Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información

Profesor:
José Castillo
Bachiller:
Rafael Brito C.I:
25.286.285
Barcelona, Junio 2019
Introducción
Un sistema de información engloba la infraestructura, la organización,
el personal y todos los componentes necesarios para la recopilación,
procesamiento, almacenamiento, transmisión, visualización, diseminación y
organización de la información. Cualquier sistema de información va pasando
por una serie de fases a lo largo de su vida.
las empresas consideran con mucho cuidados las capacidades de
sus sistemas de información cuando deciden ingresar o no en nuevos
mercados o cuando planean la respuesta que darán a la competencia.
Planificación de Proyecto de Software
En el ámbito del Software. Es la primera actividad de llevada a cabo durante la
planificación del proyecto de Software, en esta etapa se deben evaluar la
función y el rendimiento que se asignaron al Software durante la Ingeniería del
Sistema de Computadora para establecer un ámbito de proyecto que no sea
ambiguo, e incomprensible para directivos y técnicos.
Describe la función, el rendimiento, las restricciones, las interfaces y la
fiabilidad, se evalúan las funciones del ámbito y en algunos casos se refinan
para dar mas detalles antes del comienzo de la estimación. Las restricciones
de rendimiento abarcan los requisitos de tiempo de respuesta y
procesamiento, identifican los limites del software originados por el hardware
externo, por la memoria disponible y por otros sistemas existentes.
El Ámbito se define como un pre-requisito para la estimación y existen algunos
elementos que se debe tomar en cuenta como es:
 La Obtención de la Información necesaria para el software. Para esto el
analista y el cliente se reúnen sobre las expectativas del proyecto y se
ponen de acuerdo en los puntos de interés para su desarrollo.
Importancia como Disciplina de la Ingeniería en el
desarrollo de Sistemas de Información:
La ingeniería del software es una disciplina que comprende todos los aspectos
de la producción del software desde las etapas iniciales de la especificación
del sistema hasta el mantenimiento de éste después de que se utiliza.
(Definición de Ian Somerville). Es decir, la ingeniería del software es la
aplicación de unas técnicas y un conocimiento para desarrollar software y no
escribir código por escribir.
Es muy importante porque seguro que mucha gente a la que le gusta
programar se preguntará y ¿por qué tengo que perder el tiempo haciendo
diagramas de clases y diseñando la arquitectura del sistema (ya veremos todo
lo que es eso en otros artículos) si yo programo de lujo y mis programas
funcionan perfectamente? Seguro que estaremos de acuerdo en que cualquier
persona con tiempo y que le guste programar puede hacer software que
funcione y sin haber estudiado nada. Sin embargo ese software seguro que es
mucho menos eficiente y mucho menos seguro que un software desarrollado
usando unos procedimientos adecuados.
Ciclo de vida de Sistemas de Información
El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del
análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor
manera mediante el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del
usuario.
 Investigación Preliminar: La solicitud para recibir ayuda de un sistema de
información puede originarse por varias razones: sin importar cuales sean estas,
el proceso se inicia siempre con la petición de una persona.
 Determinación de los requerimientos del sistema: El aspecto fundamental
del análisis de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la parte
de la empresa que se encuentra bajo estudio. Los analistas, al trabajar con los
empleados y administradores.
 Diseño del sistema: El diseño de un sistema de información produce los
detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los
requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los especialistas en
sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en
contraste con la del desarrollo del software, a la que denominan diseño
físico.
 Desarrollo del software: Los encargados de desarrollar software pueden
instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a
la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa,
del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los
programadores. Por lo general, los programadores que trabajan en las
grandes organizaciones pertenecen a un grupo permanente de
profesionales.
 Prueba de sistemas: Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea
de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas,
es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en
que los usuarios esperan que lo haga. Se alimentan como entradas
conjunto de datos de prueba para su procesamiento y después se examinan
los resultados.
 Implantación y evaluación: La implantación es el proceso de verificar e
instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y
construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Una vez
instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo,
las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo, incluso el
ambiente es diferente con el paso de las semanas y los meses.
Fases del Desarrollo de Sistemas de Información
I FASE:
 Requerimientos: Esta fase fundamental para que la estrategia informática
encaje dentro de las metas de la empresa, ya que en ella se cumplen las
funciones del modelaje del negocio y planificación de sistemas; esto con el
fin de proyectar las estrategias del negocio y determinar de esta forma sus
requerimientos de información.
Aunque la fase de requerimientos puede aplicarse a todos los procesos de la
empresa, o a un área en específico, suele ser mas practico analizar área por
área del negocio. Durante esta fase se desarrolla un modelo del área
estudiada, donde se representa: Los procesos que se llevan a cabo, la
información utilizada por ellos y las reglas políticas y prácticas de la empresa
relacionada con estos procesos.
Este modelo permite proyectar las estrategias, procesos y flujos de datos de la
empresa al igual que las interrelaciones entre procesos y datos, con el fin de
desarrollar un plan de sistema de información capaz de guiar el desarrollo de
un sistema que permita dar soporte al área en estudio en el cumplimiento de
sus objetivos.
II FASE:
Análisis/Diseño: El objetivo de esta fase es desarrollar el diseño arquitectónico de
los sistemas, utilizando los requerimientos obtenidos en la primera fase. En el
diseño arquitectónico se engloban dos componentes: los datos y los procesos, los
cuales serán analizados y diseñados desde una perspectiva conceptual a una
física, dentro de las cuatros actividades que se encuentran en esta fase.
En esta fase están existentes un proceso de actividades:
1. Analizar y Diseñar Proceso: Las operaciones del negocio y los requerimientos
de funcionamiento definidos en la primera fase, se toman en cuenta con el
propósito de determinar la forma en que debe funcionar el sistema.
2. Analizar y Diseñar Los Datos: Con los requerimientos de información definidos
en la fase I se debe organizar los distintos modelos de datos que nos ayuden a
diseñar la base de datos que hagan falta para que el sistema funcione de
acuerdo al modelo de funcionamiento.
3. Diseñar y Organizar Los Componentes Físicos: Todo componente físico como
(pantallas, base de datos) que hagan posible el funcionamiento del sistema de
acuerdo al modelo de funcionamiento.
4. Planificar El Desarrollo De Los Componentes Físicos: actividad en la cual
planificamos la forma en que pueden ser construidos e implementados los
componentes físicos de una forma rápida y productiva.
III FASE:
Construcción: Dentro de esta fase de construcción existen actividades
separadas en cinco sub.-fases:
1. Desarrollo De Infraestructura: Durante esta fase se desarrollará y
organizará la infraestructura que permita cumplir las tareas de construcción
en la forma más productiva posible.
2. Adaptación De Paquetes: Ofrece una desventaja fundamental: el personal
de la instalación no conoce los componentes del paquete con la misma
profundidad con que conoce los componentes desarrollados por ellos
mismos. Uno de los objetivos centrales de esta sub.-fase es conocer al
máximo detalle posible el funcionamiento del paquete, este asegurará que
el paquete será utilizado con el máximo provecho, tanto desde el punto de
vista del negocio, como de la utilización de recursos. Cada componente del
paquete será revisado en forma exhaustiva por el equipo Analista –
Usuario, con el fin de conocer y comprender todos los aspectos del
paquete.
3. Desarrollo De Unidades De Diseño Interactivas: Las unidades de diseño
interactivas, son procedimientos que se cumple o se ejecutan a través de un
dialogo usuario / sistema.
4. Desarrollo De Unidades De Diseño Batch: Las unidades de diseño Batch,
son aquellos procedimientos que se cumplen en forma automatizada, pero en
la que no se entabla un dialogo entre usuario y el analista, sino que involucra
grupos de transacciones que se alimentan al computador de una sola vez. Su
objetivo central es igual a la fase de desarrollo de unidades de diseño
interactivas. En esta sub.-fase se preparan especificaciones hechas utilizando
una combinación de técnicas como flujo gramas, diagramas de estructuras,
tablas de decisiones etc. Cualquiera que se utilice será útil para que la
especificación sea clara y se logre el propósito de que el programador
comprenda y pueda programar y probar los programas correspondientes.
5. Desarrollo De Unidades De Diseño Manuales: Esta sub.-fase incluyen las
tareas que se ejecutan en forma manual que se incluyen dentro de lo
procedimientos administrativos. Las actividades de esta sub.-fase tienen como
objetivo central desarrollar todos los procedimientos administrativos que
rodearán y gobernarán la utilización de los componentes computarizados
desarrollados en la fase de diseño detallado y construcción.
IV FASE:
Pruebas: Esta fase, da inicio luego de que las diferentes unidades de diseño han
sido desarrolladas y probadas por separado. Durante su desarrollo, el sistema se
emplea de forma experimental para asegurar que el software no falle, es decir que
funcione de acuerdo a sus especificaciones y a la manera que los usuarios esperan
que lo haga, y de esta forma poder detectar cualquier anomalía, antes de que el
sistema sea puesto en marcha y se dependa de el.
Para evaluar el desenvolvimiento del sistema, en esta fase se llevan a cabo varios
niveles de prueba:
1. Funcional: Prueba desde el punto de vista de los requerimientos funcionales.
2. De Sistema: Prueba desde el punto de vista de los niveles de calidad del
sistema y de desempeño.
3. De Integración: Prueba de interfaces.
4. De Aceptación Técnica: Prueba de manejo de condiciones extremas.
Si el Sistema cumple de forma satisfactoria con estos niveles mencionados
anteriormente, se procede a realizar la carga de los archivos, base de datos y tablas
del nuevo sistema, para de esta forma dar inicio al proceso de aceptación final,
durante el cual, el sistema comenzará a funcionar bajo la responsabilidad del
departamento de operaciones y del usuario, por un lapso determinado de tiempo
llamado Periodo de Aceptación.
Finalizado el Periodo de Aceptación, se le dará al sistema la aprobación final, para
que pase a ser el sistema oficial.
V FASE:
Producción y mantenimiento: Esta fase
corresponde al Diseñar es la fase mas
importante donde todos los elementos del SI.
Están completos y se puede ejecutar el
proyecto. Una vez que un sistema pasa a
formar parte de la vida diaria de la empresa,
cada programa, cada procedimiento y cada
estructura de datos se convierte en una pieza
del negocio que, como tal, deberá funcionar
en forma constante, exacta y confiable. La
operación del negocio ahora dependerá del
funcionamiento del sistema, por lo que las
tareas de mantenimiento cobran vital
importancia.
Producción: Finalmente, en la etapa de
producción se asegura que el sistema
funcione correctamente en la mayoría de
los casos, y con intervención mínima de los
administradores del sistema. Para esto se
realizan nuevas pruebas, se reevalúan los
resultados y se hacen refinamientos del
sistema, los cambios necesarios deberán
ser introducidos sin afectar a los usuarios, y
deberá conseguirse la máxima confianza de
los usuarios. El resultado de esta etapa un
sistema listo para su operación.
Mantenimiento: Luego que el nuevo sistema ha estado operando, el auditor de
sistemas independiente de las otras fases de la vida del sistema, revisará lo
siguiente: Determinar si el programa ha logrado los requerimientos de los objetivos,
se debe prestar especial atención a la utilización y la satisfacción de los usuarios
finales, ellos constituirán un indicador excelente. Verificar que se miden, analizan e
informan adecuadamente a la gerencia los beneficios identificados con el estudio de
factibilidad. Revisar las solicitudes de cambios a los programas que se han
realizado, para evaluar el tipo de cambios que se exigen al sistema, el tipo de
cambios puede indicar problemas de diseño, programación o interpretación de los
requerimientos de usuario.
Conclusiones Preliminares: En la elaboración del desarrollo de esta unidad
podemos evaluar la metodología utilizada por Llorens Fábregas, una
metodología estructurada basada en proyectos exitosos al igual que la Laudon
& Laudon, implementando valiosos métodos para el Diseño e implementación
de un SISTEMA DE INFORMACION, capaz de satisfacer las necesidades de
las Organizaciones a nivel Mundial.
Planeación del Proceso de Desarrollo de Sistemas de Información
Descripción Y Objetivos: El Plan de Sistemas de Información tiene como objetivo
la obtención de un marco de referencia para el desarrollo de sistemas de
información que responda a los objetivos estratégicos de la organización. Este
marco de referencia consta de:
 Una descripción de la situación actual, que constituirá el punto de partida del
Plan de Sistemas de Información. Dicha descripción incluirá un análisis
técnico de puntos fuertes y riesgos, así como el análisis de servicio a los
objetivos de la organización.
 Un conjunto de modelos que constituya la arquitectura de información.
 Una propuesta de proyectos a desarrollar en los próximos años, así como la
prioridad de realización de cada proyecto.
 Una propuesta de calendario para la ejecución de dichos proyectos.
 La evaluación de los recursos necesarios para los proyectos a desarrollar
en el próximo año, con el objetivo de tenerlos en cuenta en los
presupuestos. Para el resto de proyectos, bastará con una estimación de
alto nivel.
 Un plan de seguimiento y cumplimiento de todo lo propuesto mediante unos
mecanismos de evaluación adecuados.
Estudio de Factibilidad
Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar
acabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en los
siguientes aspectos básicos:
Factibilidad Operativa: La Factibilidad
Operativa permite predecir, si se pondrá
en marcha el sistema propuesto,
aprovechando los beneficios que ofrece, a
todos los usuarios involucrados con el
mismo, ya sean los que interactúan en
forma directa con este, como también
aquellos que reciben información
producida por el sistema. Por otra parte, el
correcto funcionamiento del sistema en
cuestión, siempre estará supeditado a la
capacidad de los empleados encargados
de dicha tarea.
Factibilidad Técnica: La Factibilidad
Técnica consistió en realizar una
evaluación de la tecnología existente en
la organización, este estudio estuvo
destinado a recolectar información sobre
los componentes técnicos que posee la
organización y la posibilidad de hacer uso
de los mismos en el desarrollo e
implementación del sistema propuesto y
de ser necesario, los requerimientos
tecnológicos que deben ser adquiridos
para el desarrollo y puesta en marcha del
sistema en cuestión.
Financiera: Los estudios de factibilidad
económica incluyen análisis de costos y
beneficios asociados con cada alternativa
del proyecto. Con análisis de
costos/beneficio, todos los costos y
beneficios de adquirir y operar cada
sistema alternativo se identifican y se hace
una comparación de ellos.
 Tiempo del analista.
 Costo de estudio.
 Costo del tiempo del personal.
 Costo del tiempo.
 Costo del desarrollo / adquisición.
Conclusión
Las Tecnologías de la Información han sido conceptualizadas como la
integración y convergencia de la computación, las telecomunicaciones y la
técnica para el procesamiento de datos, donde sus principales componentes
son: el factor humano, los contenidos de la información, el equipamiento, la
infraestructura, el software y los mecanismos de intercambio de información,
los elementos de política y regulaciones, además de los recursos financieros.
Los componentes anteriores conforman los protagonistas del
desarrollo informático en una sociedad, tanto para su desarrollo como para su
aplicación, además se reconoce que las tecnologías de la información
constituyen el núcleo central de una transformación multidimensional que
experimenta la economía y la sociedad.
Bibliografía
 SENN, James A. (1992) Análisis y Diseño de Sistemas de Información.
Segunda Edición. Editorial McGrawHill. México.
 El ciclo de vida de un sistema de información. (s.f.). Flanagan.ugr.es.
Recuperado de http://flanagan.ugr.es/docencia/2005-
2006/2/apuntes/ciclovida.pdf.
 Sommerville Ian, 2005,“Ingeniería del Software”, Séptima edición, México
DF, Editorial Pearson.
1 sur 18

Recommandé

Presentacion Omar par
Presentacion OmarPresentacion Omar
Presentacion OmarEnrique Cabello
33 vues18 diapositives
Ciclo de vida y Diseño de los SI par
Ciclo de vida y Diseño de los SICiclo de vida y Diseño de los SI
Ciclo de vida y Diseño de los SIRafaelBrito138
34 vues16 diapositives
Enrique Cabello par
Enrique CabelloEnrique Cabello
Enrique CabelloEnrique Cabello
54 vues18 diapositives
Presentación metodología par
Presentación metodologíaPresentación metodología
Presentación metodologíaLuisana Mia Leon Rengel
60 vues22 diapositives
Ciclo De Vida De Los Sistemas par
Ciclo De Vida De Los SistemasCiclo De Vida De Los Sistemas
Ciclo De Vida De Los SistemasUNM
5.6K vues39 diapositives
Produccion par
ProduccionProduccion
Produccionandysiul barrios
61 vues7 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Weitzenfeld guardaticomputacion2008 par
Weitzenfeld guardaticomputacion2008Weitzenfeld guardaticomputacion2008
Weitzenfeld guardaticomputacion2008Cesar Jimenez
794 vues42 diapositives
Estudiante par
EstudianteEstudiante
EstudianteLuis Ramirez S
32 vues14 diapositives
Ciclo de vida estructurado de un proyecto par
Ciclo de vida estructurado de un proyectoCiclo de vida estructurado de un proyecto
Ciclo de vida estructurado de un proyectonicko360
3.5K vues14 diapositives
Metodologías para el Diseño de Sistemas par
Metodologías para el Diseño de SistemasMetodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de SistemasIsidro Gonzalez
9.4K vues37 diapositives
Ciclo de vida de los sistemas par
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasGuadalupe Aguilar
1.3K vues21 diapositives
Analisis y Diseño de sistemas de información par
Analisis y Diseño de sistemas de informaciónAnalisis y Diseño de sistemas de información
Analisis y Diseño de sistemas de informaciónysik granja
5.3K vues98 diapositives

Tendances(20)

Weitzenfeld guardaticomputacion2008 par Cesar Jimenez
Weitzenfeld guardaticomputacion2008Weitzenfeld guardaticomputacion2008
Weitzenfeld guardaticomputacion2008
Cesar Jimenez794 vues
Ciclo de vida estructurado de un proyecto par nicko360
Ciclo de vida estructurado de un proyectoCiclo de vida estructurado de un proyecto
Ciclo de vida estructurado de un proyecto
nicko3603.5K vues
Metodologías para el Diseño de Sistemas par Isidro Gonzalez
Metodologías para el Diseño de SistemasMetodologías para el Diseño de Sistemas
Metodologías para el Diseño de Sistemas
Isidro Gonzalez9.4K vues
Analisis y Diseño de sistemas de información par ysik granja
Analisis y Diseño de sistemas de informaciónAnalisis y Diseño de sistemas de información
Analisis y Diseño de sistemas de información
ysik granja5.3K vues
Sistemas de informacion_2do_corte_10% par Luis Sanchez
Sistemas de informacion_2do_corte_10%Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Luis Sanchez26 vues
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg... par travesuras79
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
travesuras793.5K vues
Desarrollode Sistemas par paty.alavez
Desarrollode SistemasDesarrollode Sistemas
Desarrollode Sistemas
paty.alavez2.7K vues
Unidad 3 fundamentos de sistemas de informacion par Juan Pavon ortiz
Unidad 3 fundamentos de sistemas de informacionUnidad 3 fundamentos de sistemas de informacion
Unidad 3 fundamentos de sistemas de informacion
Juan Pavon ortiz6.1K vues
Documentación de Software par waqoak
Documentación de Software Documentación de Software
Documentación de Software
waqoak22.3K vues
Planificacion de proyecto software (1) par Jesús Cuarez
Planificacion de proyecto software  (1)Planificacion de proyecto software  (1)
Planificacion de proyecto software (1)
Jesús Cuarez45 vues
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas par alberto_marin11
Metodologías para el Análisisy Diseño de SistemasMetodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
Metodologías para el Análisisy Diseño de Sistemas
alberto_marin112.1K vues
Ensayo de diseño de sistemas ii corte par Jean Cruz
Ensayo de diseño de sistemas ii corteEnsayo de diseño de sistemas ii corte
Ensayo de diseño de sistemas ii corte
Jean Cruz1.8K vues

Similaire à Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información

Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información par
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónRaimonKoudsi
54 vues23 diapositives
Sistemas de Información par
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de InformaciónEnrique Cabello
26 vues17 diapositives
Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Larga). par
Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Larga).Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Larga).
Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Larga).Enmanuel Cubillan León
313 vues9 diapositives
Sistemas de información par
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informacióngiorginavillamizar
44 vues15 diapositives
Expoicioningenieria del software eddy par
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyexposiciongiovanny
164 vues26 diapositives
Expoicioningenieria del software eddy par
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddyeddyingenieria
435 vues26 diapositives

Similaire à Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información(20)

Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información par RaimonKoudsi
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
RaimonKoudsi54 vues
Expoicioningenieria del software eddy par eddyingenieria
Expoicioningenieria del software eddyExpoicioningenieria del software eddy
Expoicioningenieria del software eddy
eddyingenieria435 vues
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1 par Tomasjz
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Tomasjz599 vues
ciclo de vida de los Sistemas de informacion par davinson garcia
ciclo de vida de los Sistemas de informacionciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
davinson garcia5.6K vues
Ciclo de vida par FSILSCA
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
FSILSCA181 vues
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información par Jose Martinez
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de informaciónMetodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Metodologías de diseño y desarrollo de sistemas de información
Jose Martinez54 vues
Trabajo de sistemas de informacion 5 par JeanCavallo2
Trabajo de sistemas de informacion 5Trabajo de sistemas de informacion 5
Trabajo de sistemas de informacion 5
JeanCavallo214 vues

Plus de Rafael Brito

Auditoria informatica par
Auditoria informaticaAuditoria informatica
Auditoria informaticaRafael Brito
49 vues8 diapositives
Programación Dinamica par
Programación DinamicaProgramación Dinamica
Programación DinamicaRafael Brito
40 vues19 diapositives
Administracion de sistemas par
Administracion de sistemasAdministracion de sistemas
Administracion de sistemasRafael Brito
39 vues6 diapositives
Definición y Caracteristicas de los diferentes tipos de SI par
Definición y Caracteristicas de los diferentes tipos de SIDefinición y Caracteristicas de los diferentes tipos de SI
Definición y Caracteristicas de los diferentes tipos de SIRafael Brito
89 vues12 diapositives
Organizacion de datos par
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datosRafael Brito
125 vues20 diapositives
Int. sistemas de informacion par
Int. sistemas de informacion Int. sistemas de informacion
Int. sistemas de informacion Rafael Brito
784 vues15 diapositives

Plus de Rafael Brito(15)

Definición y Caracteristicas de los diferentes tipos de SI par Rafael Brito
Definición y Caracteristicas de los diferentes tipos de SIDefinición y Caracteristicas de los diferentes tipos de SI
Definición y Caracteristicas de los diferentes tipos de SI
Rafael Brito89 vues
Int. sistemas de informacion par Rafael Brito
Int. sistemas de informacion Int. sistemas de informacion
Int. sistemas de informacion
Rafael Brito784 vues
Lanzamiento de Producto, Marketing en el área de Sistemas, Estudio de Mercado... par Rafael Brito
Lanzamiento de Producto, Marketing en el área de Sistemas, Estudio de Mercado...Lanzamiento de Producto, Marketing en el área de Sistemas, Estudio de Mercado...
Lanzamiento de Producto, Marketing en el área de Sistemas, Estudio de Mercado...
Rafael Brito151 vues
Evolución de Procesadores par Rafael Brito
Evolución de ProcesadoresEvolución de Procesadores
Evolución de Procesadores
Rafael Brito457 vues
Limite y continuidad de funciones de varias variables. par Rafael Brito
Limite y continuidad de funciones de varias variables.Limite y continuidad de funciones de varias variables.
Limite y continuidad de funciones de varias variables.
Rafael Brito1.3K vues
Términos Básicos en Estadística par Rafael Brito
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
Rafael Brito115 vues
Puntos - Vectores en el Espacio par Rafael Brito
Puntos - Vectores en el EspacioPuntos - Vectores en el Espacio
Puntos - Vectores en el Espacio
Rafael Brito304 vues

Dernier

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf par
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
383 vues26 diapositives
Caso clìnico VIH.pptx par
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
33 vues6 diapositives
Imagen de exito.pptx par
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
56 vues1 diapositive
Inteligencia Artificial en las aulas par
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
144 vues21 diapositives
Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
57 vues56 diapositives
Castelo de San Diego (A Coruña) par
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
225 vues12 diapositives

Dernier(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 vues
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx

Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información

  • 1. Profesor: José Castillo Bachiller: Rafael Brito C.I: 25.286.285 Barcelona, Junio 2019
  • 2. Introducción Un sistema de información engloba la infraestructura, la organización, el personal y todos los componentes necesarios para la recopilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión, visualización, diseminación y organización de la información. Cualquier sistema de información va pasando por una serie de fases a lo largo de su vida. las empresas consideran con mucho cuidados las capacidades de sus sistemas de información cuando deciden ingresar o no en nuevos mercados o cuando planean la respuesta que darán a la competencia.
  • 3. Planificación de Proyecto de Software En el ámbito del Software. Es la primera actividad de llevada a cabo durante la planificación del proyecto de Software, en esta etapa se deben evaluar la función y el rendimiento que se asignaron al Software durante la Ingeniería del Sistema de Computadora para establecer un ámbito de proyecto que no sea ambiguo, e incomprensible para directivos y técnicos. Describe la función, el rendimiento, las restricciones, las interfaces y la fiabilidad, se evalúan las funciones del ámbito y en algunos casos se refinan para dar mas detalles antes del comienzo de la estimación. Las restricciones de rendimiento abarcan los requisitos de tiempo de respuesta y procesamiento, identifican los limites del software originados por el hardware externo, por la memoria disponible y por otros sistemas existentes. El Ámbito se define como un pre-requisito para la estimación y existen algunos elementos que se debe tomar en cuenta como es:  La Obtención de la Información necesaria para el software. Para esto el analista y el cliente se reúnen sobre las expectativas del proyecto y se ponen de acuerdo en los puntos de interés para su desarrollo.
  • 4. Importancia como Disciplina de la Ingeniería en el desarrollo de Sistemas de Información: La ingeniería del software es una disciplina que comprende todos los aspectos de la producción del software desde las etapas iniciales de la especificación del sistema hasta el mantenimiento de éste después de que se utiliza. (Definición de Ian Somerville). Es decir, la ingeniería del software es la aplicación de unas técnicas y un conocimiento para desarrollar software y no escribir código por escribir. Es muy importante porque seguro que mucha gente a la que le gusta programar se preguntará y ¿por qué tengo que perder el tiempo haciendo diagramas de clases y diseñando la arquitectura del sistema (ya veremos todo lo que es eso en otros artículos) si yo programo de lujo y mis programas funcionan perfectamente? Seguro que estaremos de acuerdo en que cualquier persona con tiempo y que le guste programar puede hacer software que funcione y sin haber estudiado nada. Sin embargo ese software seguro que es mucho menos eficiente y mucho menos seguro que un software desarrollado usando unos procedimientos adecuados.
  • 5. Ciclo de vida de Sistemas de Información El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario.
  • 6.  Investigación Preliminar: La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información puede originarse por varias razones: sin importar cuales sean estas, el proceso se inicia siempre con la petición de una persona.  Determinación de los requerimientos del sistema: El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. Los analistas, al trabajar con los empleados y administradores.  Diseño del sistema: El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los especialistas en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en contraste con la del desarrollo del software, a la que denominan diseño físico.  Desarrollo del software: Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores. Por lo general, los programadores que trabajan en las grandes organizaciones pertenecen a un grupo permanente de profesionales.
  • 7.  Prueba de sistemas: Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga. Se alimentan como entradas conjunto de datos de prueba para su procesamiento y después se examinan los resultados.  Implantación y evaluación: La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Una vez instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo, las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo, incluso el ambiente es diferente con el paso de las semanas y los meses.
  • 8. Fases del Desarrollo de Sistemas de Información I FASE:  Requerimientos: Esta fase fundamental para que la estrategia informática encaje dentro de las metas de la empresa, ya que en ella se cumplen las funciones del modelaje del negocio y planificación de sistemas; esto con el fin de proyectar las estrategias del negocio y determinar de esta forma sus requerimientos de información. Aunque la fase de requerimientos puede aplicarse a todos los procesos de la empresa, o a un área en específico, suele ser mas practico analizar área por área del negocio. Durante esta fase se desarrolla un modelo del área estudiada, donde se representa: Los procesos que se llevan a cabo, la información utilizada por ellos y las reglas políticas y prácticas de la empresa relacionada con estos procesos. Este modelo permite proyectar las estrategias, procesos y flujos de datos de la empresa al igual que las interrelaciones entre procesos y datos, con el fin de desarrollar un plan de sistema de información capaz de guiar el desarrollo de un sistema que permita dar soporte al área en estudio en el cumplimiento de sus objetivos.
  • 9. II FASE: Análisis/Diseño: El objetivo de esta fase es desarrollar el diseño arquitectónico de los sistemas, utilizando los requerimientos obtenidos en la primera fase. En el diseño arquitectónico se engloban dos componentes: los datos y los procesos, los cuales serán analizados y diseñados desde una perspectiva conceptual a una física, dentro de las cuatros actividades que se encuentran en esta fase. En esta fase están existentes un proceso de actividades: 1. Analizar y Diseñar Proceso: Las operaciones del negocio y los requerimientos de funcionamiento definidos en la primera fase, se toman en cuenta con el propósito de determinar la forma en que debe funcionar el sistema. 2. Analizar y Diseñar Los Datos: Con los requerimientos de información definidos en la fase I se debe organizar los distintos modelos de datos que nos ayuden a diseñar la base de datos que hagan falta para que el sistema funcione de acuerdo al modelo de funcionamiento. 3. Diseñar y Organizar Los Componentes Físicos: Todo componente físico como (pantallas, base de datos) que hagan posible el funcionamiento del sistema de acuerdo al modelo de funcionamiento. 4. Planificar El Desarrollo De Los Componentes Físicos: actividad en la cual planificamos la forma en que pueden ser construidos e implementados los componentes físicos de una forma rápida y productiva.
  • 10. III FASE: Construcción: Dentro de esta fase de construcción existen actividades separadas en cinco sub.-fases: 1. Desarrollo De Infraestructura: Durante esta fase se desarrollará y organizará la infraestructura que permita cumplir las tareas de construcción en la forma más productiva posible. 2. Adaptación De Paquetes: Ofrece una desventaja fundamental: el personal de la instalación no conoce los componentes del paquete con la misma profundidad con que conoce los componentes desarrollados por ellos mismos. Uno de los objetivos centrales de esta sub.-fase es conocer al máximo detalle posible el funcionamiento del paquete, este asegurará que el paquete será utilizado con el máximo provecho, tanto desde el punto de vista del negocio, como de la utilización de recursos. Cada componente del paquete será revisado en forma exhaustiva por el equipo Analista – Usuario, con el fin de conocer y comprender todos los aspectos del paquete.
  • 11. 3. Desarrollo De Unidades De Diseño Interactivas: Las unidades de diseño interactivas, son procedimientos que se cumple o se ejecutan a través de un dialogo usuario / sistema. 4. Desarrollo De Unidades De Diseño Batch: Las unidades de diseño Batch, son aquellos procedimientos que se cumplen en forma automatizada, pero en la que no se entabla un dialogo entre usuario y el analista, sino que involucra grupos de transacciones que se alimentan al computador de una sola vez. Su objetivo central es igual a la fase de desarrollo de unidades de diseño interactivas. En esta sub.-fase se preparan especificaciones hechas utilizando una combinación de técnicas como flujo gramas, diagramas de estructuras, tablas de decisiones etc. Cualquiera que se utilice será útil para que la especificación sea clara y se logre el propósito de que el programador comprenda y pueda programar y probar los programas correspondientes. 5. Desarrollo De Unidades De Diseño Manuales: Esta sub.-fase incluyen las tareas que se ejecutan en forma manual que se incluyen dentro de lo procedimientos administrativos. Las actividades de esta sub.-fase tienen como objetivo central desarrollar todos los procedimientos administrativos que rodearán y gobernarán la utilización de los componentes computarizados desarrollados en la fase de diseño detallado y construcción.
  • 12. IV FASE: Pruebas: Esta fase, da inicio luego de que las diferentes unidades de diseño han sido desarrolladas y probadas por separado. Durante su desarrollo, el sistema se emplea de forma experimental para asegurar que el software no falle, es decir que funcione de acuerdo a sus especificaciones y a la manera que los usuarios esperan que lo haga, y de esta forma poder detectar cualquier anomalía, antes de que el sistema sea puesto en marcha y se dependa de el. Para evaluar el desenvolvimiento del sistema, en esta fase se llevan a cabo varios niveles de prueba: 1. Funcional: Prueba desde el punto de vista de los requerimientos funcionales. 2. De Sistema: Prueba desde el punto de vista de los niveles de calidad del sistema y de desempeño. 3. De Integración: Prueba de interfaces. 4. De Aceptación Técnica: Prueba de manejo de condiciones extremas. Si el Sistema cumple de forma satisfactoria con estos niveles mencionados anteriormente, se procede a realizar la carga de los archivos, base de datos y tablas del nuevo sistema, para de esta forma dar inicio al proceso de aceptación final, durante el cual, el sistema comenzará a funcionar bajo la responsabilidad del departamento de operaciones y del usuario, por un lapso determinado de tiempo llamado Periodo de Aceptación. Finalizado el Periodo de Aceptación, se le dará al sistema la aprobación final, para que pase a ser el sistema oficial.
  • 13. V FASE: Producción y mantenimiento: Esta fase corresponde al Diseñar es la fase mas importante donde todos los elementos del SI. Están completos y se puede ejecutar el proyecto. Una vez que un sistema pasa a formar parte de la vida diaria de la empresa, cada programa, cada procedimiento y cada estructura de datos se convierte en una pieza del negocio que, como tal, deberá funcionar en forma constante, exacta y confiable. La operación del negocio ahora dependerá del funcionamiento del sistema, por lo que las tareas de mantenimiento cobran vital importancia. Producción: Finalmente, en la etapa de producción se asegura que el sistema funcione correctamente en la mayoría de los casos, y con intervención mínima de los administradores del sistema. Para esto se realizan nuevas pruebas, se reevalúan los resultados y se hacen refinamientos del sistema, los cambios necesarios deberán ser introducidos sin afectar a los usuarios, y deberá conseguirse la máxima confianza de los usuarios. El resultado de esta etapa un sistema listo para su operación. Mantenimiento: Luego que el nuevo sistema ha estado operando, el auditor de sistemas independiente de las otras fases de la vida del sistema, revisará lo siguiente: Determinar si el programa ha logrado los requerimientos de los objetivos, se debe prestar especial atención a la utilización y la satisfacción de los usuarios finales, ellos constituirán un indicador excelente. Verificar que se miden, analizan e informan adecuadamente a la gerencia los beneficios identificados con el estudio de factibilidad. Revisar las solicitudes de cambios a los programas que se han realizado, para evaluar el tipo de cambios que se exigen al sistema, el tipo de cambios puede indicar problemas de diseño, programación o interpretación de los requerimientos de usuario.
  • 14. Conclusiones Preliminares: En la elaboración del desarrollo de esta unidad podemos evaluar la metodología utilizada por Llorens Fábregas, una metodología estructurada basada en proyectos exitosos al igual que la Laudon & Laudon, implementando valiosos métodos para el Diseño e implementación de un SISTEMA DE INFORMACION, capaz de satisfacer las necesidades de las Organizaciones a nivel Mundial. Planeación del Proceso de Desarrollo de Sistemas de Información Descripción Y Objetivos: El Plan de Sistemas de Información tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia para el desarrollo de sistemas de información que responda a los objetivos estratégicos de la organización. Este marco de referencia consta de:  Una descripción de la situación actual, que constituirá el punto de partida del Plan de Sistemas de Información. Dicha descripción incluirá un análisis técnico de puntos fuertes y riesgos, así como el análisis de servicio a los objetivos de la organización.  Un conjunto de modelos que constituya la arquitectura de información.
  • 15.  Una propuesta de proyectos a desarrollar en los próximos años, así como la prioridad de realización de cada proyecto.  Una propuesta de calendario para la ejecución de dichos proyectos.  La evaluación de los recursos necesarios para los proyectos a desarrollar en el próximo año, con el objetivo de tenerlos en cuenta en los presupuestos. Para el resto de proyectos, bastará con una estimación de alto nivel.  Un plan de seguimiento y cumplimiento de todo lo propuesto mediante unos mecanismos de evaluación adecuados. Estudio de Factibilidad Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar acabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en los siguientes aspectos básicos:
  • 16. Factibilidad Operativa: La Factibilidad Operativa permite predecir, si se pondrá en marcha el sistema propuesto, aprovechando los beneficios que ofrece, a todos los usuarios involucrados con el mismo, ya sean los que interactúan en forma directa con este, como también aquellos que reciben información producida por el sistema. Por otra parte, el correcto funcionamiento del sistema en cuestión, siempre estará supeditado a la capacidad de los empleados encargados de dicha tarea. Factibilidad Técnica: La Factibilidad Técnica consistió en realizar una evaluación de la tecnología existente en la organización, este estudio estuvo destinado a recolectar información sobre los componentes técnicos que posee la organización y la posibilidad de hacer uso de los mismos en el desarrollo e implementación del sistema propuesto y de ser necesario, los requerimientos tecnológicos que deben ser adquiridos para el desarrollo y puesta en marcha del sistema en cuestión. Financiera: Los estudios de factibilidad económica incluyen análisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto. Con análisis de costos/beneficio, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema alternativo se identifican y se hace una comparación de ellos.  Tiempo del analista.  Costo de estudio.  Costo del tiempo del personal.  Costo del tiempo.  Costo del desarrollo / adquisición.
  • 17. Conclusión Las Tecnologías de la Información han sido conceptualizadas como la integración y convergencia de la computación, las telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos, donde sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el equipamiento, la infraestructura, el software y los mecanismos de intercambio de información, los elementos de política y regulaciones, además de los recursos financieros. Los componentes anteriores conforman los protagonistas del desarrollo informático en una sociedad, tanto para su desarrollo como para su aplicación, además se reconoce que las tecnologías de la información constituyen el núcleo central de una transformación multidimensional que experimenta la economía y la sociedad.
  • 18. Bibliografía  SENN, James A. (1992) Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Segunda Edición. Editorial McGrawHill. México.  El ciclo de vida de un sistema de información. (s.f.). Flanagan.ugr.es. Recuperado de http://flanagan.ugr.es/docencia/2005- 2006/2/apuntes/ciclovida.pdf.  Sommerville Ian, 2005,“Ingeniería del Software”, Séptima edición, México DF, Editorial Pearson.