y
si
se
admite
que
hoy
más
de
40%
del
peso
de
los
residuos
dispuestos
en
el
relleno
corresponden
a
vidrio
(2,3%),
cartón
(6,2%),
papel
(9,4%)
y
plástico
(23,4%),
que
los
recicladores
están
dejando
de
aprovechar,
no
tiene
presentación
alguna
que
la
nueva
licitación
de
aseo
se
satisfaga
de
una
gestión
exclusiva
del
aprovechamiento
por
parte
de
las
organizaciones
de
recicladores,
sin
incentivo
alguno
para
que
los
operadores
del
aseo
lo
maximicen.
Si
los
operadores
de
aseo
son
responsables
del
pago
del
servicio
de
aprovechamiento
a
los
recicladores,
lo
mínimo
es
que
este
pago
se
condicione
a
la
disminución
de
la
disposición
de
residuos
aprovechables
en
el
relleno,
condición
que
tendría
que
ser
verificada
por
la
UAESP.
Por
otro
lado,
la
implementación
del
PGIRS
puede
necesitar
evoluciones
normativas
del
POT,
a
revisarse
próximamente,
para
lo
cual
la
UAESP
debería
estar
formulando
normas
de
uso
del
suelo
relacionadas
con
el
manejo
de
desechos,
y
en
particular
:
-‐ en
lo
que
se
refiere
a
la
localización
y
el
área
mínima
de
los
locales
de
almacenamiento
de
los
desechos
en
los
inmuebles
de
propiedad
horizontal,
conjuntos
residenciales
y
en
general
para
todos
los
equipamientos,
de
modo
que
14
se
asegure
su
accesibilidad
y
la
posibilidad
del
almacenamiento
de
los
desechos
seleccionados
en
la
fuente;
-‐ en
el
perímetro
de
Ciudad
lagos
de
Torca,
1800
ha
a
diseñar
desde
ceros,
los
lineamientos
para
la
operación
de
un
sistema
de
aseo
ejemplar,
que
incluya
por
ejemplo
la
contenerización
de
los
desechos
en
distintos
puntos
de
las
vías
y
la
implementación
de
puntos
limpios;
-‐ en
lo
que
se
refiere
a
la
localización
de
todos
los
establecimientos
y
predios
necesarios
a
la
construcción
de
infraestructura
para
el
aprovechamiento
o
la
disposición
o
incineración
final
de
los
desechos,
de
modo
que
se
asegure
la
utilidad
pública
de
los
predios
y
se
reserven
para
tal
fin.
15
ANEXO
1.
MANEJO
DEL
APROVECHAMIENTO
DEL
MATERIAL
APROVECHABLE
SECO
PREVISTO
EN
EL
PGIRS
Este
documento
recoge
las
principales
disposiciones
del
PGIRS
relativas
al
manejo
del
aprovechamiento
del
material
reciclable,
definido
a
través
de
los
siguientes
procesos:
Recolección
La
recolección
del
material
aprovechable
será
independiente
de
la
del
resto
de
los
residuos,
para
lo
cual
se
hará
indispensable
una
evolución
sustancial
en
las
prácticas:
-‐ por
parte
de
los
usuarios
del
servicio
de
aseo
y
aprovechamiento,
a
quienes
se
debe
imponer
la
separación
en
la
fuente
de
los
desechos,
-‐ por
parte
de
los
recicladores
de
oficio,
quienes
deben
pasar
de
la
actividad
privada
de
recolector
de
material
para
su
posterior
venta
a
la
de
prestador
de
un
servicio
público.
Mientras
se
dan
estos
cambios
culturales,
el
PGIRS
prevé
un
periodo
transitorio
para
la
normalización
del
servicio,
mediante
el
cual
deberemos
pasar
de
la
recolección
tradicional,
que
es
la
preselección
del
material
potencialmente
aprovechable
en
calle
en
ausencia
de
separación
en
la
fuente,
a
la
recolección
de
bolsa
blanca
con
material
reciclable,
puerta
a
puerta,
por
el
reciclador
prestador
del
servicio.
Concretamente,
y
para
efectos
del
establecimiento
de
microrutas
de
aprovechamiento,
el
modelo
transitorio
prevé
que
pasemos
progresivamente
de
microrutas
tradicionales,
en
las
que
el
reciclador
hace
una
recolección
tradicional
en
todo
su
recorrido,
a
:
-‐ Microrutas
de
transición;
en
las
que
el
reciclador
realizará
recolección
tradicional
y
selectiva
en
su
recorrido,
-‐ Microrutas
normalizadas;
en
las
que
solo
se
realizará
recolección
de
bolsa
blanca.
Para
la
construcción
de
rutas
se
prevé
un
proceso
de
cartografía
social,
basado
en
tres
actividades
:
-‐ Mapeo
de
la
ruta
actual,
con
ayuda
de
un
GPS
y
caracterizando:
o El
número
de
usuarios
que
hay
en
la
ruta
y
los
que
se
atienden,
por
categoría
(residencial,
pequeño
comercio,
edificio,
multifamiliar),
o El
tipo
de
equipo
para
transporte
y
su
volumen
de
carga,
o El
peso
promedio
que
se
maneja
en
esa
ruta,
o El
tiempo
de
atención
de
la
ruta
actual,
o Días
y
frecuencia
de
atención,
o Definición
del
área
de
mayor
volumen
de
recolección.
-‐ Taller
de
construcción
participativa,
con
el
resultado
del
mapeo
y
definiendo:
o Una
microruta
inicial
de
cobertura
intensiva,
partiendo
del
área
de
mayor
volumen
de
producción
que
muestre
el
ruteo,
16
o El
potencial
de
material
aprovechable,
con
base
en
los
usuarios
atendidos
y
nuevos
de
la
microruta
inicial,
o El
proceso
de
sensibilización
para
los
usuarios
del
área
de
cobertura
intensiva.
-‐ Puesta
en
marcha
de
la
fase
preoperativa,
en
tres
etapas:
o sensibilización
de
los
usuarios,
o revisión
de
resultados
con
base
en
las
siguientes
10
recolecciones
para
entender
si
se
tiene
el
crecimiento
esperado,
y
o realización
de
los
ajustes
operativos
que
se
estime
convenientes
y
eventual
redefinición
del
área
de
cobertura
intensiva.
La
meta
es
que
cada
dos
meses
se
inicie
el
proceso
de
construcción
de
10
rutas
para
llegar
a
un
total
de
366
rutas.
El
sistema
estaría
en
pleno
funcionamiento
en
un
poco
más
de
seis
años.
Estas
microrutas
podrán
ser
atendidas
con
vehículos
de
tracción
humana,
de
acuerdo
con
lo
dispuesto
en
el
parágrafo
del
artículo
2.3.2.2.2.8.79.
del
Decreto
1077
de
2015,
hasta
cuando
se
llegue
a
tener
las
microrutas
normalizadas,
momento
a
partir
del
cual
la
recolección
del
material
se
hará
en
vehículos
motorizados.
Transporte
del
material
a
los
Centros
de
Servicio
Público
de
Aprovechamiento
-‐CSPA-‐
El
reciclador
podrá
llevar
el
material
aprovechable
recolectado
directamente
al
CSPA
cuando
la
microruta
se
encuentre
dentro
de
un
radio
máximo
de
2
kilómetros
alrededor
de
cada
CSPA
y
mientras
ésta
sea
realizada
en
un
vehículo
de
tracción
humana.
De
lo
contrario,
deberán
contituirse
rutas
de
recepción
de
microrutas
de
recolección,
cuyo
transporte
deberá
realizarse
en
vehículos
con
carrocería
de
estacas
con
capacidad
de
4
toneladas,
dotados
con
una
plataforma
hidráulica
para
facilitar
su
cargue
y
descargue,
y
cuyas
características
–aunque
podrán
ser
modificadas
por
las
organizaciones
de
acuerdo
con
la
definición
de
su
modelo
operativo
particular-‐
según
el
PGIRS
deberán
cumplir
con
las
siguientes
especificaciones
técnicas:
Motor
• 4
cilindros
en
línea
• combustible
diesel
• aspiración
turbo
con
intercooler
• requisito
ambiental
Euro
IV
• 6
cambios
adelante
Dimensiones
• Altura
2.220
mm
• Distancia
entre
ejes
3.430
• Capacidad
de
carga
4.000
kg
Características
generales
• Numero
de
ejes
2
17
• Número
de
llantas
6
• Sistema
de
rastreo
satelital
Carrocería
• Vigas
y
puentes
en
lámina
CR.
• Piso,
marco
y
parales
laterales
en
lámina
alfajor.
• Embarandado
en
madera
abarco
de
rio,
las
2
primeras
tablas
tupidas,
de
17
cm
y
de
8
cm.
• Compuertas
traseras
desmontables.
• Amarrado
al
chasis
mediante
grapas
• Soldadura
de
alta
resistencia
y
durabilidad.
• Juego
de
varillas
lisas
• Carpa
en
lona
plástica
con
la
imagen
corporativa
del
programa
“Basura
Cero”
• Pintura
tintilla
y
laca
color
madera
Plataforma
hidráulica
• Bomba
y
cilindro
pre-‐ensamblados
para
facilitar
y
agilizar
la
instalación.
• Interruptor
sellado
para
mayor
durabilidad,
fácil
instalación
y
protegerlo
del
ambiente.
Interruptor
térmico
de
150
Amp.
Para
protección
del
motor.
• Extensión
reforzada
para
uso
pesado,
de
larga
duración.
• Sistema
de
retención
de
la
rampa
para
proteger
el
pistón
y
prevenir
el
descenso
de
la
plataforma
mientras
está
en
viaje.
La
precisión
de
las
características
aquí
recogidas
del
PGIRS
contrasta
con
la
evidente
indefinición
las
rutas,
y
por
lo
tanto
de
la
cantidad
de
vehículos
necesarios
para
la
realización
de
este
proceso.
También
sorprende
la
tecnología
escogida,
ambientalente
muy
discutible.
Proceso
de
pesaje
público
Los
vehículos
de
recepción
de
las
microrutas
realizadas
con
vehículos
de
tracción
humana
estarán
equipados
con
una
balanza
insertada
en
la
plataforma
de
cargue
y
descargue
que
llevará
todos
los
periféricos
exigidos
por
la
oficina
de
TIC
para
asegurar
el
proceso
de
identificación
de
recicladores
y
el
material
aportado
por
cada
uno
de
ellos.
Estos
son:
-‐ Báscula
Clase
3
o
superior
-‐ Plataforma
de
pesada
de
1.5
x
1.5
m.
con
indicador
digital.
-‐ Cuatro
celdas
de
carga
con
caja
sumatoria
en
acero
inoxidable.
-‐ Protección
IP
68.
-‐ Capacidades
1000
Kg.
-‐ División
de
escala
200
gr.
-‐ Precisión
FS
de
0.03%
a
0.05%
-‐ Portátil
con
Procesador
mínimo
3
Ghz
,
4
núcleos
de
última
generación
Mínimo
8
Gb
de
RAM.
4
puertos
USB,
2
puertos
RS-‐232
Conectividad
Wireless,
LAM,
Teclado
en
español
3
años
de
garantía,
Licencia
Windows
8
pro,
Disco
duro
1
Tera,
Conexiones
VGA,
HDMI
Pantalla
14’
18
-‐ Impresora
Tipo
pos
térmica
Tipo
de
papel
térmico
Corte
automático,
Vida
del
cabezal
mínimo
150
km.
(70’000.000
de
líneas)
que
pueda
imprimir
código
de
barras
Interface
USB
2.0
Emulación
ESC/POS
compatible
-‐ Software
para
control
de
recibo
y
despacho
de
mercancías
con
Identificación
de
operario
del
sistema
con
código
/documento
de
identidad
(Quien
recibe,
despacha)
e
Información
adicional
(Zona,
localidad,
etc.),
Identificación
de
usuario,
Listado
de
productos,
Precio
por
unidad/kilo/etc.
Así,
el
reciclador
llegará
al
vehículo
con
punto
de
pesaje
y
dispondrá
el
material
recolectado
de
manera
tradicional,
ya
preseleccionado
en
cartón
y
papel,
PET,
soplado,
plástico,
aluminio
y
otros.
El
software
pesará
cada
unidad
entregada,
lo
asignará
a
cada
usuario,
almacenará
la
información
en
una
base
de
datos
seguray
se
imprimirá
etiqueta
con
copia
en
la
cual
se
incluye
toda
la
información
pertinente
a
la
transacción.
Al
llegar
el
vehículo
al
Centro
de
Servicio
Público
de
Aprovechamiento
–CSPA-‐,
será
nuevamente
pesado
para
verificar
que
llegó
con
todo
el
material
recibido.
En
la
bodega
del
CSPA
será
además
pesado
el
material
aportado
por
los
recicladores
de
oficio
que
presten
el
servicio
en
la
ronda
definida
de
2
kilómetros
de
la
bodega,
los
recicladores
habitantes
de
calle
y
los
recicladores
independientes.
Existirá
para
éstos
un
área
de
alistamiento
en
caso
que
requieran
realizar
un
ajuste
al
material
preseleccionado,
pero
su
permanencia
en
esta
área
debe
ser
menor
a
5
minutos
para
que
la
operación
fluya.
El
CSPA
contará
con
dos
tipos
de
básculas:
-‐ Básculas
camioneras,
para
el
pesaje
de
camiones
la
cuales
será
de
dos
clases,
básculas
de
dos
ejes
y
básculas
de
mesa
y
sus
características
son:
o Clase
III
o Capacidad
Máxima
30t
o División
de
escala
5kg
o Escala
de
verificación
10kg
o Unidad
kg
o Estructura
totalmente
metálica,
desmontable
o Pintura
de
alta
resistencia
Anticorrosiva
o Indicador
Conexión
Directa
a
un
PC,(
incluye
software
de
o Monitoreo
y
PC
portátil
con
estuche
de
transporte)
o Sensores
de
carga
QS
doble
punto
de
20t
con
esfera
auto
centrante
o Caja
de
Empalme
Acero
Inox
o Comunicación
USB
para
comunicación
a
PC
o Alimentación
110
VAC
o Temperatura
de
operación
0
~
60
°C
o Peso
300
Kg
-‐ Básculas
industriales
digitales,
para
el
pesa
del
material
a
granel
y
del
material
procesado
en
la
ECA.
Sus
características
son:
o Capacidad
1
t
(1000
Kg)
o Acero
pintado,
con
pintura
electrostática
de
alta
resistencia
o Con
indicador
de
peso
en
acero
inoxidable
o Rampas
de
acceso
(2)
en
pintura
electrostática,
lamina
tipo
alfajor.
o Interface
a
computador
19
o Impresora
de
etiquetas
con
copia
Clasificación
y
Aprovechamiento
En
la
Estación
de
Clasificación
y
Aprovechamiento
–ECA-‐
de
cada
CSPA
se
realizarán
3
subprocesos:
-‐ Preselección
de
la
bolsa
blanca:
en
una
línea
semiautomática
con
4
puestos
de
trabajo
(Cartón
y
papel;
pet
y
botellas
de
plástico;
Plásticos;
el
resto
de
materiales
aprovechables),
se
seleccionará
el
material
aprovechable
y
se
desechará
el
material
de
rechazo
en
un
contenedor
de
desechos
que
será
dispuesto
por
el
operador
de
aseo
o
recogido
por
el
cliente
comercial
que
lo
compre.
El
material
seleccionado
será
pesado
por
tipo
de
producto
y
el
sistema
totalizará
el
peso
neto
de
material
de
cada
organización
para
generar
un
indicador
de
“porcentaje
de
rendimiento”.
Los
registros
estadísticos
de
dicho
indicador
serán
analizados
por
el
área
de
supervisión
y
aquellas
rutas
que
tengan
porcentajes
de
rechazo
mayores
al
15%
serán
programadas
para
realizar
aforos
e
identificar
la(s)
microruta(s)
que
generan
desviación,
programar
planes
de
socialización
al
grupo
de
usuarios
respectivo
o
iniciar
el
procedimiento
para
ejecutar
el
comparendo
ambiental.
-‐ Densificación
del
Material
Potencialmente
Aprovechable
–MPA-‐,
para
su
comercialización
en
el
mercado
mayorista,
bodegaje
externo,
o
para
ir
a
procesos
de
valor
agregado.
-‐ Almacenamiento
y
despacho
del
material
densificado: se
almacenarán
separadamente
:
o 1)
el
vidrio,
o 2)
el
material
plástico
compactado,
o 3)
el
papel
y
el
cartón,
y
o 4)
los
demás
materiales.
En
función
de
las
órdenes
de
despacho,
se
desapilará
el
material,
se
pesará
y
se
despachará
en
camión.
20
ANEXO
2.
IMPLEMENTACIÓN
DEL
PGIRS
En
cuanto
a
la
implementación
de
estos
procesos,
recogemos
aquí
únicamente
las
metas
programadas
en
el
primer
año
de
vigencia
del
PGIRS,
que
consideramos
insumos
necesarios
para
la
definición
–entre
otras-‐
de
los
términos
de
referencia
de
la
próxima
licitación
de
aseo:
-‐ Levantamiento
y
construcción
de
un
banco
de
información
del
servicio
público
de
aseo
y
sus
actividades
complementarias
para
el
área
urbana
y
rural
del
distrito,
para
su
diagnóstico
y
seguimiento
que
incluya,
mínimamente:
o identificación
de
prestadores
y/o
operadores
del
servicio
público
de
aseo
en
el
Distrito
y
sus
respectivas
áreas
de
operación,
o cobertura
y
frecuencia
de
recolección
de
aprovechables
y
no
aprovechables,
o cantidad
de
residuos
por
actividad
del
servicio
público
de
aseo,
incluyendo
cantidad
de
material
aprovechado,
o cantidad
de
residuos
no
gestionados
por
el
servicio
público
de
aseo
(RCD
y
especiales)
o cobertura
de
barrido,
o inventario
de
infraestructura
afecta
al
servicio
(centros
de
acopio,
CSPA,
estaciones
de
transferencia,
etc.),
o inventario
de
malla
vial,
o catastro
de
usuarios
de
aprovechamiento,
o catastro
de
árboles
y
áreas
verdes
del
distrito,
o inventario
de
puentes
peatonales
y
áreas
públicas
objeto
de
lavado,
o seguimiento
a
la
gestión
de
la
infraestructura
pública
para
la
GIRS,
o identificación
de
puntos
críticos;
-‐ Estudio
de
necesidades
de
Estaciones
de
Transferencia
para
la
gestión
de
residuos
ordinarios;
-‐ Definición
de
lineamientos
técnicos
para
el
almacenamiento
y
presentación
de
los
residuos
por
parte
de
los
usuarios,
diferenciados
por
tipo
de
generador
y
por
tipo
de
residuo
(aprovechables
secos
y
orgánicos,
no
aprovechables,
Residuos
de
Aparatos
Eléctricos
y
Electrónicos
-‐RAEE-‐
,
Residuos
Peligrosos
–RESPEL-‐,
especiales
y
RCD);
-‐ Estudio
de
necesidades
que
determine
la
cantidad,
características
y
alternativas
de
financiación
de
los
vehículos
requeridos
para
transportar
residuos
aprovechables
secos
a
cargo
de
las
ORHA,
bajo
el
criterio
de
tecnologías
limpias;
-‐ Estudio
e
implementación
de
estrategias
de
aprovechamiento
del
material
resultante
de
las
actividades
de
barrido,
limpieza
y
lavado
de
áreas
públicas;
-‐ Reformulación
del
Plan
Distrital
de
Silvicultura
y
Jardinería
Urbana
orientándolo
hacia
el
aprovechamiento,
donde
se
establecerán
los
requerimientos
exigidos
para
la
prestación
del
servicio
de
poda
de
árboles
y
corte
de
césped;
21
-‐ Reglamento
Técnico
para
las
actividades
de
poda
de
árboles
y
corte
de
césped
orientadas
al
aprovechamiento;
-‐ Lineamientos
operativos
de
las
infraestructuras
afecta
al
Sistema
Público
de
Aprovechamiento
–SPA-‐;
-‐ Análisis
de
viabilidad
de
las
tecnologías
de
aprovechamiento
de
residuos;
-‐ Diagnóstico
de
Viabilidad
técnica,
jurídica
y
ambiental
de
predios
para
la
disposición
final
de
residuos,
de
acuerdo
al
estudio
presentado
por
la
empresa
de
Energía
de
Bogotá
u
otros
estudios
que
se
presenten;
-‐ Diseño
de
un
plan
de
financiación
pública
y
que
contemple
los
costos
no
incluidos
en
la
resolución
tarifaria
vigente,
para
el
aprovechamiento
de
MPA
seco
y
ROP,
el
plan
de
inclusión
de
la
población
recicladora
de
oficio,
las
Sentencias
y
Autos
proferidos
por
la
Corte
Constitucional.
De
estas
metas
la
administración
Peñalosa
parece
haber
cumplido
solo
con
parte
del
levantamiento
de
información
sobre
el
servicio
de
aseo.
Mientras
tanto,
en
su
proyecto
de
actualización
del
PGIRS,
a
agregado
nuevas
metas
dentro
de
las
cuales
destacamos
las
siguientes
por
considerarlas
igualmente
insumos
para
la
próxima
licitación
de
aseo,
aunque
su
plazo
de
ejecución
esté
previsto
en
2
años:
-‐ Documento
técnico
donde
se
establezca
el
stock
de
vías
y
áreas
públicas
a
barrer,
donde
se
especifiquen
las
frecuencias
optimas
en
áreas
de
afluencia
de
público,
y
aquellas
áreas
susceptible
de
implementación
de
barrido
mecánico;
-‐ Documento
georreferenciado
con
la
ubicación
de
las
cestas
instaladas
en
vías
y
área
pública,
y
ubicación
óptima
de
nuevas
cestas;
-‐ Estudio
para
la
identificación
de
los
predios
social,
ambiental,
económica
y
jurídicamente
viables
para
la
ubicación
del
Nuevo
relleno
sanitario
(municipios
aledaños
a
Bogotá)
elaborado
y
terminado.
Este
estudio
es
relevante,
ya
que
en
teoría
el
nuevo
relleno
entrará
en
funcionamiento
antes
de
que
el
contrato
de
aseo
se
venza,
por
lo
tanto
es
posible
que
su
ubicación
dé
origen
a
un
otrosí
u
otra
modificación
del
contrato
de
operación
del
esquema
de
aseo;
-‐ Estudios
de
viabilidad
de
alternativas
tecnológicas
a
la
disposición
final
de
los
residuos
no
aprovechables,
seguidos
de
estudios
de
ingeniería
de
detalle,
con
miras
a
una
implementación
a
“largo
plazo”
(sin
definir).
De
entrar
en
funcionamiento
durante
la
duración
del
contrato,
la
alterniva
tecnológica
escogida
podría
incidir
en
los
volúmenes
recolectados
y
transportados
hasta
el
relleno
sanitario.