Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Presentación TEMA 8.pdf

  1. EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO INSTRUMENTO DE SOBERANÍA Y LUCHA ANTIMPERIALISTA Gonzalo Omar Zambrana Ávila Economista
  2. Informe de Oxford - 2017 Un informe de Samantha Bradshaw y Philip Howard, investigadores de la Universidad de Oxford (Challenging Truth and Trust: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation), confirma que la manipulación de la opinión pública sobre las plataformas de medios sociales se ha convertido en una amenaza a la vida pública. La manipulación de las redes es un gran negocio, donde gobiernos, fundaciones, ONG y partidos políticos han gastado más de 500 millones de dólares en investigaciones, desarrollo e implementación de operaciones psicológicas y manipulación de la opinión pública a través de internet.
  3. SIRIA
  4. SIRIA
  5. VENEZUELA
  6. BOLIVIA
  7. UCRANIA
  8. Ahed Tamimi, Palestina • Manipulación mediática descarada sobre Ucrania. • Esta imagen es de Ahed Tamimi, de hace varios años cuando aun era niña (ahora tiene 21 años) y valientemente se enfrentaba a soldados sionistas, incluso fue encarcelada por las hordas sionistas. • La falsa noticia tiene varias versiones una de ellas dice: "`Vuelve a tu pais`; valiente niña confronta a un soldado invasor de Putin“. • La “democrática y moderna” Europa que nos da lecciones de democracia e inclusive manda diputados del Parlamento Europeo a vociferar con ayuda de serviles
  9. Nuevas formas de guerra En las denominadas revoluciones de las flores o de los colores, impulsadas por Estados Unidos en los paises que anteriormente formaban parte de la Union Sovietica, como Georgia (revolución de las Rosas), Ukrania (revolución naranja) o Kirguistan (revolución de los Tulipanes) y posteriormente en Tunez, se aplicó con toda su intensidad la nueva forma de intromisión norteamericana, basada en la movilización “pacifica” de “jóvenes demócratas”, cuyos dirigentes fueron entrenados por Estados Unidos a través de una serie de nuevos instrumentos de dominación imperial, como las diversas fundaciones por la “democracia”
  10. Entonces cualquier acción política opositora en Bolivia se sitúa en ese contexto internacional de Guerra de IV generación que está librando Estados Unidos contra el eje Venezuela-Bolivia, usando los instrumentos de las guerras asimétricas y las guerras hibridas y el uso intensivo de armas de guerra no convencionales que ya en 1949 proponía Shermant Kent y que, en su expresión mas moderna están plasmadas en el manual de Gene Sharp, “De la Dictadura a la Democracia. Un Sistema Conceptual para la Liberación” Nuevas formas de guerra
  11. Las bases de los tipos de, fueron descritas inicialmente el año 1989, en la Revista del Cuerpo de Marina de los Estados Unidos por William S Lind y otros militares con el título de "El rostro cambiante de la guerra: hacia la cuarta generación“. Luego fueron evolucionado rápidamente en función de la revolución cibenetica y la utilización de los procesos neuronales. GEOPOLITICA IMPERIALISTA Nuevas formas de guerra
  12. 1- Primera Generación: Se inicia con las armas de fuego y la formación de ejércitos profesionales al servicio de los estados en reemplazo de milicias mercenarias al mando de diversos poderes en un mismo país, la búsqueda de un mayor poder de fuego llevara a la industrialización de la guerra.​ Alcanzan su cúspide con las Guerras Napoleónicas. Nuevas formas de guerra
  13. 2- Segunda Generación: Se inicia con la industrialización y la mecanización, su elemento fundamental es la capacidad de movilización de grandes ejércitos y el uso de maquinaria bélica. El desarrollo de un mayor poder de fuego provocó que se usaran trincheras como medio de protección de los soldados, provocando las llamadas guerras de desgaste. La Primera Guerra Mundial sería la cúspide de este tipo de guerra. Nuevas formas de guerra
  14. 3- Tercera Generación: Se inicia con la guerra relámpago o Blitzkrieg del ejército alemán, durante la Segunda Guerra Mundial. Mecanización de los ejércitos (tanques) Se basa en la velocidad y sorpresa con superioridad con concentración de fuerzas aéreas y terrestres, causando un intencional impacto psicológico aterrador, en esta etapa se ataca masivamente a los civiles. Nuevas formas de guerra
  15. 4- Cuarta Generación: Uso de fuerzas irregulares ocultas de ataquen sorpresivo al enemigo, con el uso de tácticas no convencionales de combate. En estas tácticas las grandes batallas desaparecen casi por completo, solo sucediendo cuando la fuerza irregular se atrinchera en un centro urbano y la fuerza regular impide su escape, como en el caso de Faluya (lo que aumenta el daño a civiles). Para el más fuerte el buscar al enemigo oculto implica encontrar y acabar de cualquier manera con él, sin importar el coste de vida civiles. Nuevas formas de guerra
  16. 5- Quinta Generación: En la guerra de quinta generación (también denominada guerra sin límites), introducida desde el 2009 como concepto estratégico operacional en las intervenciones EEUU-OTAN, no interesa ganar o perder, sino demoler la fuerza intelectual del enemigo, obligándolo a buscar un compromiso, valiéndose de cualquier medio, incluso sin uso de las armas. Se trata de una manipulación directa del ser humano a través de su parte neurológica hacia la afectividad mas que la razón. Nuevas formas de guerra
  17. Centro de acciones y estrategias no violentas aplicadas (CANVAS) CANVAS Belgrado •Slobodan Djinovic •Srdja Popovic.
  18. Desde 2001, las guerras provocadas por EEUU han asesinado 900.000 personas, incluyendo 335.000 civiles y el desplazamiento de decenas de millones
  19. Joe Biden, al ordenar la salida de tropas de Afganistan, en septiembre de 2021, dijo que, la misión de 20 años no estuvo nunca destinada a construir una nación o crear una democracia central unificada, sino que estaba diseñada para prevenir un ataque terrorista en suelo estadounidense. …única y exclusivamente para proteger la Seguriad Nacional de lo EEUU Consciencia imperialista
  20. Las bases de la guerra de IV Generación, fueron descritas el año 1989, en la Revista del Cuerpo de Marina de los Estados Unidos por William S Lind y otros militares con el título de "El rostro cambiante de la guerra: hacia la cuarta generación" GEOPOLITICA IMPERIALISTA Consciencia imperialista
  21. "La gente cree que las soluciones provienen de su capacidad de estudiar sensatamente la realidad discernible. En realidad, el mundo ya no funciona así. Ahora somos un imperio y, cuando actuamos, creamos nuestra propia realidad. Y mientras tú estás estudiando esa realidad, actuaremos de nuevo, creando otras realidades que también puedes estudiar. Somos los actores de la historia, y a vosotros, todos vosotros, sólo os queda estudiar lo que hacemos". GEOPOLITICA IMPERIALISTA Consciencia imperialista
  22. Reconocer al Comandante Chavez, su visión geopolítica latinoamericana y que conjuntamente con otros líderes regionales, se expresó en la creación del ALBA, UNASUR y CELAC. Consciencia imperialista
  23. EL MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO INSTRUMENTO DE SOBERANÍA Y LUCHA ANTIMPERIALISTA
  24. ESTADO: ESCENARIO DE LA LUCHA DE CLASES Revolución Nacional 1952 Banzerato Dictaduras 1971-1982 Siles UDP 1982-1985 Neoliberalism o 1985-2005 Estado Plurinaciona l 2006-2022 Golpe de Añez 2019-2020 LUCHA DE CLASES Estado como escenario de la Lucha de Clases IMPERIALISMO Geopolítica imperialista Guerra 4G 2016------- 2022
  25. Sistema capitalista •Propiedad de los medios de producción •Capitalismo de los monopolios •Imperialismo. Expresión de la lucha de clases a nivel planetario •Globalización Colonialismo •Instrumentos financieros. Deuda Modelo de Acumulación •Neoliberalismo SISTEMA CAPITALISTA – NEOLIBERALISMO
  26. CONSENSO DE WASHINGTON
  27. ESTADO MERCADO
  28. MODELO ECONOMICO •Rol del Estado •Rol de sector privado •Factores de crecimiento de la economía •Forma de lograr el bienestar de la población
  29. MODELO ECONOMICO •Enfoque monetarista •Modelo Keynesiano •Modelo Neoliberal •MESCP
  30. MODELO ECONOMICO Economía clásica liberal •El mercado regula automáticamente las distorsiones •Por tanto ante el desempleo se produce la caída de los salarios y la disposición a trabajar en nuevos equilibrios salariales y mayor tasa de empleo.
  31. MODELO ECONOMICO Economía keynesiana (Salario, precios empleo, producción, consumo, ahorro, inversión) •El mercado tiene distorsiones •Existen recursos no utilizados y desempleo •La demanda agregada es la variable clave que establece la situación de paro. •La política económica fundamental es aumentar el gasto público, lo cual provocará una expansión en la demanda agregada. Trayendo como punto favorable de su aplicación un aumento en la producción, el empleo y la inversión.
  32. MODELO ECONOMICO Economía neoliberal • Disciplina fiscal • Reordenación de las prioridades del gasto público • Reforma tributaria • Liberalización de las tasas de interés • Tipo de cambio marcado, también, por el mercado. • Liberalización del comercio • Liberalización de la inversión extranjera directa • Privatización • Desregulación • Derechos de propiedad
  33. MODELO NEOLIBERAL MACROECONOMICO PIB/C AHORRO INVERSION PRIVADA SALARIOS EMPLEO NEGOCIOS Se propone promover la inversión privada para que gracias a su crecimiento, se genere la riqueza que se derrame a todos a través del mercado laboral y la expansión de oportunidades para nuevos negocios ¿Crecieron salarios, empleo nuevos negocios? ?
  34. MODELO NEOLIBERAL Wo Co Io Bo Autocons W1: +Sal.? ; + Empl.?. C1: +Insumos. I1: Mejor tecnologia B1 I nueva Desocup. Salarios Cong. Insumos. importados Menor Empleo MICROECONOMICO Autocons Impuestos Ingresos Fiscales Otros Ingresos Distribuye Sociales • Salud ? • Educación ? Económico Apoyo a la Inversión Privada Estado
  35. Ø Políticas fiscales y monetarias acomodaticias combinadas con menores precios de gas y minerales han contribuido a que continúen los grandes déficits gemelos, pérdidas de las RIN y un fuerte aumento de la deuda pública. Ø La competitividad externa ha sido negativa afectada por la apreciación del dólar estadounidense, el alto crecimiento salarial y las políticas internas que han obstaculizado la inversión del sector privado. Ø Un cambio definitivo en la postura de la política es garantizado para restaurar el equilibrio externo, minimizar una mayor acumulación de vulnerabilidades y promover un crecimiento de base amplia. RECOMENDACIONES FMI (Punto IV-2019)
  36. Ø La decisión de las autoridades de limitar el crecimiento de la inversión pública ayudará a reducir los déficits gemelos a lo largo del tiempo. Ø mayor endurecimiento de las políticas en el corto plazo para restaurar el equilibrio externo RECOMENDACIONES FMI (Punto IV-2019)
  37. Ø Limitar el crecimiento de la inversión pública ayudará a reducir los déficits gemelos Ø Reducir el déficit primario en % específicos del PIB anualmente para restablecer equilibrio externo a corto plazo. Ø Detener el crecimiento de la deuda pública Ø Contener crecimiento de los salarios y la inversión pública Ø Hacer que el gasto social sea más progresivo Ø Cese de préstamos directos del BCB a las empresas públicas Ø Independencia del BCB. RECOMENDACIONES FMI (Punto IV-2019)
  38. Ø Reformas estructurales para ayudar a modificar el modelo de crecimiento de Bolivia alejándolo de la redistribución pública de los ingresos por hidrocarburos hacia la actividad dirigida por el sector privado. Ø Reducción de aranceles sobre productos manufacturados; liberar mercados de productos; descontinuar la fijación centralizada de salarios y la indexación de bonificaciones al crecimiento del PIB; revisar las regulaciones del mercado laboral; preparación de la reforma de los códigos fiscales / de inversión en los sectores extractivos; medidas clave para mejorar el clima de negocios. Ø Eliminar cuotas de crédito y límites de tasas de interés RECOMENDACIONES FMI (Punto IV-2019)
  39. El Gobierno golpista de Bolivia remitió una solicitud unilateral al FMI a través de una Carta de Intención, del 10 de abril de 2020, dirigida a Kristalina Georgieva, Directora Gerente al FMI y suscrita por Jose Luis Parada, Ministro de Economía y Finanzas Publicas y Guillermo Aponte, Presidente del Banco Central de Bolivia https://desarrolloterritorialsostenible.blogspot.com/2020/06/r adiografia-de-la-indignante.html IR AL DOCUMENTO PRESTAMO GOLPISTA DE FMI (Gobierno de Añez)
  40. SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO
  41. SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO
  42. Los Actores SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO
  43. SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO - CPE • El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos. • La economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.
  44. • La economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, seguridad jurídica, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia. La economía social y comunitaria complementará el interés individual con el vivir bien colectivo. • El Estado tiene como máximo valor al ser humano y asegurará el desarrollo mediante la redistribución equitativa de los excedentes económicos en políticas sociales, de salud, educación, cultura, y en la reinversión en desarrollo económico productivo SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO - CPE
  45. • El Estado reconocerá, respetará, protegerá y promoverá la organización económica comunitaria. Esta forma de organización económica comunitaria comprende los sistemas de producción y reproducción de la vida social, fundados en los principios y visión propios de las naciones y pueblos indígena originario y campesinos. • El Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que contribuya al desarrollo económico, social y fortalezca la independencia económica del país SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO - CPE
  46. • Conducir el proceso de planificación económica y social • Dirigir la economía y regular, conforme con los principios establecidos en esta Constitución • Ejercer la dirección y el control de los sectores estratégicos de la economía • Participar directamente en la economía mediante el incentivo y la producción de bienes y servicios económicos y sociales • Promover políticas de distribución equitativa de la riqueza y de los recursos económicos del país, con el objeto de evitar la desigualdad, la exclusión social y económica, y erradicar la pobreza en sus múltiples dimensiones. SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO - CPE
  47. INSTRUMENTOS DE CONTROL FINANCIERO
  48. SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO
  49. Estado Empresas Estado Empresas Ø El estado recibe directamente una mayor cantidad de recursos por la modificación de la distribución de la renta hidrocarburifera. Ø Estos recursos que anteriormente se iban en remesas se inyectan en la economía nacional generando efecto multiplicador. Ø El Estado se convierte en instrumento directo de redistribución de la riqueza Ø El Estado se convierte gradualmente en el principal promotor del desarrollo económico y social a través de la inversión publica. 82% 18% D.S.28701 Nacionalización Hidrocarburos SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO Nacionalización
  50. 74,69
  51. Ø El PIB anual por habitante en dólares corrientes se ubicaba, en 2017, en 3.394 dólares y se reduciría a 2.716 dólares de no contar con las estatizaciones Ø PIB 293% en 217, solo se hubiera tenido un PIB de 230% Ø Inversion adicional 10.000 millones de dólares Ø 670.000 nuevos empleos SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO Sin Nacionalización
  52. Bolivia: Distribucion de los ingresos
  53. Incremento Salarial - Inflacion
  54. Incremento Salarial – Desocupacion
  55. Pais $US Percapita %PIB 9 Irlanda 2 750 000 000 000 471 000 780 46 Chipre 119 672 000 000 97 200 597 5 Países Bajos 4 375 000 000 000 234 000 533 14 Singapur 1 440 567 000 000 231 000 453 — Hong Kong 1 498 880 000 000 203 000 414 11 Suiza 1 738 370 000 000 205 000 265 25 Grecia 471 763 000 000 42 300 245 95 Mónaco 16 500 000 000 434 000 240 26 Portugal 447 022 000 000 43 300 216 12 China 1 562 800 000 000 1100 214 3 Francia 6 375 000 000 000 82 600 213 23 Finlandia 483 369 000 000 87 500 196 17 Suecia 938 692 000 000 94 500 177 19 Noruega 623 223 000 000 117 000 169 18 Austria 638 340 000 000 73 100 167 — Puerto Rico 167 400 000 000 47 800 164 22 Dinamarca 491 617 000 000 85 700 163 4 Alemania 5 750 000 000 000 62 600 148 65 Letonia 41 147 000 000 21 200 147 10 Canadá 2 200 000 000 000 48 500 134 1 Estados Unidos 30 000 000 000 000 91 047 132,31 8 Italia 2 600 000 000 000 39 200 126 13 Australia 1 487 720 000 000 60 800 126 16 Bélgica 1 150 650 000 000 112 000 126 47 Ucrania 114 836 000 000 2600 122
  56. •El primer elemento es la crítica al libre mercado, a la hipótesis del mercado eficiente, •El segundo elemento del modelo consiste en atribuir al Estado un papel activo, Estado planificador, empresario, inversionista, banquero, regulador, productor del desarrollo. •El tercer elemento es el Estado, con la nacionalización, controla los recursos naturales de los sectores estratégicos SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO
  57. •El cuarto elemento es el cambio del patrón primario exportador vigente en el país por un proceso industrializador y generador de desarrollo productivo •El quinto elemento es que el MESCP busca la generación del excedente y su redistribución en los sectores antes excluidos. •La sexta diferencia, el Estado es el promotor de la economía, es el actor más importante de la economía. SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO
  58. •La séptima diferencia es que el nuevo modelo económico impulsa la demanda interna, a la par de la demanda externa. •La octava diferencia, superar la dependencia del ahorro externo y generar ahorro interno para la inversión, reducir el endeudamiento externo y lograr superávit fiscal. •La novena diferencia es la inclusión social, la generación de oportunidades para la sociedad y un mayor desarrollo y redistribución con empleo SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO
  59. •La décima diferencia es que el nuevo modelo económico considera la estabilidad macroeconómica como el punto de partida NO LA META para generar el desarrollo económico. SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO
  60. ANEXO
Publicité