Publicité
Publicité

Contenu connexe

Présentations pour vous(20)

Publicité

Similaire à E_deMelo_Variabilidad climática y alternativas agroecológicas(20)

Plus de RUTAslideshare(20)

Publicité

E_deMelo_Variabilidad climática y alternativas agroecológicas

  1. Variabilidad climática: Alternativas agroecológicas que contribuyen a la adaptación al cambio climático en las zonas cafetaleras. Elias de Melo Virginio Filho CATIE eliasdem@catie.ac.cr Foro Trinacional de la Cadena de Valor del Café de la Región de Trifinio “Buenas prácticas en la cadena de valor del café” Esquipulas – Guatemala- 26 de setiembre de 2014 CATIE-Turrialba Costa Rica
  2. Impactos locales y globales. • El cambio climático está generando y podrá maximizar fenómenos como el aumento de la temperatura del planeta, las alteraciones en los patrones de cantidad de agua de las lluvias, la intensificación de huracanes, vientos, etc. De lo anterior se anticipan consecuencias para la producción agrícola. Se podrá experimentar un aumento en el riesgo de erosión de los suelos, la pérdida de fertilidad, la alteración de las floraciones, la incidencia de plagas y enfermedades, la caída de granos y el debilitamiento de las plantas, entre otros. Fuente: E. de Melo- Ambientico – Mayo 2011
  3. Compromiso de todos • Hacer frente al cambio climático requiere compromisos efectivos y permanentes de las familias productoras, comunidades, organizaciones e instituciones, responsables de políticas públicas locales, nacionales e internacionales. En todos los ámbitos deben expresarse las estrategias de mitigación y adaptación. Fuente: E. de Melo- Ambientico – Mayo 2011
  4. ¿Qué alternativas agroecológicas que contribuyen a la adaptación al cambio climático en las zonas cafetaleras? • Prácticas para cosecha de agua en invierno e uso en el verano (zonas tendientes a sequia); • Prácticas para conservar los suelos evitando erosión, y en particular transformar escorrentía de agua de lluvia en infiltración, (evitar deforestación, manejo selectivo de hijas y mantenimiento hojarasca, gaveteo, barreras vivas y muertas, siembra en curvas al nivel) ; • Prácticas para mejorar la fertilidad de los suelos (entre ellas utilización de residuos de la finca y elaboración de abonos, manejo selectivo de hierbas); • Uso de variedades de café de mayor potencial e resistencia; • Pero hay una muy importante y determinante para la adaptación y mitigación y que cumple múltiples funciones se bien hecha ... ¿cual es?
  5. ¿Otras acciones que contribuyen a la adaptación al cambio climático en las zonas cafetaleras? • Información oportuna, clara (alertas temprana) • Organización • Políticas públicas y sectoriales • Mercados comprometidos • Educación/aprendizaje
  6. Pago (e incentivos) por servicios ambientales para la Caficultura Sostenible Ampliando los impactos de políticas públicas: la propuesta de Costa Rica para países productores de café. Elias de Melo Virginio, CATIE, eliasdem@catie.ac.cr Sergio Abarca, INTA, odiseo57717@hotmail.com Jorge Cabrera, consultor, jorgecmedaglia@hotmail.com
  7. ¿Cuáles las estrategias centrales de intervensión para la superación de los desafíos de los usos de la tierra? 1) Muchos trabajan y defienden la CONCERVACIÓN DE ECOSISTEMAS; 2) Varios promueven la REFORESTACIÓN; 3) Igualmente hay quien propone MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES; 4) Varios, también valoran y hacen AGROFORESTERIA; 5) Muchos se dedican a AGRICULTURA ECOLÓGICA; TODAS SON MUY IMPORTANTES, PERO SOBRE TODO LA INTEGRACIÓN DE ELLAS EN EL TERRITORIO
  8. ¿Cuál estrategia de uso de la tierra contribuye a fortalecer integración entre CONSERVACIÓN y PRODUCCIÓN AGRICOLA? Conservación Servicios ambientales Agricultura Alimentos AGROFORESTERIA Servicios ambientales + Alimentos Productos Maderables (Árbol como pontenciador de los sistemas de producción) La AGROFORESTERIA viene intermediar entre el conflicto entre producción y conservación. Por un lado se puede producir y por otro projeter el suelo, agua, biodiversidad en el mismo sitio.
  9. ¿QUÉ ES AGROFORESTERÍA ? Usos del suelo para obtener productos y servicios, mediante la combinación de árboles con cultivos alimenticios y/o animales y pastos, según la preferencia del (a) agricultor (a)
  10. ¿Cuáles son los sistemas en agroforestería? 1. Sistema Taungya; 2. Sistemas Agrosilvopastoriles; 3. Sistemas Agroforestales; 4. Sistemas de Barbecho mejorado; 5. Cortinas rompevientos; 6. Sistemas de Cultivos en Callejones; 7. Cercas vivas; 8. Árboles en línea; 9. Sistemas de Huertos Caseros; 10. Sistema Quesungual;
  11. Foto C. M. Rodriguez , Symposium Multi-sstrata 2007 -CATIE Foto: Olivier Deheuvels CATIE está integrando experiencias novedosas de: Foto: Elias de Melo Foto: Elias de Melo Foto: Elias de Melo Foto: Elias de Melo Foto: Elias de Melo Foto: Elias de Melo Foto: Elias de Melo
  12. Propósito El ICAFE, COOCAFE y FUNCAFOR, con apoyo técnico del CATIE y el MAG-INTA, proponen al FONAFIFO y a otras entidades interesadas: Fortalecer y ampliar los esquemas de pago de servicios ambientales (PSA), incorporando una categoría específica que permita reconocer los importantes servicios ambientales que los sistemas agroforestales con café han promovido a través de la historia.
  13. Antecedentes de la propuesta • Junio 2008: Estudio CATIE-INTA en afiliadas de COOCAFE, enfatizando el potencial de sumideros de carbono; • Mayo 2009: Convenio institucional (CATIE-ICAFE-FUNCAFOR-INTA) para la elaboración del borrador de decreto para PSA SAF con café para ser presentado a FONAFIFO • Agosto 2009: Presentación y discusión del borrador en FONAFIFO y otras instancias • Mayo 2011: En reunión de Junta Directiva de FONAFIFIO (Con participación de las dos vice-ministras del MAG, vice-ministra de MINAET, Presidente ICAFE, INTA, Fundación Café Forestal) se define de interese la propuesta y se acuerda firma convenio para creación de la nueva categoría PSA. • Julio 2011: Junta Directiva de ICAFE aprueba fondo semilla $ 50.000 para apoyar la fase piloto del PSA-SAF-CAFÉ establecido. • Diciembre 2011: Ministerio de Medio Ambiente presenta la propuesta durante la cumbre cambio climático en Durban. • Febrero 2012: Firma de convenio ICAFE-FONAFIFO-MAG- CATIE para arranque de la iniciativa (complementar al aporte de ICAFE el FONAFIFO a porta lo equivalente a siembra de 200.000 árboles en el PSA –SAF tradicional , 1,3 $/ árbol sembrado) • Agosto 2012: Aprobación Manual Procedimientos; Reglamentación Fidecomiso; Elaboración de contratos para las 39 fincas seleccionadas para fase piloto. • Fincas pilotos recibiendo pagos según contrato. Programa incorporado a NAMA-CAFÉ
  14. Información de estudios previos sobre SAF con café • Tienen gran potencial en el secuestro de carbono a corto y mediano plazo (International Trade Center, 2007; Bellarby, et al., 2008) • Con mediciones de 20 a 25 años después de establecidos se ha observado que la adicionalidad en la vegetación de estos sistemas puede incrementar hasta en 50 ton C ha-1; y en el suelo en 7 ton C ha-1 (Palm, et al., 2000 citado por Kotschi y Müller-Sämann, 2004) • Los niveles de captura y retención de carbono de los SAF con café son equivalentes a los obtenidos en bosque secundarios establecidos (Montenegro y Abarca, 2001; Callo-Concha, et al., 2005; Aguirre, 2006; Corral, et al., 2006; Mena, 2008)
  15. Información de estudios previos sobre SAF con café • El estado costarricense reconoce los SAF como una práctica de manejo, conservación y recuperación de suelos que ayuda a aumentar la cobertura vegetal del terreno, infiltrar el agua y manejar adecuadamente la escorrentía (Ley de Uso, Manejo y Conservación de los Suelos, 1998) • Se han encontrado en Costa Rica más de 250 especies de árboles y arbustos, de diferente tipo y función, en estos sistemas (De Melo, 2008)
  16. Potencial básico de los cafetales para servicios ambientales • Las plantaciones de café tienen ventajas iniciales que otros cultivos (principalmente anuales) no tienen • Los cafetos son leñosas que fijan importante cantidad de carbono • Los sistemas de siembra permiten una cobertura y amarre significativo (aunque no total) del suelo • Los sistemas de manejo del cultivo no usan frecuentes quemas ni exposición de suelos • La mayor expresión y magnificación de los SA se logra cuando la producción de café se desarrolla en SAF
  17. Programa Monitoreo de Aves – PMA Componente Biodiversidad • Empezó a ejecutarse a finales del mes de enero de 2009 • Evaluación de seis usos del suelo en campus y finca del CATIE Bosque Cacao orgánico Caña de azúcar Cercas vivas Café con poró Café abandonado
  18. Agroforestería con café y aves migratorias Aves migratorias BOSQ= Bosque; CAAB=Cafetal abandonado; CAAZ=Caña; CAOR=Cacao orgánico; CAPO=Cafetal con poró; ESCV=Cercas vivas. Individuos BOSQ= Bosque; CAAB=Cafetal abandonado; CAAZ=Caña; CAOR=Cacao orgánico; CAPO=Cafetal con poró; ESCV=Cercas vivas.
  19. • Potencial de la nueva categoría en función de zonas cafetaleras de fuerte importancia hídrica Lugar Temperatura Precipitación Escurrimiento ºC mm m3/ha/año Turrialba 21,9 2635 14480 Barva 20,1 2375 12876 Según metodología Holdridge, 1978 Estudio del proyecto CATIE-CAFNET- CIRAD. Condiciones típicas de SAF Café en Aquiares 91 % de la escorrentía de aguas de lluvias se infiltran en el suelo.
  20. Ya sabemos porque en Heredia ya se esta pagando PSA en fincas Cafetaleras
  21. Antecedentes de PSA-SAF con café en otros países: México Programa Tipo compensación Tipo mercado Compradores Gestión CONAFOR Proárbol Subsidio MDL No Gobierno AMBIO Scolel’te Pago Voluntario Empresas ONG Starbucks-CI Sobreprecio café Voluntario Empresas ONG Ver, Jal, Col. Coah Pago Participativo Sociedad ONG Fuente: Lorena Soto Pinto – ECOSUR-MEXICO
  22. La caficultura en la mayor reserva forestal de El Salvador–una barrera contra el cambio climático Ante las presiones al bosque cafetalero se propone: • Ubicar a la caficultura en una posición privilegiada en las políticas nacionales de desarrollo social, económico y ambiental • Compensar económicamente a la caficultura por servicios ambientales (en marcha Fideicomiso Ambiental para la Conservación del Bosque Cafetalero) • Incorporar obligatoriamente a la caficultura en los tratados internacionales sobre cambio climático
  23. Problemática ambiental por la eliminación de cafetales en Costa Rica • 2001: 113.386 ha. • 2007: 90.000 ha. (ICAFE) La mayoría de estas áreas están en zonas de conectividad de reservas y bosques y zonas de recargas acuíferas
  24. Estimación del potencial de retención de carbono en los cafetales de Costa Rica Componente Retención carbono (ton ha-1) Retención carbono total en cafetales 2001 (ton) Retención Carbono total en cafetales 2007 (ton) Diferencia entre 2001 y 2007 (ton) Cafetos 3,1* 351.497 279.000 - 72.497 Suelo 21,6 2.449.138 1.944.000 - 505.138 Árboles 9,3 790.867** 627.750*** - 163.117 Total 34 3.591.502 2.850.750 - 740.752 *4.500 plantas/ha (10% falla física para una densidad de siembra de 2m x1m); para 5.000 plantas/ha igual a 3,4 ton/ha. ** 85.039 ha de café (área total estimada bajo sombra 2001) ***67.500 ha de café (área total estimada bajo sombra 2007) Fuente: Elias de Melo V. Filho; Sergio Abarca- Cafetales para servicios ecosistémicos con énfasis en el potencial de sumideros de carbono ―CATIE-COOCAFE-FUNCAFOR, 2008
  25. Cantidad de carbono (Toneladas) almacenada por hectárea (ha) y tasa de incremento anual de carbono (t C/ha/año) para diferentes sistemas de producción en Costa Rica (datos promedios de diferentes estudios). Sistemas de Producción Carbono almacenado en árboles, cultivo, raíces (t C/ha) Carbono almacena do en el suelo (t C/ha) TOTAL DE CARBONO ALMACENADO EN EL SISTEMA Incremento o fijación anual de carbono (t C/ha/año) Fuente (*Valores promedios de los estudios) (t C/ha) Nivel Sistemas asociados con árboles Bosques secundarios maduros 119 91 210 Alto 2 *Estudios zona atlántica EARTH y tesis Mena Mosquera, 2008,CATIE Cafetales con sombra de poró (más 10 años) 15,8 146,25 162,05 Alto 0,3 *Estudios en Alajuela y Turrialba, tesis Avila 2001 y Mena Mosquera, 2008, CATIE. Reforestación 72,3 85,9 158,24 Alto 3 *EARTH y proyecto GAMMA-CATIE, 2006. Cacaotales con sombra 69,75 59,65 139,3 Alto 2 *EARTH y proyecto PCC-CATIE, 2011. Cafetales con sombra de maderables 15,2 123,4 138,6 Alto 0,6 *Estudios en Alajuela y Turrialba, tesis Avila 2001 y Mena Mosquera, 2008, CATIE. Pastos con árboles 8,75 78,65 87,4 Medio 1,15 *EARTH y tesis Avila 2001, CATIE. Sistemas sin asocio con árboles Cafetales sin sombra 77 Bajo Fournier, 1996 citado por Mena Mosquera, 2008, CATIE. Banano sin sombra 0 49,5 49,5 Bajo 4 *EARTH, Montenegro y Abarca, 2001. Cebolla 0 46,8 46,8 Bajo Montenegro y Abarca, 2001. Papa 0 33,7 33,7 Muy bajo Montenegro y Abarca, 2001. Pastos sin árboles 0 27,2 27,2 Muy bajo Montenegro y Abarca, 2001. Caña 0 26,9 26,9 Muy bajo Montenegro y Abarca, 2001. Pastos degradados 0 24,57 24,57 Muy bajo *Estudios GAMMA-CATIE, 2006 y 2008. . Fuente: Elias de Melo Virginio Filho, CATIE, elaborado con valores promedios de diferentes estudios
  26. ¿Qué se observa a lo lejos, más allá del cafetal arbolado? Este es uno de los más grandes piñales de Costa Rica, situado en una antigua finca cafetalera en Pérez Zeledón
  27. 1. Los SAF convencionales son más rentables socio-económicamente que los orgánicos y sostenibles, pero no aportan de igual forma para los SA. 2. Los SAF café y sistemas silvopastoriles aportan más en la provisión de todos los SA que otros tipos de cultivo y pasturas. Los beneficios se encuentran en todos SA: Agua, Carbono, Biodiversidad y Suelo. Sin embargo, dentro de las categorías de SAF, el que menos aporta para los SA es el convencional. RESULTADOS tesis Julia Stuchi 2010 – Distrito Brunca
  28. Estudio Tesis Doctorado (Aske Bosselmann- CATIE-UNIV.COPENHAGEN-) El Corredor biológico volcánica Central-Talamanca Importancia del café arbolado en el paisaje del CBVCT Source: Fabrice DeClerck, 2009 Source: F. DeClerck, Biodiversity and Functional Landscapes laboratory – CATIE. Light Hawk flight 2009 Sin cafetales arbolados el paisaje se fragmenta, entre el 2000 y 2009 a cada año se reduce un 5% el área de café (Aske B.).
  29. Área del estudio (Ejemplo de cambio radical en paisaje - Turrialba) Source: Google Earth, 2001
  30. Área del estudio Source: Google Earth, 2010
  31. Lugar Estudios Tipo de cobertura Escorrentía (% lluvia) Arrastre de Sedimento(t/ha/año ) Costa Rica (parcelas experimentales con pendiente de 30%) Cafetal con sombra 2 0,1 Cafetal sin sombra 0,37 Pasto con árboles aislados 24 1,9 Colombia (prom 18 sitios, estudio de 6 años. 2775 mm lluvia/año) Cafetal viejo 2 0,5 Cafetal joven 8,7 2,2 Pasto sin árboles 25,9 32,1 Maiz en monocultivo suelo limpio 59 798 Maiz en rastrojo 39 166 Fuente: elaborado en base a Castro, S y Grandas,R;Bermúdez y Apolo;citados por: Salas,G. Suelos y ecosist. Tropicales – IICA 1987
  32. Turrialba. 28 de julio de 2012. Luego de 24 horas de lluvia intensa Record de Precipitación en 71 años impactos en áreas sin arboles y sin manejo y conservación de suelos en comparación con cafetales. Comunidad Las Colonias – La Suiza – Turrialba – Costa Rica
  33. Año Total mensual Julio (mm) Lluvia máxima en un día 1946 537.5 ** 1956 417.0 58.4 1967 313.2 102.3 1968 489.5 113.4 1971 420.2 85.5 1976 576.0 85.8 1982 531.0 114.9 1998 459.0 109.0 2012 609.1 428.7 ** Dato faltante. Fuente: Estación Meteorológica del CATIE. MES AÑO DE EVENTO LLUVIA MÁXIMA EN UN DÍA (mm) Julio 2012 428.7 (23-7-12) Febrero 1996 314.0 Diciembre 1949 288.3 Abril 1970 287.9 Enero 2005 260.3 Agosto 1997 235.0 Noviembre 2002 200.1 Mayo 2002 184.9 Marzo 1986 175.5 Setiembre 1976 110.5 Octubre 1955 109.2 Junio 1994 96.0 Record en 71 años en Turrialba para un solo día de lluvia (tanto para julio como para los demás meses)
  34. • Foto: Jorge Arturo Ramírez Naranjo , 28 julio 2012 • FINCA EN LAS COLONIAS DE LA SUIZA - TURRIALBA
  35. Problemática social por eliminación de cafetales Cerca de 55.000 cafetaleros, 90% pequeños productores (ICAFE) ven la crisis económica afectar la actividad, pese a los servicios ambientales que los cafetales brindan (de 1999 a 2007 hubo 22.000 productores menos) 80 75 70 65 60 55 50 45 40 1997-98 1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03 2003-07 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 Miles Productores Fuente: ICAFE
  36. Criterios técnicos que deben cumplir los SAF con café para el PSA • Arreglo agroforestal en asocio espacial de especies (mismo ambiente biofísico) • Especies leñosas para SAF (planta o arbusto de cultivo: café) • Composición mínima de tres especies arbóreas : – Una debe estar en vías de extinción, amenazada o servir como alimento, refugio o parte del nicho ecológico de otra especie animal o vegetal amenazada o en vías de extinción (10% árboles vivos dentro del SAF) • Mínimo dos árboles en libre crecimiento (altura mínima de 5 m.) – Otra puede ser de servicio o poda – Otra puede ser árbol forestal nativo o exótico de rápido crecimiento con potencial de cosecha a varios años • Densidad mínima de 70 árboles/ha
  37. ¿Cual es el monto PSA-SAF-CAFÉ a ser pago al productor por servicio ambiental? Considerando los aportes encontrados de los SAF Café para la generación de servicios ambientales, para la fase piloto, se toma como referencia los montos a pagar la productor indicados para bosques secundarios. Table 1. Forest Environmental Services Paid in Costa Rica ($/ha/year) Environmental Service Primary Forest Secondary Forest Min. Med. Max. Min. Med. Max. Carbon sequestration 19 38 57 14.63 29.26 43.89 Protection of water 2.50 5 7.50 1.25 2.50 3.75 Biodiversity 5 10 15 3.75 7.50 11.25 protection Ecosystem protection 2.50 5 7.50 1.25 2.50 3.75 Totals 29 58 87 20.88 41.76 62.64 Ref: Adapted from Carranza, Aylward et al., 1996 and Forestry Law #7575. Fuente: The Emerging Global Carbon Market: The Costa Rican Dilemma René Castro Salazar* Sarah Cordero Pinchansky Climate Change and Development Case Book - Page 267Obtenido de : http://www.siame.gov.co/siame/documentos/documentacion/mdl/03_VF_Bibliografia/Cambio%20Climatico%20y%20Desarrollo/Climate_Change5 .pdf
  38. Montos a pagar por servicios ambientales en SAF-CAFÉ Establecido Se pagará $ 55 /ha / año por SAF establecido que cumpla criterios generales. Adicionalmente se podría pagar un plus de $ 15 /ha /año si adiciona al menos uno: Cod. Requisito ADICIONAL a Cumplir 1 Finca colindando con parques nacionales, reservas, refugio. 2 Finca colindando con reforestación y/o charrales tacotales, regeneración natural y cultivos permanentes (otros cafetales arbolados, frutales arbóreos,);. 3 Fincas que tengan fuera del cafetal áreas de bosque, reforestación, charral en regeneración natural, para estos requisitos deberán poseer al menos de dos hectáreas de dichos requisitos. 4 Qué la finca esté ubicada dentro de las zonas de riesgo por amenazas de agricultura, ganadería, rutas de transporte y los incendios forestales con valores de amenazas en la escala entre niveles intermedios y máximo. (mapa pg. 90 Grúas II, Vol I). (ver figura 1) 5 Fincas que tengan fuentes y cursos de agua protegidos que se encuentran debidamente inscritas (con cobertura forestal alrededor y sin aplicación de contaminantes y desechos). 6 Que el cafetal con SAF esté dentro del área de un Corredor Biológico. 7 Qué los suelos del cafetal con SAF este con pendientes superiores a 10% y no presenten signos de erosión y/o cuenten con prácticas de conservación de suelos.
  39. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES EN ÁRBOLES FORESTALES ESTABLECIDOS EN CAFETALES. Convenio Marco de Cooperación FONAFIFO – ICAFE – FUNCAFOR – CATIE – MAG Lineamientos para reconocimiento del Pago de Servicios Ambientales en Árboles Forestales establecidos en Cafetales 2012 FONAFIFO - MINAET 14/ agosto/ 2012
  40. Opciones de financiamiento del Programa 1. La propuesta de PSA para Cafetales Arbolados necesita de fondos específicos para ser operado en el marco de la institucionalidad nacional; 2. El ICAFE ya se comprometió con recursos; 3. FONAFIFO, sin comprometer fondos de otras modalidades, se compromete a disponer de fondos para cubrir lo equivalente a 200 mil árboles con la modalidad de SAF existente 4. Para avanzar en la búsqueda de otros recursos complementares es fundamental el apoyo del Gobierno de la República, MINAET, y el MAG. Así como de la comunidad internacional. 5. Un fideicomiso vía convenio ICAFE-FONAFIFO-MAG estará abierto a captar fondos de diferentes fuentes para la nueva modalidad. 6. Costa Rica como base para proyectos regionales para apoyo a otros países en colaboración con la cooperación. 7. Establecimiento de la NAMA-CAFÉ compromiso
  41. NAMA-CAFÉ COSTA RICA REFERENCIA PARA PAISES PRODUCTORES • NAMA (Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas) con respaldo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. • Comité Directivo: MAG-MINAE-ICAFE-FUNDECOOPERACION-BID-FOMIN-GIZ. APOYO TÉCNICO: CATIE-UNA-IICA • NAMA-CAFÉ- Costa Rica es la primera en el mundo y el país ha recibido $ 1,5 millones de dólares para desarrollar un modelo replicable que incluya: a) políticas de facilitación; b)esquemas de financiamiento; c)adopción de tecnologías (Baja emisiones y “captura y almacenamiento C –énfasis del PSA-SAF-CAFE”) d)Sistematización de conocimientos y experiencias para otros sectores agropecuarios y agroforestales a nivel nacional e internacional.
  42. Contraste entre cafetal de Alonso Chacón (Derecha) y cafetales vecinos (Los Santos)
  43. Cafetal de Danilo Jimenez (Nicoya) (Diversidad: productos y servicios ambientales)
  44. Cafetal de Geovanny Portuguez (Coto Brus) (cafetales con lotes de maderables nobles nativos y líneas de pino en bordes)
  45. Cafetal de Geovanny Portuguez (Coto Brus) (cafetales con lotes de maderables nobles nativos y líneas de pino en bordes)
  46. ¡Muchas gracias!
Publicité