Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Estructura del programa Sistema UNO

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 31 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Estructura del programa Sistema UNO (20)

Publicité

Plus récents (20)

Estructura del programa Sistema UNO

  1. 1. 1 ESTRUCTURA DEL PROGRAMAESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE SISTEMA UNODE SISTEMA UNO Dionisia Pappatheodorou S. Daphne Macris J. Marzo 2012
  2. 2. 2 Estructura del ConocimientoEstructura del Conocimiento Construyesconocimientos Tomasdecisiones/acciones Pensamiento Literal Pensamiento Critico Análisis/ Síntesis
  3. 3. 3 Escalas de inferencia:Escalas de inferencia:  Doris se lleva la mano a la boca mientras yo hablo.  Doris no me está escuchando.  A Doris nunca le han gustado mis ideas aún cuando sean las que a ella le convienen.  Doris me tiene mal voluntad.  No le vuelvo a presentar ideas a Doris, las usaría contra mí.
  4. 4. 4 Taxonomía de BloomTaxonomía de Bloom
  5. 5. 5 Pensamiento LiteralPensamiento Literal  Percibir, observar, discriminar, nombrar-identificar, emparejar, identificar-detalles, recordar, ordenar en secuencia…  En la etapa inicial, es importante crear un ambiente interesante para nuestros alumnos, estimulando los sentidos.  Se puede mejorar un tema, utilizando un modelo multisensorial: visual, auditivo y táctil, en incluso emplear en muchos casos los órganos del gusto y el olfato.
  6. 6. 6 Pensamiento InferencialPensamiento Inferencial  Inferir, comparar-contrastar, categorizar-clasificar, describir-explicar, identificar causa-efecto, predecir- estimar, analizar, resumir-sintetizar, generalizar, solucionar…  Este paso requiere que el alumno trabaje un poco más con la información recibida, no se limite a identificarla sino que la procese, es necesario que haga algo con ella.  El uso de organizadores gráficos son de gran ayuda para esta etapa.
  7. 7. 7 PENSAMIENTO CRITICOPENSAMIENTO CRITICO  Juzgar-criticar, evaluar, metacognición, creatividad, generación de nuevas ideas…  La enseñanza del proceso de pensamiento introduce una mejora en todas las materias y proporciona las herramientas necesarias para facilitar la resolución de problemas y situaciones. Para enfrentar un mundo de tecnología en cambio constante.
  8. 8. 8 Estructura del Programa Sistema UnoEstructura del Programa Sistema Uno Tema Integrador Entendimiento Universal Unión Transdisciplinaria Contenidos curriculares desarrollados por temas Se aterriza en los proyectos HecHec hoshos HecHec hoshos HecHec hoshos HecHec hoshos hechhech osos Teoría Principios Generalizaciones Conceptos TemasTemas HechosHechos Conceptos
  9. 9. 9 IndagaciónIndagación  Preguntar e investigar para procurar enterarse de datos o informaciones…  Tratar de llegar al conocimiento de una cosa mediante la reflexión o pr conjeturas.  El arte de hacer buenas preguntas…
  10. 10. Literales •Datos •Manejo de fuentes de información Ejemplo: ¿Quiénes fueron los personajes que llevaron a la presidencia a Francisco I. Madero? Exploratorias •Significados •Implicaciones •Análisis •Descubrimientos Ejemplo: ¿En qué se parece la Revolución Mexicana con la rusa? De procesos cognitivos •Procesos de información •Resolver •Analizar •Organización Ejemplo: ¿Qué factores no son considerados cuando se hace un análisis de la Revolución Mexicana? Metacognitivas •Esquemas •Control sobre procesos Ejemplo: ¿Por qué los profesores no logran transmitir la importancia de la Revolución Mexicana como movimiento social?
  11. 11. 10 PROYECTOSPROYECTOS  Los alumnos evidencian sus competencias mediante un proyecto que se realiza al final de la unidad.  El proyecto integra: el manejo del contenido,  el valor y el entendimiento duradero… todo fundamentado por un tema integrador del sistema.
  12. 12. 11 Proyectos SE y BEProyectos SE y BE  SE Kinder:  1 proyecto por unidad  SE Primaria:  1 proyecto por bimestre  Cuadernillo de proyectos:  Claves de la ruta  Acciones durante el camino  Llegamos a la cima  Proyectos SEP adicionales  BE Kinder:  1 proyecto por unidad  BE Primaria:  1 proyecto por unidad
  13. 13. 12 Ejemplos Kinder 2:Ejemplos Kinder 2: Integrating Theme Value Universal Undertandng Essential Question Projects Knowing Ourselves Be Honest As I know myself, I learn to like me. What are the things I like about myself? Make a drawing of all the objects & people ss like in their school. Make a class graph of the type of food ss like & the type of food ss need. Knowing Our Place and Time Be Respectful We think of others when we work and play. How can I play with my friends without fighting? Role-play helping out at home. Knowing Our World Be Responsible Our curiosity allows us to learn more about our world. Why am I cold when I come to school and hot when I go home? Mural collage of different weather conditions and children dressed in appropriate clothes. Letting Others Know Be Caring We take care of ourselves and the living things around us. Why is it important that I take care of myself? Taking care of a classroom pet and keeping a classroom observation log. Knowing Others Be Trustworthy Everything is easier when things are organized. How can I organize my things in school? Make sequence cards related to activities in this unit and share them with their friends.
  14. 14. 13 Project K2:Project K2:
  15. 15. 14 activity K2:activity K2:
  16. 16. 15 Ejemplos primaria 3:Ejemplos primaria 3: Tema Integrador Valor Entendimiento Universal Pregunta esencial Proyecto Me conozco Honestidad Los gustos e inquietudes influyen en nuestra vida y en nuestra relación con los demás. ¿Por qué somos seres sociales? Exposición fotográfica: ¿Quién soy? Conozco mi entorno Respeto Pertenezco a una comunidad que forma mi personalidad. ¿Cómo pudeo conocer mejor mi comunidad? Bitácora de recorridos y croquis: ¿Cómo es nuestra comunidad? Conozco nuestro mundo Responsabilidad Las causas comunes unen a las comunidades. ¿Qué problemas de nuestra comunidad se pueden resolver al apreciar la diversidad? Campaña: ¿Cómo mejoramos nuestro municipio? Me doy a conocer Empatía Todos los seres vivos tienen un papel que cumplic en su entorno. ¿Cómo ha transformado el ser humano su entorno? Exposición colectiva de artefactos: su función en la transformación del mundo. Conozco a los demás Confianza Todos podemos ayudar cuando nos lo proponemos. ¿Cómo logramos que cada miembro de nuestra comunidad educativa contribuya para lograr un fin común? Proyecto solidario para mejorar la comunidad.
  17. 17. 16 Lecto escrituraLecto escritura Sistema UNO: Propuesta
  18. 18. 17 Propuesta de Lecto -EscrituraPropuesta de Lecto -Escritura  Es un método  fonético y  holístico  Conciencia fonológica  Conocimiento de letras  Percepción de imágenes  Segmentación silábica
  19. 19. 18 Propuesta de Lecto-EscrituraPropuesta de Lecto-Escritura  Desde el 1er momento la lectura debe ser comprensiva, los niños deben encontrar sentido y utilidad a leer.  No es un aprendizaje lector aburrido, tedioso, mecánico, poco significativo.  No se imparte de manera aislada del resto de las áreas.  Va de lo general a lo específico, y siempre parte de un cuento (contexto general).
  20. 20. 19 Propuesta de Lecto-EscrituraPropuesta de Lecto-Escritura Lectura de acercamiento (lectura del maestro) Representación simbólica (uso de gráficos) Lectura de reconocimiento (lectura de palabras) Lectura lúdica (trabajo en casa) Trabajo Lector Después, y una vez realizado este trabajo, se trabaja la escritura
  21. 21. 20 Propuesta de Lecto-EscrituraPropuesta de Lecto-Escritura Comprensión lectora: actividades que favorecen la descripción, expresión, oral, narración o argumentación, se fomenta la ampliación del vocabulario. Identificación de fonemas: parte de un contexto general y a partir de el, emerge el vocabulario.  Del contexto se reconoce la palabra, y hasta el final el fonema.  Se favorece la pronunciación mediante la verbalización de fonemas, letras, sílabas y palabras según el grado escolar. 
  22. 22. 21 Descripción por grado:Descripción por grado: K1 preescritura, refuerzo fonológico,  refuerzo comunicativo y 5 vocales (cursiva). K2 preescritura, vocales y 17 consonantes  (cursiva). K3 abecedario completo (cursiva).
  23. 23. 22 Trabajo conTrabajo con Letras:Letras: 1.Presentació n: fonema- grafía-imagen 2.Demostraci ón del sentido 3.Estudio gráfico de la letra 4.Estudio auditivo del fonema 5.Reconocimi ento silábico 6.Estudio de palabras que contienen el fonema 7.Palabras en contexto
  24. 24. 23
  25. 25. 24 Propuesta de Lecto-EscrituraPropuesta de Lecto-Escritura  1.Presentación de la letra:  fonema – imagen – grafía  2.Demostración del sonido:  exageración en la articulación
  26. 26. 25 Propuesta de Lecto-EscrituraPropuesta de Lecto-Escritura  3.Estudio gráfico de la letra:  mural – aire – trazos  recortar, colorear, picar silueta de la grafía  moldearla en plastilina y repasarla –  nombrarla con los ojos cerrados  repasar con lápiz o color  copiar trazo: grande – normal  identificar y discriminar en mosaico
  27. 27. 26 Propuesta de Lecto-EscrituraPropuesta de Lecto-Escritura  4. Estudio auditivo del fonema:  ejercicios de discriminación auditiva  5. Reconocimiento silábico:  combinaciones con vocales
  28. 28. 27 Propuesta de Lecto-EscrituraPropuesta de Lecto-Escritura  6. Estudio de palabras que contienen el fonema:  lectura  copia  dictado  nombre a dibujos  palabras incompletas  dictado de palabras sin sentido
  29. 29. 28 Propuesta de lectoescrituraPropuesta de lectoescritura  7. Palabras en contexto:  frases, oraciones, textos…  actividades complementarias de refuerzo.
  30. 30. 29 Videos clases muestraVideos clases muestra Mary Yonker: reading 3o. / Varmond: matemáticas 1o.
  31. 31. 32 Bibliografía:Bibliografía:  Erickson, L.H., (2001) Stirring the head, heart and soul. U.S.A.:Corwin Press  Ferreiro, E., (1994). Diversidad y proceso de alfabetización: de la celebración a la toma de conciencia. Lectura y Vida. Año 15, No 3.  Nemirovsky, M. La enseñanza de la lectura y la escritura y el uso de soportes informáticos. Revista Iberoamericana de Educación. No. 36 (2004), pp. 105-112.  Priestley, M., (1996). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. México: Editorial Trillas, S.A. de C.V.  Senge y otros, (2002). Fuentes de la Quinta Disciplina. Escuelas que Aprenden. (J. C. Nanetti, Trad.). Bogotá: Norma.  www.sistemauno.com

×