Programas de prevencion del delito

R
PROGRAMAS DE PREVENCION
      DEL DELITO


      RAFAEL BELLO CAHUANTZI
               BUAP
               DHTIC
  LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA
INTRODUCCION
• Los programas de prevención del delito deben de ser la
  principal preocupación de un legislador, no debe de
  enfocarse en como castigar un delito, si no debe de
  importarle como prevenir el delito, de nada sirve
  castigar un delito, es mejor prevenirlo. La experiencia
  ha demostrado que cualquier acción que se emprenda
  para prevenir la delincuencia y combatir el delito, no
  tendría éxito si no se cuenta con la participación de la
  ciudadanía, es por ello que con un nuevo esquema, la
  formulación de programas y la realización de acciones
  del quehacer público, deben establecerse con la
  participación de la sociedad.
DESARROLLO
Entre los principales factores que incrementan los índices
                   delictivos se pueden observar:


•   Crisis en la estructura familiar.
•   Violencia intrafamiliar creciente.
•   Disminución en el fomento de valores cívicos y de convivencia al interior de la
    familia.
•   Deterioro de la economía familiar.
•   Desempleo y subempleo.
•   Insatisfacción de las necesidades básicas de amplias capas de la población.
•   Agudización de la pobreza extrema.
•   Acceso marginal a las oportunidades de educación, servicio de salud y habitación.
•   Protección asistencial y tutelar aislada a niños y jóvenes.
•   Deficiencias en los programas de readaptación social, en menores y adultos
    infractores.
•   Escasa participación de la sociedad civil en los programas de prevención de la
    delincuencia.
•   Reproducción de los esquemas de violencia en medios masivos de comunicación.
Coordinación Interinstitucional.
• El Consejo Estatal de Seguridad Pública, a través de su Secretario
  Ejecutivo, convocó a las dependencias locales y
  federales, relacionadas con la prevención del delito, con el
  propósito de integrar un grupo de trabajo interinstitucional que
  participara en la elaboración del Programa Estatal de Prevención del
  Delito1.
• El grupo de trabajo empezó a sesionar a principios de octubre de
  1996 y se dio a la tarea de presentar propuestas, institucionales e
  Interinstitucionales, que enriquecieran este programa.
• El Programa Estatal de Prevención del Delito está sustentado en los
  lineamientos del Consejo Nacional de Seguridad y en las políticas de
  prevención del delito que el Ejecutivo local ha implementado en el
  transcurso de su administración.
Concertación
• La estrategia fundamental para lograr una nueva cultura de
  prevención del delito, descansa en la participación social y
  sus diversas formas de organización para crear un
  sentimiento comunitario de pertenencia y
  participación, que considere la prevención como una tarea
  común de la sociedad1.
• Para ello es determinante promover la conciencia
  participativa de los ciudadanos y sus instituciones
  sociales, las células familiares, los núcleos de fuentes de
  empleo, las organizaciones civiles, los centros escolares, en
  suma, todo espacio de convivencia donde la relación
  interhumana implique compartir el interés y objetivos de la
  prevención del delito, no policiaca, que tienen como únicos
  beneficiarios al individuo y a la sociedad.
Acciones
 PREVENCIÓN DEL DELITO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.

• Vincular el Sistema Educativo Estatal con el Sistema Estatal de
  Seguridad Pública, en las políticas de prevención del delito y el
  desarrollo de su cultura en la sociedad.
• Concertar con las autoridades educativas la incorporación de temas
  de prevención del delito y de conductas infractoras en sus planes y
  programas de estudio, así como en los libros de texto gratuito.
• Elaborar un manual dirigido a maestros y alumnos para la
  prevención del delito y de conductas infractoras, para los niveles de
  educación preescolar, básica, media, técnica y superior.
• Desarrollo de campañas de sensibilización y concientización a
  directores, maestros y padres de familia para que el cumplimiento
  del programa de educación cívica en el nivel, sea una prioridad y se
  aplique de acuerdo al enfoque que marca el propio programa.
• Coordinar la difusión permanente de prevención del
  delito, mediante folletos a la población estudiantil y de maestros.
CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN PARA LA
            PREVENCIÓN DEL DELITO.


• Mantener programas permanentes de promoción
  de la cultura, el deporte y la recreación, que
  coadyuven en la prevención del delito.
• Diseñar propuestas de folletos y trípticos que
  coadyuven a la prevención del delito por medio
  de la administración y organización del tiempo
  libre en niños, jóvenes y adultos.
• Realizar encuentros de teatro popular y
  penitenciario a nivel estatal que coadyuven a la
  prevención del delito.
PREVENCIÓN DEL DELITO A TRAVÉS DE LA
               COMUNICACIÓN SOCIAL.
• Desarrollo de campañas de sensibilización a la población en
  general, sobre la importancia de la prevención del delito y las
  infracciones, por medio de los medios masivos de
  comunicación, conferencias, material impreso, entre otros.
• Promover en todas las instancias públicas y privadas, ligadas a la
  comunicación social, que establezcan cánones éticos que permitan
  el manejo prudente de la información, evitando los
  sensacionalismos noticiosos y la apología de la violencia en los
  medios gráficos, radiofónicos y televisivos, en fortalecimiento de la
  prevención del delito y conductas infractoras.
• Continuar diseñando material gráfico para difundir medidas que
  aminoren el riesgo de convertirse en víctimas o victimarios.
• Continuar con cápsulas informativas en el espacio radiofónico, que
  tiene el Consejo Estatal de Seguridad Pública.
PREVENCIÓN A TRAVÉS DE LA FAMILIA.


• Incrementar el establecimiento de escuelas o centros
  de educación para padres, como medida preventiva de
  conductas infractoras en los menores.
• Elaborar y difundir guías de orientación a la familia
  para la prevención del delito e infracciones en los
  menores.
• Generar un servicio integral para padres y adolescentes
  en centros o módulos de información en los que
  participe personal multidisciplinario para fomentar,
  fortalecer y consolidar la integración familiar.
PREVENCIÓN DEL DELITO CON LA PARTICIPACIÓN
                  CIUDADANA.

• Promover la organización de comités de consulta y
  participación de la comunidad para la realización de
  acciones conjuntas con las autoridades
  federales, estatales, del Distrito Federal y municipales.
• Elaborar guías para comunidades urbanas y rurales que
  orienten la prevención del delito y conductas
  infractoras, atendiendo las características específicas del
  lugar o región.
• Elaborar manual para la población en general en materia de
  prevención del delito, infracciones de menores y faltas
  administrativas.
• Organización de grupos, comités, patronatos, etc., que
  realicen programas y acciones dirigidos a los niños de la
  calle y a las bandas de pandilleros.
PREVENCÍÓN CRIMINOLÓGICA.


• Realizar investigaciones y estudios de campo a nivel nacional que
  posibiliten diagnósticos sobre las conductas infractoras y el estado y
  modus operandi de la delincuencia.
• Realizar estudios sobre la aplicación de la política criminológica de
  prevención, para determinar su continuidad, modificaciones o
  adecuaciones específicas.
• Promover la capacitación de los recursos humanos de las
  instituciones gubernamentales, académicas y civiles vinculadas a la
  seguridad pública, en el manejo y aplicación de la política de
  prevención.
• Instalación de buzones en las escuelas que proporcionen
  información acerca de conductas infractoras en la población
  estudiantil.
• Elaborar estudios victimológicos en las zonas de mayor incidencia
  delictiva y los delitos más frecuentes.
CONCLUSION
•   La prevención del delito requiere de un riguroso análisis de las causas que generan
    la delincuencia y la violencia. Para ello, se diseñó un programa de investigación y
    estudios con el objetivo de elaborar diagnósticos de los factores sociodelictivos
    que se presentan en cada una de las entidades y municipios. La presencia de las
    diversas manifestaciones delictivas, permite proponer acciones concretas que
    incidan en la problemática y generen las condiciones para atacar el delito.

•   Se capacitarán a funcionarios públicos locales en la elaboración de diagnósticos
    integrales para identificar los principales factores criminógenos de una localidad.

•   Paralelamente, se integrará un sistema de información que concentre los
    indicadores sociodelictivos, que puedan compartir municipios, estados y
    Federación para diseñar políticas públicas dirigidas a atender los factores que
    inciden en la comisión de los delitos, además de que se diseñará un banco de
    datos que concentre la información de las prácticas exitosas en la prevención del
    delito, a fin de integrar un catálogo que sirva como instrumento de consulta para
    la elaboración de programas, estrategias y políticas en la materia, el cual podrá
    consultarse a través de un sitio de red en Internet que sea didáctico y de fácil
    acceso.
BIBLIOGRAFIA
•   Programas de prevención del delito.

•   http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Mexico/evaluaciones/In
    formeLabores-prevencion.pdf

•   Programa estatal de prevención del delito

•   http://cetrade.org/v2/revista-transicion/1997/3-seguridad-publica/programa-
    estatal-prevencion-delito


•   Programa integral de prevención social del delito

•   http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutiv
    o/Resource/207/1/images/04_1_Edo_Mex.pdf
•
1 sur 14

Recommandé

Programas de prevención del delito par
Programas de prevención del delitoProgramas de prevención del delito
Programas de prevención del delitoGBGCRIMI
1.2K vues15 diapositives
Prevencion del delito par
Prevencion del delitoPrevencion del delito
Prevencion del delitoEric Morin
97.1K vues80 diapositives
Criminología 2 par
Criminología 2Criminología 2
Criminología 2Ram Cerv
11.7K vues20 diapositives
Prevencion del Delito par
Prevencion del DelitoPrevencion del Delito
Prevencion del Delitoedge24potter
6.1K vues22 diapositives
Politica criminal par
Politica criminalPolitica criminal
Politica criminalUAEM
3K vues6 diapositives
Escuelas criminologia par
Escuelas criminologiaEscuelas criminologia
Escuelas criminologiaGabriel Barrera
25.9K vues28 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Criminologia par
CriminologiaCriminologia
Criminologiadavidrazza
13.8K vues20 diapositives
Criminologia par
CriminologiaCriminologia
CriminologiaKarl Monroy
9.8K vues36 diapositives
Derecho adjetivo y sustantivo par
Derecho adjetivo y sustantivoDerecho adjetivo y sustantivo
Derecho adjetivo y sustantivojose pino andia
36.1K vues9 diapositives
Atipicidad par
AtipicidadAtipicidad
AtipicidadCesar Anibal BASAURI GARCIA
28.8K vues9 diapositives
Criminologia critica par
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia criticaVictor Dominguez
4.9K vues12 diapositives
Teorias sociologicas del fenómeno criminal par
Teorias sociologicas del fenómeno criminalTeorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminalLis Gonzalez
59K vues10 diapositives

Tendances(20)

Criminologia par davidrazza
CriminologiaCriminologia
Criminologia
davidrazza13.8K vues
Teorias sociologicas del fenómeno criminal par Lis Gonzalez
Teorias sociologicas del fenómeno criminalTeorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
Lis Gonzalez59K vues
Politica criminal y control social par janpenap
Politica criminal y control socialPolitica criminal y control social
Politica criminal y control social
janpenap6.9K vues
Escuelas Penales par dereccho
Escuelas PenalesEscuelas Penales
Escuelas Penales
dereccho120.2K vues
Etapa precientifica par Ram Cerv
Etapa precientificaEtapa precientifica
Etapa precientifica
Ram Cerv16.6K vues
Presentacion analisis delictual par Eddye Centeno
Presentacion analisis delictualPresentacion analisis delictual
Presentacion analisis delictual
Eddye Centeno2.1K vues
Politica criminologica.ppt 2 par Jonathan Riggs
Politica criminologica.ppt 2Politica criminologica.ppt 2
Politica criminologica.ppt 2
Jonathan Riggs10.1K vues
Criminología 6 par Ram Cerv
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6
Ram Cerv16.4K vues

Similaire à Programas de prevencion del delito

Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo... par
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...ProGobernabilidad Perú
410 vues17 diapositives
Ejercicio 1 clase politicas acg par
Ejercicio 1 clase politicas acgEjercicio 1 clase politicas acg
Ejercicio 1 clase politicas acgdiplosegciudadana2011
739 vues32 diapositives
Plan 2008 par
Plan 2008Plan 2008
Plan 2008Miguel Cortez, Comunicación
269 vues17 diapositives
EL FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS - UNFPA EN LA REGION AYACUCHO ... par
EL FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS - UNFPA EN LA REGION AYACUCHO...EL FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS - UNFPA EN LA REGION AYACUCHO...
EL FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS - UNFPA EN LA REGION AYACUCHO ...unfpaperu
461 vues26 diapositives
Aynisuyu: derechos humanos en los municipios del Valle Alto par
Aynisuyu: derechos humanos en los municipios del Valle AltoAynisuyu: derechos humanos en los municipios del Valle Alto
Aynisuyu: derechos humanos en los municipios del Valle AltoIS Bolivia
810 vues17 diapositives
Propuesta de trabajo alianza 2011 2012 par
Propuesta de trabajo alianza 2011 2012Propuesta de trabajo alianza 2011 2012
Propuesta de trabajo alianza 2011 2012Alianza por la Niñez
443 vues16 diapositives

Similaire à Programas de prevencion del delito(20)

Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo... par ProGobernabilidad Perú
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
EL FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS - UNFPA EN LA REGION AYACUCHO ... par unfpaperu
EL FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS - UNFPA EN LA REGION AYACUCHO...EL FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS - UNFPA EN LA REGION AYACUCHO...
EL FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS - UNFPA EN LA REGION AYACUCHO ...
unfpaperu461 vues
Aynisuyu: derechos humanos en los municipios del Valle Alto par IS Bolivia
Aynisuyu: derechos humanos en los municipios del Valle AltoAynisuyu: derechos humanos en los municipios del Valle Alto
Aynisuyu: derechos humanos en los municipios del Valle Alto
IS Bolivia810 vues
Formación de docentes rurales par conirsa
Formación de docentes ruralesFormación de docentes rurales
Formación de docentes rurales
conirsa264 vues
Derechos de los niños, niñas y adolescentes par marleny555
Derechos de los niños, niñas y adolescentesDerechos de los niños, niñas y adolescentes
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
marleny5551.2K vues
EL FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS - UNFPA EN LA REGION AYACUCHO ... par unfpaperu
EL FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS - UNFPA EN LA REGION AYACUCHO...EL FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS - UNFPA EN LA REGION AYACUCHO...
EL FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS - UNFPA EN LA REGION AYACUCHO ...
unfpaperu297 vues
Borrador del ensayo de dhtic par yarlen03
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhtic
yarlen03342 vues
Borrador del ensayo de dhtic par yarlen03
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhtic
yarlen031.4K vues

Programas de prevencion del delito

  • 1. PROGRAMAS DE PREVENCION DEL DELITO RAFAEL BELLO CAHUANTZI BUAP DHTIC LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA
  • 2. INTRODUCCION • Los programas de prevención del delito deben de ser la principal preocupación de un legislador, no debe de enfocarse en como castigar un delito, si no debe de importarle como prevenir el delito, de nada sirve castigar un delito, es mejor prevenirlo. La experiencia ha demostrado que cualquier acción que se emprenda para prevenir la delincuencia y combatir el delito, no tendría éxito si no se cuenta con la participación de la ciudadanía, es por ello que con un nuevo esquema, la formulación de programas y la realización de acciones del quehacer público, deben establecerse con la participación de la sociedad.
  • 4. Entre los principales factores que incrementan los índices delictivos se pueden observar: • Crisis en la estructura familiar. • Violencia intrafamiliar creciente. • Disminución en el fomento de valores cívicos y de convivencia al interior de la familia. • Deterioro de la economía familiar. • Desempleo y subempleo. • Insatisfacción de las necesidades básicas de amplias capas de la población. • Agudización de la pobreza extrema. • Acceso marginal a las oportunidades de educación, servicio de salud y habitación. • Protección asistencial y tutelar aislada a niños y jóvenes. • Deficiencias en los programas de readaptación social, en menores y adultos infractores. • Escasa participación de la sociedad civil en los programas de prevención de la delincuencia. • Reproducción de los esquemas de violencia en medios masivos de comunicación.
  • 5. Coordinación Interinstitucional. • El Consejo Estatal de Seguridad Pública, a través de su Secretario Ejecutivo, convocó a las dependencias locales y federales, relacionadas con la prevención del delito, con el propósito de integrar un grupo de trabajo interinstitucional que participara en la elaboración del Programa Estatal de Prevención del Delito1. • El grupo de trabajo empezó a sesionar a principios de octubre de 1996 y se dio a la tarea de presentar propuestas, institucionales e Interinstitucionales, que enriquecieran este programa. • El Programa Estatal de Prevención del Delito está sustentado en los lineamientos del Consejo Nacional de Seguridad y en las políticas de prevención del delito que el Ejecutivo local ha implementado en el transcurso de su administración.
  • 6. Concertación • La estrategia fundamental para lograr una nueva cultura de prevención del delito, descansa en la participación social y sus diversas formas de organización para crear un sentimiento comunitario de pertenencia y participación, que considere la prevención como una tarea común de la sociedad1. • Para ello es determinante promover la conciencia participativa de los ciudadanos y sus instituciones sociales, las células familiares, los núcleos de fuentes de empleo, las organizaciones civiles, los centros escolares, en suma, todo espacio de convivencia donde la relación interhumana implique compartir el interés y objetivos de la prevención del delito, no policiaca, que tienen como únicos beneficiarios al individuo y a la sociedad.
  • 7. Acciones PREVENCIÓN DEL DELITO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. • Vincular el Sistema Educativo Estatal con el Sistema Estatal de Seguridad Pública, en las políticas de prevención del delito y el desarrollo de su cultura en la sociedad. • Concertar con las autoridades educativas la incorporación de temas de prevención del delito y de conductas infractoras en sus planes y programas de estudio, así como en los libros de texto gratuito. • Elaborar un manual dirigido a maestros y alumnos para la prevención del delito y de conductas infractoras, para los niveles de educación preescolar, básica, media, técnica y superior. • Desarrollo de campañas de sensibilización y concientización a directores, maestros y padres de familia para que el cumplimiento del programa de educación cívica en el nivel, sea una prioridad y se aplique de acuerdo al enfoque que marca el propio programa. • Coordinar la difusión permanente de prevención del delito, mediante folletos a la población estudiantil y de maestros.
  • 8. CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO. • Mantener programas permanentes de promoción de la cultura, el deporte y la recreación, que coadyuven en la prevención del delito. • Diseñar propuestas de folletos y trípticos que coadyuven a la prevención del delito por medio de la administración y organización del tiempo libre en niños, jóvenes y adultos. • Realizar encuentros de teatro popular y penitenciario a nivel estatal que coadyuven a la prevención del delito.
  • 9. PREVENCIÓN DEL DELITO A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL. • Desarrollo de campañas de sensibilización a la población en general, sobre la importancia de la prevención del delito y las infracciones, por medio de los medios masivos de comunicación, conferencias, material impreso, entre otros. • Promover en todas las instancias públicas y privadas, ligadas a la comunicación social, que establezcan cánones éticos que permitan el manejo prudente de la información, evitando los sensacionalismos noticiosos y la apología de la violencia en los medios gráficos, radiofónicos y televisivos, en fortalecimiento de la prevención del delito y conductas infractoras. • Continuar diseñando material gráfico para difundir medidas que aminoren el riesgo de convertirse en víctimas o victimarios. • Continuar con cápsulas informativas en el espacio radiofónico, que tiene el Consejo Estatal de Seguridad Pública.
  • 10. PREVENCIÓN A TRAVÉS DE LA FAMILIA. • Incrementar el establecimiento de escuelas o centros de educación para padres, como medida preventiva de conductas infractoras en los menores. • Elaborar y difundir guías de orientación a la familia para la prevención del delito e infracciones en los menores. • Generar un servicio integral para padres y adolescentes en centros o módulos de información en los que participe personal multidisciplinario para fomentar, fortalecer y consolidar la integración familiar.
  • 11. PREVENCIÓN DEL DELITO CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. • Promover la organización de comités de consulta y participación de la comunidad para la realización de acciones conjuntas con las autoridades federales, estatales, del Distrito Federal y municipales. • Elaborar guías para comunidades urbanas y rurales que orienten la prevención del delito y conductas infractoras, atendiendo las características específicas del lugar o región. • Elaborar manual para la población en general en materia de prevención del delito, infracciones de menores y faltas administrativas. • Organización de grupos, comités, patronatos, etc., que realicen programas y acciones dirigidos a los niños de la calle y a las bandas de pandilleros.
  • 12. PREVENCÍÓN CRIMINOLÓGICA. • Realizar investigaciones y estudios de campo a nivel nacional que posibiliten diagnósticos sobre las conductas infractoras y el estado y modus operandi de la delincuencia. • Realizar estudios sobre la aplicación de la política criminológica de prevención, para determinar su continuidad, modificaciones o adecuaciones específicas. • Promover la capacitación de los recursos humanos de las instituciones gubernamentales, académicas y civiles vinculadas a la seguridad pública, en el manejo y aplicación de la política de prevención. • Instalación de buzones en las escuelas que proporcionen información acerca de conductas infractoras en la población estudiantil. • Elaborar estudios victimológicos en las zonas de mayor incidencia delictiva y los delitos más frecuentes.
  • 13. CONCLUSION • La prevención del delito requiere de un riguroso análisis de las causas que generan la delincuencia y la violencia. Para ello, se diseñó un programa de investigación y estudios con el objetivo de elaborar diagnósticos de los factores sociodelictivos que se presentan en cada una de las entidades y municipios. La presencia de las diversas manifestaciones delictivas, permite proponer acciones concretas que incidan en la problemática y generen las condiciones para atacar el delito. • Se capacitarán a funcionarios públicos locales en la elaboración de diagnósticos integrales para identificar los principales factores criminógenos de una localidad. • Paralelamente, se integrará un sistema de información que concentre los indicadores sociodelictivos, que puedan compartir municipios, estados y Federación para diseñar políticas públicas dirigidas a atender los factores que inciden en la comisión de los delitos, además de que se diseñará un banco de datos que concentre la información de las prácticas exitosas en la prevención del delito, a fin de integrar un catálogo que sirva como instrumento de consulta para la elaboración de programas, estrategias y políticas en la materia, el cual podrá consultarse a través de un sitio de red en Internet que sea didáctico y de fácil acceso.
  • 14. BIBLIOGRAFIA • Programas de prevención del delito. • http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Mexico/evaluaciones/In formeLabores-prevencion.pdf • Programa estatal de prevención del delito • http://cetrade.org/v2/revista-transicion/1997/3-seguridad-publica/programa- estatal-prevencion-delito • Programa integral de prevención social del delito • http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutiv o/Resource/207/1/images/04_1_Edo_Mex.pdf •