En esta presentación se hablará sobre que es todo lo necesario para la buena implementacion de la metodología en un Sistema de Información
Integrante:
Koudsi Raimon
26038078
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
1. METODOLOGÍAS DE
DISEÑO Y DESARROLLO
DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
Integrante:
Koudsi Raimon
26038078
2. INTRODUCCIÓN
En la siguiente presentación se enseñará cuales son los procesos y reglas en la
realización de un Sistema de Información utilizando su metodología, por ello
debemos tener en cuenta cuales son los pasos y los procedimientos para el
diseño de dicho Sistema de Información.
Diseñar un sistema de información no solo requiere de la experiencia sino
también de la metodología a seguir, existen muchos autores que a traves de
los años desarrollaron distintas metodología para este fin, esto se debió a la
falta del manejo de datos en las empresas para mayor factibilidad y éxito de
la misma, es por ello que hoy día existen Organizaciones exitosas y con altos
puestos a nivel económico en el mundo actual.
3. METODOLOGÍA
Una Metodología para el Desarrollo de Sistemas de Información es un conjunto de
actividades llevadas a cabo para desarrollar y poner en marcha un Sistema de Información,
porque con esta, se tiene una serie de fases y pasos para realizarla de la manera mas
segura y eficiente.
Los Objetivos de las Metodologías de Desarrollo de Sistemas de Información son:
Definir actividades a llevarse a cabo en un Proyecto de Sistemas de Información.
Unificar criterios en la organización para el desarrollo de Sistemas de Información.
Proporcionar puntos de control y de revisión en cada análisis.
4. IMPORTANCIA DE LA INGENIERIA
EN LA METODOLOGÍA
La ingeniería es muy importante, pues toda empresa necesita desarrollar nuevas
tecnologías, así como implementar y mejorar sus sistemas de información. Por esta razón, el rol
de los ingenieros es de gran valor en el presente y lo seguirá siendo en el futuro. El ingeniero
recibe formación y preparación para poder analizar, investigar, planificar, desarrollar y
administrar todo tipo de sistema.
Todo buen ingeniero está preparado para cumplir las siguientes funciones o tareas:
Identificar, estudiar y solucionar problemas relacionados a las ciencias de la informática.
Analizar, diseñar y elaborar nuevos sistemas de información.
Planificar, analizar, diseñar, elaborar y evaluar proyectos de inversión, así como sistemas de
producción.
Solucionar los problemas que surjan en una empresa a través de la creación de sistemas
expertos.
5. Ciclo de Vida de sistemas de
Información
1). Investigación Preliminar:
La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información puede
originarse por varias razones: sin importar cuales sean estas, el proceso se inicia
siempre con la petición de una persona. Es en este momento cuando se
identifican las necesidades y los problemas relacionados con la gestión de la
información y se descubre el porqué de la necesidad del sistema, y cómo se
espera satisfacer esa necesidad dentro de la entidad. Es decir, también se
valoran expectativas.
En la Investigación se pueden analizar uno a uno Sistemas ya existentes o
parecidos, tomando en cuenta cada buen detalle de cada uno de ellos, así como
cada mal detalle o si directamente no beneficia el resultado final, por ello esta
fase es tan importante en la implantación de la Metodología.
6. Ciclo de Vida de sistemas de
Información
2). Determinación de los requerimientos del sistema:
El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas
importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. Los analistas, al
trabajar con los empleados y administradores, deben estudiar los procesos de una
empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas clave:
¿Qué es lo que hace?
¿Cómo se hace?
¿Con que frecuencia se presenta?
¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o decisiones?
¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas?
¿Existe algún problema?
¿Cuál es la causa que lo origina?
7. 3). Diseño del sistema:
El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen
la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados
durante la fase de análisis.
Los especialistas en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como
diseño lógico en contraste con la del desarrollo del software, a la que denominan
diseño físico. El objetivo de este diseño debe estar clara y directamente
relacionado con la solución de las necesidades identificadas.
Ciclo de Vida de sistemas de
Información
8. 4). Desarrollo del software:
En esta fase se empieza a realizar el Software con los pasos anteriores
analizados correctamente, los encargados de desarrollar software pueden
instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la
medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del
tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los
programadores.
La idea es que todo el sistema quede soportado por la documentación
pertinente para que le puedan hacer las modificaciones que hagan falta en caso
de que se requieran. El manual de usuario debería surgir después que se tengan
todas las fases del software a uso correcto.
Ciclo de Vida de sistemas de
Información
9. 5). Prueba de sistemas:
Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para
asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las
especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga.
El objetivo fundamental de esta fase es detectar errores para poder corregirlos antes de que
se implemente el sistema al resto de la organización. La introducción de nuevo sistema puede
hacerse de varias formas:
En paralelo: Se inserta el nuevo sistema sin eliminar el anterior, al menos por un tiempo
determinado, para que los usuarios se vayan adaptando progresivamente.
Con un plan piloto: Cuando se implementa en un espacio definido por un tiempo también
definido.
Con sustitución instantánea: Cuando la deficiencia del anterior hace urgente el cambio.
Con un período de prueba: Se trata de experimentar qué tan eficiente es el nuevo sistema
durante un período de tiempo determinado.
Por partes: Cuando el nuevo sistema es muy grande e implica muchos cambios.
Ciclo de Vida de sistemas de
Información
10. 6). Implantación y evaluación:
La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar
a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos
necesarios para utilizarla. Una vez instaladas, las aplicaciones se emplean
durante muchos años.
Esta fase suele llevarse del 40 al 80 % de los recursos asignados al desarrollo
del sistema, y dura hasta que pasa a ser obsoleto. También es la fase en la que se
hacen actualizaciones o se le agregan funcionalidades.
Ciclo de Vida de sistemas de
Información
11. FASES DEL DESARROLLO DE SISTEMAS
DE INFORMACIÓN
1). Requerimientos:
El Plan de Sistemas debe contener:
Los sistemas que requiere el área del negocio, así como sus bases de datos y la información
que intercambiaran o compartieran.
Descripción detallada de cada sistema y aplicación incluyendo sus objetivos funcionales y sus
bases de diseño.
Todo hardware y software que serán utilizados para el funcionamiento requeridos por el área
de negocio (incluyendo las redes).
Métodos de desarrollo para cada sistema como lo es adquisición de paquetes, nuevo
desarrollo o actualizaciones.
Esquema de los problemas actuales del área de negocio y de las posibles mejoras que se
puedan realizar en cada sistema.
Análisis de los beneficios que se espera derivar de los sistemas que conforman la
arquitectura.
12. 2). Diseño:
Actividades dentro de la fase de Análisis/Diseño:
Analizar y Diseñar Proceso: Las operaciones del negocio y los requerimientos de
funcionamiento definidos en la primera fase, se toman en cuenta con el propósito
de determinar la forma en que debe funcionar el sistema.
Analizar y Diseñar Los Datos: Con los requerimientos de información definidos en
la fase I se debe organizar los distintos modelos de datos que nos ayuden a diseñar
la base de datos que hagan falta para que el sistema funcione de acuerdo al
modelo de funcionamiento.
Diseñar y Organizar Los Componentes Físicos: Todo componente físico que hagan
posible el funcionamiento del sistema de acuerdo al modelo de funcionamiento.
Planificar El Desarrollo De Los Componentes Físicos: Actividad en la cual
planificamos la forma en que pueden ser construidos e implementados los
componentes físicos de una forma rápida y productiva.
FASES DEL DESARROLLO DE SISTEMAS
DE INFORMACIÓN
13. 3). Construcción:
Desarrollo De Infraestructura: Durante esta fase se desarrollará y organizará
la infraestructura que permita cumplir las tareas de construcción en la forma
más productiva posible.
Adaptación De Paquetes: Uno de los objetivos es conocer al máximo detalle
posible el funcionamiento del paquete, este asegurará que el paquete será
utilizado con el máximo provecho, tanto desde el punto de vista del negocio,
como de la utilización de recursos. Cada componente del paquete será
revisado en forma exhaustiva por el equipo Analista – Usuario, con el fin de
conocer y comprender todos los aspectos del paquete.
Desarrollo De Unidades De Diseño Interactivas: Las unidades de diseño
interactivas, son procedimientos que se cumple o se ejecutan a través de un
dialogo usuario / sistema.
FASES DEL DESARROLLO DE SISTEMAS
DE INFORMACIÓN
14. 4). Pruebas:
Durante su desarrollo, el sistema se emplea de forma experimental para
asegurar que el software no falle, es decir que funcione de acuerdo a sus
especificaciones y a la manera que los usuarios esperan que lo haga, y de esta
forma poder detectar cualquier anomalía, antes de que el sistema sea puesto en
marcha y se dependa de el. Para evaluar el desenvolvimiento del sistema, en
esta fase se llevan a cabo varios niveles de prueba:
Funcional: Prueba desde el punto de vista de los requerimientos funcionales.
De Sistema: Prueba desde el punto de vista de los niveles de calidad del
sistema y de desempeño.
De Integración: Prueba de interfaces.
De Aceptación Técnica: Prueba de manejo de condiciones extremas.
FASES DEL DESARROLLO DE SISTEMAS
DE INFORMACIÓN
15. PLANEACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO
DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
En la planeación de un sistema de información, así como en cualquier otra
planeación, se tienen que responder algunas preguntas importantes, que son:
¿Que es un proyecto de Sistema o Software?
Es el Proceso de gestión para la creación de un Sistema o software, la cual
encierra un conjunto de actividades, una de las cuales es la estimación, estimar es
echar un vistazo al futuro y aceptamos resignados cierto grado de incertidumbre.
¿Cuáles son los objetivos de la Planificación del Proyecto?
El objetivo de la Planificación del proyecto de Software es proporcionar un marco
de trabajo que permita al gestor hacer estimaciones razonables de recursos costos y
planificación temporal. Estas estimaciones se hacen dentro de un marco de tiempo
limitado al comienzo de un proyecto de software, y deberían actualizarse
regularmente medida que progresa el proyecto.
16. ¿Cuáles son los recursos que se utilizarán de que tipo?
•Recursos Humanos: La Cantidad de personas requeridas para el desarrollo
de un proyecto de software solo puede ser determinado después de hacer
una estimación del esfuerzo de desarrollo, y seleccionar la posición dentro
de la organización y la especialidad que desempeñara cada profesional.
•Recursos o componentes de software reutilizables: Cualquier estudio
sobre recursos de software estaría incompleto sin estudiar la
reutilización, esto es la creación y la reutilización de bloques de
construcción de Software.
•Recursos de entorno: El entorno es donde se apoya el proyecto de
Software, llamado a menudo entorno de Ingeniería de Software,
incorpora Hardware y Software.
PLANEACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO
DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
17. ¿Cuánto va a estimar el tiempo de realización del Software?
En el principio el costo del Software constituía un pequeño porcentaje del costo total
de los sistemas basados en Computadoras. Hoy en día el Software es el elemento más
caro de la mayoría de los sistemas informáticos.
Para realizar estimaciones seguras de costos y esfuerzos tienen varias opciones
posibles:
• Deje la estimación para más adelante (obviamente podemos realizar una
estimación al cien por cien fiable después de haber terminado el proyecto.
• Base las estimaciones en proyectos similares ya terminados.
• Utilice técnicas de descomposición relativamente sencillas para generar las
estimaciones de costos y esfuerzo del proyecto.
• Desarrolle un modelo empírico para él cálculo de costos y esfuerzos del
Software.
PLANEACIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO
DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
18. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD OPERATIVA,
TÉCNICA Y FINANCIERA DEL DESARROLLO DE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
La factibilidad de un proyecto se centra en el análisis del rendimiento
durante su desarrollo o al final del ciclo. Se analizan las contribuciones
específicas, la eficiencia, la efectividad, la pertinencia y la sostenibilidad del
mismo. Esta puede tener un valor apreciable al momento de gestionar
resultados y sirve para reforzar la rendición de cuentas sobre los resultados
que se obtendrían.
La factibilidad surge de las condiciones específicas de cada caso que permiten
asegurar el alcance de los objetivos proclamados en el lapso prometido para
un proyecto, y a los costos comprometidos.
19. FACTIBILIDAD OPERATIVA
Esta factibilidad comprende una determinación de la probabilidad de que un
proyecto se realice o funcione como se supone. Consiste en la creación de
métodos y procedimientos que permitan que el personal involucrado en el
sistema identifique su función y se comprometa con la misma de forma que
prevalezca el objetivo global sobre los particulares. Parte de un estudio de la
rama productiva en la que se desarrollará el proyecto, continuando con una
evaluación de las costumbres de la población, para finalmente crear los
procedimientos de ejecución y de evaluación de rendimiento.
La factibilidad operativa no es lineal en el tiempo sino que por el, contrario
corresponde a procesos cíclicos de avance continuo, donde producto del
desarrollo de un paso, se revisa y se mejora el anterior.
20. FACTIBILIDAD FINANCIERA
En esta etapa, hay que comprobar que el proyecto es sustentable
económicamente Justificar que la inversión genera una ganancia, demostrar
que si el sistema no cumple con su objetivo no habrán perdidas económicas o
serán las mínimas.
• Los Costos: Considerar costos Fijos y variables
• Las Ventas: demostrar como se ha definido el costo del producto y cuales
son los estimados de ventas por el periodo de al menos un año, justificando
cada calculo, investigación de mercado y estadísticas.
21. Factibilidad Técnica
La Factibilidad Técnica de un Proyecto, estudia la posibilidad tecnológica, de
infraestructura, legal, ambiental y geográfica que el proyecto pueda ser
llevado a cabo satisfactoriamente con el menor riesgo posible. Puede ser
aplicada a proyectos nuevos o en la restructuración o modernización de ya
existentes y por tanto es útil para cualquier tipo de actividad humana.
La Factibilidad Técnica se basa en la evaluación de los recursos disponibles y
en el arreglo lógico de los procesos que permitan la transformación de una
situación actual en una mejor situación en el futuro, emplea para ello el
conocimiento y experiencia del proyectista y de los recursos financieros del
inversionista.
22. CONCLUSIÓN
En todo análisis de sistemas de información se realiza en una serie de pasos
para una buena implementación, y sobretodo, para un buen resultado del
mismo, para la implementación de los pasos a seguir se utiliza el ciclo de vida
que podría tener el Sistema de Información, son utilizados típicamente para
construir un sistema desde la raíz o para hacer cambios notables en el mismo.
Se puede decir que para cualquier sistema de información siempre hay que
tener en cuenta cada aspecto fundamentas desde la idea hasta los recursos
que puedan hacer falta, para que no hayan complicaciones cuando se esté
realizando el mismo y cause demora en la fase final.
23. BIBLIOGRAFÍA
Blanco Lázaro (2008). Sistema de información para el economista y el
contador. Recuperado de: eae-publishing.com
Yanez Deisy (2010). Ciclo de Vida de un Sistema de Información: 6 Fases.
Recuperado de: https://www.lifeder.com/ciclo-vida-sistema-informacion/
Cillero Manuel (2012). Planificación de Sistemas de Información. Recuperado
de: https://manuel.cillero.es/doc/metrica-3/procesos-principales/psi/
Londoño Thais (2015). Metodología para el Desarrollo de Sistema de
Información. Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos90/metodologia-desarrollo-sistema-
informacion/metodologia-desarrollo-sistema-informacion.shtml
Cervantes Alejandro(2015). Ciclo de Vida de un Sistema de Información.
Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/ciclo-de-vida-de-un-sistema-
de-informacion/