2. Grupo de individuos de la misma especie que
viven, en el mismo tiempo, en un área de
tamaño suficiente que permita su dispersión o
migración.
¿Qué es una población ecológica?
4. ¿Qué es la dinámica de poblaciones?
Es la especialidad de la ecología que se ocupa del
estudio de los cambios que sufren las poblaciones
biológicas en cuanto a tamaño, estructura de edad y
sexo y otros parámetros que las definen, así como de
los factores que causan esos cambios y los
mecanismos por los que se producen.
5. Conceptos: Parámetros poblacionales
• Abundancia: número total de individuos
• Densidad poblacional: número individuos en cierta área geográfica
• Natalidad: generación de nuevos individuos en una población en un
tiempo determinado.
• Mortalidad: número de individuos que mueren en un tiempo
determinado.
• Sobrevivencia: proporción de individuos que permanecen vivos
• Migración: movimiento de individuos de una población a otra (emigración
e inmigración)
• Dispersión: movilidad de individuos por el traslado de semillas (plantas) y
hongos (esporas)
• Potencial biótico: máxima capacidad de reproducción que una población
en condiciones optimas
6. 1. ¿Cuál es la abundancia aprox. de la población de liebres en el año 1852?
2. ¿Se podrá determinar la densidad de esta población? ¿Por qué?
3. ¿Cuál es la diferencia entre abundancia y densidad poblacional?
7. ¿Qué es la dinámica de poblaciones?
Es la especialidad de la ecología que se ocupa del
estudio de los cambios que sufren las poblaciones
biológicas en cuanto a tamaño, estructura de edad y
sexo y otros parámetros que las definen, así como de
los factores que causan esos cambios y los
mecanismos por los que se producen.
8. En la naturaleza las poblaciones no son cerradas y pueden ser afectadas por:
Cambios en el tamaño poblacional:
Crecimiento poblacional
Factores
Denso -
independientes
Denso -
dependientes
Sucesos
ambientales
Estacionalidad
Depredación
Competencia
(intra e inter)
Variación recursos
9. • Estos factores afectaran los nacimientos, muertes, inmigración,
emigración, modificando así e tamaño de la población
10. 1. ¿Habrá alguna relación entre las abundancia de ambas poblaciones?
11. Para cuantificar el cambio de una población antes y después de pasar
por diferentes procesos se aplica la siguiente ecuación:
N después: N antes + (n-m) + (i-e)
CRECIMIENTO POBLACIONAL
EN EL TIEMPO
Asimismo para estudiar el cambio de una población entre tiempo inicial
y un tiempo final, la ecuación es:
N (t+1): N (t)+ (n-m) + (i-e)
A partir de esta ecuación es posible estimar si la dinámica de
poblaciones refleja o no un crecimiento poblacional.
13. EJERCICIO
1. Durante un año, una población de degús (Octodon degus) estuvo
constituida por 32 individuos. En el siguiente año, nacieron 12 crías,
murieron 7 individuos, llegaron 7 nuevos a la población y 3
emigraron.
a) Calcula las tasas de natalidad, mortalidad y migración de la población en el
segundo año.
b) Calcula la tasa de crecimiento poblacional.
c) Determina si la población de degús creció o decreció.
14. Elefantes africanos. Esta población en
particular tiene una abundancia de
aproximadamente 34 individuos y se ubica al
sur de Arusha (Tanzania, Africa). Estos son los
animales terrestres más grandes del planeta y
un adulto puede llegar a comer 135 kg de
hierbas, frutas, raíces y corteza por día. Las
hembras tienen una cría cada 3 o 4 años pues
el período de gestación tarda alrededor de 22
meses, es decir, casi dos años.
Moho de pan. Esta es una población
cuya abundancia alcanza los cientos
de individuos. Su ambiente es un
pan que presentó las condiciones
favorables para su desarrollo. Cada
individuo es capaz de generar miles
de esporas que pueden dar origen a
un nuevo organismo en un corto
tiempo.
1. Identifica dos semejanzas que presenten ambas poblaciones
2. Diferencia cómo es su crecimiento en relación con el tiempo
3. Infiere: ¿Qué sucedería si los elefantes se reprodujeran a la misma velocidad
que los hongos?
15. Estrategias de crecimiento
Comparación de organismos con estrategia r y k
Estrategia r Criterio Estrategia k
Muchas N° crías (descendencia) Pocas
Poco o nada Cuidado parental Intenso
Baja Longevidad Alta
Temprana Reproducción Tardía
Pequeño Tamaño corporal Grande
Variable Tamaño poblacional Estable
Insectos, peces, roedores,
bacterias, hongos
Ejemplos Mamíferos y aves
16. ESTRATEGIAS DE crecimiento
Estrategia r
Hay especies que tienen un potencial biótico muy alto y en condiciones óptimas tienen
un crecimiento exponencial de su población, su tasa de natalidad es muy alta. Por eso,
se les llaman estrategias de la r (reproducción); tienen muchas crías, a las que prodigan
pocos cuidados, pocas sobreviven (tasa de mortalidad muy alta) y sufren grandes
descensos de la población en épocas desfavorables, por lo cual sus poblaciones tienen
grandes oscilaciones.
Son especies adaptadas a colonizar medios vírgenes o inestables, son de pequeño
tamaño, de vida media muy corta y edad reproductora temprana.
Son especies oportunistas, basan su dinámica en su R máxima, empleando toda su
energía en un crecimiento poblacional continuo. Sus hábitats son inestables, por lo que
su migración es alta.
Ejemplo de ellas son los insectos, peces, roedores, bacterias.
17. ESTRATEGIAS DE crecimiento
Estrategia k
Son especies que tienen el potencial biótico bajo, su tasa de natalidad es baja, tienen
pocas crías pero bien cuidadas, su tasa de mortalidad es baja, su población no fluctúa
mucho en torno al valor K (es el máximo número de individuos de una población que
se puede mantener en determinadas condiciones ambientales), o incluso, por debajo
de éste, asegurando a los individuos más recursos de los que llegan a consumir, por
ello son estrategas de la K.
Son especies de ambientes estables, de gran tamaño, de vida media larga y edad
reproductiva tardía.
Son especies de equilibrio y basan su dinámica poblacional en ajustar sus poblaciones
en torno al valor K o capacidad de carga.
Ejemplo: la mayoría de los mamíferos (más grandes) y aves
21. K= Capacidad de carga: tamaño máximo de la población
que puede sustentar un ecosistema durante un
periodo específico sin que se dañe el ecosistema
2) Logístico:
También
llamado
crecimiento
sigmoideo o
curva S
Notes de l'éditeur
Depredación
Competencia
Variación de recursos
Desplazamiento de individuos.
Estos y otros factores determinan el tamaño de una población (N)