El presente trabajo es una reseña del programa de Maestría en Docencia, cuya orientación es la profesionalización docente y la exploración y aplicación del conocimiento a través de la práctica.
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
1. Alma Adriana León Romero Rubén Roa Quiñónez
Socorro Montaño Rodríguez
LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UN PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
DOCENTE.
Universidad Autónoma de Baja California, México.
Resumen. El presente trabajo es una reseña del programa de Maestría en
Docencia, cuya orientación es la profesionalización docente y la exploración y
aplicación del conocimiento a través de la práctica. Es un programa innovador en
México, ya que está integrado por una estructura curricular flexible, conformada
por un tronco común y asignaturas optativas distribuidas en cuatro campos de
formación: Docencia, Lingüística, Gestión Académica y Práctica-Disciplinaria, que
abordan contenidos formativos y desarrollan conocimientos y habilidades para la
enseñanza con un alto nivel profesional. Se basa en el análisis, reflexión,
profundización y desarrollo de proyectos educativos que transforman y mejoran la
práctica docente.
La maestría, tiene la tarea de desarrollar la práctica docente ante grupos
reales. Está orientada a la promoción de perspectivas y enfoques, para alcanzar
2. marcos teóricos y metodológicos relacionados a lo pedagógico-didáctico, con la
finalidad de plantear alternativas y procesos de innovación a la docencia.
A través de este programa, la Universidad Autónoma de Baja California
(UABC) México, pretende dar solución a varias problemáticas relacionadas con la
práctica docente. Una de ellas es cubrir los requerimientos en formación
pedagógica de instituciones de diferentes niveles educativos y de la misma UABC,
para estar en condiciones de participar en el cumplimiento de estándares e
indicadores establecidos por instancias acreditadoras externas, tanto nacionales
como internacionales. Otra se refiere a la necesidad de la profesionalización de
quienes se dedican a la docencia, que no poseen las herramientas básicas para
desempeñar su labor. También trata de solventar una problemática relacionada
con la necesidad social de profesionistas del área social y otras disciplinas, que
intentan incrementar sus conocimientos, capacidades y habilidades para aplicar
los conocimientos sobre la enseñanza en el nivel educativo en el que prestan sus
servicios profesionales como docentes.
Texto de la comunicación.
Presentación.
El tema sobre la docencia como profesión, ha sido por muchas décadas una
condicionante educativa, a quienes la definen, de acuerdo a su relación con el
contexto institucional y su esencia. En ocasiones, la concepción de docente se
reduce sólo al trabajo realizado frente a un grupo de alumnos, sin contar con una
concepción global que posibilite la innovación y la haga más coherente y apegada
a la calidad de la educación.
La UABC a través de la Maestría en Docencia, trata de dar respuesta a la
necesidad de desarrollo del profesional que se desempeña como docente en la
propia institución y en otras instituciones, considerando al ingeniero, odontólogo,
contador, etc. para que logre un nivel aceptable de eficiencia en su actividad de
3. enseñanza, dado que la intención no es ver la actividad docente como
complemento, sino como una profesión.
Además en el Plan de Desarrollo Institucional 2003-2006 de la UABC, con
base en la política sobre calidad, establece que las acciones institucionales deben
caracterizarse por una búsqueda permanente de calidad en el sentido de que las
acciones emprendidas sean eficaces, eficientes, equitativas, trascendentes y
pertinentes, ya que así lo requieren tanto la Universidad como los diversos
sectores que conforman el entorno institucional. Las acciones sobre formación y
actualización del docente a través de este programa de maestría, se fundamentan
en esta política y dan sentido a la tarea de mejorar la calidad de educación y
posgrado que ofrece la institución.
El programa es un esfuerzo conjunto de la Facultad de Pedagogía e
Innovación Educativa y la Facultad de Idiomas, unidades académicas
pertenecientes a la Dependencia de Educación Superior (DES) de Educación-
Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México.
La Filosofía educativa del programa de Maestría en Docencia como
base para la profesionalización docente.
En el ámbito internacional y nacional, las universidades poseen
responsabilidades para el cambio y la transformación del contexto a través de la
formación, actualización y capacitación a personas, tanto en capacidades
cognitivas relacionadas con su disciplina, como en habilidades y destrezas
específicas para la práctica profesional.
Hoy los nuevos enfoques de desarrollo docente, son claros en privilegiar
una profesionalización docente sumada a las exigencias pedagógicas en términos
de competencias, tales como analizar y resolver problemas, ser creativo para
actuar en situaciones imprevistas, conocerse a sí mismo, conocer a los alumnos,
trabajar en equipo en diferentes contextos, sumado a esto usar las tecnologías de
4. la comunicación, como requisito indispensable para un adecuado posicionamiento
en la dinámica del actual profesional de la docencia.
De igual forma en este contexto de nuevas competencias docentes, se
articula lo que se denomina formación flexible, misma que se refiere a la gama de
formas y medios, apoyos, tiempos y espacios que una institución ofrece para
responder a las demandas de formación, logrando una mayor cobertura y calidad
del servicio educativo.
Noción más amplia implica un cambio fundamental, de las prácticas
educativas centradas en el maestro y los contenidos a las prácticas centradas en
el alumno (Díaz Villa, 2002). La UNESCO (1998) menciona, que en un mundo de
rápido cambio, se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de
enseñanza que debe de estar centrado en el estudiante.
Los retos hacia la formación, actualización y capacitación docente, se
identifican en temas como la práctica social, en la que intervienen los significados,
las percepciones y las acciones de las personas implicadas en el proceso de
aprendizaje (maestros, alumnos, autoridades educativas y padres de familia), así
como los aspectos político-institucionales, administrativos y normativos que de
acuerdo al proyecto educativo, delimitan la función del maestro (Fierro, Fortoul y
Rosas, 2003).
El profesional docente debe estar consciente de que el proceso de
aprendizaje se basa en la capacidad de encontrar, lograr accesibilidad y poder
aplicar los conocimientos para resolver problemas cotidianos. En este paradigma,
es más importante aprender a aprender, aprender a transformar información a
nuevos conocimientos, y aprender a transferir nuevos conocimientos a
aplicaciones, que sólo limitarse a la memorización de la información.
5. Por lo tanto, quienes deseen ser profesionales de la docencia, deberán
estar preparados para reconocer la importancia que conlleva la búsqueda de
información, el análisis, la habilidad de razonar y de resolver problemas del campo
educativo. Además deben contar con aptitudes como, aprender a trabajar en
equipo, enseñar a colegas, desarrollar la creatividad, y además poder adaptarse a
los cambios originados por la modernidad y la globalización.
Para un entendimiento más amplio de la calidad educativa, el profesional
docente debe llevar a cabo sus tareas, tomando en cuenta la educación centrada
en la persona. Debe respetar las individualidades del estudiante, favorecer el
desarrollo integral de su personalidad, que le permita adaptarse a circunstancias
cambiantes. Debe capacitar al estudiante para dirigirse a sí mismo, formarse como
ser crítico, creativo, aprender a aprender de sus experiencias y prever
problemáticas de su vida cotidiana.
Consciente de los cambios acelerados que se viven en la sociedad actual,
la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), a través de la Facultad de
Pedagogía e Innovación Educativa y la Facultad de Idiomas, unidades académicas
formadoras de profesores, ofrece el programa de Maestría en Docencia,
desarrollado bajo el modelo centrado en el aprendizaje de la persona, y los
preceptos de una educación a lo largo de toda la vida. Además está basado en las
iniciativas institucionales que conciben las funciones sustantivas de docencia,
investigación y extensión en interacción permanente con el propósito de impactar
en el proceso de aprendizaje.
La vinculación es una parte fundamental para el desarrollo de las funciones
sustantivas de las instituciones de educación superior, ésta cobra un sentido
amplio e impacta a dichas funciones de diferentes formas. Según Roa, León y
Ramírez (2004), la UABC concibe tres tipos de vinculación:
6. 1. La de investigación, a través de la cual se relaciona la institución,
otras instituciones educativas y las empresas para el desarrollo de aplicaciones o
mejoras que pueden llevar a innovaciones en productos y procesos.
2. La de asistencia técnica, relacionada con la función de servicio que
todo estudiante de educación superior, debe realizar a favor de los sectores más
desfavorecidos. Se trata de propiciar aprendizajes significativos a partir de la
resolución de problemas sencillos a través de estudiantes que cooperan y
aprenden al mismo tiempo.
3. La de educación continua, tiene que ver con los servicios de
actualización y capacitación permanente que requieren las personas que se
encuentran prestando sus servicios en los diferentes sectores productivos
(públicos o privados).
La calidad de la educación se alcanza a través de un ambiente de
creatividad e innovación, promoviendo valores fundamentales como verdad,
honestidad, respeto a la vida y a los demás, responsabilidad, solidaridad y ética,
que le den sentido a los atributos de espíritu crítico y emprendedor, pertinencia,
liderazgo y multidisciplinariedad (Mungaray, 2002).
Tomando como base el contexto educativo, el programa de Maestría en
Docencia, ofrece la formación y actualización que el docente, ubicado en ese
contexto demanda. Un docente capaz de flexibilizar o modificar las técnicas
didácticas, los métodos de enseñanza y el dominio del contenido temático, el buen
uso de los materiales didácticos, el uso de las tecnologías de la comunicación, así
como su disposición para llevar el acto educativo al mundo del trabajo, las cuales
suponen constituirán la base para el éxito.
Así mismo, a través de este programa, se consideran las acciones
educativas dirigidas a la formación integral de los niños y jóvenes, de acuerdo a
los elementos teóricos, prácticos, éticos y de responsabilidad social para fomentar
actitudes de liderazgo, perseverancia, autodisciplina, honradez, creatividad y el
7. espíritu emprendedor. Asimismo se proporcionan las herramientas metodológicas
que permitan un aprendizaje permanente para actualizar sus conocimientos y
habilidades adquiridos a través del tiempo y de la vida.
Estas formulaciones llevan a considerar un enfoque integrado para la
formación del profesorado, considerando a un profesor competente como aquel
que tiene la capacidad de poner en juego una compleja interacción de atributos en
diferentes contextos (Gonzci y Athanasou, 1996).
En consecuencia, el profesional de la docencia deberá poseer, además del
dominio de la materia, varios atributos y conocimientos, entre los que se
encuentran:
• La actividad de investigación e innovación educativa.
• La conceptualización de la educación y conocimiento basado en la
práctica.
• La enseñanza basada en problemas.
• Cultura y valores.
• Nuevos paradigmas para la teoría de la educación.
• Ser facilitador y promotor del aprendizaje.
Diferentes ámbitos de pertinencia del programa de Maestría en Docencia.
A la fecha la UABC ha realizado varias estrategias relacionadas con la
formación y actualización docente. En el caso específico, el programa de Maestría
en Docencia es una estrategia más que impacta en diferentes ámbitos educativos:
institucional, nacional e internacional.
En el ámbito institucional, la UABC desde 1980 a la fecha, ha desarrollado
varias estrategias de formación y actualización docente, apoyadas con la
participación de un gran número de académicos, tanto internos como externos a la
institución. Estrategias que se han llevado a cabo a través de diversas acciones,
8. entre las que se encuentra el programa de Maestría en Docencia, que viene a
enriquecer la profesionalización y mejoramiento docente, este programa se suma
a otros como es el de Licenciatura en Docencia, la Especialidad en Docencia y el
Doctorado en Ciencias Educativas.
El propósito institucional del programa de Maestría en Docencia es
consolidar la formación y actualización de recursos humanos de alto nivel en el
campo de la docencia, de acuerdo a las necesidades de formación integral del
estudiante y a la problemática educativa del estado, región y país en general. Es
una alternativa que viene a fortalecer la colaboración en la gestión académica
entre unidades académicas.
La participación colegiada y los esfuerzos compartidos para la planeación y
ejecución de este programa, dan como resultado experiencias y recursos que
aseguran una formación para la profesionalización docente de alta calidad, que
responde al desarrollo actual y a las necesidades educativas del Estado de Baja
California y la región noroeste de México.
Para los interesados en el desarrollo profesional en la docencia, el
programa es atractivo y novedoso, representa un agregado social, que le da una
proyección en el ámbito estatal y nacional. Pretende formar cuadros de
especialistas en la docencia, con una visión solidaria y propositiva, capaces de
coordinar equipos de trabajo académico para mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje; aprovechar la ciencia en todas sus fases y componentes para incidir
en la toma de decisiones de alto nivel en las instituciones educativas de los
diferentes niveles, que desarrollen diferentes tipos y modalidades educativas.
En el ámbito nacional, la realidad educativa en nuestro país, demuestra que
existe un alto porcentaje de docentes que imparten clase en los diferentes niveles
educativos que no han podido transformarse en profesionales de la docencia, de
9. tal forma que se hace necesario requerir a los docentes con estas características a
que participen en acciones que tiendan a profesionalizar dicha práctica.
La Maestría en Docencia se convierte en otra opción de especialización
para los egresados de carreras del área educativa y áreas afines, interesados en
programas centrados en el área pedagógica, que responda a necesidades
sociales específicas con el propósito de que el sector educativo avance.
Además en nuestro país, las instituciones educativas, se preocupan por
incluir en su planta académica a personal con grado de maestría y doctorado para
poder participar en la evaluación de calidad y certificación de los procesos y
acreditación de programas educativos. El requerimiento hoy a nivel nacional para
las instituciones educativas es formar, capacitar o actualizar docentes para
cualquier nivel educativo, lo que constituye una importante acción en los últimos
años, ya que coincide con el incremento de posgrados, de la demanda educativa
en nuestro país y el incremento de la mejora de la calidad de la educación.
En el ámbito internacional, el sistema de mercados en el mundo actual del
que ninguna nación puede sustraerse, se rige por la competencia al más alto nivel
en productividad y en calidad en todos los ámbitos. Con este parámetro se mide la
capacidad de satisfacción de la oferta que los centros educativos y que voluntaria
u obligatoriamente, han adoptado como estrategia para proyectar sus servicios en
el ámbito local, regional, nacional e internacional.
Los estudios de posgrado son la muestra de que se vive la transición hacia
economías basadas en el conocimiento. El continuo crecimiento obliga a la
universidad a hacer grandes esfuerzos por mantener su vigencia.
Asimismo, la situación actual de la oferta internacional de programas a nivel
maestría en el campo educativo, no sigue un patrón específico en cuanto a la
creación y naturaleza de programas y modalidades, se aprecia en la oferta que los
10. programas son muy variados, por citar algunos ejemplos, podemos mencionar a
programas como: Pedagogía del adulto; Administración de procesos pedagógicos;
Educación inicial; Dirección y gestión de centros educativos; E-Learning;
Herramientas y aplicaciones informáticas en educación; Gerencia educacional;
English teaching; Curriculum and instruction-specialization in conflict resolution and
peaceable schools; Science education; Education/teacher education for
elementary licensure; y Tecnología Educativa, entre otros.
La UNESCO (1998) señala que la educación global se caracteriza por el
estudio de núcleos temáticos, tomando como base la constante referencia a las
diversas áreas geográficas y culturales del mundo, lo que plantea la enseñanza y
el aprendizaje recurriendo al trabajo en las aulas con unidades didácticas
integradas, tales como el ambiente, la energía, el racismo, los conflictos
lingüísticos, directivos, humanos, la alimentación, pero analizando tales contenidos
con una visión global, viendo el mundo como un todo integrado por partes, que
interactúan constantemente como sistemas interdependientes.
Philip Cerny (citado en Miranda, 2004), señala que las políticas educativas
actuales parecen responder mejor a una configuración estatal emergente. Lo que
se ha denominado Estado Competitivo, el cual se vincula de manera estrecha con
las necesidades de competencia de la economía global y actúa en los sectores,
como el educativo, en donde se modifican algunos criterios, mecanismos e
instrumentos para adecuarse a la dinámica de competencia global.
La Maestría en Docencia, se encuentra acorde a las tendencias
internacionales y a las necesidades locales y nacionales, especialmente porque
conjunta distintas campos de formación, mismos que guardan una relación
estrecha con la docencia.
11. La formación y actualización docente y su contribución para la práctica
docente
Para la formación y actualización docente, las instituciones toman medidas
en materia de investigación, actualización y mejora de la práctica docente,
mediante programas que estimulan la innovación y cambios permanentes para
mejorar la calidad de la educación, por consiguiente es de considerar lo señalado
por Bolívar (citado en Escudero y Luis, 2006, p. 124) “los buenos profesores,
preciso es advertirlo, no nacen sino que se hacen y el punto de partida es la
formación inicial”, asimismo Escudero y Luis (2006), señalan que la preparación
del profesorado y su desarrollo profesional son retos que se deben encarar bajo
cualquier perspectiva que aspire a realizar mejoras sustantivas de los aprendizajes
de los estudiantes. Los buenos profesores no nacen, tienen que crearse a través
de las diversas actuaciones; la formación ocupa un lugar destacado entre ellas.
En la práctica docente, la realidad cotidiana, es la que genera y produce
problemas que se precisan resolver e investigar. Es esta práctica el verdadero
motor que puede llevar, en su análisis a la reflexión e investigación de la teoría.
Teoría útil para comprender y explicar de forma más elaborada nuestra práctica
(Pozuelos y González, 1998).
Otro punto de vista igual de valioso es el de Vaillant (2005), quien afirma
que la formación de docentes, ha sido un área muy importante, aunque según la
autora, no se ha tomado en cuenta a los profesores como debería de ser. Señala
que en algunos casos se pretendió sustituirlos por la tecnología, en otros el énfasis
fue en los factores legales e institucionales.
La profesión docente conlleva una serie de actividades que tienen que ver
con el profesor y el alumno, con la teoría y la práctica. Se realizan bajo
argumentos que invitan a la acción, deben tener una coherencia al establecerse y
esquematizarse, además llevan a una finalidad o propósito.
12. Una concepción amplia de profesional docente, debe llevar a descubrir,
despertar e incrementar la creatividad, trascender una visión más que instrumental
de la educación, donde la experiencia, la práctica y las capacidades se convierten
en una vía obligada para obtener mejores resultados en la educación.
Un caso de destreza en la práctica docente, consiste en saber como
planificar unidades de trabajo; los profesores deben saber cómo planificar
lecciones para que tengan consistencia como unidad, esto pone en juego
destrezas, conocimiento y comprensión pedagógica. Un profesional de la docencia
piensa en virtud de lo que es, en lugar de existir de lo que piensa (McKernan,
1999).
De la misma manera Gimeno (2002) hace un planteamiento sobre la
práctica docente manifestando que los profesores cuando diseñan su práctica,
poseen dos referentes: los medios que les presenta el curriculum y las condiciones
del contexto. El dominio de esquemas de acción, implica que cada tarea o
actividad a realizar, sea un factor importante para el desarrollo de la práctica
docente como rutina profesional (segmento de conducta de los alumnos y
profesores, orientada al cumplimiento de una finalidad) para manejarse en
situaciones complejas, ordenando la práctica y haciendo predecible los resultados.
El tema sobre la docencia como profesión, ha sido por muchas décadas una
condicionante educativa, cada quien la define, dependiendo de su relación con el
contexto institucional y su esencia. En muchas ocasiones, se reduce al trabajo
realizado frente a un grupo de alumnos, sin contar con la posibilidad de una
concepción global que posibilite la innovación y la haga más coherente y apegada
a la calidad de la educación.
Asimismo la concepción práctica de la docencia en algunas ocasiones se
reduce a entender que el aprendizaje del alumno puede ser el reflejo de la práctica
13. docente efectiva, que el aprendizaje es un proceso complejo que se obtiene en
cualquier lugar. Lo que nos obliga a distinguir el aprendizaje común, del
escolarizado y a distancia.
La aportación de Escudero (citado en Escudero y Luis, 2006, p. 44) con
relación a la formación permanente e inicial, es valiosa, según el autor deben
considerarse algunos principios básicos para ambas, como son: a) ser
culturalmente rigurosa, capaz de desarrollar en los docentes para afrontar las
tareas docentes y atender a su desarrollo personal y colegiado. Contar con un
curriculum base de contenidos teóricos y prácticos y aprendizajes; b) integrar los
contenidos para el desarrollo de ideas y capacidades necesarias para afrontar
dilemas éticos, justificar decisiones y saber hacer. Cultivar la capacidad de
reconocer y criticar lo que está sucediendo y el compromiso de idear y plasmar
proyectos de respuesta y transformación; c) atender y ponderar las perspectivas y
necesidades docentes y equilibrarlas con los aprendizajes de los estudiantes, la
respuesta a sus necesidades y dificultades escolares; d) vincular la formación con
niveles educativos y materias, es decir qué conocimientos y capacidades
propuestas en matemáticas, lengua o música y cómo facilitar el aprendizaje en
determinados contextos; e) llevar a cabo actividades variadas, tales como, cursos
que permitan conocer y trabajar sobre ideas, métodos, materiales, relaciones
pedagógicas, observación y análisis de experiencias, planificación del curriculum y
la enseñanza, elaboración y desarrollo de proyectos de investigación ligados a la
enseñanza y aprendizaje, observación entre pares, participación en redes
docentes, entre otras; f) hacer de la formación un ámbito de investigación que
sirva a los intereses de la academia y al enriquecimiento de experiencias y
materiales; y g) negociar el lugar que le corresponda dentro del marco de
derechos y deberes de la profesión docente.
Asimismo, para que el docente sea una persona reflexiva, crítica e
innovadora, que le permita llevar a cabo un cambio en su medio o contexto y
14. pueda convertirse en una persona fructífera, deberá experimentar un proceso de
formación significativo y orientado por la propia práctica docente.
John Elliott (curriculista británico), en sus trabajos realizados como
investigador, insistía en que: “enseñar es ineludiblemente una actividad teórica; la
tarea para los profesionales en ejercicio era interpretar su práctica cotidiana en la
búsqueda de autodesarrollo reflexivo…” (p. 42). Es decir, hay que reunificar la
teoría con la práctica (McKernan, 1999).
Las tareas prácticas deben ser elemento de crítica del profesor, estas se
concretan en tareas académicas que expresan modelos de comportamiento
intelectual, actitudes hacia el saber, valores sociales y morales, para modelar el
comportamiento del alumno. La actitud del personal crítico en los profesores,
puede contribuir a darles conciencia del valor de sus prácticas, de sus efectos,
dentro de la perspectiva de transformación de la realidad educativa (Gimeno,
2002). Sin embargo, no hay que perder de vista que en cualquier estrategia para la
innovación o mejora de la calidad de la enseñanza, el docente juega un papel muy
importante al hacer uso de su poder modelador y transformador.
Para Bolívar (citado en Escudero y Luis, 2006, p. 131) las teorías
pedagógicas más innovadoras que dominan la formación de los docentes, son
teorías que tienen su fundamento en la crítica a las prácticas pedagógicas. Sin
embargo la docencia es una profesión donde las personas se forman con teorías
que critican la práctica que el profesional debe ejercer. La crítica a las prácticas
pedagógicas es importante y necesaria, acompañada de alternativas de solución,
como señala Tedesco, la formación podría actuar como componente
autodestructivo de la profesionalidad de los docentes.
Existen diversas propuestas para la formación docente, para Díaz Barriga
(2002) ésta debe abarcar por lo tres planos: conceptual, reflexivo y práctico, donde
se capacite a los docentes en estrategias de enseñanza, que se puedan adaptar a
15. la diversidad de grupos con los que se enfrentan en la práctica y poder decidir
cuando considerar cada plano de acuerdo al grupo y las características de cada
alumno.
Por otro lado, el diseño curricular juega un papel muy importante en la
docencia como profesión, separarlo de la práctica, implica sustraer a los docentes
las destrezas relacionadas con la organización de contenidos curriculares y otros
componentes de la acción docente. De esa manera, se les deja la tarea de
ejecutar acciones que ellos no organizan y que posteriormente se verán
incapacitados para poder hacerlo, por falta de preparación.
Cuando el docente es capaz de elaborar sus propios materiales, analizar
sus contenidos, organizar sus propias actividades, provoca en él, mayor
compromiso sintiéndose identificado con su propia práctica, por otro lado, cuando
se experimenta una reestructuración y operatividad del plan de estudios, los
nuevos contenidos y estrategias didácticas deben ser modificados y distintos a las
de la propuesta original, cuando es necesario incluir nuevas competencias u
objetivos, desencadena interacciones complejas entre docente-docente y docente-
alumno, que influyen en el desarrollo de la educación.
Yinger (citado en Gimeno, 2002) enlista una serie de razones para
considerar como elementos básicos a las actividades planeadas por el profesor:
1. Permiten organizar la clase en forma manejable. Son unidades
suficientemente claras, dirigen la acción.
2. Se pueden secuencializar, configurando planes validos para cursos
de acción.
3. Son comunicables, señalan claramente la norma de comportamiento
de profesores y alumnos.
4. Permiten el análisis de la realidad compleja, su significado y objetivo
que tiene para el profesor y el alumno.
16. Por otro lado, es importante señalar que bajo la idea de formación para la
docencia en el esquema del constructivismo, es recomendable considerar lo
señalado por Mario Carretero citado por Díaz Barriga y Hernández (2002): lo que
mantiene al individuo en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento y
los afectivos, no es un producto del ambiente ni un simple resultado de sus
disposiciones internas, es la construcción propia que se va produciendo como
resultado de la interacción entre esos factores.
Según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la
realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la
persona dicha construcción? con los esquemas que ya posee, con lo que ya
construyó en su relación con el medio que le rodea. Dicho proceso de construcción
depende de los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva
información o de la actividad o tarea a resolver y de la actividad externa o interna
que el aprendiz realice al respecto.
Desde el punto de vista del constructivismo la formación de docentes se
centra en un trabajo colectivo, fundamentado en la investigación científica
educativa, donde colaboran pedagogos y especialistas en la materia. Con estas
acciones se puede lograr formar docentes quienes asuman el rol de profesores
constructivos y reflexivos, que hagan aportes relevantes para la solución de los
problemas de su propia práctica. En consecuencia, estos nuevos docentes se
convertirán entonces en personas que favorezcan el desarrollo de aprendices
exitosos, de pensadores críticos y planificadores activos de su propio aprendizaje.
De esa forma y reconsiderando la idea de Díaz Barriga y Hernández (2001),
no se puede hablar de una metodología pura que deba seguir el profesor. No
existe una vía única para promover el aprendizaje, es necesario que el docente,
mediante el proceso de reflexión sobre el contexto y características de su clase,
decida qué es conveniente hacer en cada caso.
17. De esta manera, a través de la Maestría en Docencia, se habilita al docente
durante su formación, del manejo de una serie de estrategias de enseñanza,
instrucción y dirección de grupo, además se le prepara para ser flexible, tolerante y
adaptable a las diferentes necesidades de los grupos y las individualidades de los
alumnos.
¿Por qué el programa de Maestría en Docencia?
Las instituciones públicas de educación superior en Baja California, México
hacen el esfuerzo por mejorar la calidad de la educación que se imparte en el
Estado, ya que son el soporte de renovación para el Estado mismo, y tienen la
facultad de proponer programas que permitan hacer más eficiente a la educación.
No obstante, aun falta por abatir los problemas de calidad y cantidad que se
requiere en todos los niveles de educación. Las problemáticas que resuelven son
limitadas, ya que algunas instituciones sólo abordan temáticas específicas de
acuerdo al nivel de educación al que pertenecen.
En el ámbito nacional mexicano existen universidades públicas y privadas
con programas relacionados de manera general con Pedagogía y Ciencias de la
Educación, sin embargo sus planes de estudio no atienden el perfil o campo del
profesional de la docencia, atienden más asuntos relacionados con la ciencia de la
Educación de manera general. Entre algunas de ellas se encuentra la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad de Colima. Una excepción es la
Universidad Nacional Autónoma de México, que cuenta con la Maestría en
Docencia para la educación media superior, la cual está estructurada para quienes
quieren formarse para la docencia del nivel mencionado.
Considerando que Baja California tiene un papel muy importante en el
desarrollo económico, social y educativo del país, en este nuevo contexto de
18. desarrollo global, se proponen otras opciones de posgrado en educación dirigidas
a mejorar la profesionalización docente.
La UABC se enfrenta a desafíos mayúsculos como universidad fronteriza,
ya que la amalgama cultural, étnica, geográfica y disciplinaria de sus programas, la
comprometen a mantener una posición definida en las condiciones del mundo
actual, su cercanía con los Estados Unidos y en particular con el vecino estado de
California, en sí mismo como gran potencia económica, presionan de muy diversas
formas sus acciones. Los procesos de internacionalización, obligan a la reflexión
seria sobre el papel que la docencia deba desarrollar en el futuro inmediato (Roa,
León y Ramírez, 2004).
Siempre en las universidades, pero de manera acentuada en estos últimos
años, se ha desarrollado a su alrededor un grupo permanente y estable de
profesionistas que combinan sus actividades profesionales con la docencia, o bien
que se dedican de entero a ella. Esta situación, y la necesidad de preparación
pedagógica del profesor, ha sido el marco para el desarrollo de una tendencia
nacional e internacional denominada «profesionalización de la docencia» (Mota
Enciso, 2004).
Además el mismo autor señala que la profesionalización de la docencia
tiene como objetivo, hacer de la docencia una actividad profesional, una profesión,
una carrera; de tal forma que el arquitecto, el médico o el contador, aparte o
independientemente de su formación original, pueden hacer de la docencia una
actividad profesional. Por tal motivo, las universidades requieren ofrecer
programas dirigidos a la formación de profesionales de la docencia.
Para la UABC, la oferta educativa de varios programas de nivel posgrado
conlleva la finalidad de brindar mayor atención. A través de la Maestría en
Docencia, se brinda el apoyo para la mejora de la profesionalización de la
docencia, de los diversos niveles educativos así, se hace un aporte social a la
19. comunidad en general, y sobre todo a coadyuvar en la profundización del
conocimiento y el desarrollo de la formación pedagógica de las personas
dedicadas al aprendizaje de los niños y jóvenes, futuro de México.
La UABC, al igual que otras instituciones de enseñanza superior cuenta con
directrices claras para preparar a los docentes, fomentar la innovación y
certificación en los planes de estudio, así como establecer los métodos más
adecuados en las prácticas pedagógicas.
La Maestría en Docencia, tiene la tarea de profundizar y desarrollar la
práctica docente de diversas áreas del conocimiento. Está orientada a promover
perspectivas y enfoques que posibiliten abordar su complejidad y el desarrollo de
marcos teóricos, metodológicos, y disciplinarios que tienen una estrecha relación
con lo pedagógico-didáctico, con vistas a plantear alternativas y procesos de
innovación propios de la docencia.
El programa pretende llevar a la reflexión y al análisis de problemas sobre la
docencia, así como brindar la oportunidad a docentes en ejercicio de formarse y
actualizarse, permitiendo detectar y resolver necesidades que sean causa de una
enseñanza deficiente; además de mejorar su desempeño académico y desarrollo
personal.
La Maestría en Docencia, es un programa conjunto entre la Facultad de
Pedagogía e Innovación Educativa y la Facultad de Idiomas, conformado con un
grupo académico de amplia experiencia en el área pedagógica, lingüística, gestión
académica y en el campo de la práctica docente.
Descripción general del plan de estudios y la estructura curricular de la
Maestría en Docencia.
La Maestría en Docencia, es un programa profesionalizante, está integrado
por cuatro campos de formación y se desarrolla a través de asignaturas
20. obligatorias y optativas. Para Roa, León y Montaño (2005) los campos de
formación son: a) La docencia, a través del cual se profundiza en la comprensión,
análisis y reflexión de las teorías pedagógicas, Psicología Educativa y docencia,
competencias docentes y su relación con la práctica docente actual. b) La
Lingüística como actividad relacionada con la enseñanza de las lenguas
extranjeras. c) La gestión académica, como apoyo a la docencia, con el propósito
de ampliar el panorama sobre el estado del arte en la planeación, la ejecución de
la enseñanza y la evaluación de los métodos de enseñanza, así como el uso de
técnicas y recursos para la misma y el desarrollo de tecnologías en la elaboración
de materiales didácticos. d) La práctica disciplinaria real, enfocado a la aplicación
de los conocimientos adquiridos en los otros campos de formación con relación al
desarrollo de un proyecto educativo ligado al proceso de enseñaza aprendizaje y a
la práctica docente en contextos reales.
El plan de estudios de la Maestría en Docencia está considerado para
cubrirse en cuatro semestres con el total de 85 créditos, distribuidos de la
siguiente manera: 25 créditos en asignaturas obligatorias, 15 para Trabajo
Terminal (considerado en la ruta de graduación) y 45 créditos de asignaturas
optativas. El programa está estructurado de tal manera que al término de dos
años, el estudiante habrá concluido el trabajo terminal para la presentación del
grado (Roa, León y Montaño, 2005).
Para el desarrollo de las asignaturas obligatorias y optativas, los maestros
responsables de cada asignatura, son quienes detallan el programa de asignatura,
respetando los lineamientos descritos por la Coordinación de Posgrado e
Investigación de la UABC, dependencia encargada de dirigir la propuesta hecha
por la unidades académicas, ante el Consejo Universitario, máxima autoridad
institucional.
21. Mapa curricular: Maestría en Docencia.
CAMPOS DE
FORMACIÓN
2 HC
Pedag
ogía y
docen
cia
1
HE
5 C
2 HC
Optati
va
1 H
5 C
E
2 HC
Optati
va
1 HE
2 HC
5 C
Optati
va
1
HE
1
5 C
HC
22. 2 HC
Análisi
s del
discur
so
1
HE
5 C
2 HC
Optati
va
1 HE
5 C
2 HC
Optati
va
1
HE
5 C
2 HC
Optati
va
1
HE
5 C
Opt
ativ
a
2 HC
Gestió
n
escola
r
1
HE
5 C
2 HC
Optati
va
1
HE
5 C
2 HC
Optati
va
1
HE
2
HC
Optati
va
1
HE5 C
5 C
23. DOCENCIA
LINGÜÍSTICA
Total de créditos
GESTIÓN
ACADÉMICA
PRÁCTICA-
DISCIPLINARIA
2 HC
Temas
select
os
discipl
inarios
1
HE
5 C
2
HC
Semin
ario de
investi
gación
educat
iva
1
HE
5 C
1 HC
Optati
va
3 HE
5 C
1 HC
Optati
va
3 HE
5 C
HE
5 C
20
2
0
20 25
(25 créditos)
(20 créditos)
(20 créditos)
(20 créditos)
Semestre ISemestre II
Simbología:
C= Crédito
HC= Horas crédito
HE= Horas extraclase Semestre III Semestre IV
24. Ruta crítica de graduación por semestre
Síntesis de las actividades académicas, productos y sesiones.
S
EMEST
RE
ACTIVIDADES
ACADÉMICAS
PRODUCTOS RE
UNIONES
ASIGNAT
URAS
OBLIGA STORIA
A
SIGNAT
URAS
OPTATI
VAS
DI
RECCIÓ
N Y
TUTORÍ
A
PA
RTICIPAC
IÓN DEL
COMITÉ
DE
ESTUDIO
S DE
POSGRA
DO Y
DIRECTO
RES DE
TRABAJ
O
TERMINA
L
Pr
imer
Semestr
e
P
edago
gía y
docen
cia
A
nálisis
del
discur
so
Se
siones
académi
cas
presénci
ales y a
distanci
a
26. S
egundo
S
emestre
Seminario
de investigación
educativa
Tr
es
Optativa
s
Pr
áctica
docente
de
acuerdo
a lo
abordad
o
teóricam
ente
Realizac
ión de
activida
des
relacion
adas
con
metodol
ogía de
investig
ación y
el
proyect
o
educativ
o
Pr
esentaci
ón del
proyect
o
educativ
o vía
trabajo
terminal
, incluye
Re
uniones
para
asesoram
iento
sobre el
trabajo a
desarrolla
r.
Par
ticipación
en
los
element las
Jornadas
de
Trabajo
Terminal,
os
señalad
os en la
guía
metodol presentac
ógica ión del
proyecto
educativo
ante
alumnos,
maestros,
directore
s de
trabajo
terminal e
invitados.
30. CIADOCEN
LINGÜÍSTICA
GESTIÓN
ACADÉMICA
PRÁCTICA-
DISCIPLINARIA
Evaluación a los estudiantes.
ERÍ
ODO
ACTIVIDADES ACADÉMICAS P
RODU
CTOS
R
EUNION
ES
rime
r
sem
estre
A
signatur
a
obligato
ria:
Pedago
gía y
docenci
a
A
signa
tura
oblig
atori
a:
A
nálisi
s del
discu
rso
A
signa
tura
oblig
atori
a:
Gesti
ón
escol
ar
A
signat
ura
o
bligato
ria:
Temas
select
os
discipl
inarios
A
ctivida
des de
investi
gación
docum
ental
D
escrip
ción
genera
l del
proyec
to
educat
ivo a
desarr
ollar
A
ntes de
iniciar
el
segund
o
semestr
e los
maestra
ntes
definen
la
temátic
Te
mas
selectos
disciplina
rios
Seminario
de
investigac
ión
educativa
Opt
ativa
(Seminari
o de
Trabajo
Terminal
I)
O
ptativa
(Semina
rio de
Trabajo
Terminal
II)
Semestre I Semestre III Semestre IVSemestre
32. S
eminari
o de
investig
ación
educativ
a
Asignaturas
optativas presénciales
egun
do
eme
stre
y a distancia
P
ráctica
educat
iva
discipl
inaria
y
activid
ades
relacio
nadas
con
metod
ología
de
investi
gación
y con
el
campo
de
formac
ión
P
resent
ación
del
proyec
to
educat
ivo vía
trabajo
termin
al,
incluy
e los
eleme
ntos
señala
dos en
la guía
metod
ológic
a
para
nto
el
l
P
articipa
ción en
las
Jornada
s de
Trabajo
Termina
l,
present
ación
del
proyect
o
educati
vo ante
alumno
s,
maestro
s,
director
es de
trabajo
terminal
e
invitado
s.
R
eunione
s
asesora
mie
sobre
trabajo
a
desarro
lar.
33. erce
r
eme
stre
C
uatro
asignatu
ras
optativ
s
a
Asignaturas
optativas presénciales
y a distancia
P
ráctica
educat
iva
discipl
inaria
y
activid
ades
relacio
nadas
con
campo
de
form
ión
el
ac
y
ajo
.
ipa
ción en
de
ión
t
ante
de
P
ráctica
docent
e
primer
a
versió
n del
borrad
or del
trab
termin
al
R
eunione
s para
asesorí
a y
retroali
mentaci
ón
P
artic
las
Jornada
s
Trabajo
Termina
l,
present
ac
del
proyec
o
educati
vo
alumno
s,
maestro
s,
director
es
trabajo
terminal
e
invitado
s.
34. uart
o
sem
estre
Ci
nco
asignatu
ras
optativa
s
Asignaturas
optativas presénciales
y a distancia
P
ráctica
educat
iva
discipl
inaria
y
elabor
ación
del
trabajo
termin
al
min
(evaluac
ipa
tenci
el
e
Ú
ltima
versió
n del
trabajo
ter
al
R
eunione
s para
asesorí
a y
retroali
mentaci
ón
ión)
P
artic
ción en
las
Jornada
s de
Ob
ón de
Grado
ante
Comité
de
Estudio
s de
Posgrad
o
invitado
s.
Evaluación del maestro
Evaluación del maestro y seguimiento del Director de Trabajo Terminal
35. Requisitos de egreso.
Para o r el gr d eb
• s l plan de est
• r promedio ponderado de 80.
• la fase escrita y oral del tr er
elabora de manera individual demostrando l ci da
metodológica y técnica innovadora del estudian para a tar so
sustantivas en problemas relacionados con la práctica docente.
Lo referente a requisitos de ingreso, promoción, permanencia, egreso y
graduación de los estudiantes, son los especificado eglamento Genera
de Estudios de Posgrado de la Universidad Autónom aja California
Descripción y operación de la planta académica
el desarrollo y operatividad del programa es neces
participación de varios académicos preparados eficientemente. El núcleo
académico básico está integrado por 26 profesores de tiempo c
involucrados de manera parcial, 24 poseen el grado de maestro y dos de
doctor, formados en diferentes disciplinas relacionadas con la Edu
Pedagogía, Formación de profesores del idioma inglés, Lengua y Lit
Psicología educativa, Tecnología educativa y Lingüística.
Los maestros están involucrados en diferentes líneas de
académico o colegiado (cuerpos académicos), entre las que se enc
Educación superior y sociedad, Evaluación educativa, Procesos ens
aprendizaje y Tecnología Educativa, se dedican a impartir su cátedra, y
tiempo y esfuerzo lo invierten en la actividad de asesoría individual y grupal de
los estudiantes. En algunos casos son directores de trabajo terminal de hasta 6
estudi
demás de los maestros de tiempo completo, también participan
maestros de asignatura con amplia experiencia en diferentes áreas de trabajo
como es: diseño curricular, educación, nuevas tecnologías de la información,
btene
Aprobar lo
Tene
Aprobar
ado de Maestro en Docenc
85 créditos de
ia, el estu
udios
abajo T
a capa
te
s en el R
a de B
iante d
minal, el
dad pe
por
e:
cual se
gógica,
luciones
l
.
aria la
ompleto
cación,
eratura,
trabajo
uentran
eñanza
un gran
Para
antes.
A
36. diseño de materiales para la enseñanza de lenguas, bases lingüísticas y
termin ión,
mportamiento grupal,
Objetivo y propósito del programa de Maestría en Docencia.
és de
la adquisición de elementos conceptuales, metodológicos e instrumentales, que
cencia, de acuerdo a los
iversos niveles, tipos y modalidades educativas, tomando en cuenta los
princip
ico en el marco del
modelo académico de la UABC.
r el incremento de la población estudiantil en el Estado, la cual
demanda mayores espacios educativos para la práctica profesional docente;
así m
ológicas, tutoría y docencia, Psicología educativa, traducc
Terminología, Lingüística aplicada, formación docente, co
asesoría pedagógica, entre otras.
Todos los maestros y doctores participantes en el programa son
egresados de diferentes universidades importantes del país y del extranjero.
• Objetivo general curricular:
Profundizar en conocimiento y práctica pedagógica-didáctica a trav
permitan un elevado dominio del campo de la do
d
ios sociales, éticos y educativos para la formación integral de los
estudiantes
• Propósito general curricular:
Contribuir a la formación y fortalecimiento de profesionales de la
docencia, utilizando los enfoques pedagógicos y didácticos centrados en la
actividad docente para elevar el nivel y grado académ
Potencialidades del programa
Según Roa, León y Montaño (2005), la Maestría en Docencia, es un
programa de posgrado de alto nivel y constituye una estrategia más para la
profesionalización de los docentes, la cual responde a las necesidades
originadas po
ismo del requerimiento de la evaluación hecha por las instituciones
certificadoras nacionales que acreditan la calidad de los servicios que ofrecen
los profesionales y las instituciones de educación superior (IES).
37. La Maestría en Docencia, es flexible, viene a provocar alternativas
innovadoras para la especialización docente de los cuadros profesionales de
todos los niveles, tipos y modalidades educativas en la región noroeste de
México.
Este programa se circunscribe a la política educativa en el ámbito
nacional sobre las nuevas contrataciones a través de programas nacionales,
como lo es el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), que
ratar personal
docente que cuente con el grado mínimo de maestría.
ntes de este programa, deberán elevar sus capacidades
intelectuales y pragmáticas para ejercer el liderazgo en el ejercicio de la
Programa centrado en el área pedagógico-didáctico.
ignaturas obligatorias y optativas, a través de
s cuales se integran los conocimientos tanto teóricos como prácticos,
desarr
apoyan a las instituciones de educación superior (IES) a cont
De manera particular, la formación docente, está considerada para
formar y capacitar al docente enfocándolo al estudio de las teorías,
metodologías y técnicas de enseñanza, cuyo principal propósito es coadyuvar a
la solución de problemáticas en el campo de la enseñanza en todos los niveles,
tipos y modalidades educativas, con una visión holística, social y global, donde
los estudia
docencia.
Por consiguiente se consideran potencialidades del programa las
siguientes:
•
El programa cuenta con as
la
ollados en cuatro diferentes campos de formación.
Por ejemplo, el Campo de Docencia está conformado por asignaturas
que fortalecen la parte teórica-conceptual de la docencia, como fenómeno
social, aplicable a las diversas experiencias de aprendizaje para analizar de
manera crítica la actividad de la docencia, con el propósito de sensibilizar y
optimizar a quienes practican la docencia.
38. Asimismo, el Campo de Lingüística, permite desarrollar actividades
propias del idioma, en esta área están integradas asignaturas que proveen al
estudiante de procedimientos y herramientas metodológicas y tecnológicas
para identificar, describir y evaluar los fenómenos pedagógicos y educativos de
acuerdo al idioma específico.
aprendizaje.
ste campo se favorece la forma de establecer mayor vinculación con
la práctica docente, se tienen consideradas las diversas modalidades
curricu
aquí se genera, corresponde a la práctica docente.
r asignaturas que se
ofrecen en otros programas de maestría de la DES de Educación y
Huma
plataformas electrónicas, videoconferencia, Internet, fax, teléfono, etc.
El Campo de Gestión académica, cobra relevancia ya que permite
desarrollar proyectos educativos basados en referentes teóricos, prácticos e
instrumentales de vanguardia para proponer formas innovadoras y actualizar y
mejorar la práctica docente y el proceso de enseñanza
El Campo de Práctica-Disciplinaria, permite al estudiante llevar a cabo
actividades académicas en ambientes reales de la docencia. El producto
generado en este campo, se deriva del trabajo realizado ante grupo real de
aprendizaje. Esta área da acceso a la reflexión, mediante la discusión y
retroalimentación sobre la aplicación de metodologías, técnicas e instrumentos
que tienen que ver con la enseñanza.
En e
lares acordes con las exigencias del trabajo pedagógico. El trabajo
terminal que
• Flexibilidad del programa.
Las características esenciales de flexibilidad del programa son: a)
estructura curricular donde estudiantes de otros programas, pueden revalidar
y/o acreditar asignaturas; b) permite seleccionar y cursa
nidades; c) ofrece un número importante de asignaturas optativas,
algunas de las cuales pueden ser impartidas por maestros visitantes
prestigiados; d) posibilidades de seleccionar el campo de formación de interés;
y e) utilización de diversos medios de información y comunicación y
modalidades para desarrollar los cursos, talleres y seminarios, tales como
39. • Actividad tutoral individualizada.
La relevancia de la tutoría consiste en la organización de las actividades
académicas de los estudiantes y la orientación que se aporta para fortalecer la
experiencia formativa, así como la participación de maestros experimentados
para participar en la dirección del trabajo terminal, correspondiente a un
proyec
Movilidad estudiantil.
de se ofrezcan programas similares que
cumplan con las competencias curriculares de nuestro programa, esta
movilid
l programa de Maestría en Docencia es un programa flexible, que
ompleto como de tiempo
parcia
to con aplicación docente. Al ingresar al segundo semestre del programa
a cada alumno se le asigna un director de trabajo terminal, quien orienta al
estudiante a lo largo del programa.
•
El programa favorece la movilidad estudiantil y docente. Permite a los
estudiantes cursar asignaturas de otros programas del mismo nivel, lo que
refuerza el trabajo en equipo interdisciplinario y la convivencia con estudiantes
y docentes de otros programas. Esta movilidad será tanto al interior de nuestra
universidad como al exterior con otras universidades nacionales o extranjeras.
Los estudiantes pueden participar don
ad enriquece la formación profesional del estudiante y la práctica del
docente y refuerza el espíritu de trabajo en equipos interdisciplinarios.
• Tiempo de dedicación.
E
considera tanto el ingreso de estudiantes de tiempo c
l, con experiencia en la práctica docente y/o administración educativa.
Los estudiantes dedican el tiempo necesario para desarrollar las
actividades académicas que conlleva el pertenecer a un programa de este
nivel; así mismo deben cumplir con las actividades que se concentran
principalmente en el área pedagógico-didáctica. El número de cursos a estudiar
dependen de las características del estudiante y de sus necesidades de
formación.
• Mercado de trabajo.
40. Por la formación que ofrece este programa de maestría, permite a sus
tes, quienes pueden participar y
desarr
la obtención del grado de maestro, es el
docum
herencia
de los referentes teóricos-conceptuales utilizados.
e la investigación.
riterio: originalidad, capacidad de análisis e interpretación, congruencia
de la i
Formato de presentación del trabajo terminal de acuerdo a los
criterios de la Asociación Americana de Psicología (APA).
presentación impecable.
egresados un mejor desempeño como docen
ollarse en instituciones educativas públicas y privadas de cualquier nivel
educativo, organismos no gubernamentales y de asesoría pedagógica-didáctica
y centros para la elaboración de material didáctico. Asimismo pueden participar
en todas aquellas actividades que apoyen directamente a la docencia.
La elaboración del Trabajo Terminal (proyecto educativo) para la
obtención del grado de maestro
El producto esperado para
ento de Trabajo Terminal, el cual versa sobre un tema relacionado con el
proceso enseñanza aprendizaje y está integrado como se señala a
continuación:
1. El planteamiento del problema, está relacionado con la docencia y/o
alguna actividad académica específica.
Criterio: relevancia y pertinencia de las explicaciones.
2. Fundamentación basada en bibliografía existente y pertinente.
Criterio: organización de las ideas, capacidad de síntesis y co
3. Basado en la metodología d
Criterio: pertinencia entre el diseño y la aplicación de la metodología,
además congruencia con la práctica docente.
4. Análisis exhaustivo y tratamiento adecuado de la información.
C
nformación.
5. Conclusiones significativas para la mejora del campo docente y/o
alguna actividad académica.
Criterio: trascendencia de la conclusión y pertinencia del producto
esperado.
6.
Criterio: buena redacción y
41. La vin
el marco
de la colaboración interinstitucional de acuerdo a las políticas que para tal
culación se constituye como un mecanismo
cadémico que acerca a ambas unidades académicas a las exigencias de
desarr
tante, la planta docente de la maestría está conformada por
académicos de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa y la Facultad
de Idio
por parte de la DES de Educación y
Huma n parte, son muy
divers
culación para el intercambio académico y estudiantil
La vinculación del programa con autoridades educativas, es prioritaria
para promover el intercambio estudiantil y académico, con el objeto de
compartir información y otras actividades. El trabajo colegiado de la Facultad
de Pedagogía e Innovación Educativa y la Facultad de Idiomas, es en
efecto aplica la UABC y que está señalado en el Plan de Desarrollo Institucional
(PDI) 2003-2006. Ésta forma de vin
a
ollo y transformación social; y al mismo tiempo retroalimenta y reorienta
los programas académicos de la institución.
No obs
mas de la UABC, algunas de las instituciones con las que se tienen
convenios y acuerdos de colaboración
nidades de la cual estas unidades académicas forma
os.
Convenios Generales Nacionales
Lugar Universi
dad /
Institución
Vigencia Descripci
ón
Baja
California Enseñanza
Técnica
2003/Junio2008 General de
Centro de
y
CETYS
Junio Convenio
formación
Científica,
Cultural.
Superior, Académica,
Universidad
Tecnológica y
42. Baja Instituto Marzo/8/2
California Tecnológico de 002
Formación
de recursos
Tijuana Marzo/8/2
007
*En
proceso de
renovación
humanos de alto
nivel, fortalecer la
investigación
científica y la
superación
académica en las
áreas de interés
Colim
a
Universid
ad de Colima
Diciembre
/2002
Establecer
programas de
Diciembre
/2007
proceso de
renovación
cooperación
académica,
información para
fortalecer las
capacidades
afines y
complementarias.
*En
conjuntar
esfuerzos y
recursos,
compartir
conocimientos e
Méxic
o, D.F
de
México
Indefinido
convenio es
la colaboración
entre
ia, la
y la
e la
.
Universid
ad Nacional
Autónoma
1/1995
Febrero/2 El objeto
del
las partes
en los campos de
la docenc
investigación
difusión d
cultura.
43. Convenios Generales Internacionales.
Lugar Universi
dad /
Institución
Vigencia Descripció
n
Cuba Universid
ad Pedagógica
José Martí
Universid
ad de la Habana
o/28/
/28/
2007
o de
renovación
oviembr
e/29/2002
mbr
*En
proceso de
renovación
ción
humanos de alto
nivel, fortalecer la
i
científica y la
s
a en las
á
ación
de recursos
i
Ener
2002
Enero
d
*En
proces
N
Novie
e/29/2007 h
Forma
e Recursos
nvestigación
uperación
cadémica
reas de interés.
Form
umanos e
ntercambio
Estad
os Unidos
/2006
*En
proceso de
renovación
R
n
q
la cooperación
i
San
Diego State
University
Octubre/2
/2001
Octubre/2
enovació
del convenio
ue contribuye a
nternacional.
Españ
a
Universid
ad de Castilla la
2002
2005
grama
de cooperación e
Pro
44. Mancha 2007
*En
proceso de
intercambio
académico que
permite la
realiza
estigación y la
formación de
person
renovación
ción de
inv
al
académico y
estudiantil.
Evaluación docente del programa
Para evaluar la prod ctividad de cadém o
los siguientes mecanismos:
a) El siste de programas de posgrado por opinión
de los alumnos, que evalúan la activ mica de los maestros que
participan en el programa.
b) Evaluar la productividad maestr
indicadores de calidad que para el caso marcan program como el
Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), Programa de
Mejoramiento del Profesorado (Prom de Premios en
Reconocimiento al Desempeño del Pers ico (PPREDEPA).
Segu egr
El programa de Maestría en Docencia es una op
actividad de profesionales de la docencia de cualquiera de los niveles, tipos y
modalidades educativas del estado y la región. Está elaborado con la
colaboración de los académicos de la ía e Innovación
Educativa y Facultad de Idiomas de la U
ara evaluar grama, detectar problemas y a la vez
intervenir con acciones correctivas para el desarrollo del mismo, se tiene
u la planta a ica se llevan a cab
ma de evaluación
idad acadé
de cada o de acuerdo a los
as federales
ep) y el Programa
onal Académ
imiento de esados
ción que fortalece la
Facultad de Pedagog
ABC.
P el impacto del pro
45. previsto a) mantener permanente con gresa ama con
el objeto de retroalimentar e incorporar recom daciones
evaluar el programa cada dos años de acu al Re
Estudios de Posgrado de la UABC; c)
situación de empleo de los egresados s term l
desarrollo profesional logrado y la publicación de documen
Servicio de apoyo a los estudiantes, planta docente
programa.
l programa de Maestría en Docencia cuenta con el apoyo del personal
administrativo y la infraestructura correspondiente. Además es apoyado por los
S de Educación y Humanidades de la
ABC, con grado de maestría y doctorado.
por los servicios administrativos y académicos de
ción y
umanidades y cuenta con el apoyo del Comité de Estudios de Posgrado de la
ABC.
contacto los e dos del progr
al mismo; b) revisar y
glamento General de
uesta anual sobre la
inales realizados, e
tos (producción).
y coordinación del
en
erdo
efectuar una enc
, los trabajo
E
cuerpos académicos (CA) de la DE
U
La planta es apoyada
las unidades académicas responsables del programa en el uso de los servicios
e infraestructura necesarios para el desarrollo del programa.
La coordinación del programa es responsable de la operatividad y de su
buen funcionamiento, tiene la función de dirigir, supervisar, dar seguimiento al
programa, monitorear el trabajo de los estudiantes y gestionar los apoyos al
programa. La coordinación es apoyada por los servicios administrativos y
académicos de las unidades pertenecientes a la DES de Educa
H
Maestría en Docencia de la U
El Comité de Estudios de Posgrado de la Maestría en Docencia de la
UABC es el órgano de consulta y asesoramiento técnico, académico y científico
en los asuntos propios de los programas de maestría. El comité ésta encargado
de asesorar, retroalimentar y evaluar al estudiante hasta que obtiene el grado
de maestro.
El programa de Maestría en Docencia es ofertado en tres de cinco
ciudades del Estado de Baja California, México.
46. Infraestructura física y de apoyo necesaria para la operatividad del
programa
• Aulas, laboratorios y talleres.
Se dispone de aulas y edificios en la Facultad de Pedagogía e
Innovación Educativa y la Facultad de Idiomas, además apoyan el Instituto de
Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) y la Facultad de Ciencias Humanas
labores de docencia y tutoría.
de
cien computadoras para los estudiantes las cuales cuentan con programas de
oficina
rcan tópicos del aspecto formativo del
programa, además con suscripciones a revistas especializadas y bases de
datos.
l año 2000, había en el Estado de Baja California, 24 instituciones
estatales y federales de educación superior, de ese total, siete eran públicas y
17 pri
que los profesionales de la
de la UABC, como integrantes de la DES y de acuerdo a las necesidades del
programa.
• Cubículos y Áreas de trabajo.
Los profesores de tiempo completo (PTC) que participan en el programa
disponen de cubículos acondicionados para
• Equipo de cómputo y conectividad.
Las unidades académicas participantes, disponen de laboratorios de
computación, los cuales están conectados a Internet. Se disponen de más
(software). Además se cuenta con el Sistema de Videoconferencia de la
UABC, como apoyo a las actividades del programa, dicho sistema permite
llevar a cabo videoconferencias locales y nacionales.
• Acervo bibliográfico.
Para apoyo del programa se dispone de recursos bibliográficos en las
bibliotecas de la UABC, que aba
Comentarios finales
Para e
vadas, de estas ofrecían estudios de posgrado (maestría y doctorado),
cinco públicas y cuatro privadas. Esto hace
47. educación tengan pocas opciones de acceder a programas de
profesionalización pedagógica y de comunicación en lenguas.
de varios programas de nivel posgrado
conllev
l programa ha llevado a la reflexión y al análisis de problemas sobre la
ortunidad a docentes en ejercicio de
formar
sta la fecha desarrolladas fueron:
Psicol
n lo referente a la ruta crítica de graduación por semestre, desde el
sciplinarios (1er. Semestre) se definieron las
temáti
ara la presentación de avance de los proyectos, se realizaron tres
erminal con una asistencia aproximada de 600 personas
ntre estudiantes, maestros, directores de trabajo terminal e invitados.
Para la UABC, la oferta educativa
a la finalidad de brindar mayor atención. Es a través de la Maestría en
Docencia, como se ha brindado una mejora de la profesionalización de la
docencia de los diversos niveles educativos, lo que se refleja a través de varios
resultados.
E
docencia, asimismo ha brindado la op
se y actualizarse, permitiéndoles detectar y resolver necesidades de la
enseñanza deficiente.
Algunas de las asignaturas optativas ha
ogía educativa y docencia; Innovación en educación; Evaluación del
aprendizaje; Ética, valores y Pedagogía; Elaboración de material didáctico;
Currículo y construcción de ambientes de aprendizaje; El modelo educativo por
competencias; Diseño de cursos y talleres de capacitación para docentes; entre
otras.
E
curso de Temas selectos di
cas a estudiar y desarrollar como proyecto educativo. Para la primera
generación 2006-2008 fueron 62 proyectos educativos registrados, de los
cuales 58 fueron presentados para la obtención del grado de maestro.
P
Jornadas de Trabajo T
e
Los títulos de algunos de los proyectos presentados fueron: El Docente
universitario como participante activo en su propia evaluación; La certificación
del conocimiento del idioma inglés como lengua extranjera el caso de la
48. Facultad de Idiomas en la Universidad Autónoma de Baja California;
Descripción de las principales características de la Reforma Educativa para la
Educación Secundaria; Estrategia de evaluación integral, una propuesta para
evalua
dagógica para profesores de Contabilidad.
y directores de trabajo terminal del programa. Las
conferencias se realizaron vía videoconferencia enlazándose los tres campus
del Es
Las metas y estrategias curriculares del programa hasta ahora logradas
son las siguientes:
r a los docentes de inglés de educación básica; Perfil de ingreso y
promedio de calificación del estudiante de la UABC durante su quinto semestre;
Una estrategia didáctica para comprensión lectora del inglés de estudiantes de
tercer grado de secundaria en el Centro Escolar Integral de Mexicali; La
formación pe
Entre otras actividades académicas, como complemento a la formación
de los estudiantes de la maestría, se llevo a cabo el primer Ciclo de
Conferencias “Perspectivas de la Educación y la Docencia en México” dirigido a
estudiantes, maestros
tado, involucrados en el programa de maestría. En las conferencias
impartidas se abordaron temas sobre Tendencias de la educación superior. La
visión de los Organizamos Internacionales (OI) sobre la Educación; Los
paradigmas en la educación; y la certificación de las universidades «patito».
Obje
tivo
general
Objetivos
específicos
curriculares
Metas Estrateg
ias
• For
crítico sobre el
Titulación
egreso
- Se
en la
persona y en la
mar recursos
humanos con
mayor sentido
del 90% de los
estudiantes al
primer año de
ofreció la
formación
centrada
Profu
campo
pedagógico-
actividad tutoral
para la
49. ndizar en
conocimient
o y práctica
pedagógica
-didáctica a
través de la
adquisición
de
didáctico para
mejorar, valorar y
desarrollar la
práctica docente.
elaboración del
trabajo
terminal.
- Se
desarrollaron
actividades
pedagógicas,
elementos
c
campo de la
d
a los
divers
s,
y
modalidade
s
educativas,
tomando en
cuenta los
principios
sociales,
éticos
didácticas y
disciplinares
onceptuale
s,
metodológic
os e
instrumental
es, que
permitan un
elevado
dominio del
innovadoras.
- Se
responsabilizó
al estudiante
de realizar la
práctica
docente ante
grupos reales.
• Imp Preparación - Existió
ocencia,
de acuerdo
os
nivele
tipos
y
ulsar la formación
carácter
innovador y
multid
r el
nte
y la dinámica del
del 100% de los
acuerdo a teorías
pedagógicas
innova a las
necesidades
educativas en un
período de cuatro
semes
la estimulación
para la
actualización
docen
vación y
profesionalizaci
ón docente.
académica con estudiantes de permanente
isciplinario
para analiza
ejercicio doce
contexto escolar.
doras y
tres
te,
reno
• For
mar y capacitar
recurso humano
capaz de diseñar
proyecto
educativos
s
s
relacionados con
aspectos
n
Desarrollo y
presentación de 58
proyectos
educativo
- Se
programaro
actividades que
permitieron
diseñar,
instrumentar y
50. educativos
para la
formación
integral de
los
estudiantes
innovadores para
solucionar
problemas
docentes y
pe
propiciar nuevos
ambientes de
aprendizaje
dagógicos-
didácticos. s
os-
didáct
de
s
evaluar
proyecto
pedagógic
icos a
través de la
utilización
referentes
teóricos-
metodológico
y prácticos.
• D
esarrollar mayor
miento
sobre los
menos
educativos y
habilidades para
an en
Preparación
del 100% de los
estudiantes para
que adquieran
mayor
conocimiento
pedagógico y
didáctica acerca
uatro
de la
conten
de
la
de
aprendizaje.
y
conoci
fenó
detectar y
solucionar
problemáticas
que vay
deterioro de la
práctica docente-
disciplinar en
todos sus
niveles, tipos y
modalidades
del nivel, tipo y
modalidad
educativa en un
período de c
semestres
- Se
desarrollaron
actividades
para la
aplicación
adecuada
didáctica de los
idos
temáticos y las
técnicas
manejo y
control de
dinámica
grupal en
ambientes
reales
- Se
elaboraron
materiales
didácticos
textos
multimedia,
51. audiovis
software
educativo, et
para su uso en
aulas y talleres.
uales,
c.
• Incr
ementar el
interés para
elaborar trabajos
escritos con rigor
al
académico y
metodológico
relacionados
fenómeno
educativo
Bibliografía
Díaz
significativo
Díaz G trategias ara un
aprendizaje signific n constructivista.
McGraw-Hill.
Díaz Docent
Colombia: McGraw-Hill Interamericana.
Díaz, Villa M. (2002). Flexibilidad y Educación Superior en
Instituto Colombiano para el Fomento y Desarrollo de la Educación Superior.
Colombia.
Escudero, J. M. y Luis, A. (2006). La formación del
mejora de la educación. Políticas y prácticas. España: Octaed
Fierro, Fortoul y Rosas. (2003). Transformando la prác Una
Barriga F. (2002). Estrat
. Una interpretación construc
Barriga, F. y Hernández,
ativo. Una interpretació
Barriga, F. y Hernández R. (2001).
egias docentes para
tivista. (2a
ed). México
. (2002). Es
un aprendizaje
: McGraw Hill.
docentes p
(2a
ed). México:
e del siglo XXI.
Colombia.
profesorado y la
ro.
tica docente.
52. propuesta basada en la investigación-acción. (reimpr.). México
Gimeno, Sacristán J. (2002). El currículum: una reflexión sobre la
práctica. (8a
ed). España: Morata.
Gonzci, A. y Athanasou, J. (1996). Instrumentación
basada en competencias. En Argüelles (Coordinador). Com y
educación basada en nor petencia lep,
Limusa.
McKe ción y curriculum. España: Morata
Mota ocencia como actividad profesional.
Universidad . [Documento electrónico] recuperado el
14 de marzo /temasedu/docencia.htm
: Paidós.
de la educación
petencia laboral
mas de com
rnan, J. (1999). Investigación-ac
, Enciso F. (2004). La d
Autónoma de Guadalajara
de 2005 en
. México: SEP, CNCCL, Cona
http://kepler.uag.mx
Miranda, (2004). La reforma de la política educativa: gestión y
competencia ición corporativa. Revista Sociológica.
Número 54.
Mung bio y la continuidad en
busca de la equidad, calidad y pertinencia en la Universidad Autónoma de Baja
California. Proyecto 2002. México: UABC.
González G. (1998). Cambio y
renovación en la enseñanza. Dimensiones considerables para la
Revista de Investigación e Innovación Escolar.
UABC.
California.
(2003). Plan de Desarrollo
ción y marco de acción prioritaria para el cambio y el
ación superior. [Documento electrónico] recuperado el 22
http://wwwunesco.org/education/
institucional frente a la trad
Enero-Abril.
aray, A. (2002). Innovación para el cam
Pozuelos, Estrada F. J. y Travé,
democratización educativa.
Díada editora, S.L. No. 34.
Roa, R. León, A. y Montaño, S. (2005). Maestría en Docencia. México:
Roa, R. León, A. y Ramírez, J. (2004). Proyecto curricular de
reestructuración de licenciaturas. México: Universidad Autónoma de Baja
Universidad Autónoma de Baja California.
Institucional 2003-2006. México: UABC.
UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el
Siglo XXI: visión y ac
desarrollo de la educ
de septiembre de 2000 en
educprog/wche/declaration_spa.htm.
Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina. Re-