Trabajo Practico de Laboratorio - Quimica

Trabajo Practico - Química General Ingenieria Industrial Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Cordoba

Universidad Tecnológica Nacional
Facultad regionalcórdoba
DepartamentoIngenieríaQuímica
Página1
QUIMICA GENERAL
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO
Nro. 1
Profesora: Ivana Aiassa
Curso: 1D1
Alumnos:
 Martoglio, Ramiro
 Mrad, Gaston
 Ramirez, Sebastian
 Saenz, Fidel
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad regionalcórdoba
DepartamentoIngenieríaQuímica
Página2
Introducción
En el siguiente informe vamosademostrar losresultadosobtenidosapartirde dos experimentos,
llevadosacabo el día Viernes24de Abril del año2015, en el laboratoriode Químicade la
Facultad,peropreviamentedebemoshablarde laexperienciarealizadaapartirdel manejode los
elementosde laboratorio.
Luegode tenerencuenta lasnormasy medidasde seguridad,sumamente importantespara
trabajar enel laboratorio.Pudimosrealizarlaprimeraparte de este prácticoque consistióenel
manejoyuso de pipetas, probetas,matraz,ymeniscoparaenrazar.Con dichoselementos,
pudimosllevaracabolas medicionesde líquidosyasu vezir familiarizándonosconel manejode
dichoselementos.
A partirde esto,pudimosrealizarlosexperimentos,que constaronen:
Por unlado,la primerexperienciatratabaacerca de los espectrosde emisión,endonde pudimos
reconocerque ciertassalesmetálicasal seracercadasa la llama,quedabaenevidenciacomosus
átomosadquiríanenergíallevándolosaunestadode excitación ypor lotanto notábamosun
cambioenla coloraciónde la llama.
Por otro lado,laexperiencianumerodosrelacionadaareactivolimitanteyreactivoenexceso,en
donde utilizamosMatrazde Erlenmeyer,globos,vinagre ybicarbonatode sodio.A partirde esto
pudimosobservarcomo reaccionaban el vinagre conel bicarbonato,ygraciasa la utilizacióndel
globose pudonotar cómo se liberabadióxidode carbonode dichareacción.
A continuacióndaremoslosresultadosde laexperiencia.
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad regionalcórdoba
DepartamentoIngenieríaQuímica
Página3
Prof: Ing. Claudia Carreño Aux. Docente: Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Expectativasde logros:
Que los estudiantes:
- Reconozcan el material e instrumental de laboratorio.
- Adquieran destreza en el cuidado y en elempleo correcto del material de laboratorio.
- Desarrollen habilidades en las técnicas manuales de rutina, tales como: pipetear,
disolver, trasvasar,enrasar,pesar, etc.
- Tomen conciencia del adecuado manejo del instrumental y precauciones generales en
el laboratorio.
- Adquieran hábitos de higiene en el trabajo de laboratorio.
Actividad Nº1: Usos de Pipetas
1- Colocar agua destilada en un vaso de precipitado, proceder a pipetear únicamente con
propipetas y llevar a tubos de ensayo, hasta obtener un escurrimiento lento y uniforme, las
siguientes alícuotas: 10 ml, 4,3 ml, 0,67 ml, 0,5 ml. Especificar para cada caso la capacidad
de la pipeta utilizada.
2- Repetir el procedimiento utilizando una solución de KMnO4. Tener en cuenta el
menisco para enrasar.
3- Colocar agua destilada en el matraz y enrasar correctamente.
4- Lave adecuadamente el material de vidrio utilizado en el práctico y disponga de él
según lo solicite el encargado del práctico.
5- Lávese las manos con agua y jabón al terminar el trabajo.
Respuestas:
Para cada caso utilizamospipetasde distintacapacidad:
 Para los10ml de agua destiladautilizamosunapipetade doble aforode 0-10ml.
Para la soluciónde KMnO4 realizamosel mismoprocedimiento.
 Para los4,3 ml de agua destiladautilizamosunapipetade doble aforode 0-5ml.
Para la soluciónde KMnO4 realizamosel mismoprocedimiento.
 Para los0,67 ml de agua destiladautilizamosunapipetade simple aforode 0-1ml.
Para la soluciónde KMnO4 realizamosel mismoprocedimiento.
 Para los0.5ml de agua destiladautilizamosunapipetade simple aforode 0-1ml.
Para la soluciónde KMnO4 realizamosel mismoprocedimiento.
Trabajo Práctico Nº 1: Parte B “RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO.
TÉCNICAS BASICAS EN EL USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO”
Trabajo Práctico Nº 1: Parte A “NORMAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD”
“PRESENTACIÓN DE MATERIAL DE LABORATORIO”
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad regionalcórdoba
DepartamentoIngenieríaQuímica
Página4
Prof: Ing. Claudia Carreño Aux. Docente: Dra. Ivana M. Aiassa Martínez
Expectativasde logros:
Que los estudiantes:
- Visualicen y reconozcan los espectros visibles de emisión discontinuos.
- Caractericen diferentes sustancias simples según los espectros de emisión observados.
- Interpreten y expliquen los fenómenos a nivel de corteza electrónica que dan origen a
la emisión de radiación electromagnética.
- Comprendan la relación entre los espectros de emisión, la estructura del átomo y el
estado de agregación de la materia.
- Identifiquen la aplicación de los espectros de emisión en dispositivos tecnológicos.
- Desarrollen las habilidades para la creación y presentación de informes técnicos.
Introducción:
Si colocamos sales de distintos elementos en una flama, podremos observar que parte de las
sales se transforman en gas y parte del gas da origen a la formación de átomos. Debido a la
temperatura de la llama, los átomos pueden adquirir energía, que lo llevarán a un estado
“excitado”, que como ya sabemos éste es muy inestable. Ese exceso de energía va ha ser
devuelto al entorno en forma de energía luminosa. Es por ello que en la llama advertiremos la
presencia de diferentes colores.
A continuación te brindamos una tabla que indica algunos ejemplos de sales metálicas y sus
colores característicos:
Cuando observamos fuegos artificiales, tengamos en cuenta que los colores que percibimos
provienen de la pérdida de un exceso de energía que habían adquirido los átomos de algunos de
estos metales.
La observación a la flama permite identificar a los átomos de un metal, ya sea en un sólido o si
estos están disueltos en agua destilada (en solución). La luz emitida, corresponde a frecuencias
de radiación electromagnética características para cada elemento, por lo que obtenemos
información cualitativa sobre la composición química de la muestra.
Sales metálicasde .... Color observado
CALCIO ROJO/NARANJA
ESTRONCIO ROJO
TALIO VERDE
BARIO VERDE CLARO
BORO VERDE
Sales metálicas de .... Color observado
SODIO AMARILLO
POTASIO LILA
COBRE AZUL/VERDE
LITIO ROJO CARMIN
MAGNESIO INCOLORO
Trabajo Práctico Nº 1: Parte C “ESPECTROS DE EMISIÓN”
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad regionalcórdoba
DepartamentoIngenieríaQuímica
Página5
Actividad Nº 1:
1. Para que puedas realizar bien la experiencia se debe trabajar en un ambiente lo más oscuro
posible. Con la cucharita de metal introduce una pequeña cantidad de sal en la llama y
observa qué sucede. Registra los resultados.
2. Repetir la experiencia con cada una de las sales, lavando muy bien el material que se
emplee al finalizar cada experiencia.
Las sales a utilizar contienen los siguientes cationes: Na+
, K+
; Cu++
; Li+
; Mg++
.
Teniendo en
cuenta los colores de sus espectros identificar los cationes en las muestras:
Color Metal
Muestra N°1 Amarillo Sodio
Muestra N°2 Verde Cobre
Muestra N°3 Rojo Litio
Muestra N°4 Rojo Estroncio
Muestra N°5 Violeta Potasio
Actividad Nº2:
Con la muestra Nº 6, introducir la cuchara metálica en el vasito de manera que en la punta de
ella se forme una gota. Llevar esa gota sobre la llama y observar qué sucede con la coloración de
la misma.
Enjuagar y secar la cuchara luego de la experiencia.
Respuesta:
Al llevar la muestra liquida de litio a la llama, pudimos observar que el color torna de blanco a
rojo.
b) Escriba la ecuación correspondiente a la energía del fotón
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad regionalcórdoba
DepartamentoIngenieríaQuímica
Página6
MUESTRA N°1:
E= (6,626x10^-34 Js) x (3x10^8 m/s / 570x10^-9 m) = 3,47x10^-19 J
MUESTRA N°2:
E= (6,626x10^-34 Js) x (3x10^8 m/s/ 495x10^-9 m) = 4,02x10^-19 J
MUESTRA N°3:
E= (6,626x10^-34Js) x (3x10^8 m/s/ 750x10^-9) = 2,65x10^-19 J
MUESTRA N°4:
E= (6,626x10^-34Js) x (3x10^8 m/s / 620x10^-9) = 3,20 x10^-19 J
MUESTRA N°5:
E= (6,626x10^-34Js) x (3x10^8 m/s/ 450x10^-9) = 4,41x10^-19 J
c) Explique brevemente los fundamentos de lo ocurrido
Al momentode calentarestosmetales,susátomoscomienzanarecibirenergía,locual provoca
una excitaciónde loselectrones,pasandoaotro nivel de energía.Al volver,emitenunaradiacióny
a partir de esto,logramosobservarel espectrode emisión.
d) ¿Porque esta técnica podría ser usada para caracterizar una sustancia simple? ¿Considera
que es suficiente esta técnica para la identificación de dicha sustancia?
Podría ser utilizada para caracterizar sustancias simples pero de forma sencilla ya que al exponer las
distintas sales a la llama se puede observar claramente el espectro de emisión que genera cada
elemento debido a las frecuenciasde radiaciónelectromagnética. Peroala vezno essuficiente
para identificarunasustanciaensí, ya que losdistintosmetalespuedenproducircoloresigualeso
similares,yestollevaauna confusión.
e) El hecho de que el Mg no presente un color de emisión visible, ¿indica que no se produce la
transición electrónica?
Cuando exponemos el Mg al fuego, éste se manifiesta “incoloro” porque sale de las ondas del
espectrovisible,loque provocaque nuestrosojosno lopuedanpercibir. Peroellonosignificaque
no produzca transición electrónica.
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad regionalcórdoba
DepartamentoIngenieríaQuímica
Página7
Expectativasde logros:
Que los estudiantes:
- Reconozcan en una determinada reacción elreactivo limitante y el reactivo en exceso.
Actividad Nº 1: Determinación del Reactivo Limitante y Reactivo en Exceso:
Materiales
3 erlenmeyer.
3 globos y banditas elásticas.
Reactivos
NaHCO3
Vinagre
1. Colocar en cada globo una cucharada de NaHCO3, con un embudo.
2. En el 1er
erlenmeyer colocar 5 mL de vinagre, en el 2do
20 mL y en el 3er
recipiente 50
mL de vinagre. Por la boca del globo, asegurar a sus respectivos recipientes sin
volcar el sólido, con una bandita elástica.
3. Una vez asegurados verter el sólido en el interior de cada recipiente y observar.
a) Ecuación química:
CH3COOH + NaHCO3 CO2 + H2O + CH3COONa
(Ácidoacético) + (Bicarbonato (dióxido (agua) (Acetatode sodio)
De sodio) de carbono)
b) Los productos de la reacción son: Dióxidode Carbono,AguayAcetatode Sodio.
c) Indicar cuál de los reactivos encada caso es el limitante y cual se encuentraen exceso:
1er Matraz de erlenmeyer:
5ml de vinagre + 1 cucharada de bicarbonatode sodio.
En este caso,el reactivolimitante fue el vinagreyel reactivoenexcesofue el bicarbonato
de sodio.Esto se debe a que el bicarbonatonologrodisolversecompletamente enla
solución,quedandoasíenexceso.
2do Matraz de erlenmeyer:
20ml de vinagre + 1 cucharada de bicarbonatode sodio.
En este caso,el reactivolimitante fue el bicarbonatode sodioyel vinagre fue el reactivo
enexceso.Estose debe a que el bicarbonatologrodisolverse completamenteenel
vinagre,yeste últimoquedoenexcesoenlasolución.
Trabajo Práctico Nº 1: Parte D “REACTIVO LIMITANTE Y REACTIVO EN EXCESO”
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad regionalcórdoba
DepartamentoIngenieríaQuímica
Página8
3er Matraz de erlenmeyer:
50ml de vinagre + 1 cucharada de bicarbonatode sodio.
En este caso, nuevamente, el reactivolimitantefue el bicarbonatode sodioyel vinagre
fue el reactivoenexceso.Estose debe aque el bicarbonatologrodisolverse
completamenteenel vinagre,yeste últimoquedoenexcesoenlasolución.
Conclusión
En este primerpracticode laboratoriode Química,pudimosaprenderautilizarcorrectamente los
elementosbrindadosparaestaexperiencia, teniendoencuentael extremocuidadoque debe
tenerse conestos,ysiendomuyimportante tambiénlalimpiezade losmismosparapoder
obtenermejoresresultadosy siendoconsciente de lahigiene personal.
En la primeraparte del trabajo,aprendimosydesarrollamostécnicasmanuales de rutinade
laboratorio talescomopipetear,transvasar,etc.
Luego,con el conocimientode laparte teóricayaplicándolo, procedimosarealizarexperienciasde
índole química.
La primeraexperienciaconsistíaenlosefectosfotoeléctricos,enlosse colocaronsalesde distintos
elementosenllamaypudimos observarcomomedianteel excesode energíabrindadose
generabauna“excitación”electrónica,siendodevueltoeste excesoenenergíaluminosa.
Observamos entonces, que dependiendo de la longitud de onda de cada sal, se formaban espectros
de diferentes colores. En el caso del Mg, el espectro es incoloro para la naturaleza del ojo humano.
En la segundaexperienciapudimosobservaryanalizarlareacciónentre vinagre ybicarbonatode
sodioutilizandoMatrazde Erlenmeyer. Enprimerainstancia,mezclamos5ml de vinagre yuna
cucharada de bicarbonatode sodioy observamosque el reactivolimitanteeravinagre yel que
estabaenexcesoerael bicarbonatode sodio.Estofue claro ya que el éste últimonollegoa
disolverseenformacompleta.Luego,conservamoslamismacantidadde bicarbonato,pero
agregamos25ml y 50ml de vinagre encada caso.En ambassituacionesobservamosque el reactivo
que estabaenexcesoerael vinagre.
En las tresreacciones colocamosglobosenel borde superiordel Matrazy observamosque cuando
más vinagre se proporcionaba,másse inflabael globo.Esdecirque mayorera laliberaciónde
dióxidode carbono.

Contenu connexe

Tendances(20)

Recubrimientos metalicosRecubrimientos metalicos
Recubrimientos metalicos
Alfrev13834 vues
Práctica no. 16Práctica no. 16
Práctica no. 16
DjaheliyBriones12.7K vues
Practica de laboratorio etanol vs metanolPractica de laboratorio etanol vs metanol
Practica de laboratorio etanol vs metanol
Mishelle Orellana1.4K vues
Presentacion siderurgiaPresentacion siderurgia
Presentacion siderurgia
procesos222.2K vues
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo0419955.2K vues
Infografia tratamientos termicosInfografia tratamientos termicos
Infografia tratamientos termicos
cristel rocio384 vues
Materiales de ingeniería pptMateriales de ingeniería ppt
Materiales de ingeniería ppt
Ramón Olivares4K vues
Práctica 3 Práctica 3
Práctica 3
Jesus Martinez Peralta4.6K vues
Corrosion por hendiduraCorrosion por hendidura
Corrosion por hendidura
Marjo3Elizabeth1.3K vues
Plasticos Y PolimerosPlasticos Y Polimeros
Plasticos Y Polimeros
Hero Valrey31.4K vues
Clase 2 mipi estructura cristalinaClase 2 mipi estructura cristalina
Clase 2 mipi estructura cristalina
Eder Dueñas tenorio2.7K vues
Practica 2 (Métodos de separación)Practica 2 (Métodos de separación)
Practica 2 (Métodos de separación)
Luis Morillo42.4K vues
Nomenclaturasinver2Nomenclaturasinver2
Nomenclaturasinver2
Gabriel Alejandro Alvear Yañez3.1K vues
Practica 7Practica 7
Practica 7
CCH5083.8K vues
1414 l práctica 9 síntesis de ba tio3 por método de sol-gel1414 l práctica 9 síntesis de ba tio3 por método de sol-gel
1414 l práctica 9 síntesis de ba tio3 por método de sol-gel
Jonathan Saviñon de los Santos4.5K vues

Similaire à Trabajo Practico de Laboratorio - Quimica

PráCtica 3PráCtica 3
PráCtica 3Mario Aguaguiña
4.3K vues6 diapositives
Corrosion anyela Corrosion anyela
Corrosion anyela Anyela Padilla Avila
52 vues25 diapositives

Similaire à Trabajo Practico de Laboratorio - Quimica(20)

Práctica #5. identificación de metales a la llamaPráctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llama
Daniel R. Camacho Uribe44.8K vues
PráCtica 3PráCtica 3
PráCtica 3
Mario Aguaguiña4.3K vues
2 tp-ensayos-llama2 tp-ensayos-llama
2 tp-ensayos-llama
Licapa Dinner Rolando110 vues
Manual laboratorios de químicaManual laboratorios de química
Manual laboratorios de química
Andres Tavizon4.5K vues
Corrosion anyela Corrosion anyela
Corrosion anyela
Anyela Padilla Avila52 vues
Practica 5Practica 5
Practica 5
aleeh_bd2K vues
Quimica2 (2)Quimica2 (2)
Quimica2 (2)
ivanjessi1.1K vues
PRACTICA 1.docxPRACTICA 1.docx
PRACTICA 1.docx
CarlosYahirPerezRami12 vues
Informe de laboratorio 1 de quimicaInforme de laboratorio 1 de quimica
Informe de laboratorio 1 de quimica
Raul Elias López Janampa10.7K vues
O4   informe de laboratorio Química orgánicaO4   informe de laboratorio Química orgánica
O4 informe de laboratorio Química orgánica
Ana Melendez Angulo8.1K vues
Informe de lab organica #6Informe de lab organica #6
Informe de lab organica #6
Valeria Silva20.8K vues
Espectro de emision  (1).pdfEspectro de emision  (1).pdf
Espectro de emision (1).pdf
CristianSurezcorrale239 vues
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómica
Deiby Requena Marcelo4.8K vues
Guia de instrumentalGuia de instrumental
Guia de instrumental
Omar Rueda772 vues
Trabajo n2 de quimica generalTrabajo n2 de quimica general
Trabajo n2 de quimica general
Jhoel Guerra24.6K vues

Dernier(20)

PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vues
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 vues
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 vues
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 vues
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 vues
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vues
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vues
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 vues
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 vues

Trabajo Practico de Laboratorio - Quimica

  • 1. Universidad Tecnológica Nacional Facultad regionalcórdoba DepartamentoIngenieríaQuímica Página1 QUIMICA GENERAL TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nro. 1 Profesora: Ivana Aiassa Curso: 1D1 Alumnos:  Martoglio, Ramiro  Mrad, Gaston  Ramirez, Sebastian  Saenz, Fidel
  • 2. Universidad Tecnológica Nacional Facultad regionalcórdoba DepartamentoIngenieríaQuímica Página2 Introducción En el siguiente informe vamosademostrar losresultadosobtenidosapartirde dos experimentos, llevadosacabo el día Viernes24de Abril del año2015, en el laboratoriode Químicade la Facultad,peropreviamentedebemoshablarde laexperienciarealizadaapartirdel manejode los elementosde laboratorio. Luegode tenerencuenta lasnormasy medidasde seguridad,sumamente importantespara trabajar enel laboratorio.Pudimosrealizarlaprimeraparte de este prácticoque consistióenel manejoyuso de pipetas, probetas,matraz,ymeniscoparaenrazar.Con dichoselementos, pudimosllevaracabolas medicionesde líquidosyasu vezir familiarizándonosconel manejode dichoselementos. A partirde esto,pudimosrealizarlosexperimentos,que constaronen: Por unlado,la primerexperienciatratabaacerca de los espectrosde emisión,endonde pudimos reconocerque ciertassalesmetálicasal seracercadasa la llama,quedabaenevidenciacomosus átomosadquiríanenergíallevándolosaunestadode excitación ypor lotanto notábamosun cambioenla coloraciónde la llama. Por otro lado,laexperiencianumerodosrelacionadaareactivolimitanteyreactivoenexceso,en donde utilizamosMatrazde Erlenmeyer,globos,vinagre ybicarbonatode sodio.A partirde esto pudimosobservarcomo reaccionaban el vinagre conel bicarbonato,ygraciasa la utilizacióndel globose pudonotar cómo se liberabadióxidode carbonode dichareacción. A continuacióndaremoslosresultadosde laexperiencia.
  • 3. Universidad Tecnológica Nacional Facultad regionalcórdoba DepartamentoIngenieríaQuímica Página3 Prof: Ing. Claudia Carreño Aux. Docente: Dra. Ivana M. Aiassa Martínez Expectativasde logros: Que los estudiantes: - Reconozcan el material e instrumental de laboratorio. - Adquieran destreza en el cuidado y en elempleo correcto del material de laboratorio. - Desarrollen habilidades en las técnicas manuales de rutina, tales como: pipetear, disolver, trasvasar,enrasar,pesar, etc. - Tomen conciencia del adecuado manejo del instrumental y precauciones generales en el laboratorio. - Adquieran hábitos de higiene en el trabajo de laboratorio. Actividad Nº1: Usos de Pipetas 1- Colocar agua destilada en un vaso de precipitado, proceder a pipetear únicamente con propipetas y llevar a tubos de ensayo, hasta obtener un escurrimiento lento y uniforme, las siguientes alícuotas: 10 ml, 4,3 ml, 0,67 ml, 0,5 ml. Especificar para cada caso la capacidad de la pipeta utilizada. 2- Repetir el procedimiento utilizando una solución de KMnO4. Tener en cuenta el menisco para enrasar. 3- Colocar agua destilada en el matraz y enrasar correctamente. 4- Lave adecuadamente el material de vidrio utilizado en el práctico y disponga de él según lo solicite el encargado del práctico. 5- Lávese las manos con agua y jabón al terminar el trabajo. Respuestas: Para cada caso utilizamospipetasde distintacapacidad:  Para los10ml de agua destiladautilizamosunapipetade doble aforode 0-10ml. Para la soluciónde KMnO4 realizamosel mismoprocedimiento.  Para los4,3 ml de agua destiladautilizamosunapipetade doble aforode 0-5ml. Para la soluciónde KMnO4 realizamosel mismoprocedimiento.  Para los0,67 ml de agua destiladautilizamosunapipetade simple aforode 0-1ml. Para la soluciónde KMnO4 realizamosel mismoprocedimiento.  Para los0.5ml de agua destiladautilizamosunapipetade simple aforode 0-1ml. Para la soluciónde KMnO4 realizamosel mismoprocedimiento. Trabajo Práctico Nº 1: Parte B “RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO. TÉCNICAS BASICAS EN EL USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO” Trabajo Práctico Nº 1: Parte A “NORMAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD” “PRESENTACIÓN DE MATERIAL DE LABORATORIO”
  • 4. Universidad Tecnológica Nacional Facultad regionalcórdoba DepartamentoIngenieríaQuímica Página4 Prof: Ing. Claudia Carreño Aux. Docente: Dra. Ivana M. Aiassa Martínez Expectativasde logros: Que los estudiantes: - Visualicen y reconozcan los espectros visibles de emisión discontinuos. - Caractericen diferentes sustancias simples según los espectros de emisión observados. - Interpreten y expliquen los fenómenos a nivel de corteza electrónica que dan origen a la emisión de radiación electromagnética. - Comprendan la relación entre los espectros de emisión, la estructura del átomo y el estado de agregación de la materia. - Identifiquen la aplicación de los espectros de emisión en dispositivos tecnológicos. - Desarrollen las habilidades para la creación y presentación de informes técnicos. Introducción: Si colocamos sales de distintos elementos en una flama, podremos observar que parte de las sales se transforman en gas y parte del gas da origen a la formación de átomos. Debido a la temperatura de la llama, los átomos pueden adquirir energía, que lo llevarán a un estado “excitado”, que como ya sabemos éste es muy inestable. Ese exceso de energía va ha ser devuelto al entorno en forma de energía luminosa. Es por ello que en la llama advertiremos la presencia de diferentes colores. A continuación te brindamos una tabla que indica algunos ejemplos de sales metálicas y sus colores característicos: Cuando observamos fuegos artificiales, tengamos en cuenta que los colores que percibimos provienen de la pérdida de un exceso de energía que habían adquirido los átomos de algunos de estos metales. La observación a la flama permite identificar a los átomos de un metal, ya sea en un sólido o si estos están disueltos en agua destilada (en solución). La luz emitida, corresponde a frecuencias de radiación electromagnética características para cada elemento, por lo que obtenemos información cualitativa sobre la composición química de la muestra. Sales metálicasde .... Color observado CALCIO ROJO/NARANJA ESTRONCIO ROJO TALIO VERDE BARIO VERDE CLARO BORO VERDE Sales metálicas de .... Color observado SODIO AMARILLO POTASIO LILA COBRE AZUL/VERDE LITIO ROJO CARMIN MAGNESIO INCOLORO Trabajo Práctico Nº 1: Parte C “ESPECTROS DE EMISIÓN”
  • 5. Universidad Tecnológica Nacional Facultad regionalcórdoba DepartamentoIngenieríaQuímica Página5 Actividad Nº 1: 1. Para que puedas realizar bien la experiencia se debe trabajar en un ambiente lo más oscuro posible. Con la cucharita de metal introduce una pequeña cantidad de sal en la llama y observa qué sucede. Registra los resultados. 2. Repetir la experiencia con cada una de las sales, lavando muy bien el material que se emplee al finalizar cada experiencia. Las sales a utilizar contienen los siguientes cationes: Na+ , K+ ; Cu++ ; Li+ ; Mg++ . Teniendo en cuenta los colores de sus espectros identificar los cationes en las muestras: Color Metal Muestra N°1 Amarillo Sodio Muestra N°2 Verde Cobre Muestra N°3 Rojo Litio Muestra N°4 Rojo Estroncio Muestra N°5 Violeta Potasio Actividad Nº2: Con la muestra Nº 6, introducir la cuchara metálica en el vasito de manera que en la punta de ella se forme una gota. Llevar esa gota sobre la llama y observar qué sucede con la coloración de la misma. Enjuagar y secar la cuchara luego de la experiencia. Respuesta: Al llevar la muestra liquida de litio a la llama, pudimos observar que el color torna de blanco a rojo. b) Escriba la ecuación correspondiente a la energía del fotón
  • 6. Universidad Tecnológica Nacional Facultad regionalcórdoba DepartamentoIngenieríaQuímica Página6 MUESTRA N°1: E= (6,626x10^-34 Js) x (3x10^8 m/s / 570x10^-9 m) = 3,47x10^-19 J MUESTRA N°2: E= (6,626x10^-34 Js) x (3x10^8 m/s/ 495x10^-9 m) = 4,02x10^-19 J MUESTRA N°3: E= (6,626x10^-34Js) x (3x10^8 m/s/ 750x10^-9) = 2,65x10^-19 J MUESTRA N°4: E= (6,626x10^-34Js) x (3x10^8 m/s / 620x10^-9) = 3,20 x10^-19 J MUESTRA N°5: E= (6,626x10^-34Js) x (3x10^8 m/s/ 450x10^-9) = 4,41x10^-19 J c) Explique brevemente los fundamentos de lo ocurrido Al momentode calentarestosmetales,susátomoscomienzanarecibirenergía,locual provoca una excitaciónde loselectrones,pasandoaotro nivel de energía.Al volver,emitenunaradiacióny a partir de esto,logramosobservarel espectrode emisión. d) ¿Porque esta técnica podría ser usada para caracterizar una sustancia simple? ¿Considera que es suficiente esta técnica para la identificación de dicha sustancia? Podría ser utilizada para caracterizar sustancias simples pero de forma sencilla ya que al exponer las distintas sales a la llama se puede observar claramente el espectro de emisión que genera cada elemento debido a las frecuenciasde radiaciónelectromagnética. Peroala vezno essuficiente para identificarunasustanciaensí, ya que losdistintosmetalespuedenproducircoloresigualeso similares,yestollevaauna confusión. e) El hecho de que el Mg no presente un color de emisión visible, ¿indica que no se produce la transición electrónica? Cuando exponemos el Mg al fuego, éste se manifiesta “incoloro” porque sale de las ondas del espectrovisible,loque provocaque nuestrosojosno lopuedanpercibir. Peroellonosignificaque no produzca transición electrónica.
  • 7. Universidad Tecnológica Nacional Facultad regionalcórdoba DepartamentoIngenieríaQuímica Página7 Expectativasde logros: Que los estudiantes: - Reconozcan en una determinada reacción elreactivo limitante y el reactivo en exceso. Actividad Nº 1: Determinación del Reactivo Limitante y Reactivo en Exceso: Materiales 3 erlenmeyer. 3 globos y banditas elásticas. Reactivos NaHCO3 Vinagre 1. Colocar en cada globo una cucharada de NaHCO3, con un embudo. 2. En el 1er erlenmeyer colocar 5 mL de vinagre, en el 2do 20 mL y en el 3er recipiente 50 mL de vinagre. Por la boca del globo, asegurar a sus respectivos recipientes sin volcar el sólido, con una bandita elástica. 3. Una vez asegurados verter el sólido en el interior de cada recipiente y observar. a) Ecuación química: CH3COOH + NaHCO3 CO2 + H2O + CH3COONa (Ácidoacético) + (Bicarbonato (dióxido (agua) (Acetatode sodio) De sodio) de carbono) b) Los productos de la reacción son: Dióxidode Carbono,AguayAcetatode Sodio. c) Indicar cuál de los reactivos encada caso es el limitante y cual se encuentraen exceso: 1er Matraz de erlenmeyer: 5ml de vinagre + 1 cucharada de bicarbonatode sodio. En este caso,el reactivolimitante fue el vinagreyel reactivoenexcesofue el bicarbonato de sodio.Esto se debe a que el bicarbonatonologrodisolversecompletamente enla solución,quedandoasíenexceso. 2do Matraz de erlenmeyer: 20ml de vinagre + 1 cucharada de bicarbonatode sodio. En este caso,el reactivolimitante fue el bicarbonatode sodioyel vinagre fue el reactivo enexceso.Estose debe a que el bicarbonatologrodisolverse completamenteenel vinagre,yeste últimoquedoenexcesoenlasolución. Trabajo Práctico Nº 1: Parte D “REACTIVO LIMITANTE Y REACTIVO EN EXCESO”
  • 8. Universidad Tecnológica Nacional Facultad regionalcórdoba DepartamentoIngenieríaQuímica Página8 3er Matraz de erlenmeyer: 50ml de vinagre + 1 cucharada de bicarbonatode sodio. En este caso, nuevamente, el reactivolimitantefue el bicarbonatode sodioyel vinagre fue el reactivoenexceso.Estose debe aque el bicarbonatologrodisolverse completamenteenel vinagre,yeste últimoquedoenexcesoenlasolución. Conclusión En este primerpracticode laboratoriode Química,pudimosaprenderautilizarcorrectamente los elementosbrindadosparaestaexperiencia, teniendoencuentael extremocuidadoque debe tenerse conestos,ysiendomuyimportante tambiénlalimpiezade losmismosparapoder obtenermejoresresultadosy siendoconsciente de lahigiene personal. En la primeraparte del trabajo,aprendimosydesarrollamostécnicasmanuales de rutinade laboratorio talescomopipetear,transvasar,etc. Luego,con el conocimientode laparte teóricayaplicándolo, procedimosarealizarexperienciasde índole química. La primeraexperienciaconsistíaenlosefectosfotoeléctricos,enlosse colocaronsalesde distintos elementosenllamaypudimos observarcomomedianteel excesode energíabrindadose generabauna“excitación”electrónica,siendodevueltoeste excesoenenergíaluminosa. Observamos entonces, que dependiendo de la longitud de onda de cada sal, se formaban espectros de diferentes colores. En el caso del Mg, el espectro es incoloro para la naturaleza del ojo humano. En la segundaexperienciapudimosobservaryanalizarlareacciónentre vinagre ybicarbonatode sodioutilizandoMatrazde Erlenmeyer. Enprimerainstancia,mezclamos5ml de vinagre yuna cucharada de bicarbonatode sodioy observamosque el reactivolimitanteeravinagre yel que estabaenexcesoerael bicarbonatode sodio.Estofue claro ya que el éste últimonollegoa disolverseenformacompleta.Luego,conservamoslamismacantidadde bicarbonato,pero agregamos25ml y 50ml de vinagre encada caso.En ambassituacionesobservamosque el reactivo que estabaenexcesoerael vinagre. En las tresreacciones colocamosglobosenel borde superiordel Matrazy observamosque cuando más vinagre se proporcionaba,másse inflabael globo.Esdecirque mayorera laliberaciónde dióxidode carbono.