Análisis técnico en los mercados de divisas

R
SEMINARIO Análisis Técnico en los Mercados de Divisas VALENCIA, 7 de noviembre  2009
Composición de la cartera A. fundamental A. técnico Que activo Cuando Comprar Vender ALTA RENTABILIDAD CONCEPTOS GENERALES
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CONCEPTOS GENERALES
Gráficos temporales: grafico de barras
Gráficos temporales: grafico lineal logarítmico
Gráficos temporales: grafico candlestick
Gráficos temporales: grafico medias móviles
Gráficos atemporales: punto y figura
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Principios y Herramientas básicas
Principios:  Soportes  y Resistencias
Principios:  Soportes  y Resistencias
Principios: Soportes y R esistencias
Principios: Soportes y R esistencias
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Principios y Herramientas básicas
[object Object],Herramientas básicas: Tendencias
[object Object],Herramientas básicas: Tendencias
[object Object],Herramientas básicas: Tendencias
[object Object],Herramientas básicas: Tendencias
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Herramientas básicas: Tendencias
Herramientas básicas: Tendencias primarias
Herramientas básicas: Tendencias secundaria
Herramientas básicas: Tendencias terciaria
Si trazamos una línea paralela a la que une los máximos en una tendencia bajista, obtendremos un canal bajista. La parte de arriba del canal se llama  techo . La línea inferior se denomina  suelo . De igual forma si trazamos una línea paralela a la que une los mínimos en una tendencia alcista obtendremos un canal alcista. El techo y el suelo del canal se suelen usar como niveles de soporte y resistencia pero móviles en el tiempo.  Su fortaleza como soportes y resistencia será mayor y dará mas validez al movimiento: cuantas mas veces sea tocada la línea, cuanto mas duradera sea en el tiempo; y cuanto más se vea confirmado por el volumen. Herramientas básicas: Canales
Herramientas básicas: Canal bajista
Herramientas básicas: Canal alcista
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Herramientas básicas: Volumen
Para poder estandarizar las reglas, el volumen debería aumentar siguiendo la dirección o tendencia existente de precios. De esta forma el volumen debería de ser creciente en tendencias fuertes y  (tanto alcistas como bajistas) y el volumen debería disminuir en los momentos en los que se toca techo (alcista) o suelo (bajista). La parte del análisis técnico llamada  chartismo  también estudia las divergencias del volumen.  Divergencia  es cuando se rompe un nivel de resistencia o soporte pero con un volumen muy escaso y decreciente. Esto nos alertaría sobre la pobre consistencia del movimiento y llevaría a pensar en una falsa ruptura . Herramientas básicas: Volumen
Herramientas básicas. Volumen. Tendencia bajista y volumen creciente que confirma el movimiento
Principios y herramientas básicas. Volumen. Tendencia alcista y volumen decreciente que NO confirma el movimiento: Divergencia
Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Hombro-cabeza-hombro ¿ Qué es un hombro cabeza hombro? Es una de las figuras más típicas y fiables del chartismo, e indica un cambio de la tendencia alcista a bajista. Es consecuentemente una figura de cambio de tendencia. Su nombre proviene de la semejanza de la cabeza y hombros de una persona. Se caracteriza por comenzar con un pico (primer hombro), seguido de un segundo pico más alto que el primero (cabeza), y finaliza con un tercer pico de altura semejante al primero (segundo hombro).  En esta figura, se llama línea de clavícula o neckline a la línea recta, generalmente horizontal, que se forma al unir el punto más bajo del descenso del primer hombro con el punto más bajo del descenso de la cabeza.  Una línea de clavícula o neckline descendente señala la debilidad técnica de un título. La simetría y sobre todo el volumen son muy importantes en este tipo de figura chartista.
1/ Hombro - cabeza - hombro:  * Para formar el 1º hombro el volumen aumenta con los precios.  * Al finalizar el 1º hombro el volumen disminuye con la cotizacion.  * Al iniciar la cabeza hasta llegar a lo más alto el volumen aumenta pero a un nivel inferior alcanzado en el primer asterisco (Divergencia y sintoma de que algo pasa).  * Finaliza la cabeza: el volumen disminuye con la cotizacion.  * Se inicia el hombro derecho: el volumen es menor que el de la cabeza y hombro izquierdo.  * Se finaliza el hombro derecho rompiendo la linea del cuello con un importante aumento de volumen: estamos en tendencia bajista.  * Pull back: consiste en una vuelta de los precios hasta la linea del cuello a la que seguira una nueva caida con fuerte aumento de volumen.  Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Hombro-cabeza-hombro
Principios y herramientas básicas.  Figuras de cambio. Hombro-cabeza-hombro
H-C-H Invertido:  *  Vale lo dicho para el h-c-h (no olvidemos a la hora de distinguir el hombro izquierdo, y derecho, que la figura se forma al reves)  3/ Doble techo:  * Para llegar al primer techo el volumen aumenta al aumentar la cotizacion  * En la bajada posterior el volumen disminuye  * Para llegar al segundo techo el volumen aumenta pero menos que en el primer asterisco a pesar de alcanzar precios similares. Esto es una señal y no precisamente divina.  * Para bajar al nivel del valle el volumen es irregular pero se dispara al perforar la linea de valle.  * La distancia entre ambos techos debe ser de al menos 3 semanas y la profundidad del valle de al menos un 15%.   Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Hombro-cabeza-hombro invertido
Techos y suelos redondeados   : s e trata de formaciones en las que la inversión de la tendencia se produce de una forma lenta y gradual.  Los fondos redondeados aparecen con mucha mayor frecuencia que los techos de igual configuración y suelen ir acompañados de una disminución del volumen de contratación en la curva descendente y de un paulito aumento del volumen, coincidiendo con la aceleración de la tendencia al alza.  La lentitud con que se forma un fondo redondeado indica la presencia en el mercado de poderosas fuerzas subyacentes. No debe sorprender por lo tanto que a continuación siga una tendencia al alza muy firme y prolongada. Se puede establecer una proporcion entre la fuerza del impulso al alza y el tiempo invertido en la formación del fondo. Los suelos redondeados largos en el tiempo se llaman suelos durmientes. Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Techos y suelos redondeados
[object Object],[object Object],[object Object],Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Techos y suelos redondeados
¿ Qué es una cuña?  Las cuñas son figuras muy parecidas a los triángulos, pero a diferencia de estos, las dos líneas que lo delimitan tienen la misma dirección, es decir las dos líneas son ascendentes o las dos líneas son descendentes.  Las cuñas suelen ir acompañadas de un descenso en el volumen durante su formación, pero una vez se ha completado la figura el volumen suele aumentar. En las cuñas se interpreta que la cotización seguirá en la dirección contraria a aquella que señala la cuña. Esto quiere decir que las cuñas ascendentes son una señal de tendencia bajista, mientras que las cuñas descendentes lo son de una tendencia alcista.  La denominación de alcista o bajista que se le da a una cuña, no se corresponde con la tendencia posterior de la curva de cotizaciones, sino con la forma de la figura, es decir si el vértice de la cuña se orienta hacia arriba es alcista, y si el vértice se orienta hacia abajo, la cuña es bajista.  Pero las cuñas al igual que los triángulos son figuras con escasa fiabilidad y es necesario esperar a que la curva de cotizaciones deje la cuña para actuar. En ese momento se produce la ruptura del equilibrio entre los compradores y los vendedores y el mercado marcará la nueva tendencia, que se debe aprovechar para comprar o para vender. Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Cuña
Cuñas Ascendentes y Descendente Son frecuentes las cuñas ascendentes, que terminar al alza, al igual que son frecuentes las cuñas descendentes que finalizan a la baja.  Las implicaciones bajistas o alcistas de una cuña ascendente o descendente, no pasa de una mera probabilidad, ya que lo único que cuenta es el escape de la curva de cotizaciones fuera de la cuña.  En una cuña ascendente la ruptura se produce con más facilidad hacia abajo, pero siempre hay que seguir el movimiento hacia el lado de la ruptura una vez que esta se haya producido, pues intentar adelantarse es arriesgado. Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Cuña
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Banderas y Gallardetes
Por último, en el escape hacia arriba, que confirma la figura, y que se produce cuando se perfora la pequeña línea de resistencia que forma la bandera propiamente dicha, hay una gran cantidad de volumen de negocio, lo cual a su vez puede servir para confirmar la fiabilidad de la rotura.  La duración de estas figuras es bastante corta, y no duran más de dos o tres semanas. Hay que seguirlas muy de cerca, preferiblemente con charts diarios. También con estas figuras se puede hallar un precio objetivo, el cual se calcula que ha de ser, al menos la altura del mástil de la banderita.  También existen banderitas en las formaciones bajistas, aunque son menos frecuentes. Su comportamiento es simétrico, y la forma de calcular sus precios objetivos es idéntica, pero al revés. Gallardetes Un caso particular de las banderitas, lo constituyen los estandartes o gallardetes.  Son análogos a las banderitas, solo que la bandera propiamente dicha no esta delimitada por dos líneas paralelas, si no por dos líneas que se estrechan formando un pequeño triángulo Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Banderas y Gallardetes
Faes                                                                                                                                      Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Banderas y Gallardetes
Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Banderas y Gallardetes
¿ Qué es un triángulo ? Es una figura chartista, de consolidación de tendencia, que se produce cuando la curva de cotizaciones oscila en movimientos ascendentes o descendentes, siendo estas oscilaciones cada vez menores (excepto en el triángulo invertido, en el que las oscilaciones son cada vez mayores).  Estas oscilaciones, permiten dibujar una línea de soporte y otra de resistencia, que coinciden en un punto, formando un triángulo, lo que da nombre a la figura. Se interpreta que es una figura de continuación de tendencia, aunque en ocasiones puede no serlo, y debido a que esta figura tiene poca fiabilidad, se debe esperar a que la cotización deje el triángulo para actuar. Utilidad:  Las formaciones triangulares, son la expresión de un mercado que se encuentra en equilibrio entre la oferta y la demanda, y que va formando un movimiento lateral de las cotizaciones cada vez más estrecho.  Cuando se rompe una de las líneas, soporte o resistencia, se rompe el equilibrio que se había mantenido hasta entonces, y la cotización empieza una carrera alcista o bajista, según se haya roto la resistencia o el soporte.  Generalmente son formaciones de consolidación de tendencia, pero su escasa fiabilidad aconseja esperar a que se rompa una de las líneas para tomar posiciones, es decir vender si pierde el soporte o comprar si rompe la resistencia. Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Triángulo
Señales de compra o de Venta Como es habitual en las figuras chartistas, la señal de compra o venta se produce cuando las cotizaciones traspasan una de las líneas, en más de un tres por ciento.  El volumen debe descender a lo largo de la formación del triángulo, y en el caso de que la rotura se al alza, el volumen debe incrementarse en el momento de la rotura, lo cual nos confirmaría la señal de compra. Por el contrario, si la rotura se produce a la baja, no será necesario que haya incremento de volumen para confirmar la señal de venta. Para encontrar una explicación lógica a un triángulo, imaginemos un fuerte grupo de compradores que compra en el nivel del soporte del triángulo, y otro grupo, igual de fuerte, que vende en la resistencia del mismo, los vendedores tienen prisa en vender porque piensanque la subida ya se acabo y los compradores tienen prisa en comprar, porque piensan estar cerca de una reacción técnica dentro de un movimiento alcista, una reacción que puede terminarse de un momento a otro y que conviene aprovechar. Los nervios inducen a los compradores a aceptar un precio cada día más alto por miedo a perderse la subida. A su vez el miedo de los que no han podido vender en la punta anterior mueve a los vendedores a aceptar un precio cada vez menor. En el chart lógicamente veremos que las oscilaciones y la distancia entre el bloque vendedor y el bloque comprador se hacen cada vez más pequeñas.  Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Triángulo
Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Triángulo
¿ Qué es un pull back?  Después de completarse una figura chartista, la cotización sale rápidamente al alza o a la baja, según el tipo de figura, pero rápidamente cambia de sentido y vuelve hacia su origen en una especie de reacción técnica.  Este movimiento de retorno, se llama pull back, y puede producirse como tirón de vuelta.   En el caso de un escape alcista, la vuelta del pull back constituye el momento ideal de compra, y lógicamente en el caso de una figura bajista, el pull back es el momento idóneo para vender, saliendo de esos títulos antes de la caída de las cotizaciones.   El pull back, se produce en la confirmación de casi todas las figuras chartistas, y se trata de un movimiento habitual, que no tiene que infundir recelo, ni dudas sobre el movimiento principal de la futura tendencia.  Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Triángulo
Indicadores y Osciladores técnicos  :  Un indicador u oscilador técnico es la representación gráfica de una relación matemática entre variables bursátiles (generalmente cotizaciones), que según su tendencia, cambio de sentido o corte de líneas de referencia, indica el momento de compra o de venta de un título.   Se entiende por oscilador técnico un indicador que varía solo del cero al cien por cien.  La principal ventaja de los indicadores y osciladores técnicos es su sencilla utilización y fiabilidad en la toma de decisiones, destacando la fácil lectura de sus señales de compra y venta, muy claras y concretas, por lo que toda valoración de títulos (principalmente a corto y medio plazo) debería estar complementada por esta vertiente del análisis técnico.  ¿ Qué es una media móvil?  En los mercados de valores, tanto en las bolsas como en los mercados de futuros, la presión compradora o vendedora es trasmitida directamente a las cotizaciones, y por ello estas están constantemente sometidas a variaciones bruscas.   Estas variaciones son las que determinan la volatilidad del valor, o del mercado.    Indicadores y osciladores técnicos
Por ello un valor con alto nivel de volatilidad presentará bruscos cambios en sus precios, lo cual visto en un chart, se traduce en grandes picos y valles, lo que se conoce como dientes de sierra.   Estos movimientos pueden llegar a dificultar la valoración de la verdadera tendencia (alcista o bajista) de un valor. Para facilitar la determinación de la verdadera tendencia de un valor a corto, medio y largo plazo se usan las medias móviles, las cuales suavizan los movimientos de las cotizaciones y marcan las tendencias de la curva de cotizaciones.  Caracteristicas  La media móvil no es más que un promedio aritmético que suaviza la curva de cotizaciones y se convierte e una nueva línea de tendencia, permitiéndonos analizar su inicio y su final.   No proporciona un adelanto de los cambios de tendencia, pero si los puede confirmar plenamente cuando se inician Hay varios de tipos de medias móviles (ponderada, exponencial, etc.), pero la más empleada es la media móvil aritmética, que es la media aritmética de las cotizaciones de una cantidad determinada de sesiones, con la característica de que en cada nueva sesión se elimina la primera sesión de la serie en el cálculo y se añade la última sesión. Por este motivo se llama media móvil, porque se mueve siguiendo las cotizaciones Indicadores y osciladores técnicos
Las medias móviles están en la frontera que separa el chartismo (análisis gráfico) del análisis técnico, y son probablemente, el indicador técnico más empleado y uno de los que mejores señales de compra y venta aporta, ya que son señales claras y concisas.   La media móvil es un indicador de tendencia que nunca se anticipa al movimiento o tendencia de las cotizaciones, es decir simplemente sigue a la curva de cotizaciones confirmando la tendencia que hay en vigor en cada momento. No nos adelanta cambios de tendencia, pero si los puede confirmar.  ¿Las señales de compra o venta en una media móvil?   Una vez conocidas las medias móviles, analizaremos como se producen sus señales de compra o de venta. Para ello se dibuja la media móvil en el mismo chart en que figura la curva de cotizaciones, y la señal de compra se produce cuando la media móvil es atravesada de abajo hacia arriba por la curva de cotizaciones, y por el contrario la señal de venta se produce cuando la media móvil sea atravesada hacia abajo por la curva de cotizaciones Indicadores y osciladores técnicos. Medias móviles.
Hay que tener en cuenta, que el simple hecho de que la media móvil modifique su curvatura constituye una primera señal de atención, pero una de las mejores utilidades de las medias móviles es que actúan de soportes o resistencias en el chart, teniendo en cuenta que cuanto mayor sea el número de contactos entre la curva de cotizaciones y la media móvil mucho más fiable será la función de soporte o resistencia de la media móvil.  Utilización de las Medias Moviles Es recomendable usar la combinación de dos o tres medias móviles de diferente cantidad de sesiones, para seguir con la media más larga la tendencia del mercado a largo plazo y usar la media más corta para comprar o vender.   En este sentido es muy importante elegir la cantidad de sesiones que forman la media móvil, siendo las más habituales las medias móviles de las 10, 70 y 200 últimas sesiones, según se opere a corto, medio o largo plazo.   Una media móvil demasiado corta (por ejemplo, la media móvil de las 10 últimas sesiones para operar a medio plazo) produce muchas señales falsas, y una media móvil demasiado larga, (por ejemplo, la media móvil de las últimas 200 sesiones para operar a medio plazo) da las señales de compra o de venta demasiado tarde.  Indicadores y osciladores técnicos. Medias móviles.
Utilización de las Medias  Actualmente los programas informáticos permiten escoger la media móvil más eficiente para cada valor y para cada momento, determinando la media móvil con la que se obtienen mayores beneficios al seguir sus señales de compra y de venta.  Esta optimización se consigue mediante programas que calculan la rentabilidad en función de las señales de compra y venta de todas las medias móviles durante un periodo de tiempo prefijado.  Por ejemplo, en el Ibex 35 (ver  pag sig ) utilizar el cruce de medias para comprar y vender tiene una escasa rentabilidad, pero usar la media móvil de las últimas 20 sesiones como media más eficiente es muy rentable. Indicadores y osciladores técnicos. Medias móviles.
IBEX 35                                                                           Indicadores y osciladores técnicos. Medias móviles.
El RSI (Relative Streeght Index), conocido como Indicador de Fuerza Relativa es un indicador que mide en cada momento la fuerza con que actúa la oferta y la demanda. El RSI se expresa en porcentaje, es decir es un oscilador que se mueve entre el cero (cero por ciento) y el cien (cien por cien), siendo cincuenta (cincuenta por ciento) la zona neutra. Matemáticamente la expresión del RSI es: RS = suma cotiz. sesiones subidas / suma cotiz. sesiones bajadas Siendo n el número de sesiones de bolsa que se incluyen en la suma. El valor de n es variable aunque generalmente se usa el RSI construido a catorce días (RSI14), es decir se tiene en cuenta para los cálculos las cotizaciones de las últimas catorce sesiones. Indicadores y osciladores técnicos. Indicador de fuerza Medias móviles.
Representación gráfica El gráfico del RSI se dibuja de forma análoga a los charts tradicionales, pero dibujando en cada sesión el RSI en vez de las cotizaciones.  Ejem.  en el  g ráfico se representa en la parte superior el chart del Ibex 35 y en la parte inferior el RSI de catorce sesiones (RSI14) correspondiente del mismo.  No rmalmente cuando se dibuja una columna de gráficos en el superior se coloca la cotización y en el inferior el volumen de negocio y en medio se colocan los gráficos de los indicadores técnicos. Indicadores y osciladores técnicos. Indicador de fuerza Medias móviles.
Una vez conocido el RSI y su representación gráfica, empecemos a estudiar las señales que nos proporciona. Hemos dicho que el RSI oscila entre el cero (cero por ciento) y el cien (cien por cien) y que en el cincuenta (cincuenta por ciento) está la zona neutra. En esta zona y su entorno se entiende que las fuerzas de la demanda son prácticamente idénticas a las fuerzas de la oferta con lo que el RSI no indica ninguna tendencia definida. En cambio cuando el RSI se aleja de la zona central o neutra y se aproxima al tope superior (cien por cien) indica que las fuerzas realizadas por la demanda son mayores que las realizadas por la oferta y cuando el RSI está cerca del tope superior del cien por cien la fuerza realizada por la demanda es desmesurada con relación a la fuerza realizada por la oferta, por lo cual en cualquier momento esta fuerza compradora puede extinguirse y convertirse en fuerza de oferta, tirando hacia abajo del RSI.  Cuando se produce esta situación se dice que el título está sobrecomprado y es una señal de venta. Por el contrario si el RSI se aproxima al límite inferior (cero por ciento) entenderíamos que los títulos están sobrevendidos, lo cual indicaría una buena situación de compra. Indicadores y osciladores técnicos. Indicador de fuerza Medias móviles.
En resumen por encima de cincuenta el título empieza a estar sobrecomprado y por debajo de este nivel se encuentra sobrevendido. Pero esta información no debe tenerse en cuenta hasta que el RSI se aleje suficientemente del centro (zona neutra). Lógicamente cuanto más se aproxime a los extremos más fuerte será la sobrecompra (señal de venta) o la sobreventa (señal de compra). En la práctica, en el gráfico del RSI se marcan unas líneas horizontales simétricas con respecto al centro (por ejemplo: 50 +- 20) y se considera que el RSI sale de la zona neutra y baja a la zona de compra (de cero a treinta) o sube a la zona de venta (de setenta a cien) cuando supera estos límites.  Habitualmente estos niveles se fijan en treinta y setenta, pero debe tenerse en cuenta la volatilidad de los títulos y fundamentalmente los valores máximos y mínimos alcanzados en el pasado por el RSI. Es decir es importante marcar los valores máximos y mínimos a los que ha llegado el RSI en toda la extensión del chart, para saber el nivel máximo y mínimo en el que se mueve históricamente. E jemplo :  en el  g ráfico  del Ibex  se observa que aunque el RSI está cerca de la zona de sobrecompra (señal de venta) la línea de resistencia está más alta, alrededor de 75, y por lo que todavía puede seguir subiendo y es pronto para vender.  Indicadores y osciladores técnicos. Indicador de fuerza Medias móviles.
Tipos de indicadores y osciladores técnicos Existen muchos tipos de indicadores y osciladores técnicos y continuamente se crean nuevos indicadores que desaparecen tan rápido como se crearon.  No existe un indicador universal que sirva para cualquier títulos o situación del mercado, por lo que es conveniente utilizar más de un indicador u oscilador técnico para valorar una sociedad en un momento determinado. En las bolsas españolas, los que dan mejor resultados son el RSI (Relative Strenght Index) y el MACD (Moving Average Convergence-Divergence).   Existen otros indicadores que también deben conocerse como son el Stocastico, el Momentum, el Balance de Volúmenes y el de Avance-Retroceso, etc..   Una técnica de valoración que complementa perfectamente el análisis de indicadores y osciladores técnicos es el análisis de medias móviles.  Indicadores y osciladores técnicos. Indicador de fuerza Medias móviles.
Un poquito de Historia ,[object Object],[object Object],[object Object]
Un poquito de Historia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El Mercado de Divisas También conocido como FX o FOREX   es el mayor mercado financiero mundial con una media diaria de intercambios de moneda superior a 1.5 billones de dólares, una cifra que triplica el volumen total de ventas en los mercados estadounidenses de acciones y obligaciones juntos.  Este mercado mundial se encuentra abierto 24 horas al día, de modo que los agentes pueden actuar ante cualquier evento social, político o económico. Al ser un mercado OTC (over the counter –  no organizado ) las transacciones se realizan directamente entre las partes, sin la intervención de una cámara de compensación como en el caso de los mercados organizados de acciones o futuros. Se negocian siempre 2 monedas, base y variable, una contra otra, por ejemplo: EUR/USD. En este caso, EUR, fija o base y USD, variable. La compra de EUR, implica la venta de esa misma cantidad en la divisa contraria, USD
El Mercado de Divisas CRUCES:  Las monedas son siempre operadas en pares (cruces) . Ej: euro-dólar,  sería EURUSD. MONEDA BASE – MONEDA VARIABLE :  La primera mencionada en el cruce es la moneda base. En ella son pagadas las “x” unidades de la moneda variable (segunda mencionada en el cruce).  Ejemplo:  cruce EURUSD = 1 EUR (€-moneda base) son 1,55 USD  ($-moneda variable)  Ej. contrario: cruce USDEUR = 1 USD ($- moneda base) son 0.65 EUR (€- moneda variable) TASA DE CAMBIO:  las cotizaciones en divisas son presentadas como tasas de cambio; es decir, el valor de una moneda con relación a otra. La oferta y la demanda relativa de ambas monedas determina su valor.   SIMBOLOS DE LAS PRINCIPALES DIVISAS: EUR : Euro JPY : Yen Japonés CHF : Franco Suizo USD : Dólar EEUU CAD : Dólar Canadiense NZD :Dólar  Neozelandés GBP : libra esterlina AUD : Dólar australiano SEK : Corona sueca
Como Funcionan los  Tipos de Ordenes de Divisas
Como Funcionan las  Tipos de Ordenes de Divisas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Como Funcionan las  Tipos de Ordenes de Divisas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Por Qué Invertir en Divisas? MERCADO MÁS PERFECTO:  los especialistas tienen esta consideración del mercado de divisas, ya que cuenta un gran volumen, lo que implica una gran liquidez y una baja volatilidad (en condiciones normales). De esta manera se pueden realizar transacciones rápidas y rentables con un bajo coste. Además, esto implica que el precio de las divisas no puede ser “influido” o “controlado” de manera permanente por ningún agente. LIQUIDEZ:  cuanto más líquido es un mercado, más fácil resulta desprenderse de los activos en él negociados. El mercado forex es mejor ejemplo en este campo, ya que en él se produce un intercambio con un volumen superior a cualquier otro.  BAJO COSTE DE LAS OPERACIONES:  La comisión se encuentra implícita en el spread y NO hay que pagar cánones de Bolsa ni coste de liquidación.
¿Por Qué Invertir en Divisas? GANANCIAS EN MERCADOS ALCISTAS Y BAJISTAS:  A diferencia del mercado de acciones en el que no se pueden mantener posiciones vendedoras (salvo con productos derivados como los CFDs), en el mercado FOREX, los inversores pueden entrar vendiendo una divisa frente a otra (cuando esperen que la primera divisa se vaya a depreciar frente a la segunda). Hay que tener en cuenta, que siempre que compra una divisa, automáticamente se está vendiendo otra. APALANCAMIENTO FINANCIERO:  Implica un efecto multiplicativo al capital invertido. Consiste en tomar posiciones en el mercado por un valor superior al dinero que se invierte. Únicamente se hace entrega de una cantidad en concepto de garantía, que representará una fracción del valor de la operación de compra/venta realizada. Por lo tanto, permite al inversor tener una mayor exposición a los movimientos de las divisas sin tener que desembolsar la totalidad de su coste, pudiendo obtener grandes ganancias (o grandes pérdidas) ya que éstas responderán a los importes totales de los contratos abiertos.
¿Por Qué Invertir en Divisas? MERCADO ABIERTO 24 HORAS:  La negociación es ininterrumpida desde los domingos a las 14:00 horas hasta los viernes a las 16:00 (ambas horas de Nueva York). MERCADO TRANSPARENTE:  Todos los intervinientes en el mercado tienen la misma posibilidad de acceso a la información que influye en  las cotizaciones de las divisas.
Unos gráficos actuales
Unos gráficos actuales
Unos gráficos actuales
Unos gráficos actuales
Unos gráficos actuales
GRACIAS SARA PÉREZ-FRUTOS [email_address] www.draconpartners.ws Madrid, 26 mayo 2009
1 sur 72

Contenu connexe

Tendances(20)

Sesión 8. Análisis de gestión.Sesión 8. Análisis de gestión.
Sesión 8. Análisis de gestión.
Carlos Martinez26.7K vues
Apalancamiento operativoApalancamiento operativo
Apalancamiento operativo
Dante Mundaca26.3K vues
Unidad 6. sistema de costos tradicionalesUnidad 6. sistema de costos tradicionales
Unidad 6. sistema de costos tradicionales
SistemadeEstudiosMed1.8K vues
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
Michell Carrillo4.9K vues
Presupuesto diapositivasPresupuesto diapositivas
Presupuesto diapositivas
oskrvqz1240.1K vues
Modelos keynesianosModelos keynesianos
Modelos keynesianos
Adan Graus Rios13.2K vues
Estado de fuentes y usos de fondosEstado de fuentes y usos de fondos
Estado de fuentes y usos de fondos
Iris Berrocal Tipte7.8K vues
Encaje Bancario (Ecuador)Encaje Bancario (Ecuador)
Encaje Bancario (Ecuador)
Lenin Quilisimba28.3K vues
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
Ana Milena Alfaro Fonseca3.2K vues
Tema 1 introduccion a la macroeconomiaTema 1 introduccion a la macroeconomia
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
esteban segovia pariguana2.7K vues
El desgaste de un activo por su usoEl desgaste de un activo por su uso
El desgaste de un activo por su uso
JoseFigueroa789.8K vues
BOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTALBOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
BOLIVIA: SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL
JOSE LUIS PALACIOS CESPEDES50.6K vues
Nic 2 inventariosNic 2 inventarios
Nic 2 inventarios
abril25jacqui149.4K vues
Presentacion de presupuestosPresentacion de presupuestos
Presentacion de presupuestos
Huberto Noriega5.4K vues
Poder AdquisitivoPoder Adquisitivo
Poder Adquisitivo
Deimer Garcia Escobar16.7K vues
Presupuesto PublicoPresupuesto Publico
Presupuesto Publico
Ariel Mario Goldman11K vues
Planificacion financiera Planificacion financiera
Planificacion financiera
Eli Amaya7.5K vues
Gastos Públicos.Gastos Públicos.
Gastos Públicos.
unersgrupo55K vues

En vedette(20)

Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
Clasificación de suelos por s.u.c.s. (Prácticas de Laboratorio)
UNACH - Facultad de Arquitectura.17.5K vues
Mercado De DivisasMercado De Divisas
Mercado De Divisas
Gabriel Leandro82.5K vues
InfodemoInfodemo
Infodemo
Ladislau Flores624 vues
La cagamosLa cagamos
La cagamos
sendells398 vues
Refleja. SóLo Con Un Euro.Refleja. SóLo Con Un Euro.
Refleja. SóLo Con Un Euro.
Refleja tu Amor304 vues
Entorno VivienteEntorno Viviente
Entorno Viviente
aracely555 vues
TallersemsTallersems
Tallersems
José Delgado414 vues
Comentarios ós orzamentos 2011Comentarios ós orzamentos 2011
Comentarios ós orzamentos 2011
Monte Industria413 vues
LabellezaazulLabellezaazul
Labellezaazul
maritecsolar393 vues
BasilicaBasilica
Basilica
Nicolas Rodriguez455 vues
39 Fotos Curiosas39 Fotos Curiosas
39 Fotos Curiosas
Mayma813 vues
La radio y la radiodifusionLa radio y la radiodifusion
La radio y la radiodifusion
747132851.2K vues
Hitler  JudíOHitler  JudíO
Hitler JudíO
ROxAle377 vues
Influenza AInfluenza A
Influenza A
Pablo Bongiovanni760 vues
Como crear una diapositivaComo crear una diapositiva
Como crear una diapositiva
kevinmyshquero290 vues

Similaire à Análisis técnico en los mercados de divisas

Acción del precio.pdfAcción del precio.pdf
Acción del precio.pdfMarcoNarroHuamn
576 vues14 diapositives
PatternsPatterns
Patternsgyanezb
452 vues12 diapositives

Similaire à Análisis técnico en los mercados de divisas(20)

Analisis tecnico y_fundamentalAnalisis tecnico y_fundamental
Analisis tecnico y_fundamental
Julio Carreto1.2K vues
GRAFICAS TRADING.pdfGRAFICAS TRADING.pdf
GRAFICAS TRADING.pdf
NelsonGabrielRodrigu1399 vues
Acción del precio.pdfAcción del precio.pdf
Acción del precio.pdf
MarcoNarroHuamn576 vues
PatternsPatterns
Patterns
gyanezb452 vues
Analisis tecnico - instituto financieroAnalisis tecnico - instituto financiero
Analisis tecnico - instituto financiero
Almendra Nicole Prado Reyes669 vues
An_lisis_chartista_tcm924-569585.pdfAn_lisis_chartista_tcm924-569585.pdf
An_lisis_chartista_tcm924-569585.pdf
GASTONJARANDILLA14 vues
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
gaudy74135 vues
Ma ster the markets capitulo iiMa ster the markets capitulo ii
Ma ster the markets capitulo ii
Diego Sánchez Ruiz133 vues
Soporte y resistencia.Soporte y resistencia.
Soporte y resistencia.
besgle982 vues
Analisis Tecnico 1Analisis Tecnico 1
Analisis Tecnico 1
Victor Solis2.1K vues
Analisis Tecnico 1Analisis Tecnico 1
Analisis Tecnico 1
Victor Solis878 vues
Bolsa de Valores - Chartismo - Finanzas de InversiónBolsa de Valores - Chartismo - Finanzas de Inversión
Bolsa de Valores - Chartismo - Finanzas de Inversión
Ramiro Iván Díaz Guevara583 vues
Analisis tecnico parte Analisis tecnico parte
Analisis tecnico parte
BNP Paribas Personal Investors318 vues
Market profile 1,finalizadoMarket profile 1,finalizado
Market profile 1,finalizado
Jose Guerra5.6K vues
Ma ster the markets Capitulo I resumidoMa ster the markets Capitulo I resumido
Ma ster the markets Capitulo I resumido
Diego Sánchez Ruiz198 vues
TendenciasFX_EsquemasTendenciasFX_Esquemas
TendenciasFX_Esquemas
Josue Hazoury Grandgerard1.7K vues
ChartismoChartismo
Chartismo
Ibexstreet909 vues

Plus de Rankia(20)

Cartera Erre qTCartera Erre qT
Cartera Erre qT
Rankia10.7K vues

Análisis técnico en los mercados de divisas

  • 1. SEMINARIO Análisis Técnico en los Mercados de Divisas VALENCIA, 7 de noviembre 2009
  • 2. Composición de la cartera A. fundamental A. técnico Que activo Cuando Comprar Vender ALTA RENTABILIDAD CONCEPTOS GENERALES
  • 3.
  • 5. Gráficos temporales: grafico lineal logarítmico
  • 9.
  • 10. Principios: Soportes y Resistencias
  • 11. Principios: Soportes y Resistencias
  • 12. Principios: Soportes y R esistencias
  • 13. Principios: Soportes y R esistencias
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 23. Si trazamos una línea paralela a la que une los máximos en una tendencia bajista, obtendremos un canal bajista. La parte de arriba del canal se llama techo . La línea inferior se denomina suelo . De igual forma si trazamos una línea paralela a la que une los mínimos en una tendencia alcista obtendremos un canal alcista. El techo y el suelo del canal se suelen usar como niveles de soporte y resistencia pero móviles en el tiempo. Su fortaleza como soportes y resistencia será mayor y dará mas validez al movimiento: cuantas mas veces sea tocada la línea, cuanto mas duradera sea en el tiempo; y cuanto más se vea confirmado por el volumen. Herramientas básicas: Canales
  • 26.
  • 27. Para poder estandarizar las reglas, el volumen debería aumentar siguiendo la dirección o tendencia existente de precios. De esta forma el volumen debería de ser creciente en tendencias fuertes y (tanto alcistas como bajistas) y el volumen debería disminuir en los momentos en los que se toca techo (alcista) o suelo (bajista). La parte del análisis técnico llamada chartismo también estudia las divergencias del volumen. Divergencia es cuando se rompe un nivel de resistencia o soporte pero con un volumen muy escaso y decreciente. Esto nos alertaría sobre la pobre consistencia del movimiento y llevaría a pensar en una falsa ruptura . Herramientas básicas: Volumen
  • 28. Herramientas básicas. Volumen. Tendencia bajista y volumen creciente que confirma el movimiento
  • 29. Principios y herramientas básicas. Volumen. Tendencia alcista y volumen decreciente que NO confirma el movimiento: Divergencia
  • 30. Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Hombro-cabeza-hombro ¿ Qué es un hombro cabeza hombro? Es una de las figuras más típicas y fiables del chartismo, e indica un cambio de la tendencia alcista a bajista. Es consecuentemente una figura de cambio de tendencia. Su nombre proviene de la semejanza de la cabeza y hombros de una persona. Se caracteriza por comenzar con un pico (primer hombro), seguido de un segundo pico más alto que el primero (cabeza), y finaliza con un tercer pico de altura semejante al primero (segundo hombro).  En esta figura, se llama línea de clavícula o neckline a la línea recta, generalmente horizontal, que se forma al unir el punto más bajo del descenso del primer hombro con el punto más bajo del descenso de la cabeza.  Una línea de clavícula o neckline descendente señala la debilidad técnica de un título. La simetría y sobre todo el volumen son muy importantes en este tipo de figura chartista.
  • 31. 1/ Hombro - cabeza - hombro:  * Para formar el 1º hombro el volumen aumenta con los precios.  * Al finalizar el 1º hombro el volumen disminuye con la cotizacion.  * Al iniciar la cabeza hasta llegar a lo más alto el volumen aumenta pero a un nivel inferior alcanzado en el primer asterisco (Divergencia y sintoma de que algo pasa).  * Finaliza la cabeza: el volumen disminuye con la cotizacion.  * Se inicia el hombro derecho: el volumen es menor que el de la cabeza y hombro izquierdo.  * Se finaliza el hombro derecho rompiendo la linea del cuello con un importante aumento de volumen: estamos en tendencia bajista.  * Pull back: consiste en una vuelta de los precios hasta la linea del cuello a la que seguira una nueva caida con fuerte aumento de volumen.  Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Hombro-cabeza-hombro
  • 32. Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Hombro-cabeza-hombro
  • 33. H-C-H Invertido:  * Vale lo dicho para el h-c-h (no olvidemos a la hora de distinguir el hombro izquierdo, y derecho, que la figura se forma al reves)  3/ Doble techo:  * Para llegar al primer techo el volumen aumenta al aumentar la cotizacion  * En la bajada posterior el volumen disminuye  * Para llegar al segundo techo el volumen aumenta pero menos que en el primer asterisco a pesar de alcanzar precios similares. Esto es una señal y no precisamente divina.  * Para bajar al nivel del valle el volumen es irregular pero se dispara al perforar la linea de valle.  * La distancia entre ambos techos debe ser de al menos 3 semanas y la profundidad del valle de al menos un 15%.   Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Hombro-cabeza-hombro invertido
  • 34. Techos y suelos redondeados : s e trata de formaciones en las que la inversión de la tendencia se produce de una forma lenta y gradual. Los fondos redondeados aparecen con mucha mayor frecuencia que los techos de igual configuración y suelen ir acompañados de una disminución del volumen de contratación en la curva descendente y de un paulito aumento del volumen, coincidiendo con la aceleración de la tendencia al alza. La lentitud con que se forma un fondo redondeado indica la presencia en el mercado de poderosas fuerzas subyacentes. No debe sorprender por lo tanto que a continuación siga una tendencia al alza muy firme y prolongada. Se puede establecer una proporcion entre la fuerza del impulso al alza y el tiempo invertido en la formación del fondo. Los suelos redondeados largos en el tiempo se llaman suelos durmientes. Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Techos y suelos redondeados
  • 35.
  • 36. ¿ Qué es una cuña? Las cuñas son figuras muy parecidas a los triángulos, pero a diferencia de estos, las dos líneas que lo delimitan tienen la misma dirección, es decir las dos líneas son ascendentes o las dos líneas son descendentes.  Las cuñas suelen ir acompañadas de un descenso en el volumen durante su formación, pero una vez se ha completado la figura el volumen suele aumentar. En las cuñas se interpreta que la cotización seguirá en la dirección contraria a aquella que señala la cuña. Esto quiere decir que las cuñas ascendentes son una señal de tendencia bajista, mientras que las cuñas descendentes lo son de una tendencia alcista. La denominación de alcista o bajista que se le da a una cuña, no se corresponde con la tendencia posterior de la curva de cotizaciones, sino con la forma de la figura, es decir si el vértice de la cuña se orienta hacia arriba es alcista, y si el vértice se orienta hacia abajo, la cuña es bajista. Pero las cuñas al igual que los triángulos son figuras con escasa fiabilidad y es necesario esperar a que la curva de cotizaciones deje la cuña para actuar. En ese momento se produce la ruptura del equilibrio entre los compradores y los vendedores y el mercado marcará la nueva tendencia, que se debe aprovechar para comprar o para vender. Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Cuña
  • 37. Cuñas Ascendentes y Descendente Son frecuentes las cuñas ascendentes, que terminar al alza, al igual que son frecuentes las cuñas descendentes que finalizan a la baja.  Las implicaciones bajistas o alcistas de una cuña ascendente o descendente, no pasa de una mera probabilidad, ya que lo único que cuenta es el escape de la curva de cotizaciones fuera de la cuña.  En una cuña ascendente la ruptura se produce con más facilidad hacia abajo, pero siempre hay que seguir el movimiento hacia el lado de la ruptura una vez que esta se haya producido, pues intentar adelantarse es arriesgado. Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Cuña
  • 38.
  • 39. Por último, en el escape hacia arriba, que confirma la figura, y que se produce cuando se perfora la pequeña línea de resistencia que forma la bandera propiamente dicha, hay una gran cantidad de volumen de negocio, lo cual a su vez puede servir para confirmar la fiabilidad de la rotura.  La duración de estas figuras es bastante corta, y no duran más de dos o tres semanas. Hay que seguirlas muy de cerca, preferiblemente con charts diarios. También con estas figuras se puede hallar un precio objetivo, el cual se calcula que ha de ser, al menos la altura del mástil de la banderita.  También existen banderitas en las formaciones bajistas, aunque son menos frecuentes. Su comportamiento es simétrico, y la forma de calcular sus precios objetivos es idéntica, pero al revés. Gallardetes Un caso particular de las banderitas, lo constituyen los estandartes o gallardetes.  Son análogos a las banderitas, solo que la bandera propiamente dicha no esta delimitada por dos líneas paralelas, si no por dos líneas que se estrechan formando un pequeño triángulo Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Banderas y Gallardetes
  • 41. Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Banderas y Gallardetes
  • 42. ¿ Qué es un triángulo ? Es una figura chartista, de consolidación de tendencia, que se produce cuando la curva de cotizaciones oscila en movimientos ascendentes o descendentes, siendo estas oscilaciones cada vez menores (excepto en el triángulo invertido, en el que las oscilaciones son cada vez mayores).  Estas oscilaciones, permiten dibujar una línea de soporte y otra de resistencia, que coinciden en un punto, formando un triángulo, lo que da nombre a la figura. Se interpreta que es una figura de continuación de tendencia, aunque en ocasiones puede no serlo, y debido a que esta figura tiene poca fiabilidad, se debe esperar a que la cotización deje el triángulo para actuar. Utilidad: Las formaciones triangulares, son la expresión de un mercado que se encuentra en equilibrio entre la oferta y la demanda, y que va formando un movimiento lateral de las cotizaciones cada vez más estrecho.  Cuando se rompe una de las líneas, soporte o resistencia, se rompe el equilibrio que se había mantenido hasta entonces, y la cotización empieza una carrera alcista o bajista, según se haya roto la resistencia o el soporte.  Generalmente son formaciones de consolidación de tendencia, pero su escasa fiabilidad aconseja esperar a que se rompa una de las líneas para tomar posiciones, es decir vender si pierde el soporte o comprar si rompe la resistencia. Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Triángulo
  • 43. Señales de compra o de Venta Como es habitual en las figuras chartistas, la señal de compra o venta se produce cuando las cotizaciones traspasan una de las líneas, en más de un tres por ciento.  El volumen debe descender a lo largo de la formación del triángulo, y en el caso de que la rotura se al alza, el volumen debe incrementarse en el momento de la rotura, lo cual nos confirmaría la señal de compra. Por el contrario, si la rotura se produce a la baja, no será necesario que haya incremento de volumen para confirmar la señal de venta. Para encontrar una explicación lógica a un triángulo, imaginemos un fuerte grupo de compradores que compra en el nivel del soporte del triángulo, y otro grupo, igual de fuerte, que vende en la resistencia del mismo, los vendedores tienen prisa en vender porque piensanque la subida ya se acabo y los compradores tienen prisa en comprar, porque piensan estar cerca de una reacción técnica dentro de un movimiento alcista, una reacción que puede terminarse de un momento a otro y que conviene aprovechar. Los nervios inducen a los compradores a aceptar un precio cada día más alto por miedo a perderse la subida. A su vez el miedo de los que no han podido vender en la punta anterior mueve a los vendedores a aceptar un precio cada vez menor. En el chart lógicamente veremos que las oscilaciones y la distancia entre el bloque vendedor y el bloque comprador se hacen cada vez más pequeñas. Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Triángulo
  • 44. Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Triángulo
  • 45. ¿ Qué es un pull back? Después de completarse una figura chartista, la cotización sale rápidamente al alza o a la baja, según el tipo de figura, pero rápidamente cambia de sentido y vuelve hacia su origen en una especie de reacción técnica.  Este movimiento de retorno, se llama pull back, y puede producirse como tirón de vuelta.  En el caso de un escape alcista, la vuelta del pull back constituye el momento ideal de compra, y lógicamente en el caso de una figura bajista, el pull back es el momento idóneo para vender, saliendo de esos títulos antes de la caída de las cotizaciones.  El pull back, se produce en la confirmación de casi todas las figuras chartistas, y se trata de un movimiento habitual, que no tiene que infundir recelo, ni dudas sobre el movimiento principal de la futura tendencia. Principios y herramientas básicas. Figuras de cambio. Triángulo
  • 46. Indicadores y Osciladores técnicos : Un indicador u oscilador técnico es la representación gráfica de una relación matemática entre variables bursátiles (generalmente cotizaciones), que según su tendencia, cambio de sentido o corte de líneas de referencia, indica el momento de compra o de venta de un título.  Se entiende por oscilador técnico un indicador que varía solo del cero al cien por cien. La principal ventaja de los indicadores y osciladores técnicos es su sencilla utilización y fiabilidad en la toma de decisiones, destacando la fácil lectura de sus señales de compra y venta, muy claras y concretas, por lo que toda valoración de títulos (principalmente a corto y medio plazo) debería estar complementada por esta vertiente del análisis técnico. ¿ Qué es una media móvil? En los mercados de valores, tanto en las bolsas como en los mercados de futuros, la presión compradora o vendedora es trasmitida directamente a las cotizaciones, y por ello estas están constantemente sometidas a variaciones bruscas.  Estas variaciones son las que determinan la volatilidad del valor, o del mercado.  Indicadores y osciladores técnicos
  • 47. Por ello un valor con alto nivel de volatilidad presentará bruscos cambios en sus precios, lo cual visto en un chart, se traduce en grandes picos y valles, lo que se conoce como dientes de sierra.  Estos movimientos pueden llegar a dificultar la valoración de la verdadera tendencia (alcista o bajista) de un valor. Para facilitar la determinación de la verdadera tendencia de un valor a corto, medio y largo plazo se usan las medias móviles, las cuales suavizan los movimientos de las cotizaciones y marcan las tendencias de la curva de cotizaciones. Caracteristicas La media móvil no es más que un promedio aritmético que suaviza la curva de cotizaciones y se convierte e una nueva línea de tendencia, permitiéndonos analizar su inicio y su final.  No proporciona un adelanto de los cambios de tendencia, pero si los puede confirmar plenamente cuando se inician Hay varios de tipos de medias móviles (ponderada, exponencial, etc.), pero la más empleada es la media móvil aritmética, que es la media aritmética de las cotizaciones de una cantidad determinada de sesiones, con la característica de que en cada nueva sesión se elimina la primera sesión de la serie en el cálculo y se añade la última sesión. Por este motivo se llama media móvil, porque se mueve siguiendo las cotizaciones Indicadores y osciladores técnicos
  • 48. Las medias móviles están en la frontera que separa el chartismo (análisis gráfico) del análisis técnico, y son probablemente, el indicador técnico más empleado y uno de los que mejores señales de compra y venta aporta, ya que son señales claras y concisas.  La media móvil es un indicador de tendencia que nunca se anticipa al movimiento o tendencia de las cotizaciones, es decir simplemente sigue a la curva de cotizaciones confirmando la tendencia que hay en vigor en cada momento. No nos adelanta cambios de tendencia, pero si los puede confirmar. ¿Las señales de compra o venta en una media móvil? Una vez conocidas las medias móviles, analizaremos como se producen sus señales de compra o de venta. Para ello se dibuja la media móvil en el mismo chart en que figura la curva de cotizaciones, y la señal de compra se produce cuando la media móvil es atravesada de abajo hacia arriba por la curva de cotizaciones, y por el contrario la señal de venta se produce cuando la media móvil sea atravesada hacia abajo por la curva de cotizaciones Indicadores y osciladores técnicos. Medias móviles.
  • 49. Hay que tener en cuenta, que el simple hecho de que la media móvil modifique su curvatura constituye una primera señal de atención, pero una de las mejores utilidades de las medias móviles es que actúan de soportes o resistencias en el chart, teniendo en cuenta que cuanto mayor sea el número de contactos entre la curva de cotizaciones y la media móvil mucho más fiable será la función de soporte o resistencia de la media móvil. Utilización de las Medias Moviles Es recomendable usar la combinación de dos o tres medias móviles de diferente cantidad de sesiones, para seguir con la media más larga la tendencia del mercado a largo plazo y usar la media más corta para comprar o vender.  En este sentido es muy importante elegir la cantidad de sesiones que forman la media móvil, siendo las más habituales las medias móviles de las 10, 70 y 200 últimas sesiones, según se opere a corto, medio o largo plazo.  Una media móvil demasiado corta (por ejemplo, la media móvil de las 10 últimas sesiones para operar a medio plazo) produce muchas señales falsas, y una media móvil demasiado larga, (por ejemplo, la media móvil de las últimas 200 sesiones para operar a medio plazo) da las señales de compra o de venta demasiado tarde. Indicadores y osciladores técnicos. Medias móviles.
  • 50. Utilización de las Medias Actualmente los programas informáticos permiten escoger la media móvil más eficiente para cada valor y para cada momento, determinando la media móvil con la que se obtienen mayores beneficios al seguir sus señales de compra y de venta.  Esta optimización se consigue mediante programas que calculan la rentabilidad en función de las señales de compra y venta de todas las medias móviles durante un periodo de tiempo prefijado.  Por ejemplo, en el Ibex 35 (ver pag sig ) utilizar el cruce de medias para comprar y vender tiene una escasa rentabilidad, pero usar la media móvil de las últimas 20 sesiones como media más eficiente es muy rentable. Indicadores y osciladores técnicos. Medias móviles.
  • 51. IBEX 35                                                                           Indicadores y osciladores técnicos. Medias móviles.
  • 52. El RSI (Relative Streeght Index), conocido como Indicador de Fuerza Relativa es un indicador que mide en cada momento la fuerza con que actúa la oferta y la demanda. El RSI se expresa en porcentaje, es decir es un oscilador que se mueve entre el cero (cero por ciento) y el cien (cien por cien), siendo cincuenta (cincuenta por ciento) la zona neutra. Matemáticamente la expresión del RSI es: RS = suma cotiz. sesiones subidas / suma cotiz. sesiones bajadas Siendo n el número de sesiones de bolsa que se incluyen en la suma. El valor de n es variable aunque generalmente se usa el RSI construido a catorce días (RSI14), es decir se tiene en cuenta para los cálculos las cotizaciones de las últimas catorce sesiones. Indicadores y osciladores técnicos. Indicador de fuerza Medias móviles.
  • 53. Representación gráfica El gráfico del RSI se dibuja de forma análoga a los charts tradicionales, pero dibujando en cada sesión el RSI en vez de las cotizaciones.  Ejem. en el g ráfico se representa en la parte superior el chart del Ibex 35 y en la parte inferior el RSI de catorce sesiones (RSI14) correspondiente del mismo. No rmalmente cuando se dibuja una columna de gráficos en el superior se coloca la cotización y en el inferior el volumen de negocio y en medio se colocan los gráficos de los indicadores técnicos. Indicadores y osciladores técnicos. Indicador de fuerza Medias móviles.
  • 54. Una vez conocido el RSI y su representación gráfica, empecemos a estudiar las señales que nos proporciona. Hemos dicho que el RSI oscila entre el cero (cero por ciento) y el cien (cien por cien) y que en el cincuenta (cincuenta por ciento) está la zona neutra. En esta zona y su entorno se entiende que las fuerzas de la demanda son prácticamente idénticas a las fuerzas de la oferta con lo que el RSI no indica ninguna tendencia definida. En cambio cuando el RSI se aleja de la zona central o neutra y se aproxima al tope superior (cien por cien) indica que las fuerzas realizadas por la demanda son mayores que las realizadas por la oferta y cuando el RSI está cerca del tope superior del cien por cien la fuerza realizada por la demanda es desmesurada con relación a la fuerza realizada por la oferta, por lo cual en cualquier momento esta fuerza compradora puede extinguirse y convertirse en fuerza de oferta, tirando hacia abajo del RSI.  Cuando se produce esta situación se dice que el título está sobrecomprado y es una señal de venta. Por el contrario si el RSI se aproxima al límite inferior (cero por ciento) entenderíamos que los títulos están sobrevendidos, lo cual indicaría una buena situación de compra. Indicadores y osciladores técnicos. Indicador de fuerza Medias móviles.
  • 55. En resumen por encima de cincuenta el título empieza a estar sobrecomprado y por debajo de este nivel se encuentra sobrevendido. Pero esta información no debe tenerse en cuenta hasta que el RSI se aleje suficientemente del centro (zona neutra). Lógicamente cuanto más se aproxime a los extremos más fuerte será la sobrecompra (señal de venta) o la sobreventa (señal de compra). En la práctica, en el gráfico del RSI se marcan unas líneas horizontales simétricas con respecto al centro (por ejemplo: 50 +- 20) y se considera que el RSI sale de la zona neutra y baja a la zona de compra (de cero a treinta) o sube a la zona de venta (de setenta a cien) cuando supera estos límites.  Habitualmente estos niveles se fijan en treinta y setenta, pero debe tenerse en cuenta la volatilidad de los títulos y fundamentalmente los valores máximos y mínimos alcanzados en el pasado por el RSI. Es decir es importante marcar los valores máximos y mínimos a los que ha llegado el RSI en toda la extensión del chart, para saber el nivel máximo y mínimo en el que se mueve históricamente. E jemplo : en el g ráfico del Ibex se observa que aunque el RSI está cerca de la zona de sobrecompra (señal de venta) la línea de resistencia está más alta, alrededor de 75, y por lo que todavía puede seguir subiendo y es pronto para vender.  Indicadores y osciladores técnicos. Indicador de fuerza Medias móviles.
  • 56. Tipos de indicadores y osciladores técnicos Existen muchos tipos de indicadores y osciladores técnicos y continuamente se crean nuevos indicadores que desaparecen tan rápido como se crearon.  No existe un indicador universal que sirva para cualquier títulos o situación del mercado, por lo que es conveniente utilizar más de un indicador u oscilador técnico para valorar una sociedad en un momento determinado. En las bolsas españolas, los que dan mejor resultados son el RSI (Relative Strenght Index) y el MACD (Moving Average Convergence-Divergence).  Existen otros indicadores que también deben conocerse como son el Stocastico, el Momentum, el Balance de Volúmenes y el de Avance-Retroceso, etc..  Una técnica de valoración que complementa perfectamente el análisis de indicadores y osciladores técnicos es el análisis de medias móviles. Indicadores y osciladores técnicos. Indicador de fuerza Medias móviles.
  • 57.
  • 58.
  • 59. El Mercado de Divisas También conocido como FX o FOREX es el mayor mercado financiero mundial con una media diaria de intercambios de moneda superior a 1.5 billones de dólares, una cifra que triplica el volumen total de ventas en los mercados estadounidenses de acciones y obligaciones juntos. Este mercado mundial se encuentra abierto 24 horas al día, de modo que los agentes pueden actuar ante cualquier evento social, político o económico. Al ser un mercado OTC (over the counter – no organizado ) las transacciones se realizan directamente entre las partes, sin la intervención de una cámara de compensación como en el caso de los mercados organizados de acciones o futuros. Se negocian siempre 2 monedas, base y variable, una contra otra, por ejemplo: EUR/USD. En este caso, EUR, fija o base y USD, variable. La compra de EUR, implica la venta de esa misma cantidad en la divisa contraria, USD
  • 60. El Mercado de Divisas CRUCES: Las monedas son siempre operadas en pares (cruces) . Ej: euro-dólar, sería EURUSD. MONEDA BASE – MONEDA VARIABLE : La primera mencionada en el cruce es la moneda base. En ella son pagadas las “x” unidades de la moneda variable (segunda mencionada en el cruce). Ejemplo: cruce EURUSD = 1 EUR (€-moneda base) son 1,55 USD ($-moneda variable) Ej. contrario: cruce USDEUR = 1 USD ($- moneda base) son 0.65 EUR (€- moneda variable) TASA DE CAMBIO: las cotizaciones en divisas son presentadas como tasas de cambio; es decir, el valor de una moneda con relación a otra. La oferta y la demanda relativa de ambas monedas determina su valor. SIMBOLOS DE LAS PRINCIPALES DIVISAS: EUR : Euro JPY : Yen Japonés CHF : Franco Suizo USD : Dólar EEUU CAD : Dólar Canadiense NZD :Dólar Neozelandés GBP : libra esterlina AUD : Dólar australiano SEK : Corona sueca
  • 61. Como Funcionan los Tipos de Ordenes de Divisas
  • 62.
  • 63.
  • 64. ¿Por Qué Invertir en Divisas? MERCADO MÁS PERFECTO: los especialistas tienen esta consideración del mercado de divisas, ya que cuenta un gran volumen, lo que implica una gran liquidez y una baja volatilidad (en condiciones normales). De esta manera se pueden realizar transacciones rápidas y rentables con un bajo coste. Además, esto implica que el precio de las divisas no puede ser “influido” o “controlado” de manera permanente por ningún agente. LIQUIDEZ: cuanto más líquido es un mercado, más fácil resulta desprenderse de los activos en él negociados. El mercado forex es mejor ejemplo en este campo, ya que en él se produce un intercambio con un volumen superior a cualquier otro. BAJO COSTE DE LAS OPERACIONES: La comisión se encuentra implícita en el spread y NO hay que pagar cánones de Bolsa ni coste de liquidación.
  • 65. ¿Por Qué Invertir en Divisas? GANANCIAS EN MERCADOS ALCISTAS Y BAJISTAS: A diferencia del mercado de acciones en el que no se pueden mantener posiciones vendedoras (salvo con productos derivados como los CFDs), en el mercado FOREX, los inversores pueden entrar vendiendo una divisa frente a otra (cuando esperen que la primera divisa se vaya a depreciar frente a la segunda). Hay que tener en cuenta, que siempre que compra una divisa, automáticamente se está vendiendo otra. APALANCAMIENTO FINANCIERO: Implica un efecto multiplicativo al capital invertido. Consiste en tomar posiciones en el mercado por un valor superior al dinero que se invierte. Únicamente se hace entrega de una cantidad en concepto de garantía, que representará una fracción del valor de la operación de compra/venta realizada. Por lo tanto, permite al inversor tener una mayor exposición a los movimientos de las divisas sin tener que desembolsar la totalidad de su coste, pudiendo obtener grandes ganancias (o grandes pérdidas) ya que éstas responderán a los importes totales de los contratos abiertos.
  • 66. ¿Por Qué Invertir en Divisas? MERCADO ABIERTO 24 HORAS: La negociación es ininterrumpida desde los domingos a las 14:00 horas hasta los viernes a las 16:00 (ambas horas de Nueva York). MERCADO TRANSPARENTE: Todos los intervinientes en el mercado tienen la misma posibilidad de acceso a la información que influye en las cotizaciones de las divisas.
  • 72. GRACIAS SARA PÉREZ-FRUTOS [email_address] www.draconpartners.ws Madrid, 26 mayo 2009