2. Componer es distribuir y ordenar
intencionadamente los elementos de la
expresión plástica (líneas, colores,
formas y texturas, sombras).
Estos elementos se pueden combinar y
distribuir en un espacio bidimensional
(fotografía, pintura,.) o en un espacio
tridimensional (escultura, arquitectura,.)
A lo largo de la historia se han seguido
diferentes pautas para distribuir las
masas y los pesos visuales de una
composición.
Grupo X, Nº 2, Altarpiece, 1915. Hilma af Klint.
3. Una composición es una disposición
de los elementos gráfico-plásticos
para crear un todo satisfactorio que
presente un equilibrio, un peso y una
armonía perfecta.
En una composición tenemos que
tener en cuenta tanto los espacios
llenos que ocupan las formas como
los vacíos.
La Meninas de Velázquez, 1656
4. ESTRUCTURAS COMPOSITIVAS
Las estructuras compositivas son una serie
de formas simples y líneas imaginarias que
enmarcan los elementos de una imagen.
El artista es consciente de estas formas
elementales desde el momento que concibe la
obra, y las usa para componer de manera
estructurada los objetos que pretende
representar, además de establecer los
recorridos visuales de la imagen.
El espectador, por su parte, puede imaginar
estas formas y líneas al recorrer visualmente
la imagen.
Los Desposorios de la Virgen, 1504.Rafael Sanzio (1483 – 1520).
5. Las estructuras cerradas son formas geométricas sencillas (triángulo, cuadrado,
círculo, elipse...)
Sandro Botticelli. La Piedad, 1492
6. Las estructuras abiertas son líneas de dirección curvas o rectas (en "c" en "L", en
"x" …), diagonales, horizontales o verticales.
RIBERA,1633. KANDINSKY, WISTLER,1871
7. Los planos de composición son una
estructuración del espacio en distintas
capas de profundidad, de modo que los
distintos elementos de una imagen se
disponen creando la ilusión de que
existen tres dimensiones en la superficie
plana de la imagen.
En las obras figurativas la estructuración
en planos busca imitar a la realidad
(superposición)
El aguador de Sevilla. Diego Velázquez,
1620.
8. El ritmo visual es la repetición
intencionada de elementos de la plástica
(punto, líneas, formas, colores, texturas...)
a lo largo de la superficie de la imagen.
El ritmo visual, como el musical es un
acontecimiento que atrae desde siempre al
hombre. Tras observarlo y apreciarlo en
multitud de ejemplos en la naturaleza, los
ha adaptado a su modo de expresión y a
sus producciones artesanales, artísticas e
industriales.
9. El equilibrio visual se busca con el fin de
proporcionar a la obra un aspecto que
trasmita una sensación placentera a
quien la contempla.
El concepto de equilibrio visual se puede
explicar de modo similar al equilibro físico
del que todos tenemos alguna experiencia.
En una obra de arte equilibrada unos
elementos se compensan con otros, como
si de una balanza se tratase, de tal manera
que resulta agradable realizar un recorrido
visual por ella.
10. EQUILIBRIO ESTÁTICO (SIMETRÍA)
Las composiciones estáticas son aquellas en la
que los elementos visuales están dispuestos a
ambos lados del eje central de la imagen, de tal
modo que los los dos lados atraen la mirada y
comparten por igual el peso visual. Es un
equilibrio simétrico, que resulta estable y genera
sensación de orden y tranquilidad.
Las simetrías son una manera de componer
de manera que, a partir de un elemento
generador de esa simetría (punto, recta o
rectas), se establecen relaciones entre las
partes de una imagen. Si el elemento generador
de la simetría es un punto, tenemos una
simetría central o radial. Si el elemento
generador de la simetría es una recta, tenemos
una simetría axial:
11. Si el elemento generador de la
simetría es un punto y por el pasan
numerosos ejes de simetría,
tenemos una simetría radial.
Las obras de arte que usan las
simetrías resultan tener un
equilibrio perfecto, pero tiene el
inconveniente de resultar estático o
rígido y, por tanto algo inexpresivas.
Parlamento de Budapest.
12. EQUILIBRIO DINÁMICO
Los equilibrios dinámicos
proporcionan a las imágenes
mayor movimiento y variedad
que las simetrías. El ojo humano
percibe un equilibrio basado en la
compensación de los llamados
"pesos visuales". Las formas de
diferentes tamaños y los colores
más o menos llamativos se
contrarrestan y estabilizan
mutuamente.
TURNER
WEYTH
13. Es la capacidad que tiene un elemento de la composición
de atraer la mirada del espectador.
A mayor peso visual más atraerá la atención del
espectador.
Existen diferentes factores que influyen en el peso
visual:
El tamaño.
La posición.
El aislamiento.
El color.
La textura.
La forma.
El contraste.
14. EL TAMAÑO
El tamaño es uno de los factores que determina el
peso visual: a mayor tamaño mayor peso visual.
En la práctica, en una composición se entremezclan
múltiples factores y recursos.
El quinto sello del Apocalipsis. El Greco.
1610
15. LA POSICIÓN
La posición que mayor peso visual es la derecha
frente a la izquierda y la inferior respecto a la superior.
Cuando posicionamos un elemento en la parte de
arriba nos da la sensación de que está en el aire, flota,
es más ligero que en la parte inferior que
entendemos que está apoyado, estable sobre el
suelo.
San Francisco confortado por un ángel músico. Francisco Ribalta.1620.
16. EL AISLAMIENTO
En una composición con un grupo de elementos
semejantes el de mayor peso visual es el que se
encuentra aislado.
Henri Cartier-Bresson. 1937.
17. EL COLOR
Las cualidades del color que más pesan son:
Colores cálidos pesan más que los fríos.
Colores saturados pesan más que los no
saturados.
Colores oscuros pesan más que los claros.
Charing Cross Bridge, 1906. André Derain.
18. LA TEXTURA
Los elementos con textura tienen más
peso visual, luego llaman más nuestra
atención.
Guitarra, periódico, vaso y botella.1903. Picasso
19. LA FORMA
Las formas con mayor peso visual son
las que reconoce más fácilmente:
geométricas, cerradas y regulares.
Composición 8, 1923. Vasili Kandinski.
20. EL CONTRASTE
Ante un fondo neutro el color de mayor
peso es el que tiene más contraste.
Los colores complementarios dan un
contraste máximo.
Cupido y Psique,1907.Edvard Munch