Agua suelo

Raquel Suquitana
Raquel SuquitanaEstudiante en Universidad Central del Ecuador
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
SANEAMIENTO AMBIENTAL
ING. CARLOS ENRÍQUEZ PINOS
Tipos de Aguas
Aguas Naturales:
 Es la que está contenida
en la hidrosfera.
 Pueden ser: de
precipitación (o de
lluvia), atmosféricas,
escorrentía
(superficiales),
subterráneas y oceánicas
Agua Potable:
 Es aquella agua que cumple
con ciertos requisitos
organolépticos, físicos,
químicos y bacteriológicos
que la hacen apta para el
consumo humano.
 Es aquella agua inocua y
apta para el consumo
humano.
Distribución del Agua en el
Organismo Humano
 83% esta en la SANGRE
 82% esta en el RIÑON
 75% esta en los MUSCULOS
 74% esta en el CEREBRO
 22% esta en los HUESOS
El 65% del peso del cuerpo humano esta
constituido por agua, de la cual:
El Organismo Humano Necesita
2.6 a 2.8 litros de agua diariamente
El ingresos de agua se
realiza a través de:
 Bebida: 52%
 Alimentos: 48%
 Inhalación: varia según
condiciones climáticas
(humedad relativa)
Los egresos de agua
se realizan por:
 Orina: 60%
 Transpiración: 20%
 Exhalación: 16%
 Defecación: 4%
Influencia del agua en la
salud humana
 Transmitidas por el agua => Aguas
contaminadas
 Basadas en el agua => Organismos
acuáticos
 De origen vectorial => Vectores que se
crían y/o viven cerca
 Vinculadas a escasez del agua =>
Sanidad deficiente
Saneamiento y Atención Primaria
en la Salud
• La disponibilidad y uso de sistemas de abastecimiento de agua potable
adecuados, así como de medios higiénicos de disposición de residuos,
constituyen partes integrales de la atención primaria de la salud.
• Las medidas tomadas de ABASTECIMIENTO DE AGUA y
SANEAMIENTO deben integrar con otras actividades de la atención
primaria de la salud, particularmente con la EDUCACIÓN y la
PROMOCIÓN de la salud tanto en el hogar como en la comunidad.
• La protección sanitaria del almacenamiento doméstico del agua contra
la contaminación y reproducción de mosquitos, el uso de agua potable
en la preparación de los alimentos de crianza para niños pequeños, el
uso de agua potable y a la disposición sanitaria de excretas, deben ser
tomados en cuenta.
Educación Sanitaria
 La población necesita instrucción básica sobre los riesgos sanitarios por
defectuosos sistemas de abastecimiento y almacenamiento de agua.
 Debe hacérsele conocer la interrelación que existe entre agua y salud,
higiene personal e higiene comunitaria.
 Debe tener conciencia de su responsabilidad en el objetivo común de
asegurar la salud pública.
 Debe inculcársele que para que el agua nos de salud debe ser
POTABLE.
 Debe saber que cuando el agua se contamina se convierte en una
fuente transmisora de ENFERMEDADES.
INTRODUCCION
• Descripción del Sector
Los sistemas de abastecimiento de agua
potable se distinguen en urbanos y
rurales.
Agua   suelo
Consumos Humanos
(Sin Sistema)
CAPTACION
CONDUCCION
ALMACENAMIENTO
DISTRIBUCION
Y CONSUMO
TRATAMIENTO
OPERACIONES
FUNDAMENTALES
Operación de sistemas de agua potable
modernos
A) Sistemas individuales
• De aguas subterráneas (pozos y
manantiales).
• De aguas superficiales (ríos, arroyos,
lagos).
• De aguas de lluvia (cisternas)
Agua   suelo
Agua   suelo
B) Sistemas Públicos
• Gravedad sin tratamiento - GST
• Gravedad con tratamiento - GCT
• Bombeo sin tratamiento - BST:
• Bombeo con tratamiento - BCT:
CAPTACION
L. CONDUCCION
L. ADUCCION
RED DISTRIBUCION
L. CONDUCCION
L. ADUCCION
RED DISTRIBUCION
PLANTA DE TRATAMIENTO
CAPTACION
L. IMPULSION
R
E
D
D
I
S
T
R
I
B
U
C
I
O
N
L. ADUCCION
RED DISTRIBUCION
CAPTACION
L. CONDUCCION
L. ADUCCION
PLANTA TRATAMIENTO
Proceso de tratamiento del
agua
• Son, principalmente:
La precloración, coagulación,
floculación, decantación, filtración y
desinfección.
Coagulación
• Proceso de unión de partículas pequeñas
para formar partículas más grandes. Se
puede producir tanto en el agua como en
el aire, y el proceso puede ser acelerado
por adición de ciertos compuestos
químicos.
Agua   suelo
Floculación
• Es un proceso químico mediante
el cual, con la adición de
sustancias denominadas
floculantes, se aglutinan las
sustancias coloidales presentes
en el agua
Tipos de planta para tratamiento de agua potable
De tecnología convencional: incluye los procesos de
coagulación, floculación, decantación (o
sedimentación) y filtración.
De filtración directa: incluye los procesos de
coagulación-decantación y filtración rápida, y se
puede incluir el proceso de floculación.
De filtración en múltiples etapas (FIME): incluye los
procesos de filtración gruesa dinámica, filtración
gruesa ascendente y filtración lenta en arena.
Componentes del sistema de
abastecimiento
• El sistema de abastecimiento de agua
potable más complejo, que es el que
utiliza aguas superficiales, consta de cinco
partes principales:
-Captación;
-Almacenamiento de agua bruta;
-Tratamiento;
-Almacenamiento de agua tratada;
-Red de distribución abierta
• La red de distribución se inicia en la primera
casa de la comunidad; la línea de distribución
se inicia en el tanque de agua tratada y termina
en la primera vivienda del usuario del sistema.
Consta de:
-Estaciones de bombeo
-Tuberías principales, secundarias y terciarias.
Agua   suelo
SISTEMA
DE
ALCANTARILLADO
Se denomina alcantarillado o red
de alcantarillado, red de
saneamiento o red de drenaje al
sistema de estructuras y tuberías
usado para la recogida y
transporte de las aguas residuales
y pluviales de una población desde
el lugar en que se generan hasta el
sitio en que se vierten al medio
natural o se tratan.
La red de alcantarillado se
considera un servicio básico, sin
embargo la cobertura de estas
redes en las ciudades de países
en desarrollo es ínfima en
relación con la cobertura de las
redes de agua potable. Esto
genera importantes problemas
sanitarios.
Sistema de saneamiento:
Las aguas pluviales, las aguas residuales
urbanas y las industriales asimilables a
urbanas, son recogidas a través de los
sistemas de alcantarillado.
Posteriormente, son evacuadas a los
colectores-interceptores generales que las
conducen hasta las Estaciones de Aguas
Residuales donde, como parte final del
proceso de saneamiento, son depuradas y
restituidas a los medios receptores (ríos y
mar) con la calidad deseada.
EL SANEAMIENTO:
Incluye las funciones de:
1. recogida:
Las aguas residuales ya utilizadas por los
usuarios y procedentes de los pueblos, villas,
ciudades y polígonos industriales son
evacuadas por los desagües y sistemas de
alcantarillado. Posteriormente se conducen
mediante colectores-interceptores hasta las
estaciones depuradoras de aguas residuales.
Agua   suelo
2. Regulación y transporte: Regulación de
caudales en aliviaderos. Transporte a través
de conducciones (colectores e
interceptores).
3. Depuración: en las Estaciones
Depuradores de Aguas Residuales.
4. Restitución: el agua depurada se
devuelve al medio natural.
Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a
presión atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos
breves, están constituidos por tuberías que trabajan bajo presión.
Normalmente están constituidas por canales de sección circular,
enterrados la mayoría de las veces bajo las vías públicas.
Las redes de saneamiento surgieron en las ciudades europeas durante
el siglo XIX en respuesta a los problemas sanitarios y epidemiológicos
generados por la deficiente evacuación de las aguas fecales. Tenían un
sistema de cloacas para evacuar el agua lluvia y conectaron los
bajantes formando redes unitarias (mezclan las aguas residuales y
pluviales).
Ya a mediados del siglo XX empezaron a construirse redes separativas,
por la aparición de los primeros sistemas de depuración, pues se reduce
la carga contaminante, reduce costos.
Agua   suelo
Componentes de una red de alcantarillado
Placa de registro de un pozo de alcantarilla.
Componentes principales de la red
Los componentes principales de una red de alcantarillado, son:
 Las acometidas, que son el conjunto de elementos que
permiten incorporar a la red las aguas vertidas por un edificio o
predio.
 Las alcantarillas conductos enterrados en las vías públicas, que
transportan el caudal hasta un colector;
 Los colectores que son las tuberías de mayor sección, que
recogen las aguas de las alcantarillas las conducen a los
colectores principales. Se sitúan enterrados, en las vías públicas.
 Los colectores principales, que son los mayores colectores de
la población y reúnen grandes caudales, hasta aportarlos a su
destino final.
 Los interceptores que son conducciones que transportan las
aguas reunidas por los colectores hasta la depuradora o su vertido
al medio natural, pero con su caudal ya regulado.
Aguas abajo, fuera de lo que se considera red de
alcantarillado, se situaría la estación depuradora y el
vertido final de las aguas tratadas:
 Llevadas a un río o arroyo.
 Vertidas al mar en proximidad de la costa.
 Vertidas al mar mediante un emisario submarino,
llevándolas a varias centenas de metros de la costa.
 Reutilizadas para riego y otros menesteres
apropiados.
Otros elementos complementarios:
En todas las redes de alcantarillado existen, además
otros elementos menores:
 Las cunetas, que recogen y concentran las aguas
pluviales de las vías y de los terrenos colindantes.
 los sumideros o tragantes, que son las estructuras
destinadas a recolectar el agua pluvial.
 los pozos de inspección, que son cámaras que
permiten el acceso a las alcantarillas y colectores, para
facilitar su mantenimiento.
Otras estructuras más importantes:
 Estaciones de bombeo: como la red de alcantarillado
trabaja por gravedad, para funcionar correctamente las
tuberías deben tener una cierta pendiente. En ciudades
con topografía plana, es conveniente intercalar en la red
estaciones de bombeo.
 Lineas de impulsión: Tubería en presión que se inicia
en una estación de bombeo y se concluye en otro colector
o en la estación de tratamiento.
Depósitos de retención o también pozos o tanques,
donde es necesario retener un cierto volumen inicial de
las lluvias para reducir la contaminación del medio
receptor (depósitos, tanques o pozos de tormentas).
Sistemas para Saneamiento de Alcantarillados:
El mantenimiento de Alcantarillados debe ser prioridad,
en función de la salud y saneamiento ambiental.
Agua   suelo
SISTEMA ARTEFACTOS QUE LO INTEGRAN FUNCIÓN
TECNOLÓGICA
ALCANTARILLADO
- Red interna de las casas, caja de
inspección y tubería.
- Red externa: alcantarillas, colectores,
pozos, lagunas de oxidación.
( bacterias para purificar, decantación
de sólidos)
- Filtros ( gredas y arena), estación
depuradora.
- Ríos.
Recoger las
aguas
residuales,
conducirlas,
tratarlas,
purificarlas y
liberarlas
Valor Tecnológico: Cómo el hombre ha creado sistemas para recoger y
reutilizar el agua tanto residual como pluvial.
Valor social: Evitar epidemias, enfermedades y la contaminación ambiental,
manejando de forma adecuada las aguas residuales.
Valor económico: Como es un servicio público, este genera gastos
administrativos, operativos, de mantenimiento y funcionamiento.
EJ: recibo del agua.
CONTAMINACION AMBIENTAL
¿QUE ES LA CONTAMINACION AMBIENTAL ?
Se denomina contaminación ambiental a la
presencia en el ambiente de cualquier
agente (físico, químico o biológico)
La contaminación ambiental es
también la incorporación a los
cuerpos receptores de sustancias
sólidas, liquidas o gaseosas, o
mezclas de ellas, siempre que
alteren desfavorablemente las
condiciones naturales del mismo, o
que puedan afectar la salud, la
higiene o el bienestar del público.
La contaminación puede surgir a
partir de ciertas
manifestaciones de la
naturaleza (fuentes naturales) o
bien debido a los diferentes
procesos productivos del
hombre (fuentes
antropogénicas) que conforman
las actividades de la vida diaria.
Las fuentes que generan contaminación de
origen antropogénico más importantes
son: industriales (frigoríficos,
mataderos y curtiembres, actividad
minera y petrolera), comerciales
(envolturas y empaques), agrícolas
(agroquímicos), domiciliarias
(envases, pañales, restos de
jardinería) y fuentes móviles (gases
de combustión de vehículos).
TIPOS DE CONTAMINACION
AMBIENTAL
Contaminación del agua: es la incorporación al
agua de materias extrañas, como
microorganismos, productos químicos, residuos
industriales, y de otros tipos o aguas residuales.
Estas materias deterioran la calidad del agua y la
hacen inútil para los usos pretendidos
Contaminación del aire: es la
adición dañina a la atmósfera de
gases tóxicos, CO, u otros que
afectan el normal desarrollo de
plantas, animales y que afectan
negativamente la salud de los
humanos.
Contaminación del suelo: es la
incorporación al suelo de materias
extrañas, como basura, desechos
tóxicos, productos químicos, y
desechos industriales. La
contaminación del suelo produce un
desequilibrio físico, químico y
biológico que afecta negativamente
las plantas, animales y humanos.
CAUSAS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL
* desechos sólidos domésticos
• desechos sólidos industriales
• exceso de fertilizante y productos químicos
• tala
• quema
• basura
• el monóxido de carbono de los vehículos
• desagües de aguas negras o contaminadas al
mar o ríos
Clasificación de los contaminantes
- Contaminantes no degradables: Son aquellos
contaminantes que no se descomponen por
procesos naturales. Por ejemplo, son no
degradables el plomo y mercurio. La mejor
forma de tratar los contaminantes no
degradables (y los de degradación lenta) es por
una parte evitar que se arrojen al
medioambiente y por otra reciclarlos o
volverlos a utilizar. Una vez que se encuentran
contaminando el agua, el aire o el suelo,
tratarlos, o eliminarlos es muy costoso y, a
veces, imposible.
- Contaminantes de degradación lenta o
persistente: Son aquellas sustancias que se
introducen en el medioambiente y que
necesitan décadas o incluso a veces más
tiempo, para degradarse. Ejemplos de
contaminantes de degradación lenta o
persistente son el DDT y la mayoría de los
plásticos.
Contaminantes degradables o no
persistentes: Los contaminantes
degradables o no persistentes se
descomponen completamente o se
reducen a niveles aceptables mediante
procesos naturales físicos, químicos y
biológicos.
Contaminantes biodegradables: Los contaminantes
químicos complejos que se descomponen
(metabolizan) en compuestos químicos más
sencillos por la acción de organismos vivos
(generalmente bacterias especializadas) se
denominan contaminantes biodegradables.
Ejemplo de este tipo de contaminación son las
aguas residuales humanas en un río, las que se
degradan muy rápidamente por las bacterias, a no
ser que los contaminantes se incorporen con
mayor rapidez de lo que lleva el proceso de
descomposición.
Medidas locales:
• Controlar los relaves mineros
• Reciclar objetos (darles un nuevo uso)
• Tomar conciencia de lo que está sucediendo
• Realizar campañas de apoyo
• Evitar el uso de aerosoles
• Tener sentido de responsabilidad
Agua   suelo
Agua   suelo
Agua   suelo
Agua   suelo
Agua   suelo
Agua   suelo
1 sur 65

Recommandé

Cueducto y cloacas par
Cueducto y cloacasCueducto y cloacas
Cueducto y cloacasqwz123
124 vues8 diapositives
Contaminacion Del Agua2032 par
Contaminacion Del Agua2032Contaminacion Del Agua2032
Contaminacion Del Agua2032guest58bc77
419 vues12 diapositives
Agua potable4 par
Agua potable4Agua potable4
Agua potable4Cesar Uzcategui
431 vues10 diapositives
Trabajofinaldiseñode proyectos par
Trabajofinaldiseñode proyectosTrabajofinaldiseñode proyectos
Trabajofinaldiseñode proyectosKika Mn
452 vues20 diapositives
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales par
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas ResidualesMomento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas Residuales
Momento Colaborativo Angélica Vanegas - Tratamiento de Aguas ResidualesANGELICA PATRICIA VANEGAS PADILLA
656 vues22 diapositives
Benítez adriana aporte_colaborativo par
Benítez adriana aporte_colaborativoBenítez adriana aporte_colaborativo
Benítez adriana aporte_colaborativoAdriana Benítez Camargo
448 vues24 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Ensayo de acueductos y cloacas par
Ensayo de acueductos y cloacasEnsayo de acueductos y cloacas
Ensayo de acueductos y cloacascarloscamo14
642 vues3 diapositives
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1 par
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1Flor Elizabeth Moreno Garcia
763 vues20 diapositives
República bolivariana de venezuela par
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaqwz123
139 vues6 diapositives
AGUA POTABLE par
AGUA POTABLEAGUA POTABLE
AGUA POTABLEMauricio Claros Moreno
320 vues12 diapositives
Benítez adriana aporte individual par
Benítez adriana aporte individualBenítez adriana aporte individual
Benítez adriana aporte individualAdriana Benítez Camargo
319 vues12 diapositives
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d... par
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...Esthefania Betancourt
300 vues51 diapositives

Tendances(17)

Ensayo de acueductos y cloacas par carloscamo14
Ensayo de acueductos y cloacasEnsayo de acueductos y cloacas
Ensayo de acueductos y cloacas
carloscamo14642 vues
República bolivariana de venezuela par qwz123
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
qwz123139 vues
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d... par Esthefania Betancourt
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...
Captación, tratamiento y distribución de agua en una ciudad, y en la ciudad d...
Unidad 1.1, acueductos y cloacas par UNEFA
Unidad 1.1, acueductos y cloacasUnidad 1.1, acueductos y cloacas
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
UNEFA2.5K vues
Articulo cientifico par jorge daniel
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
jorge daniel16.6K vues
El ciclo del agua en la vivienda par Johan Sandoval
El ciclo del agua en la viviendaEl ciclo del agua en la vivienda
El ciclo del agua en la vivienda
Johan Sandoval1.1K vues

En vedette

Ara Loriel A Canlas (CV) par
Ara Loriel A Canlas (CV)Ara Loriel A Canlas (CV)
Ara Loriel A Canlas (CV)Ara Loriel Canlas
248 vues2 diapositives
Acueductos ucc 2016 1 par
Acueductos ucc 2016 1Acueductos ucc 2016 1
Acueductos ucc 2016 1Kenia Lucia Ramirez Griego
1.1K vues176 diapositives
Pucp tesis diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de t... par
Pucp tesis diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de t...Pucp tesis diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de t...
Pucp tesis diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de t...oscar torres
12.3K vues138 diapositives
02 informe par
02 informe02 informe
02 informeL y a l l Pérez C.
2.6K vues121 diapositives
EPANET par
EPANETEPANET
EPANETALFREDO RAMOS
1.3K vues34 diapositives
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz par
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruizDeiby Requena Marcelo
6.5K vues269 diapositives

Similaire à Agua suelo

Saneamiento hoy 281013 par
Saneamiento hoy 281013Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013Nelhy Calderon
206 vues19 diapositives
Ciencia y tecnologia par
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaguest92e289
188 vues8 diapositives
Ciencia y tecnologia par
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiajorge daniel
264 vues8 diapositives
Saneamiento hoy 281013 par
Saneamiento hoy 281013Saneamiento hoy 281013
Saneamiento hoy 281013Nelhy Calderon
157 vues19 diapositives
Acueductos keysmer par
Acueductos keysmerAcueductos keysmer
Acueductos keysmerkeysmer_sa
288 vues11 diapositives
El sistema de agua par
El sistema de aguaEl sistema de agua
El sistema de aguaAlejandro Velasquez
11K vues56 diapositives

Similaire à Agua suelo(20)

Acueductos keysmer par keysmer_sa
Acueductos keysmerAcueductos keysmer
Acueductos keysmer
keysmer_sa288 vues
Sistema de alcantarillado par jose curco
Sistema de alcantarilladoSistema de alcantarillado
Sistema de alcantarillado
jose curco21.6K vues
Richar paredes muñoz servicios pulicos par richarparedesm
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicos
richarparedesm1.4K vues
Fuentes de abastecimiento par rafiky440
Fuentes de abastecimientoFuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimiento
rafiky44081.9K vues
Tratamiento del agua ii par rdn100
Tratamiento del agua iiTratamiento del agua ii
Tratamiento del agua ii
rdn100707 vues
El ciclo integral del agua potable 4.pdf par Jorge402280
El ciclo integral del agua potable 4.pdfEl ciclo integral del agua potable 4.pdf
El ciclo integral del agua potable 4.pdf
Jorge4022804 vues
Tratamiento de aguas residuales par Irving2254
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Irving22542.8K vues

Dernier

expresion algebraica.pdf par
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
23 vues15 diapositives
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
200 vues13 diapositives
infografia 1.pptx par
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
22 vues1 diapositive
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf par
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
242 vues119 diapositives
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
32 vues1 diapositive
Contenidos y PDA 1°.docx par
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
55 vues11 diapositives

Dernier(20)

2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... par decoed
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
decoed2.3K vues
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx par recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 vues
Recreos musicales.pdf par arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 vues

Agua suelo

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SANEAMIENTO AMBIENTAL ING. CARLOS ENRÍQUEZ PINOS
  • 2. Tipos de Aguas Aguas Naturales:  Es la que está contenida en la hidrosfera.  Pueden ser: de precipitación (o de lluvia), atmosféricas, escorrentía (superficiales), subterráneas y oceánicas Agua Potable:  Es aquella agua que cumple con ciertos requisitos organolépticos, físicos, químicos y bacteriológicos que la hacen apta para el consumo humano.  Es aquella agua inocua y apta para el consumo humano.
  • 3. Distribución del Agua en el Organismo Humano  83% esta en la SANGRE  82% esta en el RIÑON  75% esta en los MUSCULOS  74% esta en el CEREBRO  22% esta en los HUESOS El 65% del peso del cuerpo humano esta constituido por agua, de la cual:
  • 4. El Organismo Humano Necesita 2.6 a 2.8 litros de agua diariamente El ingresos de agua se realiza a través de:  Bebida: 52%  Alimentos: 48%  Inhalación: varia según condiciones climáticas (humedad relativa) Los egresos de agua se realizan por:  Orina: 60%  Transpiración: 20%  Exhalación: 16%  Defecación: 4%
  • 5. Influencia del agua en la salud humana  Transmitidas por el agua => Aguas contaminadas  Basadas en el agua => Organismos acuáticos  De origen vectorial => Vectores que se crían y/o viven cerca  Vinculadas a escasez del agua => Sanidad deficiente
  • 6. Saneamiento y Atención Primaria en la Salud • La disponibilidad y uso de sistemas de abastecimiento de agua potable adecuados, así como de medios higiénicos de disposición de residuos, constituyen partes integrales de la atención primaria de la salud. • Las medidas tomadas de ABASTECIMIENTO DE AGUA y SANEAMIENTO deben integrar con otras actividades de la atención primaria de la salud, particularmente con la EDUCACIÓN y la PROMOCIÓN de la salud tanto en el hogar como en la comunidad. • La protección sanitaria del almacenamiento doméstico del agua contra la contaminación y reproducción de mosquitos, el uso de agua potable en la preparación de los alimentos de crianza para niños pequeños, el uso de agua potable y a la disposición sanitaria de excretas, deben ser tomados en cuenta.
  • 7. Educación Sanitaria  La población necesita instrucción básica sobre los riesgos sanitarios por defectuosos sistemas de abastecimiento y almacenamiento de agua.  Debe hacérsele conocer la interrelación que existe entre agua y salud, higiene personal e higiene comunitaria.  Debe tener conciencia de su responsabilidad en el objetivo común de asegurar la salud pública.  Debe inculcársele que para que el agua nos de salud debe ser POTABLE.  Debe saber que cuando el agua se contamina se convierte en una fuente transmisora de ENFERMEDADES.
  • 8. INTRODUCCION • Descripción del Sector Los sistemas de abastecimiento de agua potable se distinguen en urbanos y rurales.
  • 12. Operación de sistemas de agua potable modernos
  • 13. A) Sistemas individuales • De aguas subterráneas (pozos y manantiales). • De aguas superficiales (ríos, arroyos, lagos). • De aguas de lluvia (cisternas)
  • 16. B) Sistemas Públicos • Gravedad sin tratamiento - GST • Gravedad con tratamiento - GCT • Bombeo sin tratamiento - BST: • Bombeo con tratamiento - BCT:
  • 18. L. CONDUCCION L. ADUCCION RED DISTRIBUCION PLANTA DE TRATAMIENTO
  • 20. RED DISTRIBUCION CAPTACION L. CONDUCCION L. ADUCCION PLANTA TRATAMIENTO
  • 21. Proceso de tratamiento del agua • Son, principalmente: La precloración, coagulación, floculación, decantación, filtración y desinfección.
  • 22. Coagulación • Proceso de unión de partículas pequeñas para formar partículas más grandes. Se puede producir tanto en el agua como en el aire, y el proceso puede ser acelerado por adición de ciertos compuestos químicos.
  • 24. Floculación • Es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua
  • 25. Tipos de planta para tratamiento de agua potable De tecnología convencional: incluye los procesos de coagulación, floculación, decantación (o sedimentación) y filtración. De filtración directa: incluye los procesos de coagulación-decantación y filtración rápida, y se puede incluir el proceso de floculación. De filtración en múltiples etapas (FIME): incluye los procesos de filtración gruesa dinámica, filtración gruesa ascendente y filtración lenta en arena.
  • 26. Componentes del sistema de abastecimiento • El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, que es el que utiliza aguas superficiales, consta de cinco partes principales: -Captación; -Almacenamiento de agua bruta; -Tratamiento; -Almacenamiento de agua tratada; -Red de distribución abierta
  • 27. • La red de distribución se inicia en la primera casa de la comunidad; la línea de distribución se inicia en el tanque de agua tratada y termina en la primera vivienda del usuario del sistema. Consta de: -Estaciones de bombeo -Tuberías principales, secundarias y terciarias.
  • 30. Se denomina alcantarillado o red de alcantarillado, red de saneamiento o red de drenaje al sistema de estructuras y tuberías usado para la recogida y transporte de las aguas residuales y pluviales de una población desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan.
  • 31. La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura de estas redes en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación con la cobertura de las redes de agua potable. Esto genera importantes problemas sanitarios.
  • 33. Las aguas pluviales, las aguas residuales urbanas y las industriales asimilables a urbanas, son recogidas a través de los sistemas de alcantarillado. Posteriormente, son evacuadas a los colectores-interceptores generales que las conducen hasta las Estaciones de Aguas Residuales donde, como parte final del proceso de saneamiento, son depuradas y restituidas a los medios receptores (ríos y mar) con la calidad deseada.
  • 34. EL SANEAMIENTO: Incluye las funciones de: 1. recogida: Las aguas residuales ya utilizadas por los usuarios y procedentes de los pueblos, villas, ciudades y polígonos industriales son evacuadas por los desagües y sistemas de alcantarillado. Posteriormente se conducen mediante colectores-interceptores hasta las estaciones depuradoras de aguas residuales.
  • 36. 2. Regulación y transporte: Regulación de caudales en aliviaderos. Transporte a través de conducciones (colectores e interceptores). 3. Depuración: en las Estaciones Depuradores de Aguas Residuales. 4. Restitución: el agua depurada se devuelve al medio natural.
  • 37. Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están constituidos por tuberías que trabajan bajo presión. Normalmente están constituidas por canales de sección circular, enterrados la mayoría de las veces bajo las vías públicas. Las redes de saneamiento surgieron en las ciudades europeas durante el siglo XIX en respuesta a los problemas sanitarios y epidemiológicos generados por la deficiente evacuación de las aguas fecales. Tenían un sistema de cloacas para evacuar el agua lluvia y conectaron los bajantes formando redes unitarias (mezclan las aguas residuales y pluviales). Ya a mediados del siglo XX empezaron a construirse redes separativas, por la aparición de los primeros sistemas de depuración, pues se reduce la carga contaminante, reduce costos.
  • 39. Componentes de una red de alcantarillado Placa de registro de un pozo de alcantarilla.
  • 40. Componentes principales de la red Los componentes principales de una red de alcantarillado, son:  Las acometidas, que son el conjunto de elementos que permiten incorporar a la red las aguas vertidas por un edificio o predio.  Las alcantarillas conductos enterrados en las vías públicas, que transportan el caudal hasta un colector;  Los colectores que son las tuberías de mayor sección, que recogen las aguas de las alcantarillas las conducen a los colectores principales. Se sitúan enterrados, en las vías públicas.  Los colectores principales, que son los mayores colectores de la población y reúnen grandes caudales, hasta aportarlos a su destino final.  Los interceptores que son conducciones que transportan las aguas reunidas por los colectores hasta la depuradora o su vertido al medio natural, pero con su caudal ya regulado.
  • 41. Aguas abajo, fuera de lo que se considera red de alcantarillado, se situaría la estación depuradora y el vertido final de las aguas tratadas:  Llevadas a un río o arroyo.  Vertidas al mar en proximidad de la costa.  Vertidas al mar mediante un emisario submarino, llevándolas a varias centenas de metros de la costa.  Reutilizadas para riego y otros menesteres apropiados.
  • 42. Otros elementos complementarios: En todas las redes de alcantarillado existen, además otros elementos menores:  Las cunetas, que recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los terrenos colindantes.  los sumideros o tragantes, que son las estructuras destinadas a recolectar el agua pluvial.  los pozos de inspección, que son cámaras que permiten el acceso a las alcantarillas y colectores, para facilitar su mantenimiento.
  • 43. Otras estructuras más importantes:  Estaciones de bombeo: como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente. En ciudades con topografía plana, es conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo.  Lineas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de bombeo y se concluye en otro colector o en la estación de tratamiento. Depósitos de retención o también pozos o tanques, donde es necesario retener un cierto volumen inicial de las lluvias para reducir la contaminación del medio receptor (depósitos, tanques o pozos de tormentas).
  • 44. Sistemas para Saneamiento de Alcantarillados: El mantenimiento de Alcantarillados debe ser prioridad, en función de la salud y saneamiento ambiental.
  • 46. SISTEMA ARTEFACTOS QUE LO INTEGRAN FUNCIÓN TECNOLÓGICA ALCANTARILLADO - Red interna de las casas, caja de inspección y tubería. - Red externa: alcantarillas, colectores, pozos, lagunas de oxidación. ( bacterias para purificar, decantación de sólidos) - Filtros ( gredas y arena), estación depuradora. - Ríos. Recoger las aguas residuales, conducirlas, tratarlas, purificarlas y liberarlas Valor Tecnológico: Cómo el hombre ha creado sistemas para recoger y reutilizar el agua tanto residual como pluvial. Valor social: Evitar epidemias, enfermedades y la contaminación ambiental, manejando de forma adecuada las aguas residuales. Valor económico: Como es un servicio público, este genera gastos administrativos, operativos, de mantenimiento y funcionamiento. EJ: recibo del agua.
  • 47. CONTAMINACION AMBIENTAL ¿QUE ES LA CONTAMINACION AMBIENTAL ? Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico)
  • 48. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
  • 49. La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.
  • 50. Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos).
  • 51. TIPOS DE CONTAMINACION AMBIENTAL Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos
  • 52. Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.
  • 53. Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos.
  • 54. CAUSAS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL * desechos sólidos domésticos • desechos sólidos industriales • exceso de fertilizante y productos químicos • tala • quema • basura • el monóxido de carbono de los vehículos • desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos
  • 55. Clasificación de los contaminantes - Contaminantes no degradables: Son aquellos contaminantes que no se descomponen por procesos naturales. Por ejemplo, son no degradables el plomo y mercurio. La mejor forma de tratar los contaminantes no degradables (y los de degradación lenta) es por una parte evitar que se arrojen al medioambiente y por otra reciclarlos o volverlos a utilizar. Una vez que se encuentran contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos, o eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible.
  • 56. - Contaminantes de degradación lenta o persistente: Son aquellas sustancias que se introducen en el medioambiente y que necesitan décadas o incluso a veces más tiempo, para degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradación lenta o persistente son el DDT y la mayoría de los plásticos.
  • 57. Contaminantes degradables o no persistentes: Los contaminantes degradables o no persistentes se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante procesos naturales físicos, químicos y biológicos.
  • 58. Contaminantes biodegradables: Los contaminantes químicos complejos que se descomponen (metabolizan) en compuestos químicos más sencillos por la acción de organismos vivos (generalmente bacterias especializadas) se denominan contaminantes biodegradables. Ejemplo de este tipo de contaminación son las aguas residuales humanas en un río, las que se degradan muy rápidamente por las bacterias, a no ser que los contaminantes se incorporen con mayor rapidez de lo que lleva el proceso de descomposición.
  • 59. Medidas locales: • Controlar los relaves mineros • Reciclar objetos (darles un nuevo uso) • Tomar conciencia de lo que está sucediendo • Realizar campañas de apoyo • Evitar el uso de aerosoles • Tener sentido de responsabilidad

Notes de l'éditeur

  1. Agua con oleaje (Básico) Nota: esta plantilla de vídeo está optimizada para Microsoft PowerPoint 2010. En PowerPoint 2007, los elementos de vídeo se reproducirán, pero el contenido que se superponga a las barras de vídeo aparecerá cubierto por el vídeo en el modo de presentación. En PowerPoint 2003, el vídeo no se reproducirá, pero el marco de póster de los vídeos se conservará como imágenes estáticas. Vídeo: Se reproduce automáticamente tras cada transición de diapositiva. Tiene una duración de 15 segundos. Entra en bucle para una reproducción infinita. Para agregar diapositivas o modificar el diseño: Para agregar una nueva diapositiva, en la pestaña Inicio, grupo Diapositivas, haga clic en la flecha bajo Nueva diapositiva y, a continuación, haga clic en Tema de fondo en movimiento para seleccionar el diseño que prefiera. Para cambiar el diseño de una diapositiva existente, en la pestaña Inicio, en el grupo Diapositivas, haga clic en Diseño y, a continuación, seleccione el diseño que prefiera. Otros elementos animados: Los elementos animados que inserte se iniciarán después de la transición de la diapositiva y tras iniciar el vídeo de fondo. Diseños con efectos de vídeo: Los diseños „ (Verde) Título y contenido“ y „ (Púrpura) Título y contenido“ se crean utilizando una superposición de colores en el vídeo. Con el vídeo seleccionado, en Herramientas de vídeo, en la pestaña Formato, en el grupo Ajustar, seleccione Color y elija Verde azulado, Énfasis 6 claro (tercera fila, séptima opción desde la izquierda) o Azul tinta, Énfasis 5 claro (tercera fila, sexta opción desde la izquierda).