SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  52
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
UBA
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
Línea de tiempo sobre Estructura social
Venezolana
PARTICIPANTE:
Rafael E. Raga M.
C.I.: 12.958.386
OCTUBRE 2017
Presidentes de Venezuela
(1952-1999)
Marcos Pérez Jiménez (1952-1958)
Wolfgang Larrazábal (enero de 1958 - noviembre de 1958)
Edgar Sanabria (1958-1959)
Rómulo Betancourt (1959-1964)
Raúl Leoni (1964-1969)
Rafael Caldera (1969-1974)
Carlos Andrés Pérez (1974-1979)
Luis Herrera Campins (1979-1984)
Jaime Lusinchi (1984-1989)
Carlos Andrés Pérez (1989-1993)
Octavio Lepage (mayo de 1993 - junio de 1993)
Ramón José Velásquez (1993-1994)
Rafael Caldera (1994-1999)
Marcos Evangelista Pérez Jiménez: (Michelena, Táchira; Venezuela. 25 de abril de 1914
Alcobendas, España, 20 de septiembre de 2001) fue un político y militar venezolano.
Alcanzó el grado de General de División del Ejército de Venezuela; y designado Presidente
de facto de Venezuela de manera provisional por la «Junta de Gobierno» sustituyendo a
Germán Suárez Flamerich desde el 2 de diciembre de 1952 hasta el 19 de abril de 1953. En
esta fecha la Asamblea Nacional Constituyente lo proclama Presidente Constitucional para
el período 1953-1958.
A raíz de manifestaciones masivas en contra de la represión por parte del gobierno, Pérez
Jiménez fue depuesto en un golpe de Estado por sectores descontentos dentro de las
Fuerzas Armadas de Venezuela el 23 de enero de 1958. Pérez Jiménez luego se exilió en
República Dominicana y Estados Unidos desde donde fue extraditado de la ciudad de
Miami. Finalmente residió en España bajo la protección del régimen de Franco.
Presidencia (1952-1958)
Recibiendo la «Legion of Merit» en Caracas el 13 de febrero de 1954, por parte del
embajador de los Estados Unidos en Venezuela, Fletcher Warren. Esta es la condecoración
más alta otorgada por ese país a personalidades extranjeras
El 2 de enero de 1954, el gobierno ordena la libertad de más de 400 detenidos políticos e
invita a regresar a los exiliados. En febrero, circula un manifiesto clandestino del Partido
Comunista de Venezuela sobre la próxima reunión en Caracas de la Conferencia
Interamericana, bajo el título: «Una reunión dirigida a acentuar la dominación imperialista
yanqui sobre los países latinoamericanos».
Con Pérez Jiménez, en 1953 el Congreso aprobó una nueva Constitución Nacional en la
cual se le cambió el nombre al país de Estados Unidos de Venezuela (nombre que tenía
desde 1864) a República de Venezuela, sin embargo se suprimieron algunos derechos
sociales establecidos en la Constitución de 1946. Como otras dictaduras latinoamericanas,
Venezuela fue apoyada por el gobierno de Estados Unidos, que veía en el mandatario no
solo una pieza fundamental dentro del entramado mundial de la distribución petrolera, sino
que también en la lucha contra la expansión del comunismo en Latinoamérica.
El gobierno de Marcos Pérez Jiménez consagra como Semana de la Patria los días que
concluyen con el 5 de julio. Los destina a rendir homenaje a los héroes de la nacionalidad,
en una combinación de actos en los cuales se mezclan la exaltación de los libertadores y las
realizaciones del gobierno, como la reedición de nuevos tiempos dedicados a engrandecer
la patria.
Empleados públicos de todos los niveles, estudiantes de primaria y secundaria y algunos
grupos artísticos subsidiados desfilan en todas las ciudades ante las autoridades locales, al
compás de bandas secas. En Caracas presiden las ceremonias el presidente de la República
y los altos dignatarios del Estado. Cada 2 de diciembre, fecha aniversario de la ascensión de
Pérez Jiménez al poder, se ratifican los postulados del «Nuevo Ideal Nacional» y son
inauguradas grandes obras públicas y es recibida en Caracas la imagen de la Virgen de
Coromoto, proclamada por el Gobierno como la patrona de aquellas celebraciones. Se
inicia la celebración de la Semana de la Patria y en aquella ocasión, destaca la asistencia de
delegaciones militares de varios países de América y Europa.
Unido a estas conmemoraciones patrióticas que buscaban afincar tradiciones que
expresaran lo positivo del espíritu venezolano se complementaba con la aportación de
nuevas energías que ayudasen a mejorar la calidad del venezolano para ello se promovía la
inversión de capitales extranjeros y la inmigración de europeos con el objetivo de mejorar
el componente étnico de la nación venezolana, visión está orientada a corregir vicios de la
población, que los mantienen como pueblo atrasado, mejorándolo y formándole un espíritu
al trabajo que lo ayuden a comprender sus reales funciones como ciudadano. De la misma
manera y en la búsqueda del «Nuevo Ideal Nacional», con el mejoramiento integral de los
habitantes del país, se promovió la «extirpación» del rancherismo, como decía el propio
Pérez Jiménez, el cual consideraba uno de los males principales para el deterioro de la
sociedad, para ello se censó la cantidad de ranchos y se realizó un plan con las
características propias de las obras de Pérez Jiménez para residencias y súper bloques que
ayudaran a cambiar el medio y la mentalidad del habitante del rancho.
Infraestructura
Entre estas obras de infraestructura se encuentran la Autopista Caracas - La Guaira, la
Autopista Caracas-Valencia (Autopista Regional del Centro), la Autopista Francisco
Fajardo, el Puente sobre el Río Chama en El Vigía el Teleférico de Mérida, Teleférico de
Caracas, el Centro Simón Bolívar y las Torres del Silencio, el Círculo Militar en Caracas y
otras ciudades, el Hotel Humboldt, la Ciudad Universitaria de Caracas (iniciada antes de
asumir la presidencia), la Ciudad Vacacional Los Caracas, la urbanización Dos de
Diciembre (hoy 23 de enero), el Paseo Los Próceres, la planta siderúrgica del Orinoco,
numerosos hospitales, Casa Sindical, Centro Administrativo de la Ciudad Universitaria,
hotel Tamanaco, cuartel de las Fuerzas Armadas de Cooperación, Instituto de Nutrición, las
denominadas urbanizaciones obreras (Unidad Residencial El Paraíso y Ciudad Tablitas),
Concha Acústica y escuela Agustín Aveledo, todas estas anteriores en Caracas, hotel del
Lago en Maracaibo, hospital Médico Quirúrgico en Maiquetía.8 En el Estado Lara, el
Edificio Nacional (Actual sede del Poder Judicial), el Hospital Central Universitario
Antonio María Pineda, la Escuela de Enfermeras y el Obelisco de Barquisimeto y la
Escuela Interamericana de Agricultura en Rubio (Edo. Táchira).9 Impulsa una nueva
constitución en la que destaca principalmente el cambio del nombre oficial del país desde
1864, Estados Unidos de Venezuela por República de Venezuela.
El 2 de marzo de 1954, a propósito de la apertura de la X Conferencia Interamericana, en la
Ciudad Universitaria de Caracas serán inaugurados los espacios de la Plaza Cubierta, el
Aula Magna y la Biblioteca Central. Desde ese momento, en un acto de deslumbramiento
que no ha cesado hasta nuestros días, los ojos del mundo se posan sobre esta obra que
todavía hoy es considerada una de las grandes creaciones de la arquitectura del siglo XX.
Este complejo, concebido como un conjunto único y excepcional fue declarado Patrimonio
de la Humanidad en el 2000. Con la dictadura militar se aplica, en cambio, una política de
«puertas abiertas», que atrae significativo número de españoles, italianos y portugueses,
estos últimos con alto grado de concentración en la región capital. Los inmigrantes traen
voluntad de trabajo, desplazados como estaban en la Europa de posguerra. Se dedican a la
construcción, el comercio, especialmente panaderías, restaurantes, cafeterías, agricultura,
industria y obras públicas. Se promovió la inmigración de mano de obra especializada para
sus proyectos de infraestructuras desde Europa. Se impulsó un ambicioso programa de
infraestructura y de concreto armado, con la construcción de edificaciones, carreteras,
puentes y obras de gran envergadura con las que modernizó al país gracias en parte a las
exportaciones de petróleo que generaban enormes cantidades de divisas.
Durante su gobierno fue firmado el anteproyecto de la Siderúrgica nacional que le fue
encomendado a 7 grupos industriales de distintos países (Italia, Alemania, Bélgica, Estados
Unidos, Francia, Inglaterra, y Noruega). En una alocución dirigida a los venezolanos
expresa, tras la inauguración de 2 importantes obras como son la Autopista Caracas - La
Guaira y el Círculo de las Fuerzas Armadas, dando el primer paso hacia aquella forma de
Estado. Además se fundamenta la propuesta definitiva que incluye los planes
extraordinarios sometidos al control del Gobierno, entre ellos: la planta Siderúrgica del
Orinoco, el sistema de electrificación del río Caroní, el plan nacional de ferrocarriles, el
Sistema de riego del Río Guárico, las zonas turísticas de los Estados Mérida y Nueva
Esparta. En cada rincón del territorio nacional se ordenó construir una Plaza en honor al
Libertador Simón Bolívar. Se construyeron las primeras autopistas como las de Caracas con
sus novedosos e imponentes distribuidores, la avenida Soublette de La Guaira, y la de
Valencia - Tejerías. La carretera Panamericana fue un logró sin precedente desde el Táchira
hasta Caracas, con un trazado nuevo y moderno que incorpora a la productividad nacional
el sur del Lago de Maracaibo. La carretera de los llanos Barinas - San Cristóbal, y la
Barinas - Apartaderos, dieron salida a los Andes. La Represa del río Guárico en Calabozo,
el dragado del Orinoco y la Barra de Maracaibo, permitieron el acceso a las grandes fuentes
de recursos naturales. La modernización del Puerto de La Guaira, el plan «salud» con un
hospital en cada Estado de la República, edificios para las Casas Sindicales de Caracas y
San Cristóbal, son solo algunas de sus obras más importantes.
En todas las ciudades del interior se construyeron las vías centrales de orden circulatorio.
Los inmensos conglomerados de los súper bloques de viviendas. Los ranchos que habían
proliferado en los cerros, fueron demolidos y en su lugar se construyeron parques y
viviendas dignas. El Seguro Social Obligatorio fue tan eficiente y efectivo que sirvió de
ejemplo para las naciones del hemisferio. Se inició la red ferroviaria y la construcción de la
carretera de la costa que uniría todos los puntos orientales y occidentales del país.
Venezuela reafirmó su soberanía en el archipiélago de Los Monjes y se preparaba a
recuperar la Guayana Esequiba. El mundo entero veía con envidia y preocupación el
desarrollo que había alcanzado Venezuela en menos de cinco años todo esto en función al
Nuevo Ideal Nacional.10
El incremento de los ingresos fiscales fue considerable, como consecuencia una gran
producción petrolera, producto del otorgamiento de mayores concesiones y al hecho
circunstancial del ‘problema’ Árabe en 1956, que favoreció la mayor colocación del crudo
venezolano en el mercado internacional. Con Pérez Jiménez Venezuela alcanza el ápice del
desarrollo económico americano y se inició un Plan Nacional de obras civiles, que logró el
pleno empleo nunca antes visto en Latinoamérica. Tal fue la dinámica económica que se
logró con esta política de la construcción impulsada por Pérez Jiménez, que hubo necesidad
de abrir las fronteras para que los extranjeros cubrieran las plazas vacantes, ya que el país
gozaba de «Pleno Empleo».
Ciencia y Tecnología
La década de los años 50 es considerada la época en la que comienza la institucionalización
de la ciencia y el desarrollo de una verdadera política científica en Venezuela que dio paso
a la producción de conocimiento científico sistemático, financiado, con reconocimiento
social y con el apoyo directo del estado venezolano o de la empresa privada. Durante estos
años iniciales la política científica en Venezuela le dio mayor peso a las ciencias básicas
que a las ciencias aplicadas y el desarrollo tecnológico.11
El 29 de abril de 1954 fue fundado el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones
Cerebrales (IVNIC) en los terrenos de Altos de Pipe bajo la dirección de Humberto
Fernández-Morán.12 Fueron contratados varios investigadores extranjeros principalmente
especializados en la investigación biomédica, así como también se contrató la compra e
instalación de un Reactor Nuclear del Centro de Física, el primero en su tipo en Latino
América.
Wolfgang Enrique Larrazábal Ugueto: (Carúpano, Estado Sucre, 5 de marzo de 1911 -
Caracas, 27 de febrero de 2003) fue un vicealmirante de la Armada de Venezuela,
presidente de la Junta de Gobierno de Venezuela en 1958.
Primeros años
Fue hijo de Fabio Larrazábal y de Jerónima Ugueto. Los primeros estudios los cursó en el
Instituto Pestalozzi de Maracaibo y luego ingresó a la Escuela Naval, donde estuvo de 1928
a 1932.
Después de ser Comandante de la Base Naval de Puerto Cabello, fue nombrado
Comandante de las Fuerzas Navales en julio de 1947, y en 1949 fue nombrado agregado
naval de la Embajada de Venezuela en Washington.
Ocupó otros cargos tales como director del Instituto Nacional de Deportes (1952-1955) o
director del Círculo de las Fuerzas Armadas (1957-1958). Fue subinspector de las Fuerzas
Navales y comandante de la Marina del 11 al 23 de enero de 1958.
Comienzos en la Política
Golpe de Estado en Venezuela de 1958
Como presidente de la junta de gobierno de 1958 que derrocó al general Marcos Pérez
Jiménez, se impuso como líder carismático y populista ayudado por las medidas tomadas
durante su gobierno, en particular el Plan de Emergencia o Plan de Obras Extraordinarias
que motivó el éxodo de la población campesina a las grandes ciudades particularmente
Caracas y Maracaibo.
Dentro del nuevo cuadro de las Fuerzas Armadas, fue líder de la Marina de Guerra, la cual
había cobrado importancia capital como factor de la política militar. Cuatro meses después
de su inesperada aparición en primer plano de la actualidad nacional, Larrazábal se
convirtió en una figura de gran importancia en el campo militar y en el mundo de la
política.
En julio de 1958 un sector importante de las Fuerzas Armadas, pronto está en desacuerdo
con las decisiones de la Junta y estalla una crisis política entre las Fuerzas Armadas y el
Gobierno. El ministro de la Defensa general Jesús María Castro León prefiere dimitir y
abandonar el país.
Fue candidato presidencial de los partidos Unión Republicana Democrática (URD), Partido
Comunista de Venezuela (PCV) y Movimiento Electoral Nacional Independiente (MENI)
en las elecciones de 1958, logró obtener 903.479 votos, llegando al segundo lugar detrás de
Rómulo Betancourt. Durante la campaña electoral utilizó el slogan publicitario “Para votar
por Wolfgang / se necesita /una amarilla grande / y otra chiquita”. haciendo alusión a la
tarjeta grande para sufragar por presidente y tarjeta pequeña para los parlamentarios al
congreso nacional.
Retirado del servicio activo en las Fuerzas Armadas, fue nombrado embajador de
Venezuela en Chile, cargo que cumplió entre 1959 y 1960. Se presentó nuevamente como
candidato presidencial por los partidos Frente Democrático Popular (FDP) y MENI en las
elecciones de 1963, logrando obtener en esa oportunidad solo el 9,43% de los sufragios.
Fue elegido parlamentario en varias ocasiones.
Presidente provisional de Venezuela
Edgar Sanabria Arcia: (Caracas, Venezuela, 3 de octubre de 1911 - ibídem, 24 de abril de
1989) fue un abogado, profesor, diplomático y político venezolano, presidente provisional
del país en 1958, poco después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Sus
mayores logros en su corto periodo por el ejecutivo fueron la ley de autonomía universitaria
y el aumento del impuesto petrolero.
Tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, Edgar
Sanabria fue miembro de la Junta de Gobierno provisional que tomó el poder tras el
derrocamiento de Pérez Jiménez. Sanabria sustituyó al contralmirante Wolfgang Larrazábal
como presidente de dicha junta de gobierno, quien decide presentarse en las elecciones bajo
el Pacto de Punto Fijo, el 18 de noviembre de 1958.
Durante la presidencia interina de esta junta puso en ejecución la Ley de Impuesto
Complementario mediante la cual se eleva la tasa impositiva a las empresas petroleras del
50 al 60%. También se sanciona la Ley de Universidades, en la que se restablecía el
estatuto de la autonomía universitaria y la inviolabilidad de sus recintos por ningún
organismo de seguridad del estado. El 12 de diciembre de 1958 emitió el decreto Nº 473,
por el cual se creaba el Parque nacional El Ávila abarcando un área de 66.192 hectáreas,
con el propósito de conservar las bellezas escénicas, su fauna, flora y biodiversidad. El 9 de
febrero de 1959 emitió el Decreto No 521 publicado en Gaceta Oficial No 25.883, en el
cual se crea el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
El resultado electoral de los comicios presidenciales de 7 de diciembre de 1958
favorecieron a Rómulo Betancourt del partido Acción Democrática, siguiéndole Larrazábal
quien era apoyado por URD, PCV y otros partidos políticos, y en el tercer lugar COPEI,
con su candidato hegemónico Rafael Caldera. El 23 de enero de 1959 sirve de anfitrión al
comandante Fidel Castro en los actos conmemorativos del primer aniversario del
derrocamiento del general Perez Jimenez. El 18 de febrero de 1959 Sanabria entrega el
poder a Rómulo Betancourt en sesión conjunta del Congreso Nacional.
Presidente de Venezuela
Rómulo Ernesto Betancourt Bello: (Guatire, Venezuela, 22 de febrero de 1908 - Nueva
York, Estados Unidos, 28 de septiembre de 1981) fue un político y periodista venezolano.
Presidente de Venezuela interino entre 1945 y 1948, y constitucional entre 1959 y 1964.
Rómulo Betancourt es reconocido como uno de los más importantes políticos venezolanos
del siglo XX. Su participación dentro de la política venezolana comenzó en 1928. Como
líder estudiantil, dirigió conjuntamente con otros destacados jóvenes de la época, la primera
manifestación popular en contra de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Betancourt fue
uno de los más conocidos opositores clandestinos al gomecismo, condición que le costó el
destierro del país hasta la muerte del dictador. Entre 1931 y 1935 fue miembro del Buró
Político del Partido Comunista Costarricense. Posteriormente fue expulsado durante los
gobiernos de Eleazar López Contreras y por los Gobiernos militares que tomaron el poder
desde 1949 hasta 1958.
En 1941 fundó junto a otros destacados líderes de la izquierda política venezolana, el
partido Acción Democrática que pronto se convirtió en el primer partido político del país en
lo que resta de siglo.
En 1945 ante la negativa del gobierno de Isaías Medina Angarita de legalizar las elecciones
populares para Presidente, se suma al golpe de estado político-militar del 18 de octubre,
para así instaurar un Gobierno de transición que garantizara la constitución de diversos
decretos, ley de emergencia y de elecciones libres en los venideros años para el Presidente
de la nación. Un día después del derrocamiento de Medina, el 19 de octubre, es designado
Presidente provisional de la Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por civiles y
militares. Las principales metas del gobierno transitorio eran: instaurar el sufragio libre,
directo, universal y secreto, otorgar plena garantía a los partidos políticos, combatir la
corrupción administrativa y aliviar el costo de la vida. Su primer período de gobierno
terminó el 15 de febrero de 1948, tras la elección de Rómulo Gallegos.
En 1958 regresa al país tras la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez. En noviembre de
ese año anuncia su candidatura a la presidencia de la república con el apoyo de Acción
Democrática, el 7 de diciembre es electo presidente con más del 49 % de los votos. El 13 de
febrero de 1959 asume el cargo. Su segundo gobierno se caracterizó por una apertura a la
estabilización de la democracia venezolana, la promulgación de una nueva Constitución, la
reforma agraria, el desarrollo de la industria petrolera en Venezuela con su adhesión a la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la fuerte inversión en el sector
educativo y el cese de relaciones con gobiernos ilegítimos o dictatoriales del mundo,
conocido como la doctrina Betancourt. De la misma manera tuvo que enfrentar ataques
internos y externos de guerrillas, huelgas laborales, intentonas golpistas e intentos de
asesinato financiados por dictadores latinoamericanos.
El fin de su período presidencial en 1964 fue el inicio a una era de gobiernos democráticos.
En la actualidad, algunos historiadores venezolanos denominan a Betancourt como el
«padre de la democracia venezolana».
Golpe de Estado de 1945 en Venezuela
Rómulo Betancourt había participado en pleno en la conspiración contra el Gobierno de
Medina, y posteriormente como líder del movimiento, que se dio tras el pacto clandestino
de una parte del Alto Mando del Ejército personalizado principalmente bajo las figuras de
los mayores Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y Mario Vargas con la
dirigencia de Acción Democrática.
El 17 de octubre de 1945 los adecos realizaban un mitin en el Nuevo Circo de Caracas, en
el cual alertaban a sus seguidores el peligro que corría el país de llegar a la primera
magistratura el doctor Ángel Biaggini, abanderado político del partido de Gobierno y de la
no decisión del Ejecutivo de legalizar el sufragio popular. Betancourt cerró el mitin en el
que dijo:
Es indudable que ya este país no quiere ver más, respetando y estimando profundamente al
Ejército, a generales en jefe o generales de brigada en la Presidencia de la República. La
Venezuela que estudia lo sabe, y la otra Venezuela lo intuye, porque, «aunque no sabe leer
le escriben», que el arte de gobernar es flexibilidad, espíritu de compromiso, diálogo
esclarecido entre el magistrado y el pueblo (...) ¿Es que un pueblo libre, un pueblo de
libertadores, puede continuar admitiendo que cada cinco años sea un hombre o una
camarilla quien le imponga gobernante? ¿Es que no puede nadie más gobernar a Venezuela
que algunos de los escasos hombres que quedan del grupo político que viene
monopolizando la Presidencia de la República? ¿Es que somos colectivamente una nación
de dementes o de serviles crónicos, obligados a estar siempre conducidos por el cayado de
unos cuantos tutores, cuando vemos a todos los pueblos de la tierra dándose sus propios
Gobiernos?
Finalmente el 18 de octubre el complot se llevó a hechos, tras la negativa de Medina
Angarita de otorgar la legalización del sufragio libre y el lanzamiento de la candidatura de
Biaggini. Los militares y civiles involucrados en el movimiento hicieron estallar un golpe
de Estado que fue imposible detener.
El 19 de octubre, a las ocho de la noche, se procedió a firmar el acta del nuevo Gobierno. A
través de una junta de Gobierno (Junta Revolucionaria de Gobierno) se restituyó el hilo
constitucional y a su vez como se propiciarían los cambios considerados necesarios por la
junta. Ese día se constituyó en el Palacio de Miraflores la junta cívico-militar, que cumplió
las funciones del Poder Ejecutivo de la Nación. Presidida por Rómulo Betancourt, e
integrada por los civiles: Luis Beltrán Prieto Figueroa, Raúl Leoni, Edmundo Fernández y
Gonzalo Barrios y por los militares: Carlos Delgado Chalbaud, y Mario Vargas.
Aspectos económicos
La gestión en economía estaba centrada en la independencia económica del país y el
estímulo al desarrollo industrial al aplicar el modelo de la CEPAL referente a la sustitución
de importaciones impulsado por el ministro de Hacienda Jose Antonio Mayobre.
En 1960 el Ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo suscribe en
Bagdad, Irak, el acta de creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP), con el cual se establece una alianza estratégica en materia petrolera junto a países
exportadores de crudo, como: Kuwait, Arabia Saudita, Irak e Irán. Ese mismo año el
Presidente Betancourt decreta la creación de la Corporación Venezolana de Guayana
(CVG) y de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP).
El 4 de mayo de 1961 se publican una serie de medidas económicas en las que cabe
destacar el control de cambios, la disminución en 10 % de sueldos y salarios públicos a fin
de reducir el gasto y déficit presupuestario y la devaluación del bolívar.
Durante este segundo período de Gobierno betancourista se restituyen los derechos
laborales de los trabajadores y empleados venezolanos, entre ellos, el acceso a la vivienda y
el aumento general de sueldos.
Según el Banco Central de Venezuela al final de este Gobierno, se habían superado las
marcas de los años precedentes en cuanto a cifras positivas de recuperación económica, la
tasa de crecimiento económico fluctuaba entre el 4 y 5 %.
Obras públicas
Rómulo Betancourt en 1961
Durante la segunda gestión de Betancourt se invirtió una gran cantidad del dinero de la
nación en la construcción de nuevas escuelas y liceos públicos, se construyeron entonces
más de 3000 escuelas y 200 liceos en todo el país. La matrícula escolar pasó de 0.85
millones de alumnos (en 1958) a 1.6 millones en 1963, más del 90 % de la población
estudiantil total asistía a las aulas de clase.
En 1962 se inauguraron obras de envergadura como el Puente General Rafael Urdaneta
sobre el Lago de Maracaibo conocido como el Puente sobre el lago, que había sido
comenzada bajo el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez, pero no había sido concluida.
También fue inaugurado el Distribuidor El Pulpo en la ciudad de Caracas, así como otras
obras de infraestructura vial en todo el país.
Se comenzó la construcción de la Represa del Guri y del primer puente colgante sobre el río
Orinoco, el Puente de Angostura.
Se terminó la construcción del Parque del Este en Caracas en el año 1961, el cual se
convirtió en el parque urbano más grande de la capital. Se creó el Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (IVIC), que fue originalmente el Instituto Venezolano de
Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), fundado el 29 de abril de 1954 durante el
Gobierno de Marcos Pérez Jiménez.
Betancourt recorrió los más de 4563 km de vialidad construidos o asfaltados durante su
Gobierno y fortaleció la apertura de la inmigración hacia Venezuela.
Raúl Leoni Otero (Upata, Venezuela, 26 de abril de 1905 - Nueva York, Estados Unidos, 5
de julio de 1972) fue un abogado, político y masón venezolano. Presidente del Senado y del
Congreso de la República entre 1959 y 1963; presidente de Venezuela entre los años 1964
y 1969.
Fue en 1928 uno de los más importantes dirigentes universitarios de la Generación del 28,
primer movimiento de masas opositor a la dictadura de Juan Vicente Gómez. Este hecho lo
llevó a ser exiliado del país. Tiempo más tarde regresó a Venezuela bajo el gobierno de
Eleazar López Contreras, pero este también lo expulsó del país por ser dirigente de la
izquierda política venezolana.
En 1941 regresó nuevamente a Venezuela. Ese año fundó junto con otros dirigentes de
izquierda el partido Acción Democrática. En 1945, tras la Revolución de Octubre es
designado miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno, una junta cívico-militar que
gobernaría el país por los siguientes tres años. En ese mismo período se desempeñó como
Ministro del Trabajo de Venezuela hasta culminar el gobierno de Rómulo Gallegos a
finales de 1948. Ese año una Junta Militar toma el poder, por lo que Leoni es encarcelado
durante 8 meses, hasta ser expulsado posteriormente del país.
Regresó a Venezuela una vez derrocada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Entre 1959
y 1963 presidió el Senado y el Congreso Nacional. Ese último año es también postulado
como candidato a la Presidencia de la República. El 1 de diciembre de 1963 fue electo
presidente con más del 32% de los votos. El 13 de marzo de 1964 asumió el cargo de
manos de Rómulo Betancourt.
Presidencia (1964-1969)
El 11 de marzo de 1964 juró ante el Congreso Nacional para ejercer el cargo de Presidente
Constitucional de la República por el período 1964-1969.
Fue electo después de una campaña electoral difícil. Su partido Acción Democrática se
había debilitado al sufrir 2 divisiones: la que dio origen al Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR) y la que se concretó en Acción Democrática Oposición, llamada
después Partido Revolucionario Nacionalista. Era la época de la insurrección armada contra
el gobierno, patrocinada por los sectores de la izquierda extremista quienes predicaban la
abstención en los comicios de 1963 y amenazaban con represalias a los electores; pero las
elecciones, celebradas el 1 de diciembre de 1963, transcurrieron normalmente. Leoni
resultó electo por 957.574 votos, el 32% de los sufragios válidos. En su discurso inaugural
ratificó el ofrecimiento que había sido el motivo de su campaña: un gobierno de
entendimiento nacional, de amplitud democrática y de equilibrio político. Con este lema,
constituyó, el 5 de noviembre de 1964, 8 meses después de su toma de posesión, el llamado
gobierno de «Amplia Base», formado por la coalición de los partidos Acción Democrática,
Unión Republicana Democrática (URD) y Frente Nacional Democrático (FND); no tuvo
este pacto un resultado satisfactorio, pues en marzo de 1966 se retiró del gobierno el FND,
partido de Arturo Uslar Pietri y en abril de 1968, el partido URD, dirigido por Jóvito
Villalba.
Aspectos económicos
En cuanto a los aspectos económicos del gobierno de Raúl Leoni, se siguió la misma
política de la presidencia de Betancourt. Se puede decir que el mayor éxito de la
presidencia de Leoni fue el que tuvo en la reconstrucción de la economía del país.
El gobierno de Leoni empleó el proyecto de Pentágono de Acción sugerido por Juan Pablo
Pérez Alfonzo para impulsar los cambios propicios dentro de la industria petrolera. Entre
ellos, una mayor influencia del Estado venezolano sobre los asuntos petroleros, el no
otorgamiento de más concesiones a empresas transnacionales explotadoras del crudo y el
fortalecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), así como
de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP).
La producción petrolera del país alcanzó los 3,6 millones de barriles de exportación diaria,
teniendo el petróleo un precio mundial que no pasaba de 1,35 $ por barril. El crecimiento
del sector petrolero en el período fue 2,2% interanual, mientras que el sector no petrolero
creció en un promedio de 6,5%. El gobierno de Leoni impulsó la inversión de capitales
extranjeros y nacionales en el país.
También se fortaleció la industria siderúrgica y agroindustrial, disfrutando ambas industrias
de un crecimiento interanual del 7,5% y 6,2%, respectivamente. Se sentaron las bases para
comenzar a diversificar la producción nacional, aumentando la producción de arroz en
107%, del maíz en 39,5%, del ajonjolí en 134% y de la caña de azúcar en 36,6%. Otros
productos como el algodón, plátano, tomate y papa aumentaron su producción entre 40% y
50%. Para finales del mandato de Leoni el 85% del consumo alimentario era producido en
Venezuela, únicamente se importaba el 15% de la oferta total.
La industria manufacturera tuvo un promedio de crecimiento interanual del 7,5%.
La tasa de ocupación de los venezolanos aumentó, por lo que el desempleo disminuyó de
forma radical durante este período. La tasa de desempleo bajó del 14,2% en 1962 hasta el
6,4% en 1968.
A su vez, la economía nacional contó con un crecimiento anual de 6,5%. El bolívar se
mantuvo estable durante todo el período, situándose la inflación anual en apenas 1,4%,
mientras que la inflación acumulada del quinquenio 1964-1969 fue de 7%. Dada esa
fortaleza del bolívar durante el período de Leoni, en el año 1966 el Fondo Monetario
Internacional reconoció al bolívar como moneda internacional de reserva y de pagos, e
inclusive autoriza a países como Chile y España para utilizarlo como moneda dura. Leoni
también redujo el gasto público y se incrementaron las reservas internacionales de la
nación.
Se fortaleció la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la mayor central
sindical del país, se creó el Banco de los Trabajadores y se fijó por primera vez una tasa de
salario mínimo. En 1966 Venezuela ingresó a la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC) y se firmó el acta precursor de la Comunidad Andina de Naciones
(CAN).
En 1967 se aprobó una nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta, que aumentó los beneficios
del Estado venezolano hasta un 70% por parte de los ingresos de empresas petroleras,
igualmente se formuló a dichas compañías el reparo histórico de pagos por evasión entre
los años 1951 y 1965, lo que significó un ingreso adicional de 164 millones de bolívares.
También se puso en discusión una reforma tributaria para el aumento de impuestos a las
clases media y alta. Sin embargo, dicho intento fue bloqueado por los sectores económicos
representados en Fedecámaras.
Aspectos económicos
En cuanto a los aspectos económicos del gobierno de Raúl Leoni, se siguió la misma
política de la presidencia de Betancourt. Se puede decir que el mayor éxito de la
presidencia de Leoni fue el que tuvo en la reconstrucción de la economía del país.
El gobierno de Leoni empleó el proyecto de Pentágono de Acción sugerido por Juan Pablo
Pérez Alfonzo para impulsar los cambios propicios dentro de la industria petrolera. Entre
ellos, una mayor influencia del Estado venezolano sobre los asuntos petroleros, el no
otorgamiento de más concesiones a empresas transnacionales explotadoras del crudo y el
fortalecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), así como
de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP).
La producción petrolera del país alcanzó los 3,6 millones de barriles de exportación diaria,
teniendo el petróleo un precio mundial que no pasaba de 1,35 $ por barril. El crecimiento
del sector petrolero en el período fue 2,2% interanual, mientras que el sector no petrolero
creció en un promedio de 6,5%. El gobierno de Leoni impulsó la inversión de capitales
extranjeros y nacionales en el país.
También se fortaleció la industria siderúrgica y agroindustrial, disfrutando ambas industrias
de un crecimiento interanual del 7,5% y 6,2%, respectivamente. Se sentaron las bases para
comenzar a diversificar la producción nacional, aumentando la producción de arroz en
107%, del maíz en 39,5%, del ajonjolí en 134% y de la caña de azúcar en 36,6%. Otros
productos como el algodón, plátano, tomate y papa aumentaron su producción entre 40% y
50%. Para finales del mandato de Leoni el 85% del consumo alimentario era producido en
Venezuela, únicamente se importaba el 15% de la oferta total
La industria manufacturera tuvo un promedio de crecimiento interanual del 7,5%.La tasa de
ocupación de los venezolanos aumentó, por lo que el desempleo disminuyó de forma
radical durante este período. La tasa de desempleo bajó del 14,2% en 1962 hasta el 6,4% en
1968.
A su vez, la economía nacional contó con un crecimiento anual de 6,5%. El bolívar se
mantuvo estable durante todo el período, situándose la inflación anual en apenas 1,4%,
mientras que la inflación acumulada del quinquenio 1964-1969 fue de 7%. Dada esa
fortaleza del bolívar durante el período de Leoni, en el año 1966 el Fondo Monetario
Internacional reconoció al bolívar como moneda internacional de reserva y de pagos, e
inclusive autoriza a países como Chile y España para utilizarlo como moneda dura. Leoni
también redujo el gasto público y se incrementaron las reservas internacionales de la
nación.
Se fortaleció la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la mayor central
sindical del país, se creó el Banco de los Trabajadores y se fijó por primera vez una tasa de
salario mínimo. En 1966 Venezuela ingresó a la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC) y se firmó el acta precursor de la Comunidad Andina de Naciones
(CAN).
En 1967 se aprobó una nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta, que aumentó los beneficios
del Estado venezolano hasta un 70% por parte de los ingresos de empresas petroleras,
igualmente se formuló a dichas compañías el reparo histórico de pagos por evasión entre
los años 1951 y 1965, lo que significó un ingreso adicional de 164 millones de bolívares.
También se puso en discusión una reforma tributaria para el aumento de impuestos a las
clases media y alta. Sin embargo, dicho intento fue bloqueado por los sectores económicos
representados en Fedecámaras.
Se pusieron en funcionamiento 4.277 camas en hospitales generales y especiales. Se
pusieron en funcionamiento los siguientes centros asistenciales: Maturín, Acarigua-Araure,
Cabimas, Puerto Cabello, San Felipe, El Tigre, Cantaura-Anaco, Cumaná, Carúpano y se
ampliaron los siguientes: Hospital Universitario de Maracaibo, Barcelona, Maracay,
Valencia, San Cristóbal, Valera, Ciudad Bolívar, Villa de Cura, Río Caribe, Cumanacoa,
Tovar, Colón, Upata, Caicara del Orinoco, Quibor, Tucupita, El Vigía y Caja Vieja.
Con esto se logró disminuir la tasa de mortalidad infantil hasta 41,6 en 1968, cuando en
1958 esa tasa era de 64,4. Se inició la construcción de grandes obras como: el Complejo
Parque Central y el Metro de Caracas. Se creó la Fundación del Niño, el Instituto de
Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y el Premio Rómulo Gallegos.
Rafael Antonio Caldera Rodríguez: OL, OAB (San Felipe, Estado Yaracuy, Venezuela;
24 de enero de 1916-Caracas, Venezuela; 24 de diciembre de 2009), fue un abogado,
sociólogo, escritor, profesor, político y estadista venezolano. Uno de los principales líderes
del «Proceso de Consolidación Democrática» de Venezuela, así como prominente
personalidad del ulterior período democrático. Firmante y principal impulsor del Pacto de
Puntofijo y candidato a la Presidencia de Venezuela en seis ocasiones, triunfando en dos de
ellas.
Fue el fundador de UNE, COPEI (Comité de Organización Política Electoral
Independiente) y Convergencia, ejerciendo como máximo líder dentro de estas tres
organizaciones.
Ejerció como presidente de la República en dos ocasiones. La primera para el período
1969-1974, y la segunda entre 1994 y 1999. Fue además senador vitalicio de la República
entre 1974 y 1994, ejerció de nuevo este título en 1999, el cual no pudo mantener debido a
su abolición en la Constitución de Venezuela de 1999. En tal capacidad presidió la
Comisión Bicameral que modernizó la legislación laboral a través de una nueva Ley
Orgánica del Trabajo y, por otra parte, presidió la Comisión Legislativa para la Reforma de
la Constitución de 1961, que no llegó a materializarse por causa de la indecisión
parlamentaria de 1993. También desempeñó los cargos de Procurador entre 1945 y 1946;
dos veces diputado; presidente de la Cámara de Diputados y vicepresidente del Congreso
de la República de Venezuela.
Consagrado intelectual y máximo representante e introductor del «socialcristianismo» en
Latinoamérica,2 Caldera desarrolló una dilatada labor ensayística y docente. Publicó
decenas de libros y escribió numerosos artículos y ensayos, entre los que destacan: Andrés
Bello (1935), Derecho del trabajo (1939), Moldes para la fragua (1962), Los causahabientes
(1999); y más de sesenta opúsculos o folletos sobre variados temas expuestos en diferentes
escenarios nacionales e internacionales.
Primer período presidencial (1969-1974)
Rafael Caldera y el Presidente de facto de Argentina, Alejandro Agustín Lanusse. Buenos
Aires, 1973.
Entre las políticas del Presidente Caldera, destacan, el acabar con el continuismo de la
doctrina del ex Presidente socialdemócrata Rómulo Betancourt, cuya premisa era
desconocer a las dictaduras militares que gobernaban en la mayoría de los países
latinoamericanos, sustituyéndola por una política de «solidaridad pluralista»
latinoamericana; la promoción de la idea de una «justicia social internacional»; y la
distensión con los países comunistas, incluyendo Cuba. Firma el Protocolo de Puerto
España, que estableció un plazo de moratoria para la disputa limítrofe de la Zona de
Reclamación con Guyana.
En el aspecto económico su gobierno se vio perjudicado por la inflación norteamericana
que caracterizó a la presidencia de Richard Nixon sumada a los bajos precios del petróleo,
lo que hizo que el crecimiento económico de Venezuela en ese período fuese casi plano. A
pesar de su talante conservador, su pragmatismo le llevó a decretar una amnistía general
con los grupos armados de izquierda pertenecientes a las FALN. Entre sus logros
destacables están la legalización del Partido Comunista de Venezuela y la pacificación del
país al lograr la integración a la vida política nacional de la mayoría de los activistas de las
FALN. En este sentido se creó el Comité Pacificador presidido por el cardenal José
Humberto Quintero. En 1970 clausura la Escuela Técnica Industrial permanentemente y
también a la Universidad Central de Venezuela, esta última por un período de dos años,
debido al control que ejercían dentro del campus grupos radicales de la izquierda
venezolana.
Caldera pacta con Acción Democrática una reforma en la Constitución de 1961, que impide
la elección a cargos públicos a personas con sentencia firme, de más de 3 años, dirigida
específicamente a inhabilitar políticamente al ex dictador Marcos Pérez Jiménez, quien
planeaba presentarse en las elecciones del 9 de diciembre de 1973. Elevó al 60% el
impuesto sobre la renta a las compañías petroleras, inició la construcción del complejo
petroquímico «El Tablazo», en el estado Zulia, inaugura el Poliedro de Caracas, la
Universidad Simón Bolívar y el Hospital del Seguro Social Miguel Pérez Carreño, en
Caracas, y se concluyó la demarcación de límites con Brasil. Cesó en la presidencia el 11
de marzo de 1974 siendo sustituido por Carlos Andrés Pérez, candidato de AD que había
ganado las elecciones de diciembre del año anterior.
Rafael Caldera es el único presidente de Venezuela que ha dado un discurso completamente
en inglés (sin ningún material de apoyo) en el Congreso de los Estados Unidos.
Segundo período presidencial (1994-1999)
Rafael Caldera tomó posesión de su segundo gobierno el 2 de febrero de 1994.En su
gabinete integra a políticos de las formaciones que le apoyaron como los representantes del
partido MAS, Teodoro Petkoff en la cartera de finanzas, y Pompeyo Márquez en el
ministerio de fronteras; así como algunos independientes en los otros ministerios. En
cualquier caso el apoyo del MAS y de otros partidos fue fundamental para poder aprobar
las leyes en el Congreso Nacional en sus primeros años de gobierno, debido a los pocos
escaños en el parlamento conseguido por su partido Convergencia. En 1994 nombra como
presidente de la estatal petrolera PDVSA a Luis Giusti López, quien adelantó la política
conocida como Apertura Petrolera, dirigida a captar capitales foráneos para ser invertidos
en el desarrollo de la explotación comercial de la Faja Petrolífera del Orinoco.
El 18 de diciembre de 1994 inaugura el tramo Plaza Venezuela–El Valle de la Línea 3 del
Metro de Caracas, iniciado en gobiernos anteriores. En el año 1996 recibió la segunda visita
del papa Juan Pablo II, que decidió bendecir a los presos del Retén de Catia en el oeste de
la ciudad de Caracas (poco después dicha prisión fue demolida).
Crisis económica
En el primer año de su segundo gobierno (1994-1999) tiene que manejar una fuerte crisis
financiera que se inicia con la intervención del Banco Latino que había quebrado en el
gobierno interino de su predecesor en la presidencia Ramón José Velásquez, después de la
destitución de Pérez, continuó con el derrumbe e intervención de una decena de
instituciones bancarias y culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios
financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave
desequilibrio en la economía de Venezuela. La confianza y credibilidad de venezolanos y
extranjeros en las instituciones bancarias fue afectada gravemente. Más de setenta mil
medianas y pequeñas empresas quebraron, fundamentalmente por el control de cambio
impuesto por el gobierno, que dificulta la obtención de divisas para adquirir insumos.
Caldera en el poder nuevamente hubo de manejar una vertiginosa espiral inflacionaria y un
paralelo descenso de las reservas de divisas, empleadas generosamente para el
sostenimiento del bolívar frente al dólar. El 27 de junio anunció la suspensión con carácter
temporal de algunas garantías constitucionales, fundamentalmente las relacionadas con la
propiedad privada y la libre actividad económica, que supuso el control estatal sobre el
mercado de cambios, el sistema bancario y los precios. Las entidades financieras en
bancarrota por la fuga de capitales y las afectadas por prácticas especulativas iban a ser
intervenidas y saneadas por el Estado, y de hecho el Banco Central de Venezuela (BCV)
anunció la suspensión inmediata de todas sus operaciones de compra-venta de dólares.
Dado lo extraordinario de la situación, las medidas fueron toleradas por los medios de
comunicación y la comunidad internacional, pero no por el pueblo venezolano.
Aunque Caldera prometió durante su campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario
Internacional (FMI), debió hacerlo ante la crisis económica. El nulo efecto de la práctica
intervencionista en la economía del país, hace que Caldera anuncie el programa llamado
Agenda Venezuela que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la
inflación. Aplicando medidas tildadas por sus detractores como «de corte neoliberal» de
acuerdo con las recomendaciones del FMI, que hasta entonces se había resistido a adoptar.
Así, se devaluó el bolívar en un 70%, el control de cambio fue levantado, los combustibles
se encarecieron en un 800%, se liberalizaron los tipos de interés (el IVA subió a 16,5%), se
continuó el proceso de privatización de los activos del Estado y se avocó a la disciplina en
el gasto público, que no surtieron efectos debido a la crisis económica mundial en ese
momento. Está medidas fueron bien acogidas en el exterior, pero no en el país, en donde
fueron frecuentes las manifestaciones y disturbios de la población venezolana que se sentía
afectada negativamente.
En 1997, una comisión tripartita, conformada por el sector empresarial, laboral y Gobierno,
asumieron la reforma del régimen de prestaciones sociales, tras la revisión profunda de la
Ley Orgánica del Trabajo. La labor de la comisión tripartita quedó plasmada en un sistema
de prestaciones sociales que preveía, entre otras cosas, su pago anual y no al cese del
desempeño laboral como se hacía anteriormente; al mismo tiempo, se establecieron cinco
subsistemas de seguridad social con la finalidad de mejorar la actividad del Ejecutivo en la
resolución de los problemas básicos de los trabajadores venezolanos.
También en el Gobierno de Caldera se inició un proceso de apertura petrolera que muchos
catalogaron como el preludio a la privatización del sector; sin embargo se llevó a cabo
aglutinando esfuerzos del sector privado, nacional e internacional, para la explotación,
exploración y refinamiento de petróleo y gas natural. La crisis mundial en los mercados del
crudo influyó negativamente en este proceso.
Debido a diferencias con partidos de la coalición gubernamental como el MAS, Caldera
buscó el apoyo de la principal fuerza legislativa el partido AD, donde algunos de sus
miembros entraron en su gabinete.
Sobreseimiento a los militares de la rebelión de 1992
Durante el segundo gobierno de Caldera fueron sobreseídos y salen en libertad los militares
responsables de los intentos golpistas de 1992, que se agruparon en el partido político
Movimiento V República (MVR), dirigido por Hugo Chávez, para lograr el apoyo de los
grupos de izquierda a su precario gobierno de minoría parlamentaria.
La caída de los partidos tradicionales y el movimiento populista iniciado por Caldera,
dieron pie a Chávez para iniciar su propio movimiento, el cual se cristalizó al legalizar el
partido MVR proveniente del Movimiento Bolivariano Revolucionario - 200 (MBR-200),
que logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998. La vida política de
Caldera, y los partidos por él creados, habían concluido un rasgo independiente.
Carlos Andrés Pérez Rodríguez: (Rubio, estado Táchira, Venezuela, 27 de octubre de
1922 – Miami, Estado de Florida, Estados Unidos, 25 de diciembre de 2010), también
conocido como CAP por las siglas de su nombre y El Caminante, fue un político
venezolano perteneciente al partido Acción Democrática que ejerció el cargo de Presidente
de la República en dos periodos (1974-1979 y 1989-1993).
Su primer mandato es conocido como la etapa de la «Venezuela Saudita» debido al flujo de
petrodólares que ingresaron por la exportación del petróleo venezolano como consecuencia
del embargo árabe de crudo. Su segundo mandato, a diferencia del anterior, estuvo marcado
por privatizaciones de empresas públicas y escándalos de corrupción que culminarían con
su destitución como presidente, ante la declaración de procedencia de antejuicio de mérito
por parte de la Corte Suprema de Justicia acusado de malversación de fondos públicos y
fraude a la nación.1 Tanto los escándalos de corrupción, como el Caracazo fueron
utilizados como argumento primero por Hugo Chávez y luego por Hernán Grüber Odremán
para ejecutar dos intentos de golpe de Estado, el primero ocurrido el 4 de febrero liderado
por Hugo Chávez y el segundo ocurrido el 27 de noviembre de 1992 liderado por Hernán
Gruber Odremán, respectivamente. Al ser separado de sus funciones por el Congreso
Nacional el 21 de mayo de 19932 por el delito de malversación de fondos públicos, se
convirtió en el único presidente en ejercicio en la historia de Venezuela en ser destituido
por una acción judicial.
En 1998 resultó electo como senador por su estado natal ante el Congreso Nacional,
disuelto posteriormente por la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la
Constitución venezolana de 1999. Sus últimos años los viviría autoexiliado en República
Dominicana y en los Estados Unidos.
Primera presidencia (1974-1979)
En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural:
la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras
latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación
de millares de estudiantes venezolanos en los centros universitarios más prestigiosos del
mundo. Ese mismo año decreta la creación de nueve parques nacionales, para garantizar la
protección de los ecosistemas y fauna endémica. En 1975 nacionaliza la industria del hierro
y al siguiente año, la industria del petróleo, creando la empresa Petróleos de Venezuela,
S.A.(PDVSA) con el propósito de proporcionar al Estado una herramienta para la
administración de los recursos petroleros. Al fin de su mandato pudo afirmar la absoluta
normalidad registrada en el orden militar durante todo el ejercicio de su quinquenio. Por su
desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica,
recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio Earth Care otorgado por primera vez
a un jefe de Estado de América Latina. En 1976 se convirtió en el vicepresidente de la
Internacional Socialista.
Política Económica
Pérez emprendió una política económica intervencionista que afectó al tejido empresarial.
Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una política de Pleno Empleo
y otorgó por medio de la llamada Ley contra despidos injustificados de 1974, un poder
inmenso a la representación sindical. Esto dio como resultado un gran crecimiento de
liquidez circulante e impactó el consumo hasta 1977, bajando el poder adquisitivo de las
clases medias.
Fin de su primer gobierno y camino a una nueva presidencia
Debido a que la constitución impedía la reelección inmediata (tendría que esperar cinco
años después de terminar su período presidencial), Pérez mantenía una popularidad hasta el
final de su ejercicio presidencial, pero el sospechoso accidente aéreo en el que muriese el
candidato opositor, el animador y productor televisivo y radial Renny Ottolina, sumada a la
debilidad del candidato oficialista Luis Piñerúa Ordaz y el estancamiento de la economía a
partir de 1977, hicieron que su partido, Acción Democrática, resultara derrotado en las
elecciones de diciembre de 1978, lo que dio paso en la presidencia de Venezuela a Luis
Herrera Campíns del partido social-cristiano COPEI, quien lo sucedió en el cargo.
Al terminar su primer mandato Pérez fue acusado de corrupción en el Congreso de la
República por el Caso Sierra Nevada, donde por el margen de un voto (el del diputado José
Vicente Rangel quien luego fuera Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro de la
Defensa y Vicepresidente de Hugo Chávez en su primera presidencia),4 quedó absuelto de
ser condenado políticamente por tal hecho.
AD recuperó el poder en las elecciones de diciembre de 1983 apoyando al doctor Jaime
Lusinchi para la presidencia de la República. En 1988 y en contra del criterio de Lusinchi,
tras unas elecciones primarias en las cuales derrotó a Octavio Lepage (posteriormente su
sucesor temporal como presidente del país en 1993 por su condición de presidente del
congreso), el 11 de octubre de 1988 fue escogido de nuevo por su partido como candidato a
la Presidencia de la República.
Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989 - 1993)
De nuevo sirviéndose de una intensa campaña política y con el eslogan de «el gocho»
resulta electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos (52, 91% de
los sufragantes), hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos. La
imagen de Pérez como el presidente del "milagro económico" que se había creado entre los
votantes contribuyó a darle de nuevo la presidencia. Sin embargo, la situación económica
había ido empeorando paulatinamente al ir bajando los precios del petróleo. La moneda se
había devaluado fuertemente, la inflación era muy alta y la deuda externa era una pesada
carga para la república.
En el plano exterior en su segunda estadía en el poder Pérez mantuvo una intensa relación
con otros jefes de gobierno como el español Felipe González y el alemán Helmut Kohl.
Política económica
Esta situación no proporcionó a Pérez mucho margen de maniobra. Anunció un plan de
austeridad consistente en la liberación de las importaciones, eliminación de los controles de
precios, privatización de las empresas no estratégicas en manos del estado, como la
Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), aumento del precio de la
gasolina, congelación de salarios, reducción del tamaño del Estado, así como del gasto
público. Los puntos más destacados del programa pueden resumirse así: Solicitud de
financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa de
ajustes. Liberación de las tasas de interés activas y pasivas. Unificación de la tasa
cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de Régimen de
Cambios Diferenciales (RECADI). Liberación de los precios de todos los productos
excepto los de la «cesta básica». Incremento de tarifas de servicios públicos. Aumento del
precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional, durante 3 años,
con un primer aumento de 100% (cinco centavos de dólar) en el precio de la gasolina y un
30% en el del transporte.
Aumento de los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%, el salario mínimo
a Bs. 4.000 en la ciudad y Bs. 2.500 en el campo.
Congelamiento los cargos de la administración pública.
Racionalización y eliminación de los aranceles de importación.
Reducción del déficit fiscal a menos del 4%
Caracazo
Surgieron una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades-
dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital, por el aumento
en el precio de los pasajes del transporte público. En poco tiempo, el movimiento que
comenzó en Guarenas (población localizada a unos 40 km. al este de la capital) se extendió
rápidamente a la propia Caracas, otras ciudades y regiones: La Guaira, Valencia,
Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy, convirtiéndose en pobladas que
saquearon supermercados, centros comerciales y establecimientos de todo tipo.
Ante esta situación, y la incapacidad de la policía local para controlar los saqueos, el
gobierno de Pérez empleó al Ejército como medio de contención de los hechos violentos
ocurridos en toda la ciudad (se activó una estrategia de control de disturbios conocida como
Plan Ávila). Esta medida tuvo un alto costo, ya que las Fuerzas Armadas incurrieron en una
represión excesiva que dejó según cifras oficiales 276 muertos y numerosos heridos. Según
la O.N.G. de Derechos Humanos Cofavic el número oficial de víctimas no se corresponde
con la realidad, y cita la aparición de fosas comunes como La Peste, donde según esta
O.N.G. aparecieron 68 cuerpos sin identificar, «fuera de la lista oficial».Organismos no
pertenecientes a las FF.AA. como la Dirección de los Servicios de Inteligencia y
Prevención (Disip), la policía Metropolitana y la policía Judicial PTJ, cometieron muchos
abusos y asesinatos.
Hubo un aproximado de 2.000 personas desaparecidas durante el 27 y 28 de febrero de
1989. Por tal motivo, en los días y meses posteriores al Caracazo se produjeron gran
número de manifestaciones en su contra, las que conjuntamente con las críticas políticas
formuladas por varios partidos y sectores, a él y a su programa, debilitaron el piso político
en el que se sustentaba.
Durante la crisis producida por la primera guerra del Golfo, Venezuela aumentó su
producción de crudo lo que supuso un alivio momentáneo a la situación económica aunque
no disminuyó la conflictividad social.
Intentos de golpe de Estado
Artículos principales: Primer intento de golpe de Estado de Venezuela de 1992 y Golpe de
estado de noviembre de 1992 en Venezuela.
La madrugada del martes 4 de febrero de 1992 hubo un intento de golpe de Estado
comandado por varios oficiales medios de las Fuerzas Armadas, dentro de los cuales se
encontraba el Teniente Coronel Hugo Chávez.Todo esto por el deterioro de la situación
social y el aumento de la corrupción administrativa. Tras unas horas de incertidumbre,
Pérez logró escapar en un automóvil asignado al presidente Jaime Lusinchi, el cual se
encontraba en reparación en el garaje del Palacio de Miraflores, yendo a una planta
televisiva Venevisión, donde recuperó el control. Derrotada la sublevación por las fuerzas
del presidente y recluidos sus cabecillas en prisión, Carlos Andrés Pérez se comprometió
ante la opinión pública a corregir algunos aspectos de sus medidas; pero el proceso de
deterioro no se detendría.
Pérez tuvo que enfrentar un segundo intento de golpe de estado el viernes 27 de noviembre
del mismo año; durante el cual los golpistas llegaron a tomar las instalaciones del canal de
televisión estatal Venezolana de Televisión, bombardear algunos edificios públicos, tales
como el Palacio de Miraflores, El Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Aeropuerto La
Carlota. La intentona fue ganada pero una vez más contribuyó a mejorar la ya desacreditada
imagen del Presidente.
En las elecciones municipales y regionales del 6 de diciembre de ese año su partido AD
sufrió un duro revés a manos de los partidos políticos COPEI, el Movimiento al Socialismo
(MAS) y la Causa Radical.
Destitución por parte de la Corte Suprema
En marzo de 1993 el Fiscal General de la República, Ramón Escovar Salom, introdujo una
solicitud de antejuicio de mérito en su contra por el delito de «peculado doloso» y
«malversación» de 250 millones de Bolívares (17 millones de dólares en esa época) de la
partida secreta por cuyo manejo era responsable. Durante el proceso se reveló que dicho
dinero había sido utilizado para ayuda internacional a la Presidente Violeta Barrios de
Chamorro en Nicaragua y la vicepresidente Yesseany Medina Parra.
Luis Antonio Herrera Campins: (Acarigua, Portuguesa; 4 de mayo de 1925 - Caracas; 9
de noviembre de 2007), fue un abogado, periodista y político venezolano. Presidente entre
1979 y 1984. Fue llamado el «Presidente Cultural» debido a sus importantes aportes a la
cultura venezolana.1 Durante su gobierno ocurrió la devaluación del Bolívar conocida
como el Viernes Negro en febrero de 1983, lo que dio inicio a una profunda crisis del
modelo económico venezolano.
Presidencia (1979-1984)
"Me toca recibir una economía desajustada y con grandes desequilibrios estructurales y
presiones inflacionarias especulativas, que han erosionado altamente la capacidad
adquisitiva de las clases medias y de los innumerables núcleos marginales del país. Recibo
una Venezuela hipotecada&". Fue el centro del mensaje inaugural de Herrera Campins ante
el Congreso, 12 de marzo de 1979.
Durante su periodo presidencial se completaron importantes obras de infraestructura, por
ejemplo: el complejo Parque Central, el teatro Teresa Carreño, la primera fase de línea 1
del Metro de Caracas, el Estadio Brígido Iriarte, el Parque Naciones Unidas en la cual
quedaron inaugurados en Caracas los IX Juegos Panamericanos de 1983, el inicio de la
Autopista a Oriente, el impulso del agro, el monumento a la Virgen de la Paz, el Santuario
de la Virgen de Coromoto,entre otras.
Impulsó la reforma del Código Civil y de la Ley de Educación.
Creó el Ministerio de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia a cargo de Luis Alberto
Machado. Autorizó las emisiones de televisión a color en el país.
Autorizó el suministro del Lactovisoy, fórmula alimenticia complementaria para niños,
especialmente en edad escolar, que contiene proteína de soya, leche, harina de arroz
precocida, vitaminas y minerales. La fórmula creada por Werner Jaffe es más barata que la
leche y contiene ingredientes que no están en ella. Registrada por el Instituto Nacional de
Nutrición, es fácil de transportar y de envasar porque es un producto en polvo.
Reunión de jefes de Estado en la cumbre «Norte-Sur» de Cancún, México en octubre de
1981.
Los precios del petróleo llegan entre 1980 y 1981 a niveles nunca antes vistos, pasaron en
ocasiones de los 30 dólares por barril, debido a la Guerra Irak-Iran y la política de bloqueo
que realizaron los países árabes contra los Estados Unidos y otros países occidentales.
Durante su gobierno, los ingresos por concepto de venta de hidrocarburos se triplicaron,
pero ello no impidió que el Estado contrajera importantes deudas con instituciones
financieras extranjeras, hasta el punto de que la deuda pública ascendió a 25 millardos de
dólares para 1983.
Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluación del Bolívar la
moneda nacional. Desde el llamado «Viernes Negro» en febrero de 1983, hasta fines del
gobierno del presidente Herrera Campíns, la devaluación del Bolívar (Bs. 4,30 por dólar)
osciló entre Bs. 12 y Bs. 15 por dólar en el mercado libre.
Suprimió toda publicidad audiovisual por radio y televisión dirigida a promover el
consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas, medida que redujo a largo plazo la incidencia
de tabaquismo en la población.
Durante el conflicto de Las Malvinas mantuvo una posición firme contra la intervención
inglesa y para lograr al menos que otros países europeos no se colocaran en contra de
Venezuela giró instrucciones a sus embajadores en Francia y Alemania para que declararan
que Venezuela estaba reconsiderando la compra de equipos militares por cuatro mil
millones de dólares.
Lamentablemente, si Luís Herrera recibió el país hipotecado lo entregó quebrado porque al
final de su gobierno estalló la crisis de la deuda externa y se le hizo imposible cumplir la
promesa de su campaña electoral y gracias a la cual había llegado a Miraflores: “Luís
Herrera arregla esto”.
Jaime Ramón Lusinchi: (Clarines, Anzoátegui, 27 de mayo de 1924 - Caracas, Venezuela,
21 de mayo de 2014)1fue un médico pediatra y dirigente político venezolano. Fue
Presidente de la República durante el período constitucional 1984-1989 y Senador Vitalicio
de la República entre 1989 y 1993
Presidente de Venezuela (1984-1989)
Jaime Lusinchi y el Ministro de Asuntos Exteriores de la RFA Hans-Dietrich Genscher en
1987. Bajo el lema de un gobierno de austeridad y sensibilidad social, Jaime Lusinchi es
electo presidente de Venezuela con el 56,72 % del total de los sufragios (3.755.501 votos
válidos), en las elecciones presidenciales del 4 de diciembre de 1983. El 2 de febrero de
1984, toma posesión con un parlamento controlado mayoritariamente por su partido,
Acción Democrática. En ese sentido, los primeros años de gestión se caracterizan por tratar
de fomentar cierta estabilidad, reactivar la economía, el aumento de los precios petroleros y
el refinanciamiento de la deuda externa.
En el VII Plan de la Nación, presentado por él mismo el 24 de febrero de 1984, se planteó
la estrategia de la construcción de un nuevo pacto social y de la reforma del Estado, para lo
cual se constituyó el 26 de diciembre de 1984 la Comisión Presidencial para la Reforma del
Estado (COPRE), cuyos objetivos incluían, entre otros aspectos compilados, la
democratización de los procesos gubernamentales regionales (elección universal, directa y
secreta de gobernadores y creación de la figura del alcalde municipal).
Pese a este empuje inicial, la crítica situación económica a principios de su mandato
mostraba signos de evidente maltrato por parte de las violentas políticas de devaluación
monetaria de su antecesor, Luis Herrera Campíns, conocidas como el viernes Negro del 18
de febrero de 1983 como medida apresurada con el fin de frenar el aumento de la deuda
externa, que de 1980 a 1983 pasó de 29.310 millones de dólares a 38.297 millones de
dólares, lo que generó un desfalco de más de 700 millones de dólares de las reservas del
Banco Central de Venezuela, que llevó en 1983 a un déficit de 4.246 millones de dólares
para completar una exigencia de 5.940 millones de dólares, lo que resultaba irónico y a la
vez sospechoso en una nación que no contaba diez años de haber nacionalizado la industria
petrolera. La disparidad del bolívar con respecto al dólar crecería al igual que la inflación,
continuando la economía venezolana con su carácter dependiente y monoproductor. Ante
esta situación su gobierno decidió reenfocar sus políticas, aumentando salarios, controlando
precios y divisas, causando tensiones sociales. En los últimos años de gobierno, el gasto
público era exorbitante, y se trató de crear una ilusoria estabilidad económica mediante la
Comisión Nacional de Costos, Precios y Salarios (CONACOPRESA), creada por el
gobierno con el objeto de regular los precios, vigilar los costos y fijar los salarios.
Este período también fue caracterizado por escándalos de moralidad y abuso de poder. La
relación extra-marital del presidente de la República con su secretaria privada Blanca
Ibáñez, provocó denuncias en los medios de comunicación, como causa de su notable
influencia en las decisiones presidenciales,2 que alcanzaron el extremo de nombramientos y
destituciones de funcionarios públicos, condicionamiento financiero y social a los contratos
públicos y selección de ascensos a Generales de la Fuerza Armada, y sumando a estos
hechos las Masacres de Yumare (Estado Yaracuy) y El Amparo (Estado Apure), cuyas
víctimas eran personas sin antecedentes judiciales, confundidas como guerrilleros.
En cuanto a los escándalos de corrupción administrativa, protagonizó la escena el mal
manejo del sistema cambiario en la Oficina de Régimen de Cambio Diferencial (RECADI)
que incluiría a partidos políticos, como la compra de 65 autos rústicos para la campaña
electoral de Acción Democrática con fondos del Estado, la invención de miles de empresas
del Estado que nunca existieron con la única finalidad de solicitar dólares preferenciales, el
abuso de los más de 50.000 millones de dólares en el pago de la deuda pública externa que
nunca se solventó (en 1984 era de más de 27.000 millones de dólares, en su mayoría a ser
pagados en corto plazo, más el anuncio de la suspensión de pagos del 2 de enero de 1989);
el mal manejo de recursos del Instituto Nacional de Hipódromos y la gran decepción que
causó el balance de las reservas del Banco Central de Venezuela, que en diciembre de 1985
eran de 10.251 millones de dólares, y para 1988 eran de apenas 3.092 millones de dólares.
Durante su gestión de gobierno se construyeron en Caracas: el Paseo Vargas, el Complejo
Habitacional «Juan Pablo II» en Montalbán, la Línea 2 del Metro de Caracas (tramo
Zoológico/Las Adjuntas-La Paz) y el Hospital «Domingo Luciani», en El Llanito. Además
se concluyó la segunda fase de la Central Hidroeléctrica de Guri y la Central Hidroeléctrica
San Agatón, parte del complejo Uribante-Caparo; se erigió la Represa del Río Turimiquire,
en el Estado Monagas; se dio inicio a la construcción de la Autopista de Oriente y se
construyeron un total de 331.615 viviendas.
También se nombró una Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), con la cual años
después, se lograría la descentralización de las regiones y la elección de los gobernadores
de estado que eran seleccionados por el presidente de la república. Durante su período
presidencial, en 1985, el país recibió por primera vez la visita de un Sumo Pontífice, Juan
Pablo II. En 1987, la incursión de naves colombianas en aguas del Golfo de Venezuela,
provocó la llamada Crisis de la Corbeta Caldas, durante la cual Lusinchi activó los planes
de defensa ante las evidencias de un inminente conflicto bélico con Colombia, ordenando y
comandando la mayor movilización militar realizada por las Fuerzas Armadas de
Venezuela hasta la fecha. Su período presidencial culminó la noche del 1 de febrero de
1989 cuando entregó la presidencia de la República al ganador de las elecciones del 4 de
diciembre de 1988 por Acción Democrática, Carlos Andrés Pérez, quien ya había
gobernado al país en el período constitucional 1974-1979
Octavio Lepage Barreto: (Santa Rosa, Estado Anzoátegui, 24 de noviembre de 1923-
Caracas, 6 de enero de 2017)1 fue un abogado y político venezolano, dirigente y miembro
fundador de Acción Democrática. Fue ministro del Interior durante la presidencia de Jaime
Lusinchi. Fue además presidente interino de Venezuela entre finales de mayo y comienzos
de junio de 1993, tras la destitución de su antecesor y compañero de partido Carlos Andrés
Pérez, quien se vio obligado a abandonar el cargo.
Lepage fue miembro del movimiento juvenil del partido Acción Democrática (AD) en la
Universidad Central de Venezuela, siendo designado en 1945 como secretario en el comité
de AD en la ciudad de Caracas. En 1947 se graduó con un título de derecho y en 1948 fue
elegido como diputado por el estado Anzoátegui en el Congreso Nacional. En noviembre de
ese año fue elegido como secretario general de Acción Democrática. Pero el derrocamiento
del presidente Rómulo Gallegos le impide tomar el cargo.
Fue el primer secretario General del partido que operaba clandestinamente desde enero
hasta septiembre de 1949 cuando es sucedido por Leonardo Ruiz Pineda. Lepage también
fue parte del secretariado de organización del partido. En julio de 1950 fue detenido por
Seguridad Nacional y encarcelado en San Juan de los Morros. Tras ser liberado en julio de
1954, fue expulsado del país, operando en el exilio como miembro del comité de
coordinación de extranjeros.
Tras su retorno del exilio, Lepage se convirtió en diputado por el estado Anzoátegui al
Congreso Nacional en 1959. En 1964 se convierte en Embajador de Venezuela en Bélgica.
Trabajó allí hasta 1965, cuando regresa a Venezuela para convertirse en secretario general
de Acción Democrática. En las elecciones de 1973 se convierte en Senador por el estado
Miranda y en 1975 el presidente Carlos Andrés Pérez lo nombra Ministro del Interior,
cargo que volvería a ocupar durante la administración del presidente Jaime Lusinchi (1984-
1989). De cara a las Elecciones presidenciales de Venezuela de 1988, Lepage optó por la
nominación presidencial de su partido, pero a pesar del apoyo del Presidente Lusinchi, fue
electo en la elección primaria Carlos Andrés Pérez. El 21 de mayo de 1993 la Corte
Suprema suspende por actos de corrupción a Carlos Andrés Pérez como Presidente de la
República, y Lepage, en su condición de Presidente del Congreso, asume la Presidencia de
la República de forma interina hasta el 5 de junio de ese mismo año,5 cuando el Congreso
elige al escritor y periodista Ramón José Velásquez para completar el período
constitucional de Pérez. En sus últimos años posteriores Lepage se retira de la vida pública
y se dedica principalmente a escribir artículos de opinión para la prensa o mediante correos
electrónicos, además de libros.7 Fallece el viernes 6 de enero de 2017 a los 93 años de
edad, luego de una serie de complicaciones que lo mantuvieron hospitalizado por casi un
mes en una clínica de Caracas. Sus restos fueron velados en capilla ardiente el domingo 8
de enero en el Salón Protocolar del Palacio Federal Legislativo
Ramón José Velásquez Mujica: (San Juan de Colón, Táchira, Venezuela, 28 de
noviembre de 1916 - Caracas, Venezuela, 24 de junio de 2014) fue un político, jurista e
historiador venezolano, presidente de la república electo por el Congreso Nacional durante
el período 1993-1994.
Gobierno de transición (1993-1994)
El 5 de junio de 1993 el Congreso eligió al entonces Senador por el Estado Táchira, Ramón
J. Velásquez, como presidente constitucional para sustituir a Carlos Andrés Pérez,
recientemente suspendido. Su principal contendor, el entonces presidente del congreso
Octavio Lepage generó disensiones en el Congreso, que favorecieron la designación de
Velásquez. Los partidos Acción Democrática y COPEI decidieron apoyar a Velásquez pero
no aportar militantes suyos para integrar el gabinete ministerial. El gobierno provisional de
Velásquez quedó opacado por el llamado narcoindulto del traficante Larry Tovar Acuña,
caso en el cual la Secretaria Privada de la Presidencia obtuvo de forma irregular la firma del
Presidente para dejar en libertad a un conocido narcotraficante. Otros hechos ocurridos bajo
su breve gobierno incluyen la quiebra del Banco Latino con la subsecuente fuga de divisas
al exterior y la tragedia de Las Tejerías. Entre sus medidas gubernamentales estuvo la
implantación del Impuesto al Valor Agregado, como parte de la Ley Habilitante que le
confió el Congreso Nacional.
Presidente de Venezuela (1999-2013)
Hugo Rafael Chávez Frías: Fue un político y militar venezolano, presidente de la
República Bolivariana de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999 hasta su fallecimiento en
2013.
Chávez encabezó al MBR-200 en el fallido golpe de Estado contra el gobierno de Acción
Democrática presidido por Carlos Andrés Pérez en 1992, golpe por el que fue encarcelado.
Liberado de prisión dos años después, fundó el partido político Movimiento Quinta
República y fue elegido presidente de Venezuela en las elecciones de 1998.
Tras aprobar una nueva constitución en 1999, Chávez centró sus políticas en implementar
una serie de reformas sociales como parte de su «Revolución Bolivariana», descrita como
un tipo de revolución socialista. Gracias a unos ingresos petroleros récord durante la década
de 2000, su gobierno nacionalizó industrias estratégicas, creó los Consejos Comunales de
participación democrática e implementó una serie de programas sociales conocidos como
Misiones Bolivarianas para ampliar el acceso de la población a la alimentación, la vivienda,
la sanidad y la educación.. Al final de la presidencia de Chávez, en la década de 2010, la
economía del país empezó a titubear, mientras que la pobreza, la inflación y la escasez se
incrementaron, lo que sus críticos achacaron a las acciones económicas de su gobierno en
años anteriores, como los controles de precios y el gasto «excesivo e insostenible». Durante
su presidencia, el país experimentó un aumento significativo de la criminalidad,
especialmente de la tasa de homicidios y en sus últimos años aumentó la percepción de
corrupción en el gobierno y la policía. El uso de leyes habilitantes y de formas de
comunicación definidas como «propaganda bolivariana» también fueron polémicas.
A nivel internacional, Chávez se alineó con el gobierno comunista de Cuba presidido por
Fidel y luego por Raúl Castro, y los gobiernos de izquierdas de Evo Morales (Bolivia),
Rafael Correa (Ecuador), Lula da Silva (Brasil) y Daniel Ortega (Nicaragua). Su
presidencia fue vista como parte de la llamada «Marea rosa» de América Latina. Chávez
describió sus políticas como «anti-imperialistas», se describía a sí mismo como marxista y
fue un importante adversario de la política exterior de Estados Unidos y el capitalismo
liberal. Apoyó la cooperación en América del Sur y el Caribe y jugó un papel decisivo en la
creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América, el Banco del Sur y la red de televisión regional TeleSUR. Sus ideas, estilo y
propuestas están relacionadas con el bolivarianismo y el Socialismo del siglo XXI.
Primer período presidencial (1999-2001)
Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961.
Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al
Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la
activación del "Poder Constituyente". Se realizó el Referéndum constituyente el 25 de abril
de 1999 con el que se buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por más
del 81% de la votación. El 23 de mayo inició su programa televisivo "Aló Presidente". Para
el 20 de noviembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente terminó el proyecto de
Constitución y el 15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un
segundo referéndum constitucional que fue aprobado con más del 71% de la votación
popular que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999.
El 30 de julio de 2000, ya con una nueva constitución, se realizaron las elecciones
generales para "relegitimar todos los poderes". El Centro Carter monitoreó las elecciones;
su reporte dijo que, debido a la falta de transparencia, la percepción de parcialidad en el
Consejo Nacional Electoral (CNE), y la presión política del gobierno de Chávez que resultó
en elecciones adelantadas, le resultó imposible validar los resultados oficiales del CNE.
Hugo Chávez ganó nuevamente la presidencia con el 59,76% de los votos. Asimismo en las
elecciones parlamentarias celebradas en la misma fecha, su partido logró la mayoría de
escaños en la nueva Asamblea de Venezuela con 91 curules. En agosto visita varios países
de la OPEP, con el fin de darle un papel más activo a la organización, entre estos Iraq,
entrevistándose con el líder Saddam Hussein en Bagdad.
En 2000, las mujeres son autorizadas a integrar el ejército venezolano.
Luego Chávez impulsó el Referéndum sindical con el fin de consultar a la población sobre
la conveniencia o no de renovar la cúpula de los dirigentes de los trabajadores del país este
referéndum fue aprobado por la mayoría de los electores que participaron en la consulta con
más del 62% de los votos.
El 13 de febrero de 2001, fue capturado en Venezuela un guerrillero colombiano del ELN,
los impases de la detención generaron un conflicto diplomático con el gobierno del
presidente colombiano Andrés Pastrana y que se denominó el Caso Ballestas.
Segundo período presidencial (2001-2007)
En septiembre se realizó en Caracas la Segunda Cumbre de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP). A finales de octubre recibe en la capital a Fidel Castro,
presidente de Cuba. A principios del 2001 realiza una gira por varios países asiáticos. El 30
de mayo asiste en Indonesia a una reunión del Grupo de los 15.
El Congreso aprobó un Decreto Habilitante que le otorgaba poderes especiales al presidente
para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una
Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca.51Si bien fueron
aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida principalmente por la patronal más
importante del país Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV),
se concentran en luchar contra las tres leyes antes mencionadas.
En Noviembre, en cadena nacional de Radio y televisión, mostró unas fotos de niños
afganos, víctimas de los bombardeos de Estados Unidos en la Guerra de Afganistán y
exclamó: "No se puede combatir el terror con más terror". El Departamento de Estado de
los Estados Unidos rechazó estas declaraciones y llamó a su embajadora en Caracas.
El 10 de Diciembre, mientras daba un discurso en la Base Aérea Francisco de Miranda,
mejor conocida como La Carlota, en el este de Caracas, varias personas manifestaron en
contra de sus políticas. Fedecámaras y la CTV llamaron a un primer paro nacional. Si bien
el paro fue calificado como exitoso, la oposición no logró su objetivo de hacer retroceder al
gobierno con el paquete de leyes habilitantes.
Golpe de estado de abril de 2002
En enero renuncia Luis Miquilena, ministro del Interior. El 7 de febrero, un coronel de
aviación de nombre Pedro Luis Soto, intervino en un foro televisado y pidió la renuncia de
Chávez. Poco después lo harían los oficiales Pedro José Flores, Carlos Molina Tamayo,
Ovidio Poggioli y Guaicaipuro Lameda Montero. El 5 de marzo, Fedecámaras, CTV, la
Universidad Católica Andrés Bello y la cúpula de la Iglesia católica firmaron un pacto
contra Chávez. El 7 de abril en el Aló Presidente número 101, el presidente Chávez anunció
por televisión el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Las protestas en las calles
se intensificaron. El 9 de abril, la CTV y Fedecámaras anuncian el paro general de 24 horas
para apoyar a los gerentes de PDVSA. La oposición convocó el 11 de abril a una marcha
que reunió a cientos de miles de personas, que originalmente iba destinada y autorizada
hasta la sede de PDVSA ubicada en Chuao, pero los ánimos se caldearon y fue desviada
hacia al Palacio de Miraflores, el cual se encontraba rodeado por manifestantes partidarios
de Chávez. Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos
disturbios y enfrentamientos entre los opositores, los partidarios del gobierno y la
intervención de la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana de Caracas.
Durante los hechos, Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se
dirigió al país en Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas Armadas la activación del
llamado Plan Ávila, un plan especial de las Fuerzas Armadas venezolanas reservado para
cuando hay una conmoción interna que amenaza la estabilidad y seguridad nacional.
Mientras tanto, los directivos de las estaciones de televisión privadas decidieron dividir la
imagen transmitida. En una mitad de la pantalla se veía a Hugo Chávez y en la otra, las
escenas de los disturbios que ocurrían en el centro de Caracas. El gobierno, ante esto,
respondió a través de CONATEL sacando del aire a dichas televisoras. A partir de la 1:30
p.m. comenzaron a reportarse personas heridas y muertas durante los disturbios.
Terminando la tarde, las televisoras transmitieron un mensaje (que luego se presumió que
pudo haber sido previamente grabado, según investigaciones que hicieron instituciones del
estado y reporteros como Otto Neustald de la cadena CNN acerca de lo ocurrido ese día) de
un grupo de almirantes y generales que desconocían al gobierno de Hugo Chávez y quienes
afirmaron que para ese momento habían ya fallecido seis ciudadanos víctimas de los hechos
ocurridos en la manifestación. Poco después, Venevisión transmitió imágenes en las cuales,
supuestamente, un grupo de afectos al gobierno de Chávez disparaba desde el puente
Llaguno (ubicado en medio de la manifestación) hacía el sur (dirección en la cual tendrían
ángulo visual de los manifestantes que por ahí transitaban, mas no de alcance balístico).
Estas imágenes, según Chávez y voceros de su gobierno, eran editadas y nunca se muestra a
quiénes les disparaban, aunque el locutor hablando desde el estudio, decía que disparaban a
los manifestantes. Los tiradores dirían, días después, que ellos disparaban en modo de
defensa en contra de unos francotiradores apostados en los pisos superiores de edificios
cercanos y contra funcionarios de la policía Metropolitana de Caracas. Finalmente, hubo
doce muertos. Nueve policías metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional fueron
enjuiciados por varias de esas muertes. Se acusa de francotiradores (entre ellos a un
concejal del partido oficialista MVR, imputado ante el Tribunal 26 de Control) de ser los
causantes de los decesos, si bien fueron declarados inocentes en 2004.
En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares que lideraban el
golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar, so pena de atacar el palacio presidencial,
aún rodeado de civiles partidarios del gobierno. A las 12:00 AM aproximadamente, el
general Lucas Rincón Romero, ministro de la Defensa para el momento, se dirigió al país
por televisión y expresó que al presidente "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En
horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó el Palacio de
Miraflores y fue transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna en
Caracas. Las imágenes de lo ocurrido ese día dentro del palacio presidencial fueron
captadas por las cineastas Kim Bartley y Donnacha O'Brien en el documental "La
Revolución no será trasmitida".
En horas de la tarde del día 12 de abril se autojuramentó Pedro Carmona, presidente de
Fedecámaras, como presidente interino. Acto seguido, el procurador general designado por
Carmona, Daniel Romero, leyó un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el
Parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a
sí mismo poderes por encima de la Constitución, lo que causó una gran indignación entre
los partidarios del Presidente Chávez y en algunos sectores moderados de la oposición y
terminó por restarle apoyo internacional. Catorce presidentes latinoamericanos, reunidos en
la XVI Cumbre del Grupo de Río, condenaron la interrupción del orden constitucional en
Venezuela e instaron a la normalización de la institucionalidad democrática. El gobierno de
Colombia fue el único de Latinoamérica en reconocer a Pedro Carmona.
El sábado 13 de abril, desde horas de la mañana, muchos seguidores de Chávez
comenzaron a manifestarse en Caracas. La autopista que enlaza la capital con el oriente fue
cerrada por los manifestantes, al igual que la autopista que la comunica con La Guaira. De
ese modo, igualmente comenzaron protestas en todo el país, algunos canales de televisión
sólo se limitaron a transmitir películas y series de dibujos animados, en lo que fue
denominado una censura informativa. Los venezolanos, ya en la tarde de ese sábado,
comenzaron a enterarse de lo que sucedía gracias la cadena de noticias CNN. También la
cadena radial Caracol de Colombia ofreció información sobre lo que acontecía. Los
captores de Chávez lo trasladaron a una base naval en Turiamo, donde escribe una nota
dirigida a los venezolanos expresando: "No he renunciado al poder legítimo que el pueblo
me dio". De aquí, Chávez es trasladado a la Isla La Orchila con la intención de convencerlo
para llevarlo fuera del país por su propia solicitud.
En la noche de ese día partidarios de Chávez lograron tomar el canal televisivo Venezolana
de Televisión, tomada previamente por la policía de la gobernación del estado Miranda, la
cual era controlada por Enrique Mendoza, gobernador de la entidad mencionada y agudo
opositor a Hugo Chávez. Un batallón asentado en Maracay, bajo el mando del General Raúl
Isaías Baduel, declaró su adhesión a la Constitución "que el pueblo venezolano
libérrimamente se dio" y activó lo que llamaron la Operación de Rescate de la Dignidad
Nacional. Los partidarios de Chávez tomaron el Palacio de Miraflores, abandonado por los
golpistas a primeras horas de la tarde. El Presidente del Congreso tomó juramento al
vicepresidente, Diosdado Cabello, como presidente provisional. Horas más tarde, en la
madrugada del 14 de abril, un grupo de comando libera a Chávez en La Orchila y lo
traslada a Caracas por vía aérea. Diosdado Cabello le transfiere el mando. Chávez se dirige
a la nación, mostrando un crucifijo y llama a la calma. El gobierno de Chávez, sus
simpatizantes y la gran mayoría de las fuentes de referencia y de información fuera de
Venezuela consideran al derrocamiento temporal de Hugo Chávez como producto de un
fallido golpe de Estado por tratarse de un intento de derrocar mediante la fuerza a un
presidente electo democráticamente.
El 14 de agosto de 2002, el Tribunal Supremo de Justicia dictó una sentencia según la cual
no ocurrió un golpe de estado en Venezuela. Esta decisión fue acatada, pero no compartida
por Chávez. En el 2005 fue anulada por el mismo tribunal.
El paro de diciembre de 2002
Por diversas razones, semanas después se reiniciaron las protestas opositoras. A mediados
de año, un grupo de catorce militares activos de alto rango y retirados que habían estado
implicados en el golpe de abril se pronunciaron en contra del gobierno en la Plaza
Altamira; declarándose en desobediencia. Día a día, más militares se unieron a la protesta
hasta alcanzar a unos 120 oficiales; el gobierno decidió no reprimir ni sofocar la protesta
militar, pero los medios privados le daban una cobertura total y fue ampliamente apoyada
por miles de simpatizantes, políticos de la oposición y celebridades de la farándula.
El 2 de diciembre de 2002, días después de la creación de una mesa de diálogo y acuerdos
patrocinada por la OEA y el Centro Carter, en la cual sectores del gobierno y la oposición
se sentaron para intentar reconciliarse, comenzó un nuevo paro general convocado por los
sindicatos opuestos al gobierno, Fedecámaras, el grupo "Gente del Petróleo" (conformado
por miembros de PDVSA), con el apoyo de la cúpula de la Iglesia católica y de diversos
partidos políticos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda (como el MAS,
Bandera Roja) "Primero Justicia", Acción Democrática y COPEI, aglutinados en lo que
llamaron Coordinadora Democrática.
Su duración inicialmente era de 24 horas, pero se prorrogó hasta convertirse en una huelga
indefinida. La petición central de los huelguistas era la renuncia del Presidente, o la
realización de un referendo consultivo sobre la continuidad de Chávez. Chávez no
renunció, y el paro se mantuvo durante 62 días.
El 5 de diciembre, la tripulación del buque petrolero Pilín León se declaró en rebeldía y
fondeó el buque en el canal de navegación del lago de Maracaibo.
Dicho paro tuvo características atípicas: todas las televisoras privadas de alcance nacional y
los periódicos más importantes le dieron apoyo irrestricto. Los primeros suspendiendo toda
su programación de entretenimiento y sus anuncios comerciales para dar paso a
programación política e informativa durante 18 o 20 horas al día, reconociendo su sesgo en
contra del gobierno varias veces. Los periódicos hicieron lo propio. El canal oficial,
Venezolana de Televisión, también participó en esta guerra mediática parcializándose
completamente a favor del gobierno, de esta forma la polarización se acentuó mucho más y
los medios de comunicación imparciales prácticamente desaparecieron. El gobierno
también apoyó la creación de periódicos, emisoras de radio, televisoras y sitios web de
carácter alternativo, que son consideradas por la oposición como focos de propaganda
gubernamental, pero que el gobierno defiende como espacios de expresión para quienes
eran censurados por las emisoras privadas.
Se insiste en que el paro además era un paro forzoso, ya que en muchas empresas, fábricas
y locales comerciales los trabajadores querían continuar sus labores, pero los patrones
tomaron la decisión de pararse. Sin embargo, no puede considerarse únicamente un lock out
debido a que en la administración pública muchos gremios se unieron al paro.
La paralización llegó a su clímax cuando se afectó a la petrolera estatal, PDVSA. Miles de
los empleados de la empresa abandonaron sus puestos de trabajo y, según el gobierno,
algunos cometieron sabotajes en las mismas para intentar paralizar la empresa.
Esto trajo graves repercusiones sobre la población con escasez de gasolina y otros
combustibles, además de alimentos y otros artículos de primera necesidad.
Las marchas entre simpatizantes de gobierno y oposición se sucedían a diario, congregadas
especialmente en Caracas, quienes además se atrincheraban 24 horas al día en sitios claves
que consideraban sus "bastiones": la oposición se aglomeraba en torno a la Plaza Altamira
y la sede de PDVSA en Chuao, mientras que el chavismo se concentraba en torno al
Palacio de Miraflores, la plaza Bolívar de Caracas y la sede principal de PDVSA en La
Campiña (en el centro de la capital). La oposición, además, realizaba "cacerolazos" durante
todas las noches; en aquellas urbanizaciones de clase media y alta donde la oposición era
mayoría, realizadas por los vecinos de estos, pidiendo la dimisión del gobierno. En algunos
casos, realizaron marchas durante el día forzando a cerrar aquellos negocios y tiendas que
abrían en sus urbanizaciones, o frente a las casas de funcionarios y simpatizantes del
gobierno.
Por iniciativa del nuevo presidente brasileño, Lula Da Silva, se conformó un grupo de
"países amigos de Venezuela", entre los que se encontraba Brasil, Chile, México, España,
Portugal, Estados Unidos, (hasta ese momento, Chávez se llevaba mal con los presidentes
de todos estos países, exceptuando Brasil) y algunas personalidades estadounidenses, como
el expresidente Jimmy Carter.
El gobierno llamó a ex empleados de PDVSA y a técnicos de Universidades y de las
Fuerzas Armadas con el objeto de que hicieran funcionar nuevamente a la empresa
petrolera. Para finales de diciembre este objetivo prácticamente estaba logrado, lo cual fue
un duro golpe para los propulsores del paro. Éste se fue debilitando con el paso de los días.
A mediados de enero de 2003, el gobierno logró recuperar el control total de PDVSA. El
Estado decidió despedir a 15 mil empleados por razones inciertas, una de las cuales fue la
abstinencia de recurrir a sus puestos de trabajo por un largo período. Los empresarios, por
su cuenta, comenzaron a abrir sus negocios y locales comerciales, desobedeciendo a las
federaciones que los agrupaban.
El 21 de diciembre se logró recuperar el buque tanquero Pilín León y conducirlo a puerto
seguro por el canal de navegación del Lago de Maracaibo y por debajo del puente Rafael
Urdaneta.
La oposición rompió "informalmente" la huelga por la presión internacional el 3 de febrero
de 2003, si bien nunca se hizo un anuncio oficial.
A partir de ese momento, toda la lucha política de la oposición se centró en la realización
de un referéndum. En este momento comenzaba a tener preponderancia la Organización
"Súmate".
Sistema Nacional de Misiones o «Misiones Bolivarianas»
Hugo Chávez implantó una política de programas sociales, muy activo y que desde el 2003
son llamados "misiones", las más publicitadas son las educativas, la Misión Robinson para
enseñar a leer y a escribir en los barrios populares, basada en métodos venezolano-cubanos.
La Misión Ribas para facilitar los estudios primarios y la Misión Sucre para los secundarios
y universitarios. Además de estas, existe la Misión Barrio Adentro que consiste en un
Programa médico-asistencial para las zonas más deprimidas del país y la Misión Vuelvan
Caras que consiste en un incentivo del gubernamental para la producción de bienes y
servicios por parte de las sociedades organizadas conocidas como "Consejos Comunales".
En total son veintiuna misiones sociales. Según cifras del Ministerio para la Vivienda y el
Hábitat, no se ha alcanzado la cifra de 100.000 casas anuales necesarias para detener el
incremento del déficit de viviendas en Venezuela. De hecho, desde 1999 hasta el 2007, el
Ejecutivo nacional sólo había podido construir cerca de 260.000 soluciones habitacionales.
El déficit de viviendas se ubicaba en 1,8 millones de unidades en el 2007.
Referéndum revocatorio
Entre abril y mayo se hizo la recolección de firmas. El 3 de junio de 2004, el Consejo
Nacional Electoral anunció que el mínimo de firmas necesarias se había recolectado y
quedaba activado el referéndum. Chávez se dirigió al país en cadena nacional y expresó
más o menos: "Hasta ahora han jugado ustedes, ahora me toca jugar a mí... Nos vemos en
Santa Inés". Y con ello comenzó su campaña para ganar el Referéndum, cuya fecha se fijó
en agosto. Para sacarlo del gobierno, la oposición debía obtener más de 3,70 millones de
votos, número que obtuvo Chávez en su reelección del año 2000; pero también, para lograr
eso, los votos a favor del Presidente tenían que ser menores a esa cantidad. El referéndum
se realizó el 15 de agosto. El 40,64% (3.989.008) estaba en contra del presidente, pero el
59,06% (5.800.629 personas) estaba a su favor. De esa manera Chávez no fue revocado. La
oposición denunció fraude y se deslindaron de la OEA y del Centro Carter que sí avalaron
esos resultados. Como consecuencia, la Coordinadora Democrática se disolvió, al igual que
"Gente del Petróleo" y fue un duro golpe para la ONG "Súmate".
Elecciones regionales de 2004
El fenómeno del chavismo se ha extendido también a las elecciones regionales. Los
resultados de las elecciones para gobernadores y alcaldes de octubre de 2004 favorecieron a
los partidos chavistas: 22 de los 24 estados quedaron en manos de gobernadores del partido
MVR. Sólo los estados Zulia y Nueva Esparta quedaron en manos de la oposición. En otros
estados, la victoria de los chavistas fue muy ajustada. Así mismo, el chavismo se hizo con
el 90 % de las alcaldías.
Expropiación de latifundios
A partir de 2005, Hugo Chávez ordenó mediante la Ley de Tierras, aprobada en 2002 un
decreto con fuerza de ley, aprobado previamente por la Asamblea Nacional, la expropiación
de latifundios y tierras aparentemente improductivas, para dársela a quien la quiera trabajar,
por la «seguridad alimentaria» y para «profundizar la revolución». Se pretende que esta
acción fue apoyada por los campesinos sin tierras y asalariados, pero criticada por los
Linea de tiempo de vzla
Linea de tiempo de vzla
Linea de tiempo de vzla
Linea de tiempo de vzla
Linea de tiempo de vzla
Linea de tiempo de vzla
Linea de tiempo de vzla
Linea de tiempo de vzla
Linea de tiempo de vzla
Linea de tiempo de vzla
Linea de tiempo de vzla
Linea de tiempo de vzla
Linea de tiempo de vzla
Linea de tiempo de vzla

Contenu connexe

Tendances

Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomezyusme2303
 
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...yenny mar g
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899annycordero19
 
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en VenezuelaMapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en VenezuelaCarmenTorres186
 
Mapa mixto mental y conceptual
Mapa mixto mental y conceptualMapa mixto mental y conceptual
Mapa mixto mental y conceptualmagly23onl
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agrariaJulia Mata
 
Guayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gograficoGuayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gograficoFrancisco Rubín
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaWen19052000
 
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
Isaias Medina Angarita  (1941-1946)Isaias Medina Angarita  (1941-1946)
Isaias Medina Angarita (1941-1946)javiercayama
 
Actividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en VenezuelaActividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en Venezuelaamppp
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...RIENNYROMERO
 
Realidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de VenezuelaRealidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de VenezuelaMaGabyG
 

Tendances (20)

Juan vicente gomez
Juan vicente gomezJuan vicente gomez
Juan vicente gomez
 
Lengua y castellano 2do año
Lengua y castellano 2do añoLengua y castellano 2do año
Lengua y castellano 2do año
 
mapa mental
mapa mental mapa mental
mapa mental
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
 
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en VenezuelaMapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
 
Mapa mixto mental y conceptual
Mapa mixto mental y conceptualMapa mixto mental y conceptual
Mapa mixto mental y conceptual
 
Línea de tiempo Hugo Rafael Chávez Frías
Línea de tiempo Hugo Rafael Chávez FríasLínea de tiempo Hugo Rafael Chávez Frías
Línea de tiempo Hugo Rafael Chávez Frías
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Guayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gograficoGuayana Esequiba: ambito gografico
Guayana Esequiba: ambito gografico
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Romulo Betancourt
Romulo BetancourtRomulo Betancourt
Romulo Betancourt
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
Isaias Medina Angarita  (1941-1946)Isaias Medina Angarita  (1941-1946)
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
 
Actividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en VenezuelaActividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en Venezuela
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
 
Realidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de VenezuelaRealidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de Venezuela
 

Similaire à Linea de tiempo de vzla

Arquitectura y Urbanismo 1930-1970
Arquitectura y Urbanismo 1930-1970Arquitectura y Urbanismo 1930-1970
Arquitectura y Urbanismo 1930-1970kikapu8
 
Ciudad venezolana
Ciudad venezolanaCiudad venezolana
Ciudad venezolanajesusge84
 
Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
Datos Generales de la Ciudad de México D.F. Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
Datos Generales de la Ciudad de México D.F. Percy Lopez
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaalessandrocasuccif
 
Municipio Los Reyes La Paz
Municipio Los Reyes La PazMunicipio Los Reyes La Paz
Municipio Los Reyes La Pazamara-luna
 
Los Reyes La Paz
Los Reyes La PazLos Reyes La Paz
Los Reyes La Pazamara-luna
 
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..nandin98
 
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970kikapu8
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualUPTM
 
Presentacion alcaldia de chacao
Presentacion alcaldia de chacaoPresentacion alcaldia de chacao
Presentacion alcaldia de chacaoJhoanna Mendoza
 
Braulio bermeo trabajo compu
Braulio bermeo trabajo compuBraulio bermeo trabajo compu
Braulio bermeo trabajo compumegabrilyc
 
Braulio bermeo trabajo compu
Braulio bermeo trabajo compuBraulio bermeo trabajo compu
Braulio bermeo trabajo compumegabrilyc
 
Aparición de la Industria Petrolera. Generación del 28
Aparición de la Industria Petrolera. Generación del 28Aparición de la Industria Petrolera. Generación del 28
Aparición de la Industria Petrolera. Generación del 28Inversiones65
 
Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra Adentro
Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra AdentroDossier de Difusión del Camino Real de Tierra Adentro
Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra AdentroRocío Marcela Acosta Chávez
 

Similaire à Linea de tiempo de vzla (20)

Arquitectura y Urbanismo 1930-1970
Arquitectura y Urbanismo 1930-1970Arquitectura y Urbanismo 1930-1970
Arquitectura y Urbanismo 1930-1970
 
Ciudad venezolana
Ciudad venezolanaCiudad venezolana
Ciudad venezolana
 
Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
Datos Generales de la Ciudad de México D.F. Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
Datos Generales de la Ciudad de México D.F.
 
Efemeride 19 23 febrero
Efemeride  19 23 febreroEfemeride  19 23 febrero
Efemeride 19 23 febrero
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Municipio de Puebla
Municipio de PueblaMunicipio de Puebla
Municipio de Puebla
 
Municipio Los Reyes La Paz
Municipio Los Reyes La PazMunicipio Los Reyes La Paz
Municipio Los Reyes La Paz
 
Los Reyes La Paz
Los Reyes La PazLos Reyes La Paz
Los Reyes La Paz
 
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
 
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970
Arquitectura y urbanismo de 1940 a 1970
 
Proyecto museográfico
Proyecto museográficoProyecto museográfico
Proyecto museográfico
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
 
Ciudad de quito
Ciudad de quitoCiudad de quito
Ciudad de quito
 
tambo-montero_compress.pdf
tambo-montero_compress.pdftambo-montero_compress.pdf
tambo-montero_compress.pdf
 
Hmsxx 18 unidad
Hmsxx  18 unidadHmsxx  18 unidad
Hmsxx 18 unidad
 
Presentacion alcaldia de chacao
Presentacion alcaldia de chacaoPresentacion alcaldia de chacao
Presentacion alcaldia de chacao
 
Braulio bermeo trabajo compu
Braulio bermeo trabajo compuBraulio bermeo trabajo compu
Braulio bermeo trabajo compu
 
Braulio bermeo trabajo compu
Braulio bermeo trabajo compuBraulio bermeo trabajo compu
Braulio bermeo trabajo compu
 
Aparición de la Industria Petrolera. Generación del 28
Aparición de la Industria Petrolera. Generación del 28Aparición de la Industria Petrolera. Generación del 28
Aparición de la Industria Petrolera. Generación del 28
 
Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra Adentro
Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra AdentroDossier de Difusión del Camino Real de Tierra Adentro
Dossier de Difusión del Camino Real de Tierra Adentro
 

Plus de RafaelRaga

Ensayo argumentativo etica y cultura universitaria
Ensayo argumentativo etica y cultura universitariaEnsayo argumentativo etica y cultura universitaria
Ensayo argumentativo etica y cultura universitariaRafaelRaga
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaRafaelRaga
 
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologiaCuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologiaRafaelRaga
 
Latinoamericano en venezuela y globalización
Latinoamericano en venezuela y globalización Latinoamericano en venezuela y globalización
Latinoamericano en venezuela y globalización RafaelRaga
 
Cuadro comparativo tipos de artes
Cuadro comparativo tipos de artesCuadro comparativo tipos de artes
Cuadro comparativo tipos de artesRafaelRaga
 
Proceso psicológico básico, 6 mapas conceptuales
Proceso psicológico básico, 6 mapas conceptualesProceso psicológico básico, 6 mapas conceptuales
Proceso psicológico básico, 6 mapas conceptualesRafaelRaga
 
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como cienciaInterpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como cienciaRafaelRaga
 
Infografia de la Familia y Crisis de las Intitu
Infografia de la Familia y Crisis de las IntituInfografia de la Familia y Crisis de las Intitu
Infografia de la Familia y Crisis de las IntituRafaelRaga
 
Construcción de la identidad nacional
Construcción de la identidad nacionalConstrucción de la identidad nacional
Construcción de la identidad nacionalRafaelRaga
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualRafaelRaga
 
Actividades físicas y psicomotoras
Actividades físicas y psicomotorasActividades físicas y psicomotoras
Actividades físicas y psicomotorasRafaelRaga
 
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicascuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicasRafaelRaga
 
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamientoCuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamientoRafaelRaga
 
El aporte de 10 psicólogos al mundo
El aporte de 10 psicólogos al mundoEl aporte de 10 psicólogos al mundo
El aporte de 10 psicólogos al mundoRafaelRaga
 
Mapa Mental Rafael Raga
Mapa Mental Rafael RagaMapa Mental Rafael Raga
Mapa Mental Rafael RagaRafaelRaga
 

Plus de RafaelRaga (15)

Ensayo argumentativo etica y cultura universitaria
Ensayo argumentativo etica y cultura universitariaEnsayo argumentativo etica y cultura universitaria
Ensayo argumentativo etica y cultura universitaria
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
 
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologiaCuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
 
Latinoamericano en venezuela y globalización
Latinoamericano en venezuela y globalización Latinoamericano en venezuela y globalización
Latinoamericano en venezuela y globalización
 
Cuadro comparativo tipos de artes
Cuadro comparativo tipos de artesCuadro comparativo tipos de artes
Cuadro comparativo tipos de artes
 
Proceso psicológico básico, 6 mapas conceptuales
Proceso psicológico básico, 6 mapas conceptualesProceso psicológico básico, 6 mapas conceptuales
Proceso psicológico básico, 6 mapas conceptuales
 
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como cienciaInterpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
 
Infografia de la Familia y Crisis de las Intitu
Infografia de la Familia y Crisis de las IntituInfografia de la Familia y Crisis de las Intitu
Infografia de la Familia y Crisis de las Intitu
 
Construcción de la identidad nacional
Construcción de la identidad nacionalConstrucción de la identidad nacional
Construcción de la identidad nacional
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Actividades físicas y psicomotoras
Actividades físicas y psicomotorasActividades físicas y psicomotoras
Actividades físicas y psicomotoras
 
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicascuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
cuadro comparativo de las principales corrientes psicológicas
 
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamientoCuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
 
El aporte de 10 psicólogos al mundo
El aporte de 10 psicólogos al mundoEl aporte de 10 psicólogos al mundo
El aporte de 10 psicólogos al mundo
 
Mapa Mental Rafael Raga
Mapa Mental Rafael RagaMapa Mental Rafael Raga
Mapa Mental Rafael Raga
 

Dernier

III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Dernier (20)

III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 

Linea de tiempo de vzla

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA UBA ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO Línea de tiempo sobre Estructura social Venezolana PARTICIPANTE: Rafael E. Raga M. C.I.: 12.958.386
  • 2. OCTUBRE 2017 Presidentes de Venezuela (1952-1999) Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) Wolfgang Larrazábal (enero de 1958 - noviembre de 1958) Edgar Sanabria (1958-1959) Rómulo Betancourt (1959-1964) Raúl Leoni (1964-1969) Rafael Caldera (1969-1974) Carlos Andrés Pérez (1974-1979) Luis Herrera Campins (1979-1984) Jaime Lusinchi (1984-1989) Carlos Andrés Pérez (1989-1993) Octavio Lepage (mayo de 1993 - junio de 1993) Ramón José Velásquez (1993-1994) Rafael Caldera (1994-1999)
  • 3. Marcos Evangelista Pérez Jiménez: (Michelena, Táchira; Venezuela. 25 de abril de 1914 Alcobendas, España, 20 de septiembre de 2001) fue un político y militar venezolano. Alcanzó el grado de General de División del Ejército de Venezuela; y designado Presidente de facto de Venezuela de manera provisional por la «Junta de Gobierno» sustituyendo a Germán Suárez Flamerich desde el 2 de diciembre de 1952 hasta el 19 de abril de 1953. En esta fecha la Asamblea Nacional Constituyente lo proclama Presidente Constitucional para el período 1953-1958. A raíz de manifestaciones masivas en contra de la represión por parte del gobierno, Pérez Jiménez fue depuesto en un golpe de Estado por sectores descontentos dentro de las Fuerzas Armadas de Venezuela el 23 de enero de 1958. Pérez Jiménez luego se exilió en República Dominicana y Estados Unidos desde donde fue extraditado de la ciudad de Miami. Finalmente residió en España bajo la protección del régimen de Franco. Presidencia (1952-1958) Recibiendo la «Legion of Merit» en Caracas el 13 de febrero de 1954, por parte del embajador de los Estados Unidos en Venezuela, Fletcher Warren. Esta es la condecoración más alta otorgada por ese país a personalidades extranjeras El 2 de enero de 1954, el gobierno ordena la libertad de más de 400 detenidos políticos e invita a regresar a los exiliados. En febrero, circula un manifiesto clandestino del Partido Comunista de Venezuela sobre la próxima reunión en Caracas de la Conferencia Interamericana, bajo el título: «Una reunión dirigida a acentuar la dominación imperialista yanqui sobre los países latinoamericanos». Con Pérez Jiménez, en 1953 el Congreso aprobó una nueva Constitución Nacional en la cual se le cambió el nombre al país de Estados Unidos de Venezuela (nombre que tenía desde 1864) a República de Venezuela, sin embargo se suprimieron algunos derechos sociales establecidos en la Constitución de 1946. Como otras dictaduras latinoamericanas, Venezuela fue apoyada por el gobierno de Estados Unidos, que veía en el mandatario no solo una pieza fundamental dentro del entramado mundial de la distribución petrolera, sino que también en la lucha contra la expansión del comunismo en Latinoamérica. El gobierno de Marcos Pérez Jiménez consagra como Semana de la Patria los días que concluyen con el 5 de julio. Los destina a rendir homenaje a los héroes de la nacionalidad, en una combinación de actos en los cuales se mezclan la exaltación de los libertadores y las realizaciones del gobierno, como la reedición de nuevos tiempos dedicados a engrandecer la patria.
  • 4. Empleados públicos de todos los niveles, estudiantes de primaria y secundaria y algunos grupos artísticos subsidiados desfilan en todas las ciudades ante las autoridades locales, al compás de bandas secas. En Caracas presiden las ceremonias el presidente de la República y los altos dignatarios del Estado. Cada 2 de diciembre, fecha aniversario de la ascensión de Pérez Jiménez al poder, se ratifican los postulados del «Nuevo Ideal Nacional» y son inauguradas grandes obras públicas y es recibida en Caracas la imagen de la Virgen de Coromoto, proclamada por el Gobierno como la patrona de aquellas celebraciones. Se inicia la celebración de la Semana de la Patria y en aquella ocasión, destaca la asistencia de delegaciones militares de varios países de América y Europa. Unido a estas conmemoraciones patrióticas que buscaban afincar tradiciones que expresaran lo positivo del espíritu venezolano se complementaba con la aportación de nuevas energías que ayudasen a mejorar la calidad del venezolano para ello se promovía la inversión de capitales extranjeros y la inmigración de europeos con el objetivo de mejorar el componente étnico de la nación venezolana, visión está orientada a corregir vicios de la población, que los mantienen como pueblo atrasado, mejorándolo y formándole un espíritu al trabajo que lo ayuden a comprender sus reales funciones como ciudadano. De la misma manera y en la búsqueda del «Nuevo Ideal Nacional», con el mejoramiento integral de los habitantes del país, se promovió la «extirpación» del rancherismo, como decía el propio Pérez Jiménez, el cual consideraba uno de los males principales para el deterioro de la sociedad, para ello se censó la cantidad de ranchos y se realizó un plan con las características propias de las obras de Pérez Jiménez para residencias y súper bloques que ayudaran a cambiar el medio y la mentalidad del habitante del rancho. Infraestructura Entre estas obras de infraestructura se encuentran la Autopista Caracas - La Guaira, la Autopista Caracas-Valencia (Autopista Regional del Centro), la Autopista Francisco Fajardo, el Puente sobre el Río Chama en El Vigía el Teleférico de Mérida, Teleférico de Caracas, el Centro Simón Bolívar y las Torres del Silencio, el Círculo Militar en Caracas y otras ciudades, el Hotel Humboldt, la Ciudad Universitaria de Caracas (iniciada antes de asumir la presidencia), la Ciudad Vacacional Los Caracas, la urbanización Dos de Diciembre (hoy 23 de enero), el Paseo Los Próceres, la planta siderúrgica del Orinoco, numerosos hospitales, Casa Sindical, Centro Administrativo de la Ciudad Universitaria, hotel Tamanaco, cuartel de las Fuerzas Armadas de Cooperación, Instituto de Nutrición, las denominadas urbanizaciones obreras (Unidad Residencial El Paraíso y Ciudad Tablitas), Concha Acústica y escuela Agustín Aveledo, todas estas anteriores en Caracas, hotel del Lago en Maracaibo, hospital Médico Quirúrgico en Maiquetía.8 En el Estado Lara, el Edificio Nacional (Actual sede del Poder Judicial), el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, la Escuela de Enfermeras y el Obelisco de Barquisimeto y la
  • 5. Escuela Interamericana de Agricultura en Rubio (Edo. Táchira).9 Impulsa una nueva constitución en la que destaca principalmente el cambio del nombre oficial del país desde 1864, Estados Unidos de Venezuela por República de Venezuela. El 2 de marzo de 1954, a propósito de la apertura de la X Conferencia Interamericana, en la Ciudad Universitaria de Caracas serán inaugurados los espacios de la Plaza Cubierta, el Aula Magna y la Biblioteca Central. Desde ese momento, en un acto de deslumbramiento que no ha cesado hasta nuestros días, los ojos del mundo se posan sobre esta obra que todavía hoy es considerada una de las grandes creaciones de la arquitectura del siglo XX. Este complejo, concebido como un conjunto único y excepcional fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el 2000. Con la dictadura militar se aplica, en cambio, una política de «puertas abiertas», que atrae significativo número de españoles, italianos y portugueses, estos últimos con alto grado de concentración en la región capital. Los inmigrantes traen voluntad de trabajo, desplazados como estaban en la Europa de posguerra. Se dedican a la construcción, el comercio, especialmente panaderías, restaurantes, cafeterías, agricultura, industria y obras públicas. Se promovió la inmigración de mano de obra especializada para sus proyectos de infraestructuras desde Europa. Se impulsó un ambicioso programa de infraestructura y de concreto armado, con la construcción de edificaciones, carreteras, puentes y obras de gran envergadura con las que modernizó al país gracias en parte a las exportaciones de petróleo que generaban enormes cantidades de divisas. Durante su gobierno fue firmado el anteproyecto de la Siderúrgica nacional que le fue encomendado a 7 grupos industriales de distintos países (Italia, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, y Noruega). En una alocución dirigida a los venezolanos expresa, tras la inauguración de 2 importantes obras como son la Autopista Caracas - La Guaira y el Círculo de las Fuerzas Armadas, dando el primer paso hacia aquella forma de Estado. Además se fundamenta la propuesta definitiva que incluye los planes extraordinarios sometidos al control del Gobierno, entre ellos: la planta Siderúrgica del Orinoco, el sistema de electrificación del río Caroní, el plan nacional de ferrocarriles, el Sistema de riego del Río Guárico, las zonas turísticas de los Estados Mérida y Nueva Esparta. En cada rincón del territorio nacional se ordenó construir una Plaza en honor al Libertador Simón Bolívar. Se construyeron las primeras autopistas como las de Caracas con sus novedosos e imponentes distribuidores, la avenida Soublette de La Guaira, y la de Valencia - Tejerías. La carretera Panamericana fue un logró sin precedente desde el Táchira hasta Caracas, con un trazado nuevo y moderno que incorpora a la productividad nacional el sur del Lago de Maracaibo. La carretera de los llanos Barinas - San Cristóbal, y la Barinas - Apartaderos, dieron salida a los Andes. La Represa del río Guárico en Calabozo, el dragado del Orinoco y la Barra de Maracaibo, permitieron el acceso a las grandes fuentes de recursos naturales. La modernización del Puerto de La Guaira, el plan «salud» con un hospital en cada Estado de la República, edificios para las Casas Sindicales de Caracas y San Cristóbal, son solo algunas de sus obras más importantes.
  • 6. En todas las ciudades del interior se construyeron las vías centrales de orden circulatorio. Los inmensos conglomerados de los súper bloques de viviendas. Los ranchos que habían proliferado en los cerros, fueron demolidos y en su lugar se construyeron parques y viviendas dignas. El Seguro Social Obligatorio fue tan eficiente y efectivo que sirvió de ejemplo para las naciones del hemisferio. Se inició la red ferroviaria y la construcción de la carretera de la costa que uniría todos los puntos orientales y occidentales del país. Venezuela reafirmó su soberanía en el archipiélago de Los Monjes y se preparaba a recuperar la Guayana Esequiba. El mundo entero veía con envidia y preocupación el desarrollo que había alcanzado Venezuela en menos de cinco años todo esto en función al Nuevo Ideal Nacional.10 El incremento de los ingresos fiscales fue considerable, como consecuencia una gran producción petrolera, producto del otorgamiento de mayores concesiones y al hecho circunstancial del ‘problema’ Árabe en 1956, que favoreció la mayor colocación del crudo venezolano en el mercado internacional. Con Pérez Jiménez Venezuela alcanza el ápice del desarrollo económico americano y se inició un Plan Nacional de obras civiles, que logró el pleno empleo nunca antes visto en Latinoamérica. Tal fue la dinámica económica que se logró con esta política de la construcción impulsada por Pérez Jiménez, que hubo necesidad de abrir las fronteras para que los extranjeros cubrieran las plazas vacantes, ya que el país gozaba de «Pleno Empleo». Ciencia y Tecnología La década de los años 50 es considerada la época en la que comienza la institucionalización de la ciencia y el desarrollo de una verdadera política científica en Venezuela que dio paso a la producción de conocimiento científico sistemático, financiado, con reconocimiento social y con el apoyo directo del estado venezolano o de la empresa privada. Durante estos años iniciales la política científica en Venezuela le dio mayor peso a las ciencias básicas que a las ciencias aplicadas y el desarrollo tecnológico.11 El 29 de abril de 1954 fue fundado el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC) en los terrenos de Altos de Pipe bajo la dirección de Humberto Fernández-Morán.12 Fueron contratados varios investigadores extranjeros principalmente especializados en la investigación biomédica, así como también se contrató la compra e instalación de un Reactor Nuclear del Centro de Física, el primero en su tipo en Latino América.
  • 7. Wolfgang Enrique Larrazábal Ugueto: (Carúpano, Estado Sucre, 5 de marzo de 1911 - Caracas, 27 de febrero de 2003) fue un vicealmirante de la Armada de Venezuela, presidente de la Junta de Gobierno de Venezuela en 1958. Primeros años Fue hijo de Fabio Larrazábal y de Jerónima Ugueto. Los primeros estudios los cursó en el Instituto Pestalozzi de Maracaibo y luego ingresó a la Escuela Naval, donde estuvo de 1928 a 1932. Después de ser Comandante de la Base Naval de Puerto Cabello, fue nombrado Comandante de las Fuerzas Navales en julio de 1947, y en 1949 fue nombrado agregado naval de la Embajada de Venezuela en Washington. Ocupó otros cargos tales como director del Instituto Nacional de Deportes (1952-1955) o director del Círculo de las Fuerzas Armadas (1957-1958). Fue subinspector de las Fuerzas Navales y comandante de la Marina del 11 al 23 de enero de 1958. Comienzos en la Política Golpe de Estado en Venezuela de 1958 Como presidente de la junta de gobierno de 1958 que derrocó al general Marcos Pérez Jiménez, se impuso como líder carismático y populista ayudado por las medidas tomadas durante su gobierno, en particular el Plan de Emergencia o Plan de Obras Extraordinarias que motivó el éxodo de la población campesina a las grandes ciudades particularmente Caracas y Maracaibo. Dentro del nuevo cuadro de las Fuerzas Armadas, fue líder de la Marina de Guerra, la cual había cobrado importancia capital como factor de la política militar. Cuatro meses después de su inesperada aparición en primer plano de la actualidad nacional, Larrazábal se convirtió en una figura de gran importancia en el campo militar y en el mundo de la política. En julio de 1958 un sector importante de las Fuerzas Armadas, pronto está en desacuerdo con las decisiones de la Junta y estalla una crisis política entre las Fuerzas Armadas y el Gobierno. El ministro de la Defensa general Jesús María Castro León prefiere dimitir y abandonar el país.
  • 8. Fue candidato presidencial de los partidos Unión Republicana Democrática (URD), Partido Comunista de Venezuela (PCV) y Movimiento Electoral Nacional Independiente (MENI) en las elecciones de 1958, logró obtener 903.479 votos, llegando al segundo lugar detrás de Rómulo Betancourt. Durante la campaña electoral utilizó el slogan publicitario “Para votar por Wolfgang / se necesita /una amarilla grande / y otra chiquita”. haciendo alusión a la tarjeta grande para sufragar por presidente y tarjeta pequeña para los parlamentarios al congreso nacional. Retirado del servicio activo en las Fuerzas Armadas, fue nombrado embajador de Venezuela en Chile, cargo que cumplió entre 1959 y 1960. Se presentó nuevamente como candidato presidencial por los partidos Frente Democrático Popular (FDP) y MENI en las elecciones de 1963, logrando obtener en esa oportunidad solo el 9,43% de los sufragios. Fue elegido parlamentario en varias ocasiones. Presidente provisional de Venezuela Edgar Sanabria Arcia: (Caracas, Venezuela, 3 de octubre de 1911 - ibídem, 24 de abril de 1989) fue un abogado, profesor, diplomático y político venezolano, presidente provisional del país en 1958, poco después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Sus mayores logros en su corto periodo por el ejecutivo fueron la ley de autonomía universitaria y el aumento del impuesto petrolero. Tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, Edgar Sanabria fue miembro de la Junta de Gobierno provisional que tomó el poder tras el derrocamiento de Pérez Jiménez. Sanabria sustituyó al contralmirante Wolfgang Larrazábal como presidente de dicha junta de gobierno, quien decide presentarse en las elecciones bajo el Pacto de Punto Fijo, el 18 de noviembre de 1958. Durante la presidencia interina de esta junta puso en ejecución la Ley de Impuesto Complementario mediante la cual se eleva la tasa impositiva a las empresas petroleras del 50 al 60%. También se sanciona la Ley de Universidades, en la que se restablecía el estatuto de la autonomía universitaria y la inviolabilidad de sus recintos por ningún organismo de seguridad del estado. El 12 de diciembre de 1958 emitió el decreto Nº 473, por el cual se creaba el Parque nacional El Ávila abarcando un área de 66.192 hectáreas, con el propósito de conservar las bellezas escénicas, su fauna, flora y biodiversidad. El 9 de febrero de 1959 emitió el Decreto No 521 publicado en Gaceta Oficial No 25.883, en el cual se crea el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. El resultado electoral de los comicios presidenciales de 7 de diciembre de 1958 favorecieron a Rómulo Betancourt del partido Acción Democrática, siguiéndole Larrazábal quien era apoyado por URD, PCV y otros partidos políticos, y en el tercer lugar COPEI,
  • 9. con su candidato hegemónico Rafael Caldera. El 23 de enero de 1959 sirve de anfitrión al comandante Fidel Castro en los actos conmemorativos del primer aniversario del derrocamiento del general Perez Jimenez. El 18 de febrero de 1959 Sanabria entrega el poder a Rómulo Betancourt en sesión conjunta del Congreso Nacional. Presidente de Venezuela Rómulo Ernesto Betancourt Bello: (Guatire, Venezuela, 22 de febrero de 1908 - Nueva York, Estados Unidos, 28 de septiembre de 1981) fue un político y periodista venezolano. Presidente de Venezuela interino entre 1945 y 1948, y constitucional entre 1959 y 1964. Rómulo Betancourt es reconocido como uno de los más importantes políticos venezolanos del siglo XX. Su participación dentro de la política venezolana comenzó en 1928. Como líder estudiantil, dirigió conjuntamente con otros destacados jóvenes de la época, la primera manifestación popular en contra de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Betancourt fue uno de los más conocidos opositores clandestinos al gomecismo, condición que le costó el destierro del país hasta la muerte del dictador. Entre 1931 y 1935 fue miembro del Buró Político del Partido Comunista Costarricense. Posteriormente fue expulsado durante los gobiernos de Eleazar López Contreras y por los Gobiernos militares que tomaron el poder desde 1949 hasta 1958. En 1941 fundó junto a otros destacados líderes de la izquierda política venezolana, el partido Acción Democrática que pronto se convirtió en el primer partido político del país en lo que resta de siglo. En 1945 ante la negativa del gobierno de Isaías Medina Angarita de legalizar las elecciones populares para Presidente, se suma al golpe de estado político-militar del 18 de octubre, para así instaurar un Gobierno de transición que garantizara la constitución de diversos decretos, ley de emergencia y de elecciones libres en los venideros años para el Presidente de la nación. Un día después del derrocamiento de Medina, el 19 de octubre, es designado Presidente provisional de la Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por civiles y militares. Las principales metas del gobierno transitorio eran: instaurar el sufragio libre, directo, universal y secreto, otorgar plena garantía a los partidos políticos, combatir la corrupción administrativa y aliviar el costo de la vida. Su primer período de gobierno terminó el 15 de febrero de 1948, tras la elección de Rómulo Gallegos. En 1958 regresa al país tras la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez. En noviembre de ese año anuncia su candidatura a la presidencia de la república con el apoyo de Acción Democrática, el 7 de diciembre es electo presidente con más del 49 % de los votos. El 13 de febrero de 1959 asume el cargo. Su segundo gobierno se caracterizó por una apertura a la estabilización de la democracia venezolana, la promulgación de una nueva Constitución, la
  • 10. reforma agraria, el desarrollo de la industria petrolera en Venezuela con su adhesión a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la fuerte inversión en el sector educativo y el cese de relaciones con gobiernos ilegítimos o dictatoriales del mundo, conocido como la doctrina Betancourt. De la misma manera tuvo que enfrentar ataques internos y externos de guerrillas, huelgas laborales, intentonas golpistas e intentos de asesinato financiados por dictadores latinoamericanos. El fin de su período presidencial en 1964 fue el inicio a una era de gobiernos democráticos. En la actualidad, algunos historiadores venezolanos denominan a Betancourt como el «padre de la democracia venezolana». Golpe de Estado de 1945 en Venezuela Rómulo Betancourt había participado en pleno en la conspiración contra el Gobierno de Medina, y posteriormente como líder del movimiento, que se dio tras el pacto clandestino de una parte del Alto Mando del Ejército personalizado principalmente bajo las figuras de los mayores Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y Mario Vargas con la dirigencia de Acción Democrática. El 17 de octubre de 1945 los adecos realizaban un mitin en el Nuevo Circo de Caracas, en el cual alertaban a sus seguidores el peligro que corría el país de llegar a la primera magistratura el doctor Ángel Biaggini, abanderado político del partido de Gobierno y de la no decisión del Ejecutivo de legalizar el sufragio popular. Betancourt cerró el mitin en el que dijo: Es indudable que ya este país no quiere ver más, respetando y estimando profundamente al Ejército, a generales en jefe o generales de brigada en la Presidencia de la República. La Venezuela que estudia lo sabe, y la otra Venezuela lo intuye, porque, «aunque no sabe leer le escriben», que el arte de gobernar es flexibilidad, espíritu de compromiso, diálogo esclarecido entre el magistrado y el pueblo (...) ¿Es que un pueblo libre, un pueblo de libertadores, puede continuar admitiendo que cada cinco años sea un hombre o una camarilla quien le imponga gobernante? ¿Es que no puede nadie más gobernar a Venezuela que algunos de los escasos hombres que quedan del grupo político que viene monopolizando la Presidencia de la República? ¿Es que somos colectivamente una nación de dementes o de serviles crónicos, obligados a estar siempre conducidos por el cayado de unos cuantos tutores, cuando vemos a todos los pueblos de la tierra dándose sus propios Gobiernos?
  • 11. Finalmente el 18 de octubre el complot se llevó a hechos, tras la negativa de Medina Angarita de otorgar la legalización del sufragio libre y el lanzamiento de la candidatura de Biaggini. Los militares y civiles involucrados en el movimiento hicieron estallar un golpe de Estado que fue imposible detener. El 19 de octubre, a las ocho de la noche, se procedió a firmar el acta del nuevo Gobierno. A través de una junta de Gobierno (Junta Revolucionaria de Gobierno) se restituyó el hilo constitucional y a su vez como se propiciarían los cambios considerados necesarios por la junta. Ese día se constituyó en el Palacio de Miraflores la junta cívico-militar, que cumplió las funciones del Poder Ejecutivo de la Nación. Presidida por Rómulo Betancourt, e integrada por los civiles: Luis Beltrán Prieto Figueroa, Raúl Leoni, Edmundo Fernández y Gonzalo Barrios y por los militares: Carlos Delgado Chalbaud, y Mario Vargas. Aspectos económicos La gestión en economía estaba centrada en la independencia económica del país y el estímulo al desarrollo industrial al aplicar el modelo de la CEPAL referente a la sustitución de importaciones impulsado por el ministro de Hacienda Jose Antonio Mayobre. En 1960 el Ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo suscribe en Bagdad, Irak, el acta de creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con el cual se establece una alianza estratégica en materia petrolera junto a países exportadores de crudo, como: Kuwait, Arabia Saudita, Irak e Irán. Ese mismo año el Presidente Betancourt decreta la creación de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP). El 4 de mayo de 1961 se publican una serie de medidas económicas en las que cabe destacar el control de cambios, la disminución en 10 % de sueldos y salarios públicos a fin de reducir el gasto y déficit presupuestario y la devaluación del bolívar. Durante este segundo período de Gobierno betancourista se restituyen los derechos laborales de los trabajadores y empleados venezolanos, entre ellos, el acceso a la vivienda y el aumento general de sueldos. Según el Banco Central de Venezuela al final de este Gobierno, se habían superado las marcas de los años precedentes en cuanto a cifras positivas de recuperación económica, la tasa de crecimiento económico fluctuaba entre el 4 y 5 %.
  • 12. Obras públicas Rómulo Betancourt en 1961 Durante la segunda gestión de Betancourt se invirtió una gran cantidad del dinero de la nación en la construcción de nuevas escuelas y liceos públicos, se construyeron entonces más de 3000 escuelas y 200 liceos en todo el país. La matrícula escolar pasó de 0.85 millones de alumnos (en 1958) a 1.6 millones en 1963, más del 90 % de la población estudiantil total asistía a las aulas de clase. En 1962 se inauguraron obras de envergadura como el Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo conocido como el Puente sobre el lago, que había sido comenzada bajo el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez, pero no había sido concluida. También fue inaugurado el Distribuidor El Pulpo en la ciudad de Caracas, así como otras obras de infraestructura vial en todo el país. Se comenzó la construcción de la Represa del Guri y del primer puente colgante sobre el río Orinoco, el Puente de Angostura. Se terminó la construcción del Parque del Este en Caracas en el año 1961, el cual se convirtió en el parque urbano más grande de la capital. Se creó el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), que fue originalmente el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), fundado el 29 de abril de 1954 durante el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Betancourt recorrió los más de 4563 km de vialidad construidos o asfaltados durante su Gobierno y fortaleció la apertura de la inmigración hacia Venezuela. Raúl Leoni Otero (Upata, Venezuela, 26 de abril de 1905 - Nueva York, Estados Unidos, 5 de julio de 1972) fue un abogado, político y masón venezolano. Presidente del Senado y del Congreso de la República entre 1959 y 1963; presidente de Venezuela entre los años 1964 y 1969. Fue en 1928 uno de los más importantes dirigentes universitarios de la Generación del 28, primer movimiento de masas opositor a la dictadura de Juan Vicente Gómez. Este hecho lo llevó a ser exiliado del país. Tiempo más tarde regresó a Venezuela bajo el gobierno de Eleazar López Contreras, pero este también lo expulsó del país por ser dirigente de la izquierda política venezolana. En 1941 regresó nuevamente a Venezuela. Ese año fundó junto con otros dirigentes de izquierda el partido Acción Democrática. En 1945, tras la Revolución de Octubre es designado miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno, una junta cívico-militar que gobernaría el país por los siguientes tres años. En ese mismo período se desempeñó como Ministro del Trabajo de Venezuela hasta culminar el gobierno de Rómulo Gallegos a
  • 13. finales de 1948. Ese año una Junta Militar toma el poder, por lo que Leoni es encarcelado durante 8 meses, hasta ser expulsado posteriormente del país. Regresó a Venezuela una vez derrocada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Entre 1959 y 1963 presidió el Senado y el Congreso Nacional. Ese último año es también postulado como candidato a la Presidencia de la República. El 1 de diciembre de 1963 fue electo presidente con más del 32% de los votos. El 13 de marzo de 1964 asumió el cargo de manos de Rómulo Betancourt. Presidencia (1964-1969) El 11 de marzo de 1964 juró ante el Congreso Nacional para ejercer el cargo de Presidente Constitucional de la República por el período 1964-1969. Fue electo después de una campaña electoral difícil. Su partido Acción Democrática se había debilitado al sufrir 2 divisiones: la que dio origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y la que se concretó en Acción Democrática Oposición, llamada después Partido Revolucionario Nacionalista. Era la época de la insurrección armada contra el gobierno, patrocinada por los sectores de la izquierda extremista quienes predicaban la abstención en los comicios de 1963 y amenazaban con represalias a los electores; pero las elecciones, celebradas el 1 de diciembre de 1963, transcurrieron normalmente. Leoni resultó electo por 957.574 votos, el 32% de los sufragios válidos. En su discurso inaugural ratificó el ofrecimiento que había sido el motivo de su campaña: un gobierno de entendimiento nacional, de amplitud democrática y de equilibrio político. Con este lema, constituyó, el 5 de noviembre de 1964, 8 meses después de su toma de posesión, el llamado gobierno de «Amplia Base», formado por la coalición de los partidos Acción Democrática, Unión Republicana Democrática (URD) y Frente Nacional Democrático (FND); no tuvo este pacto un resultado satisfactorio, pues en marzo de 1966 se retiró del gobierno el FND, partido de Arturo Uslar Pietri y en abril de 1968, el partido URD, dirigido por Jóvito Villalba. Aspectos económicos En cuanto a los aspectos económicos del gobierno de Raúl Leoni, se siguió la misma política de la presidencia de Betancourt. Se puede decir que el mayor éxito de la presidencia de Leoni fue el que tuvo en la reconstrucción de la economía del país. El gobierno de Leoni empleó el proyecto de Pentágono de Acción sugerido por Juan Pablo Pérez Alfonzo para impulsar los cambios propicios dentro de la industria petrolera. Entre ellos, una mayor influencia del Estado venezolano sobre los asuntos petroleros, el no
  • 14. otorgamiento de más concesiones a empresas transnacionales explotadoras del crudo y el fortalecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), así como de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP). La producción petrolera del país alcanzó los 3,6 millones de barriles de exportación diaria, teniendo el petróleo un precio mundial que no pasaba de 1,35 $ por barril. El crecimiento del sector petrolero en el período fue 2,2% interanual, mientras que el sector no petrolero creció en un promedio de 6,5%. El gobierno de Leoni impulsó la inversión de capitales extranjeros y nacionales en el país. También se fortaleció la industria siderúrgica y agroindustrial, disfrutando ambas industrias de un crecimiento interanual del 7,5% y 6,2%, respectivamente. Se sentaron las bases para comenzar a diversificar la producción nacional, aumentando la producción de arroz en 107%, del maíz en 39,5%, del ajonjolí en 134% y de la caña de azúcar en 36,6%. Otros productos como el algodón, plátano, tomate y papa aumentaron su producción entre 40% y 50%. Para finales del mandato de Leoni el 85% del consumo alimentario era producido en Venezuela, únicamente se importaba el 15% de la oferta total. La industria manufacturera tuvo un promedio de crecimiento interanual del 7,5%. La tasa de ocupación de los venezolanos aumentó, por lo que el desempleo disminuyó de forma radical durante este período. La tasa de desempleo bajó del 14,2% en 1962 hasta el 6,4% en 1968. A su vez, la economía nacional contó con un crecimiento anual de 6,5%. El bolívar se mantuvo estable durante todo el período, situándose la inflación anual en apenas 1,4%, mientras que la inflación acumulada del quinquenio 1964-1969 fue de 7%. Dada esa fortaleza del bolívar durante el período de Leoni, en el año 1966 el Fondo Monetario Internacional reconoció al bolívar como moneda internacional de reserva y de pagos, e inclusive autoriza a países como Chile y España para utilizarlo como moneda dura. Leoni también redujo el gasto público y se incrementaron las reservas internacionales de la nación. Se fortaleció la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la mayor central sindical del país, se creó el Banco de los Trabajadores y se fijó por primera vez una tasa de salario mínimo. En 1966 Venezuela ingresó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y se firmó el acta precursor de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). En 1967 se aprobó una nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta, que aumentó los beneficios del Estado venezolano hasta un 70% por parte de los ingresos de empresas petroleras, igualmente se formuló a dichas compañías el reparo histórico de pagos por evasión entre los años 1951 y 1965, lo que significó un ingreso adicional de 164 millones de bolívares.
  • 15. También se puso en discusión una reforma tributaria para el aumento de impuestos a las clases media y alta. Sin embargo, dicho intento fue bloqueado por los sectores económicos representados en Fedecámaras. Aspectos económicos En cuanto a los aspectos económicos del gobierno de Raúl Leoni, se siguió la misma política de la presidencia de Betancourt. Se puede decir que el mayor éxito de la presidencia de Leoni fue el que tuvo en la reconstrucción de la economía del país. El gobierno de Leoni empleó el proyecto de Pentágono de Acción sugerido por Juan Pablo Pérez Alfonzo para impulsar los cambios propicios dentro de la industria petrolera. Entre ellos, una mayor influencia del Estado venezolano sobre los asuntos petroleros, el no otorgamiento de más concesiones a empresas transnacionales explotadoras del crudo y el fortalecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), así como de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP). La producción petrolera del país alcanzó los 3,6 millones de barriles de exportación diaria, teniendo el petróleo un precio mundial que no pasaba de 1,35 $ por barril. El crecimiento del sector petrolero en el período fue 2,2% interanual, mientras que el sector no petrolero creció en un promedio de 6,5%. El gobierno de Leoni impulsó la inversión de capitales extranjeros y nacionales en el país. También se fortaleció la industria siderúrgica y agroindustrial, disfrutando ambas industrias de un crecimiento interanual del 7,5% y 6,2%, respectivamente. Se sentaron las bases para comenzar a diversificar la producción nacional, aumentando la producción de arroz en 107%, del maíz en 39,5%, del ajonjolí en 134% y de la caña de azúcar en 36,6%. Otros productos como el algodón, plátano, tomate y papa aumentaron su producción entre 40% y 50%. Para finales del mandato de Leoni el 85% del consumo alimentario era producido en Venezuela, únicamente se importaba el 15% de la oferta total La industria manufacturera tuvo un promedio de crecimiento interanual del 7,5%.La tasa de ocupación de los venezolanos aumentó, por lo que el desempleo disminuyó de forma radical durante este período. La tasa de desempleo bajó del 14,2% en 1962 hasta el 6,4% en 1968. A su vez, la economía nacional contó con un crecimiento anual de 6,5%. El bolívar se mantuvo estable durante todo el período, situándose la inflación anual en apenas 1,4%, mientras que la inflación acumulada del quinquenio 1964-1969 fue de 7%. Dada esa fortaleza del bolívar durante el período de Leoni, en el año 1966 el Fondo Monetario Internacional reconoció al bolívar como moneda internacional de reserva y de pagos, e inclusive autoriza a países como Chile y España para utilizarlo como moneda dura. Leoni
  • 16. también redujo el gasto público y se incrementaron las reservas internacionales de la nación. Se fortaleció la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), la mayor central sindical del país, se creó el Banco de los Trabajadores y se fijó por primera vez una tasa de salario mínimo. En 1966 Venezuela ingresó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y se firmó el acta precursor de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). En 1967 se aprobó una nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta, que aumentó los beneficios del Estado venezolano hasta un 70% por parte de los ingresos de empresas petroleras, igualmente se formuló a dichas compañías el reparo histórico de pagos por evasión entre los años 1951 y 1965, lo que significó un ingreso adicional de 164 millones de bolívares. También se puso en discusión una reforma tributaria para el aumento de impuestos a las clases media y alta. Sin embargo, dicho intento fue bloqueado por los sectores económicos representados en Fedecámaras. Se pusieron en funcionamiento 4.277 camas en hospitales generales y especiales. Se pusieron en funcionamiento los siguientes centros asistenciales: Maturín, Acarigua-Araure, Cabimas, Puerto Cabello, San Felipe, El Tigre, Cantaura-Anaco, Cumaná, Carúpano y se ampliaron los siguientes: Hospital Universitario de Maracaibo, Barcelona, Maracay, Valencia, San Cristóbal, Valera, Ciudad Bolívar, Villa de Cura, Río Caribe, Cumanacoa, Tovar, Colón, Upata, Caicara del Orinoco, Quibor, Tucupita, El Vigía y Caja Vieja. Con esto se logró disminuir la tasa de mortalidad infantil hasta 41,6 en 1968, cuando en 1958 esa tasa era de 64,4. Se inició la construcción de grandes obras como: el Complejo Parque Central y el Metro de Caracas. Se creó la Fundación del Niño, el Instituto de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y el Premio Rómulo Gallegos. Rafael Antonio Caldera Rodríguez: OL, OAB (San Felipe, Estado Yaracuy, Venezuela; 24 de enero de 1916-Caracas, Venezuela; 24 de diciembre de 2009), fue un abogado, sociólogo, escritor, profesor, político y estadista venezolano. Uno de los principales líderes del «Proceso de Consolidación Democrática» de Venezuela, así como prominente personalidad del ulterior período democrático. Firmante y principal impulsor del Pacto de Puntofijo y candidato a la Presidencia de Venezuela en seis ocasiones, triunfando en dos de ellas. Fue el fundador de UNE, COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente) y Convergencia, ejerciendo como máximo líder dentro de estas tres organizaciones.
  • 17. Ejerció como presidente de la República en dos ocasiones. La primera para el período 1969-1974, y la segunda entre 1994 y 1999. Fue además senador vitalicio de la República entre 1974 y 1994, ejerció de nuevo este título en 1999, el cual no pudo mantener debido a su abolición en la Constitución de Venezuela de 1999. En tal capacidad presidió la Comisión Bicameral que modernizó la legislación laboral a través de una nueva Ley Orgánica del Trabajo y, por otra parte, presidió la Comisión Legislativa para la Reforma de la Constitución de 1961, que no llegó a materializarse por causa de la indecisión parlamentaria de 1993. También desempeñó los cargos de Procurador entre 1945 y 1946; dos veces diputado; presidente de la Cámara de Diputados y vicepresidente del Congreso de la República de Venezuela. Consagrado intelectual y máximo representante e introductor del «socialcristianismo» en Latinoamérica,2 Caldera desarrolló una dilatada labor ensayística y docente. Publicó decenas de libros y escribió numerosos artículos y ensayos, entre los que destacan: Andrés Bello (1935), Derecho del trabajo (1939), Moldes para la fragua (1962), Los causahabientes (1999); y más de sesenta opúsculos o folletos sobre variados temas expuestos en diferentes escenarios nacionales e internacionales. Primer período presidencial (1969-1974) Rafael Caldera y el Presidente de facto de Argentina, Alejandro Agustín Lanusse. Buenos Aires, 1973. Entre las políticas del Presidente Caldera, destacan, el acabar con el continuismo de la doctrina del ex Presidente socialdemócrata Rómulo Betancourt, cuya premisa era desconocer a las dictaduras militares que gobernaban en la mayoría de los países latinoamericanos, sustituyéndola por una política de «solidaridad pluralista» latinoamericana; la promoción de la idea de una «justicia social internacional»; y la distensión con los países comunistas, incluyendo Cuba. Firma el Protocolo de Puerto España, que estableció un plazo de moratoria para la disputa limítrofe de la Zona de Reclamación con Guyana. En el aspecto económico su gobierno se vio perjudicado por la inflación norteamericana que caracterizó a la presidencia de Richard Nixon sumada a los bajos precios del petróleo, lo que hizo que el crecimiento económico de Venezuela en ese período fuese casi plano. A pesar de su talante conservador, su pragmatismo le llevó a decretar una amnistía general con los grupos armados de izquierda pertenecientes a las FALN. Entre sus logros destacables están la legalización del Partido Comunista de Venezuela y la pacificación del país al lograr la integración a la vida política nacional de la mayoría de los activistas de las FALN. En este sentido se creó el Comité Pacificador presidido por el cardenal José Humberto Quintero. En 1970 clausura la Escuela Técnica Industrial permanentemente y
  • 18. también a la Universidad Central de Venezuela, esta última por un período de dos años, debido al control que ejercían dentro del campus grupos radicales de la izquierda venezolana. Caldera pacta con Acción Democrática una reforma en la Constitución de 1961, que impide la elección a cargos públicos a personas con sentencia firme, de más de 3 años, dirigida específicamente a inhabilitar políticamente al ex dictador Marcos Pérez Jiménez, quien planeaba presentarse en las elecciones del 9 de diciembre de 1973. Elevó al 60% el impuesto sobre la renta a las compañías petroleras, inició la construcción del complejo petroquímico «El Tablazo», en el estado Zulia, inaugura el Poliedro de Caracas, la Universidad Simón Bolívar y el Hospital del Seguro Social Miguel Pérez Carreño, en Caracas, y se concluyó la demarcación de límites con Brasil. Cesó en la presidencia el 11 de marzo de 1974 siendo sustituido por Carlos Andrés Pérez, candidato de AD que había ganado las elecciones de diciembre del año anterior. Rafael Caldera es el único presidente de Venezuela que ha dado un discurso completamente en inglés (sin ningún material de apoyo) en el Congreso de los Estados Unidos. Segundo período presidencial (1994-1999) Rafael Caldera tomó posesión de su segundo gobierno el 2 de febrero de 1994.En su gabinete integra a políticos de las formaciones que le apoyaron como los representantes del partido MAS, Teodoro Petkoff en la cartera de finanzas, y Pompeyo Márquez en el ministerio de fronteras; así como algunos independientes en los otros ministerios. En cualquier caso el apoyo del MAS y de otros partidos fue fundamental para poder aprobar las leyes en el Congreso Nacional en sus primeros años de gobierno, debido a los pocos escaños en el parlamento conseguido por su partido Convergencia. En 1994 nombra como presidente de la estatal petrolera PDVSA a Luis Giusti López, quien adelantó la política conocida como Apertura Petrolera, dirigida a captar capitales foráneos para ser invertidos en el desarrollo de la explotación comercial de la Faja Petrolífera del Orinoco. El 18 de diciembre de 1994 inaugura el tramo Plaza Venezuela–El Valle de la Línea 3 del Metro de Caracas, iniciado en gobiernos anteriores. En el año 1996 recibió la segunda visita del papa Juan Pablo II, que decidió bendecir a los presos del Retén de Catia en el oeste de la ciudad de Caracas (poco después dicha prisión fue demolida).
  • 19. Crisis económica En el primer año de su segundo gobierno (1994-1999) tiene que manejar una fuerte crisis financiera que se inicia con la intervención del Banco Latino que había quebrado en el gobierno interino de su predecesor en la presidencia Ramón José Velásquez, después de la destitución de Pérez, continuó con el derrumbe e intervención de una decena de instituciones bancarias y culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economía de Venezuela. La confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones bancarias fue afectada gravemente. Más de setenta mil medianas y pequeñas empresas quebraron, fundamentalmente por el control de cambio impuesto por el gobierno, que dificulta la obtención de divisas para adquirir insumos. Caldera en el poder nuevamente hubo de manejar una vertiginosa espiral inflacionaria y un paralelo descenso de las reservas de divisas, empleadas generosamente para el sostenimiento del bolívar frente al dólar. El 27 de junio anunció la suspensión con carácter temporal de algunas garantías constitucionales, fundamentalmente las relacionadas con la propiedad privada y la libre actividad económica, que supuso el control estatal sobre el mercado de cambios, el sistema bancario y los precios. Las entidades financieras en bancarrota por la fuga de capitales y las afectadas por prácticas especulativas iban a ser intervenidas y saneadas por el Estado, y de hecho el Banco Central de Venezuela (BCV) anunció la suspensión inmediata de todas sus operaciones de compra-venta de dólares. Dado lo extraordinario de la situación, las medidas fueron toleradas por los medios de comunicación y la comunidad internacional, pero no por el pueblo venezolano. Aunque Caldera prometió durante su campaña no acudir jamás ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), debió hacerlo ante la crisis económica. El nulo efecto de la práctica intervencionista en la economía del país, hace que Caldera anuncie el programa llamado Agenda Venezuela que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la inflación. Aplicando medidas tildadas por sus detractores como «de corte neoliberal» de acuerdo con las recomendaciones del FMI, que hasta entonces se había resistido a adoptar. Así, se devaluó el bolívar en un 70%, el control de cambio fue levantado, los combustibles se encarecieron en un 800%, se liberalizaron los tipos de interés (el IVA subió a 16,5%), se continuó el proceso de privatización de los activos del Estado y se avocó a la disciplina en el gasto público, que no surtieron efectos debido a la crisis económica mundial en ese momento. Está medidas fueron bien acogidas en el exterior, pero no en el país, en donde fueron frecuentes las manifestaciones y disturbios de la población venezolana que se sentía afectada negativamente. En 1997, una comisión tripartita, conformada por el sector empresarial, laboral y Gobierno, asumieron la reforma del régimen de prestaciones sociales, tras la revisión profunda de la Ley Orgánica del Trabajo. La labor de la comisión tripartita quedó plasmada en un sistema
  • 20. de prestaciones sociales que preveía, entre otras cosas, su pago anual y no al cese del desempeño laboral como se hacía anteriormente; al mismo tiempo, se establecieron cinco subsistemas de seguridad social con la finalidad de mejorar la actividad del Ejecutivo en la resolución de los problemas básicos de los trabajadores venezolanos. También en el Gobierno de Caldera se inició un proceso de apertura petrolera que muchos catalogaron como el preludio a la privatización del sector; sin embargo se llevó a cabo aglutinando esfuerzos del sector privado, nacional e internacional, para la explotación, exploración y refinamiento de petróleo y gas natural. La crisis mundial en los mercados del crudo influyó negativamente en este proceso. Debido a diferencias con partidos de la coalición gubernamental como el MAS, Caldera buscó el apoyo de la principal fuerza legislativa el partido AD, donde algunos de sus miembros entraron en su gabinete. Sobreseimiento a los militares de la rebelión de 1992 Durante el segundo gobierno de Caldera fueron sobreseídos y salen en libertad los militares responsables de los intentos golpistas de 1992, que se agruparon en el partido político Movimiento V República (MVR), dirigido por Hugo Chávez, para lograr el apoyo de los grupos de izquierda a su precario gobierno de minoría parlamentaria. La caída de los partidos tradicionales y el movimiento populista iniciado por Caldera, dieron pie a Chávez para iniciar su propio movimiento, el cual se cristalizó al legalizar el partido MVR proveniente del Movimiento Bolivariano Revolucionario - 200 (MBR-200), que logró una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998. La vida política de Caldera, y los partidos por él creados, habían concluido un rasgo independiente. Carlos Andrés Pérez Rodríguez: (Rubio, estado Táchira, Venezuela, 27 de octubre de 1922 – Miami, Estado de Florida, Estados Unidos, 25 de diciembre de 2010), también conocido como CAP por las siglas de su nombre y El Caminante, fue un político venezolano perteneciente al partido Acción Democrática que ejerció el cargo de Presidente de la República en dos periodos (1974-1979 y 1989-1993). Su primer mandato es conocido como la etapa de la «Venezuela Saudita» debido al flujo de petrodólares que ingresaron por la exportación del petróleo venezolano como consecuencia del embargo árabe de crudo. Su segundo mandato, a diferencia del anterior, estuvo marcado por privatizaciones de empresas públicas y escándalos de corrupción que culminarían con su destitución como presidente, ante la declaración de procedencia de antejuicio de mérito por parte de la Corte Suprema de Justicia acusado de malversación de fondos públicos y
  • 21. fraude a la nación.1 Tanto los escándalos de corrupción, como el Caracazo fueron utilizados como argumento primero por Hugo Chávez y luego por Hernán Grüber Odremán para ejecutar dos intentos de golpe de Estado, el primero ocurrido el 4 de febrero liderado por Hugo Chávez y el segundo ocurrido el 27 de noviembre de 1992 liderado por Hernán Gruber Odremán, respectivamente. Al ser separado de sus funciones por el Congreso Nacional el 21 de mayo de 19932 por el delito de malversación de fondos públicos, se convirtió en el único presidente en ejercicio en la historia de Venezuela en ser destituido por una acción judicial. En 1998 resultó electo como senador por su estado natal ante el Congreso Nacional, disuelto posteriormente por la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución venezolana de 1999. Sus últimos años los viviría autoexiliado en República Dominicana y en los Estados Unidos. Primera presidencia (1974-1979) En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho (calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares de estudiantes venezolanos en los centros universitarios más prestigiosos del mundo. Ese mismo año decreta la creación de nueve parques nacionales, para garantizar la protección de los ecosistemas y fauna endémica. En 1975 nacionaliza la industria del hierro y al siguiente año, la industria del petróleo, creando la empresa Petróleos de Venezuela, S.A.(PDVSA) con el propósito de proporcionar al Estado una herramienta para la administración de los recursos petroleros. Al fin de su mandato pudo afirmar la absoluta normalidad registrada en el orden militar durante todo el ejercicio de su quinquenio. Por su desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio Earth Care otorgado por primera vez a un jefe de Estado de América Latina. En 1976 se convirtió en el vicepresidente de la Internacional Socialista. Política Económica Pérez emprendió una política económica intervencionista que afectó al tejido empresarial. Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una política de Pleno Empleo y otorgó por medio de la llamada Ley contra despidos injustificados de 1974, un poder inmenso a la representación sindical. Esto dio como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e impactó el consumo hasta 1977, bajando el poder adquisitivo de las clases medias.
  • 22. Fin de su primer gobierno y camino a una nueva presidencia Debido a que la constitución impedía la reelección inmediata (tendría que esperar cinco años después de terminar su período presidencial), Pérez mantenía una popularidad hasta el final de su ejercicio presidencial, pero el sospechoso accidente aéreo en el que muriese el candidato opositor, el animador y productor televisivo y radial Renny Ottolina, sumada a la debilidad del candidato oficialista Luis Piñerúa Ordaz y el estancamiento de la economía a partir de 1977, hicieron que su partido, Acción Democrática, resultara derrotado en las elecciones de diciembre de 1978, lo que dio paso en la presidencia de Venezuela a Luis Herrera Campíns del partido social-cristiano COPEI, quien lo sucedió en el cargo. Al terminar su primer mandato Pérez fue acusado de corrupción en el Congreso de la República por el Caso Sierra Nevada, donde por el margen de un voto (el del diputado José Vicente Rangel quien luego fuera Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro de la Defensa y Vicepresidente de Hugo Chávez en su primera presidencia),4 quedó absuelto de ser condenado políticamente por tal hecho. AD recuperó el poder en las elecciones de diciembre de 1983 apoyando al doctor Jaime Lusinchi para la presidencia de la República. En 1988 y en contra del criterio de Lusinchi, tras unas elecciones primarias en las cuales derrotó a Octavio Lepage (posteriormente su sucesor temporal como presidente del país en 1993 por su condición de presidente del congreso), el 11 de octubre de 1988 fue escogido de nuevo por su partido como candidato a la Presidencia de la República. Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989 - 1993) De nuevo sirviéndose de una intensa campaña política y con el eslogan de «el gocho» resulta electo en los comicios del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes), hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos. La imagen de Pérez como el presidente del "milagro económico" que se había creado entre los votantes contribuyó a darle de nuevo la presidencia. Sin embargo, la situación económica había ido empeorando paulatinamente al ir bajando los precios del petróleo. La moneda se había devaluado fuertemente, la inflación era muy alta y la deuda externa era una pesada carga para la república. En el plano exterior en su segunda estadía en el poder Pérez mantuvo una intensa relación con otros jefes de gobierno como el español Felipe González y el alemán Helmut Kohl.
  • 23. Política económica Esta situación no proporcionó a Pérez mucho margen de maniobra. Anunció un plan de austeridad consistente en la liberación de las importaciones, eliminación de los controles de precios, privatización de las empresas no estratégicas en manos del estado, como la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), aumento del precio de la gasolina, congelación de salarios, reducción del tamaño del Estado, así como del gasto público. Los puntos más destacados del programa pueden resumirse así: Solicitud de financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) acogiéndose a un programa de ajustes. Liberación de las tasas de interés activas y pasivas. Unificación de la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI). Liberación de los precios de todos los productos excepto los de la «cesta básica». Incremento de tarifas de servicios públicos. Aumento del precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional, durante 3 años, con un primer aumento de 100% (cinco centavos de dólar) en el precio de la gasolina y un 30% en el del transporte. Aumento de los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%, el salario mínimo a Bs. 4.000 en la ciudad y Bs. 2.500 en el campo. Congelamiento los cargos de la administración pública. Racionalización y eliminación de los aranceles de importación. Reducción del déficit fiscal a menos del 4% Caracazo Surgieron una serie de protestas, realizadas por quienes viviendo en las ciudades- dormitorios de Caracas debían trasladarse a diario a trabajar en esta capital, por el aumento en el precio de los pasajes del transporte público. En poco tiempo, el movimiento que comenzó en Guarenas (población localizada a unos 40 km. al este de la capital) se extendió rápidamente a la propia Caracas, otras ciudades y regiones: La Guaira, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy, convirtiéndose en pobladas que saquearon supermercados, centros comerciales y establecimientos de todo tipo. Ante esta situación, y la incapacidad de la policía local para controlar los saqueos, el gobierno de Pérez empleó al Ejército como medio de contención de los hechos violentos ocurridos en toda la ciudad (se activó una estrategia de control de disturbios conocida como Plan Ávila). Esta medida tuvo un alto costo, ya que las Fuerzas Armadas incurrieron en una
  • 24. represión excesiva que dejó según cifras oficiales 276 muertos y numerosos heridos. Según la O.N.G. de Derechos Humanos Cofavic el número oficial de víctimas no se corresponde con la realidad, y cita la aparición de fosas comunes como La Peste, donde según esta O.N.G. aparecieron 68 cuerpos sin identificar, «fuera de la lista oficial».Organismos no pertenecientes a las FF.AA. como la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), la policía Metropolitana y la policía Judicial PTJ, cometieron muchos abusos y asesinatos. Hubo un aproximado de 2.000 personas desaparecidas durante el 27 y 28 de febrero de 1989. Por tal motivo, en los días y meses posteriores al Caracazo se produjeron gran número de manifestaciones en su contra, las que conjuntamente con las críticas políticas formuladas por varios partidos y sectores, a él y a su programa, debilitaron el piso político en el que se sustentaba. Durante la crisis producida por la primera guerra del Golfo, Venezuela aumentó su producción de crudo lo que supuso un alivio momentáneo a la situación económica aunque no disminuyó la conflictividad social. Intentos de golpe de Estado Artículos principales: Primer intento de golpe de Estado de Venezuela de 1992 y Golpe de estado de noviembre de 1992 en Venezuela. La madrugada del martes 4 de febrero de 1992 hubo un intento de golpe de Estado comandado por varios oficiales medios de las Fuerzas Armadas, dentro de los cuales se encontraba el Teniente Coronel Hugo Chávez.Todo esto por el deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa. Tras unas horas de incertidumbre, Pérez logró escapar en un automóvil asignado al presidente Jaime Lusinchi, el cual se encontraba en reparación en el garaje del Palacio de Miraflores, yendo a una planta televisiva Venevisión, donde recuperó el control. Derrotada la sublevación por las fuerzas del presidente y recluidos sus cabecillas en prisión, Carlos Andrés Pérez se comprometió ante la opinión pública a corregir algunos aspectos de sus medidas; pero el proceso de deterioro no se detendría. Pérez tuvo que enfrentar un segundo intento de golpe de estado el viernes 27 de noviembre del mismo año; durante el cual los golpistas llegaron a tomar las instalaciones del canal de televisión estatal Venezolana de Televisión, bombardear algunos edificios públicos, tales como el Palacio de Miraflores, El Ministerio de Relaciones Exteriores, y el Aeropuerto La Carlota. La intentona fue ganada pero una vez más contribuyó a mejorar la ya desacreditada imagen del Presidente.
  • 25. En las elecciones municipales y regionales del 6 de diciembre de ese año su partido AD sufrió un duro revés a manos de los partidos políticos COPEI, el Movimiento al Socialismo (MAS) y la Causa Radical. Destitución por parte de la Corte Suprema En marzo de 1993 el Fiscal General de la República, Ramón Escovar Salom, introdujo una solicitud de antejuicio de mérito en su contra por el delito de «peculado doloso» y «malversación» de 250 millones de Bolívares (17 millones de dólares en esa época) de la partida secreta por cuyo manejo era responsable. Durante el proceso se reveló que dicho dinero había sido utilizado para ayuda internacional a la Presidente Violeta Barrios de Chamorro en Nicaragua y la vicepresidente Yesseany Medina Parra. Luis Antonio Herrera Campins: (Acarigua, Portuguesa; 4 de mayo de 1925 - Caracas; 9 de noviembre de 2007), fue un abogado, periodista y político venezolano. Presidente entre 1979 y 1984. Fue llamado el «Presidente Cultural» debido a sus importantes aportes a la cultura venezolana.1 Durante su gobierno ocurrió la devaluación del Bolívar conocida como el Viernes Negro en febrero de 1983, lo que dio inicio a una profunda crisis del modelo económico venezolano. Presidencia (1979-1984) "Me toca recibir una economía desajustada y con grandes desequilibrios estructurales y presiones inflacionarias especulativas, que han erosionado altamente la capacidad adquisitiva de las clases medias y de los innumerables núcleos marginales del país. Recibo una Venezuela hipotecada&". Fue el centro del mensaje inaugural de Herrera Campins ante el Congreso, 12 de marzo de 1979. Durante su periodo presidencial se completaron importantes obras de infraestructura, por ejemplo: el complejo Parque Central, el teatro Teresa Carreño, la primera fase de línea 1 del Metro de Caracas, el Estadio Brígido Iriarte, el Parque Naciones Unidas en la cual quedaron inaugurados en Caracas los IX Juegos Panamericanos de 1983, el inicio de la Autopista a Oriente, el impulso del agro, el monumento a la Virgen de la Paz, el Santuario de la Virgen de Coromoto,entre otras. Impulsó la reforma del Código Civil y de la Ley de Educación. Creó el Ministerio de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia a cargo de Luis Alberto Machado. Autorizó las emisiones de televisión a color en el país.
  • 26. Autorizó el suministro del Lactovisoy, fórmula alimenticia complementaria para niños, especialmente en edad escolar, que contiene proteína de soya, leche, harina de arroz precocida, vitaminas y minerales. La fórmula creada por Werner Jaffe es más barata que la leche y contiene ingredientes que no están en ella. Registrada por el Instituto Nacional de Nutrición, es fácil de transportar y de envasar porque es un producto en polvo. Reunión de jefes de Estado en la cumbre «Norte-Sur» de Cancún, México en octubre de 1981. Los precios del petróleo llegan entre 1980 y 1981 a niveles nunca antes vistos, pasaron en ocasiones de los 30 dólares por barril, debido a la Guerra Irak-Iran y la política de bloqueo que realizaron los países árabes contra los Estados Unidos y otros países occidentales. Durante su gobierno, los ingresos por concepto de venta de hidrocarburos se triplicaron, pero ello no impidió que el Estado contrajera importantes deudas con instituciones financieras extranjeras, hasta el punto de que la deuda pública ascendió a 25 millardos de dólares para 1983. Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluación del Bolívar la moneda nacional. Desde el llamado «Viernes Negro» en febrero de 1983, hasta fines del gobierno del presidente Herrera Campíns, la devaluación del Bolívar (Bs. 4,30 por dólar) osciló entre Bs. 12 y Bs. 15 por dólar en el mercado libre. Suprimió toda publicidad audiovisual por radio y televisión dirigida a promover el consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas, medida que redujo a largo plazo la incidencia de tabaquismo en la población. Durante el conflicto de Las Malvinas mantuvo una posición firme contra la intervención inglesa y para lograr al menos que otros países europeos no se colocaran en contra de Venezuela giró instrucciones a sus embajadores en Francia y Alemania para que declararan que Venezuela estaba reconsiderando la compra de equipos militares por cuatro mil millones de dólares. Lamentablemente, si Luís Herrera recibió el país hipotecado lo entregó quebrado porque al final de su gobierno estalló la crisis de la deuda externa y se le hizo imposible cumplir la promesa de su campaña electoral y gracias a la cual había llegado a Miraflores: “Luís Herrera arregla esto”. Jaime Ramón Lusinchi: (Clarines, Anzoátegui, 27 de mayo de 1924 - Caracas, Venezuela, 21 de mayo de 2014)1fue un médico pediatra y dirigente político venezolano. Fue Presidente de la República durante el período constitucional 1984-1989 y Senador Vitalicio de la República entre 1989 y 1993
  • 27. Presidente de Venezuela (1984-1989) Jaime Lusinchi y el Ministro de Asuntos Exteriores de la RFA Hans-Dietrich Genscher en 1987. Bajo el lema de un gobierno de austeridad y sensibilidad social, Jaime Lusinchi es electo presidente de Venezuela con el 56,72 % del total de los sufragios (3.755.501 votos válidos), en las elecciones presidenciales del 4 de diciembre de 1983. El 2 de febrero de 1984, toma posesión con un parlamento controlado mayoritariamente por su partido, Acción Democrática. En ese sentido, los primeros años de gestión se caracterizan por tratar de fomentar cierta estabilidad, reactivar la economía, el aumento de los precios petroleros y el refinanciamiento de la deuda externa. En el VII Plan de la Nación, presentado por él mismo el 24 de febrero de 1984, se planteó la estrategia de la construcción de un nuevo pacto social y de la reforma del Estado, para lo cual se constituyó el 26 de diciembre de 1984 la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), cuyos objetivos incluían, entre otros aspectos compilados, la democratización de los procesos gubernamentales regionales (elección universal, directa y secreta de gobernadores y creación de la figura del alcalde municipal). Pese a este empuje inicial, la crítica situación económica a principios de su mandato mostraba signos de evidente maltrato por parte de las violentas políticas de devaluación monetaria de su antecesor, Luis Herrera Campíns, conocidas como el viernes Negro del 18 de febrero de 1983 como medida apresurada con el fin de frenar el aumento de la deuda externa, que de 1980 a 1983 pasó de 29.310 millones de dólares a 38.297 millones de dólares, lo que generó un desfalco de más de 700 millones de dólares de las reservas del Banco Central de Venezuela, que llevó en 1983 a un déficit de 4.246 millones de dólares para completar una exigencia de 5.940 millones de dólares, lo que resultaba irónico y a la vez sospechoso en una nación que no contaba diez años de haber nacionalizado la industria petrolera. La disparidad del bolívar con respecto al dólar crecería al igual que la inflación, continuando la economía venezolana con su carácter dependiente y monoproductor. Ante esta situación su gobierno decidió reenfocar sus políticas, aumentando salarios, controlando precios y divisas, causando tensiones sociales. En los últimos años de gobierno, el gasto público era exorbitante, y se trató de crear una ilusoria estabilidad económica mediante la Comisión Nacional de Costos, Precios y Salarios (CONACOPRESA), creada por el gobierno con el objeto de regular los precios, vigilar los costos y fijar los salarios. Este período también fue caracterizado por escándalos de moralidad y abuso de poder. La relación extra-marital del presidente de la República con su secretaria privada Blanca Ibáñez, provocó denuncias en los medios de comunicación, como causa de su notable influencia en las decisiones presidenciales,2 que alcanzaron el extremo de nombramientos y destituciones de funcionarios públicos, condicionamiento financiero y social a los contratos públicos y selección de ascensos a Generales de la Fuerza Armada, y sumando a estos
  • 28. hechos las Masacres de Yumare (Estado Yaracuy) y El Amparo (Estado Apure), cuyas víctimas eran personas sin antecedentes judiciales, confundidas como guerrilleros. En cuanto a los escándalos de corrupción administrativa, protagonizó la escena el mal manejo del sistema cambiario en la Oficina de Régimen de Cambio Diferencial (RECADI) que incluiría a partidos políticos, como la compra de 65 autos rústicos para la campaña electoral de Acción Democrática con fondos del Estado, la invención de miles de empresas del Estado que nunca existieron con la única finalidad de solicitar dólares preferenciales, el abuso de los más de 50.000 millones de dólares en el pago de la deuda pública externa que nunca se solventó (en 1984 era de más de 27.000 millones de dólares, en su mayoría a ser pagados en corto plazo, más el anuncio de la suspensión de pagos del 2 de enero de 1989); el mal manejo de recursos del Instituto Nacional de Hipódromos y la gran decepción que causó el balance de las reservas del Banco Central de Venezuela, que en diciembre de 1985 eran de 10.251 millones de dólares, y para 1988 eran de apenas 3.092 millones de dólares. Durante su gestión de gobierno se construyeron en Caracas: el Paseo Vargas, el Complejo Habitacional «Juan Pablo II» en Montalbán, la Línea 2 del Metro de Caracas (tramo Zoológico/Las Adjuntas-La Paz) y el Hospital «Domingo Luciani», en El Llanito. Además se concluyó la segunda fase de la Central Hidroeléctrica de Guri y la Central Hidroeléctrica San Agatón, parte del complejo Uribante-Caparo; se erigió la Represa del Río Turimiquire, en el Estado Monagas; se dio inicio a la construcción de la Autopista de Oriente y se construyeron un total de 331.615 viviendas. También se nombró una Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), con la cual años después, se lograría la descentralización de las regiones y la elección de los gobernadores de estado que eran seleccionados por el presidente de la república. Durante su período presidencial, en 1985, el país recibió por primera vez la visita de un Sumo Pontífice, Juan Pablo II. En 1987, la incursión de naves colombianas en aguas del Golfo de Venezuela, provocó la llamada Crisis de la Corbeta Caldas, durante la cual Lusinchi activó los planes de defensa ante las evidencias de un inminente conflicto bélico con Colombia, ordenando y comandando la mayor movilización militar realizada por las Fuerzas Armadas de Venezuela hasta la fecha. Su período presidencial culminó la noche del 1 de febrero de 1989 cuando entregó la presidencia de la República al ganador de las elecciones del 4 de diciembre de 1988 por Acción Democrática, Carlos Andrés Pérez, quien ya había gobernado al país en el período constitucional 1974-1979 Octavio Lepage Barreto: (Santa Rosa, Estado Anzoátegui, 24 de noviembre de 1923- Caracas, 6 de enero de 2017)1 fue un abogado y político venezolano, dirigente y miembro fundador de Acción Democrática. Fue ministro del Interior durante la presidencia de Jaime Lusinchi. Fue además presidente interino de Venezuela entre finales de mayo y comienzos
  • 29. de junio de 1993, tras la destitución de su antecesor y compañero de partido Carlos Andrés Pérez, quien se vio obligado a abandonar el cargo. Lepage fue miembro del movimiento juvenil del partido Acción Democrática (AD) en la Universidad Central de Venezuela, siendo designado en 1945 como secretario en el comité de AD en la ciudad de Caracas. En 1947 se graduó con un título de derecho y en 1948 fue elegido como diputado por el estado Anzoátegui en el Congreso Nacional. En noviembre de ese año fue elegido como secretario general de Acción Democrática. Pero el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos le impide tomar el cargo. Fue el primer secretario General del partido que operaba clandestinamente desde enero hasta septiembre de 1949 cuando es sucedido por Leonardo Ruiz Pineda. Lepage también fue parte del secretariado de organización del partido. En julio de 1950 fue detenido por Seguridad Nacional y encarcelado en San Juan de los Morros. Tras ser liberado en julio de 1954, fue expulsado del país, operando en el exilio como miembro del comité de coordinación de extranjeros. Tras su retorno del exilio, Lepage se convirtió en diputado por el estado Anzoátegui al Congreso Nacional en 1959. En 1964 se convierte en Embajador de Venezuela en Bélgica. Trabajó allí hasta 1965, cuando regresa a Venezuela para convertirse en secretario general de Acción Democrática. En las elecciones de 1973 se convierte en Senador por el estado Miranda y en 1975 el presidente Carlos Andrés Pérez lo nombra Ministro del Interior, cargo que volvería a ocupar durante la administración del presidente Jaime Lusinchi (1984- 1989). De cara a las Elecciones presidenciales de Venezuela de 1988, Lepage optó por la nominación presidencial de su partido, pero a pesar del apoyo del Presidente Lusinchi, fue electo en la elección primaria Carlos Andrés Pérez. El 21 de mayo de 1993 la Corte Suprema suspende por actos de corrupción a Carlos Andrés Pérez como Presidente de la República, y Lepage, en su condición de Presidente del Congreso, asume la Presidencia de la República de forma interina hasta el 5 de junio de ese mismo año,5 cuando el Congreso elige al escritor y periodista Ramón José Velásquez para completar el período constitucional de Pérez. En sus últimos años posteriores Lepage se retira de la vida pública y se dedica principalmente a escribir artículos de opinión para la prensa o mediante correos electrónicos, además de libros.7 Fallece el viernes 6 de enero de 2017 a los 93 años de edad, luego de una serie de complicaciones que lo mantuvieron hospitalizado por casi un mes en una clínica de Caracas. Sus restos fueron velados en capilla ardiente el domingo 8 de enero en el Salón Protocolar del Palacio Federal Legislativo
  • 30. Ramón José Velásquez Mujica: (San Juan de Colón, Táchira, Venezuela, 28 de noviembre de 1916 - Caracas, Venezuela, 24 de junio de 2014) fue un político, jurista e historiador venezolano, presidente de la república electo por el Congreso Nacional durante el período 1993-1994. Gobierno de transición (1993-1994) El 5 de junio de 1993 el Congreso eligió al entonces Senador por el Estado Táchira, Ramón J. Velásquez, como presidente constitucional para sustituir a Carlos Andrés Pérez, recientemente suspendido. Su principal contendor, el entonces presidente del congreso Octavio Lepage generó disensiones en el Congreso, que favorecieron la designación de Velásquez. Los partidos Acción Democrática y COPEI decidieron apoyar a Velásquez pero no aportar militantes suyos para integrar el gabinete ministerial. El gobierno provisional de Velásquez quedó opacado por el llamado narcoindulto del traficante Larry Tovar Acuña, caso en el cual la Secretaria Privada de la Presidencia obtuvo de forma irregular la firma del Presidente para dejar en libertad a un conocido narcotraficante. Otros hechos ocurridos bajo su breve gobierno incluyen la quiebra del Banco Latino con la subsecuente fuga de divisas al exterior y la tragedia de Las Tejerías. Entre sus medidas gubernamentales estuvo la implantación del Impuesto al Valor Agregado, como parte de la Ley Habilitante que le confió el Congreso Nacional. Presidente de Venezuela (1999-2013) Hugo Rafael Chávez Frías: Fue un político y militar venezolano, presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999 hasta su fallecimiento en 2013. Chávez encabezó al MBR-200 en el fallido golpe de Estado contra el gobierno de Acción Democrática presidido por Carlos Andrés Pérez en 1992, golpe por el que fue encarcelado. Liberado de prisión dos años después, fundó el partido político Movimiento Quinta República y fue elegido presidente de Venezuela en las elecciones de 1998. Tras aprobar una nueva constitución en 1999, Chávez centró sus políticas en implementar una serie de reformas sociales como parte de su «Revolución Bolivariana», descrita como un tipo de revolución socialista. Gracias a unos ingresos petroleros récord durante la década de 2000, su gobierno nacionalizó industrias estratégicas, creó los Consejos Comunales de participación democrática e implementó una serie de programas sociales conocidos como Misiones Bolivarianas para ampliar el acceso de la población a la alimentación, la vivienda, la sanidad y la educación.. Al final de la presidencia de Chávez, en la década de 2010, la economía del país empezó a titubear, mientras que la pobreza, la inflación y la escasez se
  • 31. incrementaron, lo que sus críticos achacaron a las acciones económicas de su gobierno en años anteriores, como los controles de precios y el gasto «excesivo e insostenible». Durante su presidencia, el país experimentó un aumento significativo de la criminalidad, especialmente de la tasa de homicidios y en sus últimos años aumentó la percepción de corrupción en el gobierno y la policía. El uso de leyes habilitantes y de formas de comunicación definidas como «propaganda bolivariana» también fueron polémicas. A nivel internacional, Chávez se alineó con el gobierno comunista de Cuba presidido por Fidel y luego por Raúl Castro, y los gobiernos de izquierdas de Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Lula da Silva (Brasil) y Daniel Ortega (Nicaragua). Su presidencia fue vista como parte de la llamada «Marea rosa» de América Latina. Chávez describió sus políticas como «anti-imperialistas», se describía a sí mismo como marxista y fue un importante adversario de la política exterior de Estados Unidos y el capitalismo liberal. Apoyó la cooperación en América del Sur y el Caribe y jugó un papel decisivo en la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Banco del Sur y la red de televisión regional TeleSUR. Sus ideas, estilo y propuestas están relacionadas con el bolivarianismo y el Socialismo del siglo XXI. Primer período presidencial (1999-2001) Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961. Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del "Poder Constituyente". Se realizó el Referéndum constituyente el 25 de abril de 1999 con el que se buscó modificar la Constitución de 1961 y que fue aprobado por más del 81% de la votación. El 23 de mayo inició su programa televisivo "Aló Presidente". Para el 20 de noviembre de 1999, la Asamblea Nacional Constituyente terminó el proyecto de Constitución y el 15 de diciembre de 1999, el gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo referéndum constitucional que fue aprobado con más del 71% de la votación popular que resultó en la ratificación de la Constitución de Venezuela de 1999. El 30 de julio de 2000, ya con una nueva constitución, se realizaron las elecciones generales para "relegitimar todos los poderes". El Centro Carter monitoreó las elecciones; su reporte dijo que, debido a la falta de transparencia, la percepción de parcialidad en el Consejo Nacional Electoral (CNE), y la presión política del gobierno de Chávez que resultó en elecciones adelantadas, le resultó imposible validar los resultados oficiales del CNE. Hugo Chávez ganó nuevamente la presidencia con el 59,76% de los votos. Asimismo en las elecciones parlamentarias celebradas en la misma fecha, su partido logró la mayoría de escaños en la nueva Asamblea de Venezuela con 91 curules. En agosto visita varios países
  • 32. de la OPEP, con el fin de darle un papel más activo a la organización, entre estos Iraq, entrevistándose con el líder Saddam Hussein en Bagdad. En 2000, las mujeres son autorizadas a integrar el ejército venezolano. Luego Chávez impulsó el Referéndum sindical con el fin de consultar a la población sobre la conveniencia o no de renovar la cúpula de los dirigentes de los trabajadores del país este referéndum fue aprobado por la mayoría de los electores que participaron en la consulta con más del 62% de los votos. El 13 de febrero de 2001, fue capturado en Venezuela un guerrillero colombiano del ELN, los impases de la detención generaron un conflicto diplomático con el gobierno del presidente colombiano Andrés Pastrana y que se denominó el Caso Ballestas. Segundo período presidencial (2001-2007) En septiembre se realizó en Caracas la Segunda Cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). A finales de octubre recibe en la capital a Fidel Castro, presidente de Cuba. A principios del 2001 realiza una gira por varios países asiáticos. El 30 de mayo asiste en Indonesia a una reunión del Grupo de los 15. El Congreso aprobó un Decreto Habilitante que le otorgaba poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras, que impulsaba una Reforma agraria, una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca.51Si bien fueron aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida principalmente por la patronal más importante del país Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), se concentran en luchar contra las tres leyes antes mencionadas. En Noviembre, en cadena nacional de Radio y televisión, mostró unas fotos de niños afganos, víctimas de los bombardeos de Estados Unidos en la Guerra de Afganistán y exclamó: "No se puede combatir el terror con más terror". El Departamento de Estado de los Estados Unidos rechazó estas declaraciones y llamó a su embajadora en Caracas. El 10 de Diciembre, mientras daba un discurso en la Base Aérea Francisco de Miranda, mejor conocida como La Carlota, en el este de Caracas, varias personas manifestaron en contra de sus políticas. Fedecámaras y la CTV llamaron a un primer paro nacional. Si bien el paro fue calificado como exitoso, la oposición no logró su objetivo de hacer retroceder al gobierno con el paquete de leyes habilitantes.
  • 33. Golpe de estado de abril de 2002 En enero renuncia Luis Miquilena, ministro del Interior. El 7 de febrero, un coronel de aviación de nombre Pedro Luis Soto, intervino en un foro televisado y pidió la renuncia de Chávez. Poco después lo harían los oficiales Pedro José Flores, Carlos Molina Tamayo, Ovidio Poggioli y Guaicaipuro Lameda Montero. El 5 de marzo, Fedecámaras, CTV, la Universidad Católica Andrés Bello y la cúpula de la Iglesia católica firmaron un pacto contra Chávez. El 7 de abril en el Aló Presidente número 101, el presidente Chávez anunció por televisión el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Las protestas en las calles se intensificaron. El 9 de abril, la CTV y Fedecámaras anuncian el paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA. La oposición convocó el 11 de abril a una marcha que reunió a cientos de miles de personas, que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA ubicada en Chuao, pero los ánimos se caldearon y fue desviada hacia al Palacio de Miraflores, el cual se encontraba rodeado por manifestantes partidarios de Chávez. Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios y enfrentamientos entre los opositores, los partidarios del gobierno y la intervención de la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana de Caracas. Durante los hechos, Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se dirigió al país en Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas Armadas la activación del llamado Plan Ávila, un plan especial de las Fuerzas Armadas venezolanas reservado para cuando hay una conmoción interna que amenaza la estabilidad y seguridad nacional. Mientras tanto, los directivos de las estaciones de televisión privadas decidieron dividir la imagen transmitida. En una mitad de la pantalla se veía a Hugo Chávez y en la otra, las escenas de los disturbios que ocurrían en el centro de Caracas. El gobierno, ante esto, respondió a través de CONATEL sacando del aire a dichas televisoras. A partir de la 1:30 p.m. comenzaron a reportarse personas heridas y muertas durante los disturbios. Terminando la tarde, las televisoras transmitieron un mensaje (que luego se presumió que pudo haber sido previamente grabado, según investigaciones que hicieron instituciones del estado y reporteros como Otto Neustald de la cadena CNN acerca de lo ocurrido ese día) de un grupo de almirantes y generales que desconocían al gobierno de Hugo Chávez y quienes afirmaron que para ese momento habían ya fallecido seis ciudadanos víctimas de los hechos ocurridos en la manifestación. Poco después, Venevisión transmitió imágenes en las cuales, supuestamente, un grupo de afectos al gobierno de Chávez disparaba desde el puente Llaguno (ubicado en medio de la manifestación) hacía el sur (dirección en la cual tendrían ángulo visual de los manifestantes que por ahí transitaban, mas no de alcance balístico). Estas imágenes, según Chávez y voceros de su gobierno, eran editadas y nunca se muestra a quiénes les disparaban, aunque el locutor hablando desde el estudio, decía que disparaban a los manifestantes. Los tiradores dirían, días después, que ellos disparaban en modo de defensa en contra de unos francotiradores apostados en los pisos superiores de edificios cercanos y contra funcionarios de la policía Metropolitana de Caracas. Finalmente, hubo
  • 34. doce muertos. Nueve policías metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional fueron enjuiciados por varias de esas muertes. Se acusa de francotiradores (entre ellos a un concejal del partido oficialista MVR, imputado ante el Tribunal 26 de Control) de ser los causantes de los decesos, si bien fueron declarados inocentes en 2004. En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar, so pena de atacar el palacio presidencial, aún rodeado de civiles partidarios del gobierno. A las 12:00 AM aproximadamente, el general Lucas Rincón Romero, ministro de la Defensa para el momento, se dirigió al país por televisión y expresó que al presidente "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó el Palacio de Miraflores y fue transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna en Caracas. Las imágenes de lo ocurrido ese día dentro del palacio presidencial fueron captadas por las cineastas Kim Bartley y Donnacha O'Brien en el documental "La Revolución no será trasmitida". En horas de la tarde del día 12 de abril se autojuramentó Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, como presidente interino. Acto seguido, el procurador general designado por Carmona, Daniel Romero, leyó un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes por encima de la Constitución, lo que causó una gran indignación entre los partidarios del Presidente Chávez y en algunos sectores moderados de la oposición y terminó por restarle apoyo internacional. Catorce presidentes latinoamericanos, reunidos en la XVI Cumbre del Grupo de Río, condenaron la interrupción del orden constitucional en Venezuela e instaron a la normalización de la institucionalidad democrática. El gobierno de Colombia fue el único de Latinoamérica en reconocer a Pedro Carmona. El sábado 13 de abril, desde horas de la mañana, muchos seguidores de Chávez comenzaron a manifestarse en Caracas. La autopista que enlaza la capital con el oriente fue cerrada por los manifestantes, al igual que la autopista que la comunica con La Guaira. De ese modo, igualmente comenzaron protestas en todo el país, algunos canales de televisión sólo se limitaron a transmitir películas y series de dibujos animados, en lo que fue denominado una censura informativa. Los venezolanos, ya en la tarde de ese sábado, comenzaron a enterarse de lo que sucedía gracias la cadena de noticias CNN. También la cadena radial Caracol de Colombia ofreció información sobre lo que acontecía. Los captores de Chávez lo trasladaron a una base naval en Turiamo, donde escribe una nota dirigida a los venezolanos expresando: "No he renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio". De aquí, Chávez es trasladado a la Isla La Orchila con la intención de convencerlo para llevarlo fuera del país por su propia solicitud. En la noche de ese día partidarios de Chávez lograron tomar el canal televisivo Venezolana de Televisión, tomada previamente por la policía de la gobernación del estado Miranda, la
  • 35. cual era controlada por Enrique Mendoza, gobernador de la entidad mencionada y agudo opositor a Hugo Chávez. Un batallón asentado en Maracay, bajo el mando del General Raúl Isaías Baduel, declaró su adhesión a la Constitución "que el pueblo venezolano libérrimamente se dio" y activó lo que llamaron la Operación de Rescate de la Dignidad Nacional. Los partidarios de Chávez tomaron el Palacio de Miraflores, abandonado por los golpistas a primeras horas de la tarde. El Presidente del Congreso tomó juramento al vicepresidente, Diosdado Cabello, como presidente provisional. Horas más tarde, en la madrugada del 14 de abril, un grupo de comando libera a Chávez en La Orchila y lo traslada a Caracas por vía aérea. Diosdado Cabello le transfiere el mando. Chávez se dirige a la nación, mostrando un crucifijo y llama a la calma. El gobierno de Chávez, sus simpatizantes y la gran mayoría de las fuentes de referencia y de información fuera de Venezuela consideran al derrocamiento temporal de Hugo Chávez como producto de un fallido golpe de Estado por tratarse de un intento de derrocar mediante la fuerza a un presidente electo democráticamente. El 14 de agosto de 2002, el Tribunal Supremo de Justicia dictó una sentencia según la cual no ocurrió un golpe de estado en Venezuela. Esta decisión fue acatada, pero no compartida por Chávez. En el 2005 fue anulada por el mismo tribunal. El paro de diciembre de 2002 Por diversas razones, semanas después se reiniciaron las protestas opositoras. A mediados de año, un grupo de catorce militares activos de alto rango y retirados que habían estado implicados en el golpe de abril se pronunciaron en contra del gobierno en la Plaza Altamira; declarándose en desobediencia. Día a día, más militares se unieron a la protesta hasta alcanzar a unos 120 oficiales; el gobierno decidió no reprimir ni sofocar la protesta militar, pero los medios privados le daban una cobertura total y fue ampliamente apoyada por miles de simpatizantes, políticos de la oposición y celebridades de la farándula. El 2 de diciembre de 2002, días después de la creación de una mesa de diálogo y acuerdos patrocinada por la OEA y el Centro Carter, en la cual sectores del gobierno y la oposición se sentaron para intentar reconciliarse, comenzó un nuevo paro general convocado por los sindicatos opuestos al gobierno, Fedecámaras, el grupo "Gente del Petróleo" (conformado por miembros de PDVSA), con el apoyo de la cúpula de la Iglesia católica y de diversos partidos políticos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda (como el MAS, Bandera Roja) "Primero Justicia", Acción Democrática y COPEI, aglutinados en lo que llamaron Coordinadora Democrática. Su duración inicialmente era de 24 horas, pero se prorrogó hasta convertirse en una huelga indefinida. La petición central de los huelguistas era la renuncia del Presidente, o la
  • 36. realización de un referendo consultivo sobre la continuidad de Chávez. Chávez no renunció, y el paro se mantuvo durante 62 días. El 5 de diciembre, la tripulación del buque petrolero Pilín León se declaró en rebeldía y fondeó el buque en el canal de navegación del lago de Maracaibo. Dicho paro tuvo características atípicas: todas las televisoras privadas de alcance nacional y los periódicos más importantes le dieron apoyo irrestricto. Los primeros suspendiendo toda su programación de entretenimiento y sus anuncios comerciales para dar paso a programación política e informativa durante 18 o 20 horas al día, reconociendo su sesgo en contra del gobierno varias veces. Los periódicos hicieron lo propio. El canal oficial, Venezolana de Televisión, también participó en esta guerra mediática parcializándose completamente a favor del gobierno, de esta forma la polarización se acentuó mucho más y los medios de comunicación imparciales prácticamente desaparecieron. El gobierno también apoyó la creación de periódicos, emisoras de radio, televisoras y sitios web de carácter alternativo, que son consideradas por la oposición como focos de propaganda gubernamental, pero que el gobierno defiende como espacios de expresión para quienes eran censurados por las emisoras privadas. Se insiste en que el paro además era un paro forzoso, ya que en muchas empresas, fábricas y locales comerciales los trabajadores querían continuar sus labores, pero los patrones tomaron la decisión de pararse. Sin embargo, no puede considerarse únicamente un lock out debido a que en la administración pública muchos gremios se unieron al paro. La paralización llegó a su clímax cuando se afectó a la petrolera estatal, PDVSA. Miles de los empleados de la empresa abandonaron sus puestos de trabajo y, según el gobierno, algunos cometieron sabotajes en las mismas para intentar paralizar la empresa. Esto trajo graves repercusiones sobre la población con escasez de gasolina y otros combustibles, además de alimentos y otros artículos de primera necesidad. Las marchas entre simpatizantes de gobierno y oposición se sucedían a diario, congregadas especialmente en Caracas, quienes además se atrincheraban 24 horas al día en sitios claves que consideraban sus "bastiones": la oposición se aglomeraba en torno a la Plaza Altamira y la sede de PDVSA en Chuao, mientras que el chavismo se concentraba en torno al Palacio de Miraflores, la plaza Bolívar de Caracas y la sede principal de PDVSA en La Campiña (en el centro de la capital). La oposición, además, realizaba "cacerolazos" durante todas las noches; en aquellas urbanizaciones de clase media y alta donde la oposición era mayoría, realizadas por los vecinos de estos, pidiendo la dimisión del gobierno. En algunos casos, realizaron marchas durante el día forzando a cerrar aquellos negocios y tiendas que abrían en sus urbanizaciones, o frente a las casas de funcionarios y simpatizantes del gobierno.
  • 37. Por iniciativa del nuevo presidente brasileño, Lula Da Silva, se conformó un grupo de "países amigos de Venezuela", entre los que se encontraba Brasil, Chile, México, España, Portugal, Estados Unidos, (hasta ese momento, Chávez se llevaba mal con los presidentes de todos estos países, exceptuando Brasil) y algunas personalidades estadounidenses, como el expresidente Jimmy Carter. El gobierno llamó a ex empleados de PDVSA y a técnicos de Universidades y de las Fuerzas Armadas con el objeto de que hicieran funcionar nuevamente a la empresa petrolera. Para finales de diciembre este objetivo prácticamente estaba logrado, lo cual fue un duro golpe para los propulsores del paro. Éste se fue debilitando con el paso de los días. A mediados de enero de 2003, el gobierno logró recuperar el control total de PDVSA. El Estado decidió despedir a 15 mil empleados por razones inciertas, una de las cuales fue la abstinencia de recurrir a sus puestos de trabajo por un largo período. Los empresarios, por su cuenta, comenzaron a abrir sus negocios y locales comerciales, desobedeciendo a las federaciones que los agrupaban. El 21 de diciembre se logró recuperar el buque tanquero Pilín León y conducirlo a puerto seguro por el canal de navegación del Lago de Maracaibo y por debajo del puente Rafael Urdaneta. La oposición rompió "informalmente" la huelga por la presión internacional el 3 de febrero de 2003, si bien nunca se hizo un anuncio oficial. A partir de ese momento, toda la lucha política de la oposición se centró en la realización de un referéndum. En este momento comenzaba a tener preponderancia la Organización "Súmate". Sistema Nacional de Misiones o «Misiones Bolivarianas» Hugo Chávez implantó una política de programas sociales, muy activo y que desde el 2003 son llamados "misiones", las más publicitadas son las educativas, la Misión Robinson para enseñar a leer y a escribir en los barrios populares, basada en métodos venezolano-cubanos. La Misión Ribas para facilitar los estudios primarios y la Misión Sucre para los secundarios y universitarios. Además de estas, existe la Misión Barrio Adentro que consiste en un Programa médico-asistencial para las zonas más deprimidas del país y la Misión Vuelvan Caras que consiste en un incentivo del gubernamental para la producción de bienes y servicios por parte de las sociedades organizadas conocidas como "Consejos Comunales".
  • 38. En total son veintiuna misiones sociales. Según cifras del Ministerio para la Vivienda y el Hábitat, no se ha alcanzado la cifra de 100.000 casas anuales necesarias para detener el incremento del déficit de viviendas en Venezuela. De hecho, desde 1999 hasta el 2007, el Ejecutivo nacional sólo había podido construir cerca de 260.000 soluciones habitacionales. El déficit de viviendas se ubicaba en 1,8 millones de unidades en el 2007. Referéndum revocatorio Entre abril y mayo se hizo la recolección de firmas. El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral anunció que el mínimo de firmas necesarias se había recolectado y quedaba activado el referéndum. Chávez se dirigió al país en cadena nacional y expresó más o menos: "Hasta ahora han jugado ustedes, ahora me toca jugar a mí... Nos vemos en Santa Inés". Y con ello comenzó su campaña para ganar el Referéndum, cuya fecha se fijó en agosto. Para sacarlo del gobierno, la oposición debía obtener más de 3,70 millones de votos, número que obtuvo Chávez en su reelección del año 2000; pero también, para lograr eso, los votos a favor del Presidente tenían que ser menores a esa cantidad. El referéndum se realizó el 15 de agosto. El 40,64% (3.989.008) estaba en contra del presidente, pero el 59,06% (5.800.629 personas) estaba a su favor. De esa manera Chávez no fue revocado. La oposición denunció fraude y se deslindaron de la OEA y del Centro Carter que sí avalaron esos resultados. Como consecuencia, la Coordinadora Democrática se disolvió, al igual que "Gente del Petróleo" y fue un duro golpe para la ONG "Súmate". Elecciones regionales de 2004 El fenómeno del chavismo se ha extendido también a las elecciones regionales. Los resultados de las elecciones para gobernadores y alcaldes de octubre de 2004 favorecieron a los partidos chavistas: 22 de los 24 estados quedaron en manos de gobernadores del partido MVR. Sólo los estados Zulia y Nueva Esparta quedaron en manos de la oposición. En otros estados, la victoria de los chavistas fue muy ajustada. Así mismo, el chavismo se hizo con el 90 % de las alcaldías. Expropiación de latifundios A partir de 2005, Hugo Chávez ordenó mediante la Ley de Tierras, aprobada en 2002 un decreto con fuerza de ley, aprobado previamente por la Asamblea Nacional, la expropiación de latifundios y tierras aparentemente improductivas, para dársela a quien la quiera trabajar, por la «seguridad alimentaria» y para «profundizar la revolución». Se pretende que esta acción fue apoyada por los campesinos sin tierras y asalariados, pero criticada por los