CGR Mesa Estrategica por el Rio Bogota - Humedales ESAP, Investigaciones CLYP
1. MESA DE ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y CIUDADANA PARA LA
CONCERTACIÓN Y DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y
DESARROLLO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL CONTROL SOCIAL
A LA GESTIÓN SOBRE EL RÍO BOGOTÁ EN EL CONTEXTO DE LA
GOBERNANZA DEL AGUA DE LA BOGOTÁ HUMANA
RELATORÍA DE LA REUNIÓN
Fecha: 20 de mayo de 2013
Hora: 2 pm a 4.30 pm
Lugar: Sede Contraloría General de la República – Gran Estación II Piso 4.
Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana
Participantes: Delegados Secretaría Distrital de Ambiente, Veeduría
Distrital, Contraloría, integrantes de la Red de Veedurías Ríos y Cuencas,
Asurío, Comité de Humedales de la Agenda, Fundación Cantoalagua,
investigadores de la ESAP.
Desarrollo
1. Saludo institucional. Presentación de participantes, concertación del
objetivo de la reunión, el cual estuvo referido a: Socializar propuestas
institucionales y ciudadanas sobre procesos de participación, con miras a
la concertación y diseño de una de la estrategia de promoción y desarrollo
de la participación ciudadana y el control social a la gestión sobre el Río
Bogotá en el contexto de la gobernanza del agua de la Bogotá Humana
2. Presentación y contextualización del proceso de la CGR, en torno a la
estrategia para la armonización y el seguimiento a la gestión para la
descontaminación del Río Bogotá, su cuenca y sus humedales. En este
punto se contó con el apoyo del ingeniero Jairo Espinosa – miembro de
Asurío quien comentó cómo ha sido el proceso, y las actividades que se
han desarrollado. Así mismo se informó de las acciones previstas para el
fortalecimiento de la participación ciudadana para el control fiscal, tales
como el curso de formación para los actores de la agenda ciudadana, y el
funcionamiento de los Comités de seguimiento de la agenda, dentro de los
cuales está el del tramo medio urbano y el comité de humedales, señalando
la necesidad de fortalecer la vinculación de más actores tanto
institucionales como ciudadanos en los mismos, así como la conformación
de veedurías ciudadanas en Bogotá, con miras a la implementación de un
sistema de control fiscal en tiempo real.
3. Socialización proceso Secretaría Distrital de Ambiente. Se contextualizó
por parte Miguel Angel Julio – Director de Participación, Educación y
Localidades, sobre cómo aborda el Distrito Capital la gestión ambiental,
desde lo territorial, con base en los fundamentos del eje 2 del Plan de
2. Desarrollo Bogotá Humana, - Un territorio que se ordena en torno al agua.
En este sentido, explicó que en Bogotá se han estructurado 8 territorios
ambientales, dentro de los cuales uno de ellos es el Río Bogotá. En
seguida, informó sobre el proceso desarrollado con los cabildos de la
gobernanza del agua, dentro de los cuales se realizó el del Río Bogotá, y
en el que se generaron algunos compromisos. Resultado de este proceso,
se identificaron más de 500 iniciativas ciudadanas de control social,
contando con un número similar de ciudadanos miembros de comités de
control social, organizados en torno a microterritorios ambientales
específicos. Con base en este nicho de ciudadanos, complementariamente,
se prevé el desarrollo de un proceso de formación, para fortalecer sus
capacidades y competencias para ejercer de manera efectiva el control
social a la gestión ambiental, para lo cual se adelanta un convenio con la
Veeduría Distrital.
Finalmente se puso a disposición de la estrategia para el fortalecimiento de
la Agenda en Bogotá, la capacidad instalada con los cabildos, y se
estableció el compromiso de entregar la información que resultó del
proceso, manifestando total disposición para desarrollar un trabajo
conjunto.
4. Socialización propuestas ciudadanas. La Fundación Cantoalagua dio a
conocer su proceso, señalando que su propósito parte de propuesta de
generar una reconexión con el agua, a partir de elementos artísticos y
espirituales. Dada la experiencia y alcance que ha alcanzado este proyecto
tanto a nivel nacional como internacional, su propuesta es poner a
disposición de la estrategia Bogotá, la red con la que cuentan, y las ideas
innovadoras, en las que las artes y la lúdica son un canal muy importante
para visibilizar acciones y vincular a más personas. En este sentido, se
hicieron algunas propuestas como la creación de una biblioteca virtual
sobre el río, la realización de una carrera por el río, elaboración de un
audiovisual, entre otras, las cuales serán analizadas en el marco de la red
de comunicaciones de la Agenda – la RIO.
También se contó con la asistencia de una estudiante de la ESAP que
manifestó su interés de vincularse a la Estrategia Bogotá, desde un
componente académico, mediante el desarrollo de un proceso de
investigación que adelanta en torno a la gestión ambiental de los
humedales de Bogotá, con miras a la formulación de un nuevo modelo. En
este punto se consideró importante, dentro de los retos a abordar, la
configuración de estrategias para la articulación de procesos de producción
y circulación de conocimiento, con el fin de identificar y visibilizar otros
procesos similares.
5. Socialización procesos otras entidades. La Veeduría Distrital expresó que
además del proceso formativo que se va a adelantar con la SDA, también
adelanta programas para el fortalecimiento de la participación ciudadana en
torno al control social. En este marco, se viene desarrollando un trabajo
con humedales, especialmente con grupos de Jaboque, Conejera y Juan
3. Amarillo, y puso a disposición de la Estrategia Bogotá, estos procesos para
su articulación, así como el acompañamiento a la conformación de futuras
veedurías sobre el agua.
6. Conclusiones y compromisos:
Se identificó una afinidad plena entre las distintas acciones desarrolladas y
propuestas por los asistentes, por lo cual se consideró necesario establecer
un plan estratégico de acción que recoja las diferentes propuestas,
definiendo objetivos, recursos, alcances, resultados y responsables claros
Se acordó realizar una próxima reunión para este propósito, el martes 28 de
mayo a las 2 pm, previa revisión de los planes de acción institucionales.
Relató
Nancy Yaneth Soracipa Pulido
Facilitadora Agenda ciudadana de control fiscal participativo sobre la gestióndel
Río Bogotá, su cuenca y sus humedales
Bogotá, D.C., mayo 20 de 2013