1. MATERIAL INFORMATIVO
Programa de Estudios/Programa PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA Sesión N°15
Experiencia Curricular: Constitución y Derechos Humanos Semestre 2022 - II
Contenido temático: CIUDADANIA Y URBANISMO El ordenamiento territorial, los espacios públicos, el
trasporte, el diseño y crecimiento de la ciudad.
LA ÉTICA Y EL EJERCICIO DE LA CIUDADANIA Los valores cívicos, cumplimiento de
deberes y obligaciones, la corrupción e integridad moral, y la ética profesional.
Docente: Dr. Manuel Alberto Curay Ochoa
Tipo de Material Informativo Ficha de aplicación
DATOS GENERALES
INTEGRANTES: GRUPO 3 ó C
● Guerrero Herrera Richard Nick
● Montenegro Herrera Domingo Anibal
● Palacios Chumbe Zosimo Eloy
● Prado Castillo Ingrih Elizabet
● Prieto Morales Leydy Lisset
● Zanthan Zapata Victor Dagoberto
Resultado de aprendizaje: Aplica la técnica del Brainstorming para generar ideas en busca de soluciones a
situaciones problemáticas y eligen la alternativa de solución viable al caso dado sustentando razones de su
elección.
Temática: CIUDADANÍA Y URBANISMO El ordenamiento territorial, los espacios públicos, el transporte, el
diseño y crecimiento de la ciudad.
LA ÉTICA Y EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA Los valores cívicos, cumplimiento de deberes y
obligaciones, la corrupción e integridad moral, y la ética profesional.
Evidencia de aprendizaje:
Descripción de la solución al problema (reto) haciendo uso del esquema proporcionado.
Análisis de casos: utilizando el siguiente esquema proponer una solución a la problemática que
presenta el caso asignado.
2. Caso 3: delitos que cometen los funcionarios públicos en el país
Durante los últimos años, la corrupción ha representado un grave problema que atañe directamente
al ciudadano. Alumnos que dejan sus aulas, negociación de camas UCI, falta de fertilizantes y demás
acontecimientos han evidenciado el impacto de esta problemática en la sociedad peruana.
La corrupción es, indebidamente, una de las problemáticas más comunes a nivel mundial. Para
entender de qué forma daña la corrupción en el país es necesario recordar el último informe de la Contraloría
de la República sobre el impacto de este fenómeno en Perú. Según reveló la entidad, el país perdió 22,000
millones de soles por actos de corrupción. Pero eso no es todo. Al menos seis presidentes peruanos son
acusados de actos de corrupción durante su mandato. De acuerdo con especialistas consultados por Infobae,
los personajes más afectados por este mal son los ciudadanos en condición de vulnerabilidad que están
condicionados a acceder servicios estatales.
A inicios de año, la Defensoría del Pueblo informó que detectó más de 27,000 casos de corrupción
en trámite durante los años 2017 y 2020. El 80% de estos casos se encuentran en etapa de investigación
fiscal, el 61% de ellos en investigación preliminar y el 19% en investigación preparatoria. Los delitos con
mayor incidencia son peculado (34%), colusión (21%) y cohecho (12%). Asimismo, el 30% de estos casos
presentan como entidad agraviada a las municipales distritales (8,078), seguido de los gobiernos regionales
(3,596) y municipalidades provinciales (3,560).
Además, el contralor Nelson Shack informó en junio que el MTC es el sector que presenta mayor
incidencia de corrupción de todo el sistema estatal. De acuerdo con la cifra que proporcionó el funcionario, la
presencia de esta problemática ascendió a 3,729 millones 740,938 soles. Además, se detectó más de 2,000
funcionarios públicos que cuentan con responsabilidades administrativas, civiles y penales por haber revisado
más de 7,400 millones de soles en transacciones a nivel nacional.
LA CORRUPCIÓN EN LA VIDA DE LOS PERUANOS
En el sector salud, desde que se estableció el Estado de Emergencia por la llegada de la pandemia de
la COVID-19 se registraron más de 1,400 casos de corrupción en las oficinas de la fiscalía a lo largo de todo el
territorio nacional. A mediados de 2021, el Ministerio Público informó que identificó compras irregulares en
la compra de implementos médicos de parte del Seguro Social de Salud.
Una de las personas implicadas en esta investigación es la expresidenta de EsSalud, Fiorella Molinelli, quien,
de acuerdo a la tesis de la Fiscalía Provincial Corporativa en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima,
estaría a cargo de la realización de estos actos ilícitos. Las autoridades asumen que los productos adquiridos
se compraron a un precio que excede al valor real de las adquisiciones.
Otro de los casos más sonados durante la pandemia fue la negociación ilegal de camas UCI en el
Hospital Almenara. De acuerdo a las investigaciones realizadas, el personal administrativo de este centro
hospitalario cobraba hasta 82,000 soles a pacientes COVID-19 para ofrecer una cama UCI.
De acuerdo con la docente de la Universidad Pacífico, la corrupción es presenciada directamente por
los peruanos cuando requieren del acceso a los servicios del Estado y estos resultan insuficientes. En el caso
del sector salud, la falta de implementos médicos podría afectar el tratamiento de un paciente. “Ante la
presencia de la corrupción, el servicio va cayendo. Esto lo vemos en la construcción de un hospital, el
equipamiento o de la producción de las medicinas. Cuando vemos que la corrupción está en cualquier etapa
de la cadena para lograr el servicio, este se va a ver seriamente afectado”, dijo.
Los casos de corrupción también impactan negativamente en la economía peruana. Como informó la
Contraloría de la República, más de 20 millones de soles perdió Perú por actos de corrupción de funcionarios
públicos. Para la economista Paola del Carpio, esta problemática afecta la atención de las demandas de la
población más vulnerable que deberían ser atendidas por el gobierno.
Del Carpio indicó que los escándalos de corrupción de parte de ministros, parlamentarios y demás
servidores promueve que la atención se centre en estos actos y no en las demandas de la población
peruana.
Recientemente, la Contraloría también alertó la presencia de irregularidades en el proceso de adquisición de
fertilizantes de parte de Agrorural. De acuerdo con el informe de control simultáneo
020-2022-OCI/5741-SOO, la directiva que fue aprobada por Agro Rural carece de las especificaciones claves
para que la licitación de urea no tenga contratiempos y haya denuncias de corrupción que terminaron por
3. anular dos procesos pasados. Esta problemática se presenta durante la aplicación de medidas preventivas
ante la anunciada crisis alimentaria.
Ante los cuestionamientos a las anteriores licitaciones para importar este fertilizante, se ha decidido que se
inicie una nueva convocatoria esta semana.
El sector educativo también se ha visto afectado por la corrupción. En mayo del presente año, la Contraloría
General de la República detectó un perjuicio de 946,027 soles en la construcción de colegios de Huamanga,
en Ayacucho. La entidad reveló que la ejecución de estas obras benefició a una empresa que no cumplió con
acreditar la experiencia de los trabajadores a cargo de la construcción de las estructuras, lo cual afectó la
contratación de profesionales y desarrollo de la obra. Años atrás, 200 alumnos del colegio Pillao Matao en
Cusco tuvieron que dejar las aulas escolares, pues el colegio presentó complicaciones por irregularidades en
la contratación de la construcción de la institución.
Para la especialista en Gestión Pública y politóloga, Magdangélica Terry, acerca de la corrupción en el
ámbito educativo refiere que “Para ejecutar esas obras lo más probable es que estas esos colegios estos sean
elaborados con materiales de baja calidad, desechables, que a los pocos meses o al año ya necesiten hacerles
algunos cambios o retoques. Todo eso forma parte de la corrupción que se institucionaliza. Esto también
termina en la reducción de presupuestos, se derivan los proyectos con otros con otras subdirecciones. Al final,
la cadena representa un proceso ineficiente”, señaló.
De acuerdo a Iván Lanegra, de la asociación civil Transparencia, la corrupción representa un problema que se
ha agravado con la falta de gestión del actual gobierno. El letrado resaltó que los actos de corrupción
también debilitan la confianza en las autoridades porque representa un abuso de poder, aprovechamiento del
bien público, recursos del Estado y otros a favor del beneficio propio.
4. A. Reto: ¿Cómo podríamos luchar contra los actos de corrupción para el beneficio al ciudadano peruano?
B. Coloque 9 Soluciones
1. Reforzar los cursos de ética en las escuelas y universidades públicas y privadas.
2. Sancionar con pena máxima a los funcionarios que cometan actos de corrupción.
3. Que las campañas políticas sean financiadas exclusivamente con fondos del estado.
4. Que los colegios profesionales sancionen con la inhabilitación definitiva a quienes cometan actos de
corrupción y falta a la ética profesional.
5. Promover la prohibición de participación política a personas que tengan denuncias vinculadas a la
corrupción.
6. Reforzar los órganos de control.
7. No contratar funcionarios vinculados con actos de corrupción.
8. Informar y reforzar el papel de la ciudadanía.
9. Aprobar un estatuto de protección para el denunciante de buena fe.
C. Complete la ficha:
Necesidad de acuerdo al caso asignado:
El país necesita de la participación de sus profesionales, pero de los que trabajan honestamente, los que
hacen patria al momento de poner sus conocimientos y experiencia al servicio de la ciudadanía, que
participan en el quehacer político con fines de servicio, por amor a la patria, y con ideales que estén
relacionados con el desarrollo y bienestar de la sociedad.
Alternativa elegida para solucionar la problemática:
Que los colegios profesionales sancionen con la inhabilitación definitiva a quienes cometan actos de
corrupción y falta a la ética profesional.
Describe en qué consiste la solución:
La corrupción en nuestro país ha ocasionado gran daño y perjuicio a la institucionalidad, al estado, a las
personas individualmente, a la democracia, la ciudadanía ha perdido confianza en las instituciones y en las
personas que las representan, la sociedad está dividida, las opiniones sobre los políticos son negativas, la
percepción de que todo está contaminado con la corrupción no permite recomponer la confianza y no hace
posible que vivamos en armonía, el futuro socio económico, la expectativa de la sociedad respecto de las
posibilidades de un futuro mejor es incierta, entonces preguntamos ¿ qué pasó en nuestro país para que
estemos en esta situación? ¿Porque no hay confianza en nadie, cuando se dañó nuestra confianza?, cuando
hablamos del estado, de la burocracia, de las autoridades, de las instituciones, relacionamos inmediatamente
la corrupción con todo ello.
Como victimas de este estado fallido de derecho y oportunidades, de injusticia y desigualdad, de ignorancia y
manipulación, de informalidad e inmoralidad consideramos que algo se puede hacer para cambiar o iniciar un
cambio, consideramos como grupo que busca ese cambio en la conducta de las personas sería parte de la
solución que aunque difícil no es una tarea imposible, si podemos hacer y por ello, conscientes que son las
personas quienes han fallado, que son las autoridades, los representantes del estado, los burócratas que
están en todo el aparato del estado quienes se han corrompido, que los políticos que llegan a los cargos
también son como ellos, aprovechados de situaciones de privilegios y que gran parte de ellos son
profesionales que juraron en sus respectivos colegios profesionales trabajar y guiarse dentro de los cánones
de la ética y moral profesional, proponemos que aquellos profesionales que cometan actos anti éticos y de
corrupción en el ejercicio de su profesión, sean sancionados de manera drástica, que sen expulsados del
colegio profesional al que pertenece, que se retire la colegiatura y autorización para ejercer, que las escalas
vayan desde suspensión inicial de 5 años, y progresiva ante nuevos indicios o reincidencia hasta la
inhabilitación definitiva.
5. Explican las razones para elegir la alternativa de la solución al problema considerando (deseabilidad,
factibilidad y viabilidad):
Nuestras razones para elegir esta solución tienen que ver con la identificación del grupo con la lucha contra la
corrupción, de una manera u otra hemos visto de cerca actos de corrupción en los entes estatales, de
personas que están en puestos donde tienen que decidir sobre la inversión en alguna obra o sobre el
presupuesto para alguna compra, vemos como la calidad de la inversión está por debajo de lo que realmente
cuesta, vemos como hay preferencias al momento de elegir a quien ejecuta la obra o quien proveerá al
estado, entonces la propuesta sobre la sanción de los profesionales consideramos que es factible, todos los
colegios profesionales tienen un código de ética y buenas costumbres que sus asociados deben cumplir,
también existe legislación en el código civil y penal para juzgar y penar los actos de corrupción, lo que
proponemos es que sea efectivo y sumario el proceso de sanción, que sea ejemplarizador para que no se
repita y que no haya dilación en los procesos por argucias que los abogados de los corruptos utilizan durante
los procesos. La sanción en los colegios profesionales debería ser rápida, directa y antes de la acción de la
justicia que adolece de celeridad, de ser oportuna y de eficacia.
Explica el beneficio para el usuario:
El beneficio que obtendrá el usuario (ciudadanía) es que se sentirá más segura, ya que las autoridades
trabajarán de manera justa por lo que estarán sujetas a las sanciones estrictas lo cual regulariza sus funciones
minimizando los actos de corrupción que se vienen presentando hoy en día; así mismo tendremos un país
más ordenado y seguro ya que esto también ayudará en el cuidado y resguardo del país.
Otro beneficio para los usuarios de esta medida va a tener aceptación pues lo vamos a sentir y notar al
momento de la ejecución de las obras, veremos que la calidad y de estas es de acuerdo a como está
programado, veremos también que los productos que se adquieren por ejemplo para los programas de
asistencia social tienen la calidad necesaria, que los beneficios alimenticios y de nutrición se van a obtener
porque cumplen rigurosamente con lo exigido al momento de su participación como postores.
6. CALIFICACIÓN DEL COORDINADOR DE EQUIPO
El coordinador de equipo califica la participación de sus integrantes en función a los criterios de la tabla:
Siempre = 4 puntos
Casi siempre = 3 puntos
A veces = 2 puntos
Muy pocas veces = 1 punto
Nunca = 0
Guerrero Herrera Richard Nick (Coordinador de Equipo)
ESTUDIANTES EN
ORDEN ALFABÉTICO
TRABAJO EN EQUIPO
Muestra
iniciativa
para resolver
el trabajo
asignado.
Muestra
creatividad
para resolver
el trabajo
asignado
Se comunica
de forma
clara y
respetuosa.
Confía en la
responsabilida
d de sus
compañeros.
Cumple de
forma
responsable
con el trabajo
asignado
TOTAL
Montenegro Herrera
Domingo Anibal
4 4 4 4 4 20
Palacios Chumbe
Zosimo Eloy
4 4 4 4 4 20
Prado Castillo Ingrih
Elizabet
4 4 4 4 4 20
Prieto Morales Leydy
Lisset
4 4 4 4 4 20
Zanthan Zapata Victor
Dagoberto
4 4 4 4 4 20
Si algún estudiante faltó a la elaboración de la evidencia de aprendizaje se registra el nombre y apellido y se
escribe “INASISTENTE” en la calificación Finalmente, el Trabajo Grupal se subirá en la Carpeta de Actividades
de Evaluación de la Sesión 15
7. REFERENCIAS
Grupo Propuesta Ciudadana (2014). El Ordenamiento Territorial en el Perú. Avances retos para las regiones
en el país. Primera edición.
http://propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/Cartilla%20El%20Ordenamie
nto%20Territorial%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf
Ortiz Sanchez, J. (2017). Introducción al Derecho Urbanístico. Colección Lo esencial del Derecho, (23). Lima:
Fondo Editorial PUCP.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170659/23%20Introducci%C3%B3n%
20al%20derecho%20urban%C3%ADstico%20con%20sello.pdf
Observatorio lima Cómo Vamos(26 de junio de 2020). Repensar, rediseñar, reiniciar el espacio público para
resistir la pandemia. Lima Cómo Vamos.
https://www.limacomovamos.org/noticias/repensar-redisenar-reiniciar-el-espacio-publico-para-resistir-a-la-pandemi
a/
Simons camino, Alberto S.J. (2017). Ética y ejercicio de la ciudadanía. Pontificia Universidad Católica del
Perú, Fondo editorial 2018.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170668/15%20%C3%89tica%20y%20
ejercicio%20de%20la%20ciudadan%C3%ADa%20con%20sello.pdf
Ibarra Rosales, Guadalupe (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro. Análisisi de problemas
Universitarios, (49), 43-50. [fecha de consulta 4 de Agosto del 2022]. ISSN:0188-168X.
Disponible en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=34004907