SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Rays Ramirez
Residencia Terapia intensiva
HEC
¿Como funciona un ventilador?
+
+
Ventilador
₊
+
+ ₊
Flujo controlado de gas
Gradiente
de
presión
Flujo x Tiempo = Volumen corriente
20
Inspiración Espiración Inspiración Espiración
Presión pleural
-10
Presión vía aérea
Respiración espontánea vs ventilación mecánica
Paw
Paw
Ppl
Ppl
VM
RE
0
cmH2O
Mecánica ventilatoria
 Conceptode mecánicaventilatoria
 Característicasmecánicasdel sistema respiratorioqueinfluyenen
la facilidad odificultad conque puede lograrse laventilación
 Importanciade monitorizarla mecánicaventilatoria
 Permitecomprendermejor la fisiopatologíade lacausa subyacente
del fallorespiratorio
 Facilitael uso de los parámetrosventilatorioscorrectos
 Reduce lascomplicacionesasociadasa laventilaciónmecánica
 Monitorizalarespuestaa diversasintervencionesterapéuticas
 Predicelaaptitud parala retiradadel soporteventilatorio
Ecuación de movimiento del sistema respiratorio
Elemento resistivo Elemento elástico
Flujo x Resistencia
A (Paw) B (Palv)
Volumen / Compliancia
Presión de resistencias
(Pres)
Presión de elastancia
(Pel)
Pvent = Pres (Paw) + Pel (Palv)
Volumen
Pvent = (Flujo x Resistencia) + + PEEP
Compliancia
Relación entre presiones respiratorias
• Ptp = Presión transpulmonar
Ptp = Palv – Ppl
• Paw = Presión de vía aérea
• Palv = Presión alveolar
• Ppl = Presión intrapleural
Monitorización de la mecánica ventilatoria
 Parámetros medidos
 Presión
 Flujo
 Tiempo
 Parámetros calculados
 Volumen
 Compliancia
 Resistencia
 Trabajorespiratorio
 AutoPEEP
 Presión media
 Presión deoclusión
 Curvasventilatorias
 Trazadopresión-tiempo
 Trazadoflujo-tiempo
 Trazadovolumen-tiempo
 Bucles
 Dinámicos
 Bucle flujo-volumen
 Bucle presión-volumen
 Estáticos
 Bucle presión-volumen
Nociones básicas en mecánica ventilatoria
 Presión plateau(Pplat)
 Presión picoalveolar trasoclusión teleinspiratoria
 Refleja el volumen pulmonar al final de la inspiración
 Presión media(Pawm)
 Presión promedio aplicada a lospulmones durante todoel cicloventilatorio(inspiración yespiración)
 Determinanteprincipal de la oxigenación yde los efectos hemodinámicosde laventilación mecánica
 Presión esofágica(Pes)
 Refleja los cambios en la presiónpleural
 Permitevalorarel trabajo respiratorioen modos asistidosy calcular lacomplianciatorácica
 AutoPEEP (PEEPi)
 Presión ejercida por el volumen de gas atrapado a nivelalveolar
 Puede expresar hiperinsuflación dinámicao tiempo espiratorioinsuficiente
 Presión de oclusión inspiratoria(P0.1)
 Máxima presión negativagenerada 100 ms trasel iniciodel esfuerzo inspiratorioespontáneofrentea la
oclusión de la víaaérea
 Es un índicede la actividaddel centro respiratorio
 Presión inspiratoria máxima(Pimax)
 Máxima presión negativaque puede ser generadadurante la oclusiónde lavía aérea
 Es un índice de fuerza de lamusculatura respiratoria
Compliancia
 Compliancia totaldelsistemarespiratorio (CT)
 CT = C pulmonar (CL) + C paredtorácica (CW)
 CT = ΔV / ΔP = Volumen corriente / Pplat – PEEP
 Pes permitediferenciaramboscomponentes
 Compliancia estática(Cst)
 Medidaen condiciones estáticas y enVCV con flujoconstante
 Sedación y/orelajaciónparaausencia deesfuerzosrespiratorios
 Cst = VT corregido / (Pplat – PEEPtot)
 VT corregido = VT espirado – VT compresible
 PEEPtot = PEEPe +PEEPi
 Cst ≅ 50-100 ml/cmH2O
 Útil paraestablecerel VTcorrectoyel nivel de PEEP adecuado
 Característicadinámica(Cdyn)
 Característica dinámica ≠ Complianciadinámica
 Compliancia dinámica = compliancia medida encondiciones dinámicas
 Cdyn = VT corregido / (PIP – PEEP)
Resistencia
 Medidaen VCV con flujo constante
 Raw = (PIP – Pplat) / V’
 Raw ≅ 5-7 cmH2O/L/seg
Curvas ventilatorias
Tipos de ondas
 Curvas
 Representacióndel trazadode presión, flujo ovolumenenel ejede
ordenadas(“y”) frenteal tiempoen el ejede abscisas (“x”)
 Bucles
 Trazadode presión,flujo o volumenenel ejede ordenadas(“y”)
frenteal trazadode presión,flujo ovolumenenel ejede abscisas
(“x”). Noexisteel componente tiempo.
 Seis tipos básicos deondas
 Cuadrada
 Aceleranteorampaascendente
 Deceleranteorampadescendente
 Sinusoidal
 Exponencialascendente
 Exponencialdescendente
Tipos básicos de ondas
 Ondas depresión
 Cuadrada(constante)
 Exponencialascendente
 Sinusoidal
 Ondas deflujo
 Rampadescendente(decelerante)
 Cuadrada(constante)
 Exponencialdescendente
 Sinusoidal
 Rampa ascendente(acelerante)
 Ondas devolumen
 Rampaascendente
 Sinusoidal
Curvas ventilatorias VCV vs PCV
A B
Ventilación controlada por volumen
Flujo
Insp Esp
Presión
Flujo constante
Presión variable
cmH2O
LPM
Ventilación controlada por presión
Insp Esp
Flujo
Presión
Flujo decelerado
Presión constante
cmH2O
LPM
Curva presión-tiempo
Representación de la curva presión-tiempo
 La curva de presiónrefleja la modificación que sufre la presión
proximalde lavíaaéreaduranteel cicloventilatorio
 La presiónse representaenel ejede ordenadas(“y”) y el tiempo se
trazaenel eje de abscisas (“x”)
 La presiónoriginadaporel ventiladorespositiva,se representasobrela
línea horizontaldebase y se mide encmH2O
 La presiónde aperturade lavíaaéreaconstadetres componentes
 Componente basal: presiónalveolarpresenteantesdel inicio del flujo
inspiratorio
 Ascenso inicial rápido: presión empleadaenvencerla Raw
 Incremento lento: presión empleadaenvencerla elastancia
toracopulmonar
Utilidad de la curva presión-tiempo
 Atrapamiento aéreo (auto-PEEP)
 Obstrucción de lavíaaérea
 Respuesta broncodilatadora
 Mecánica ventilatoria(C/Raw)
 Exhalaciónactiva
 Tipodeventilación (volumenvspresión)
 PIP, Pplat
 CPAP, PEEP
 Asincronía
 Esfuerzo inspiratorio(trigger)
Formas de la curva presión-tiempo
Triangular Rectangular
Ventilación controlada porvolumen Ventilación controlada porpresión
A B
Curva presión-tiempo
2 3 4 5 6
Paw
cmH2O
1
Ventilación por presión
Espiración
Seg
20
Ventilación por volumen
Inspiración
Puntos de interés de la curva P-T en VCV
Método de oclusión rápida de la vía aérea
• Pausa inspiratoria
• Pausa espiratoria
Curva presión-tiempo en VCV
Curva presión-tiempo en PCV
Trigger por presión vs trigger por flujo
Trigger por presión Trigger por flujo
A B
No esfuerzo del paciente Esfuerzo delpaciente
PEEP +5
Ventilación controlada vs asistida
A
B
Trigger inspiratorio
1 2 3 4 5 6
30
Seg
Paw
cmH2O
-10
Trigger
Resistencia y compliancia en VCV
Paciente
Normal
Paciente
Normal
Aumento de resistencia Disminución de compliancia
A B
Resistencia y compliancia en PCV
Aumento de resistencia Disminución de compliancia
F F
Índices de estrés
Infrarreclutamiento y sobredistensión
A B
PEEP insuficiente Volumen excesivo
Flujo inspiratorio inadecuado en VCV
30
Tiempo (s)
-10
1 2
Paw
cmH2O
Flujo adecuado
Flujo demasiado lento
3
Curva flujo-tiempo
Representación de la curva flujo-tiempo
 El flujose representa en el eje deordenadas (“y”)y el
tiempo en el de abscisas(“x”)
 La fase inspiratoria se registra como una onda de flujo
positiva, porencimade la línea horizontal de basey la fase
espiratoriacomo unaonda negativa, pordebajo de la línea
basal
 Se mide enLPM
Utilidad de la curva flujo-tiempo
 Atrapamiento aéreo (auto-PEEP)
 Obstrucción de lavíaaérea
 Respuesta broncodilatadora
 Exhalaciónactiva
 Tipo de respiración (volumenvspresión)
 Forma del trazadode flujo
 Flujo inspiratorio
 Asincronía
 Esfuerzo inspiratorio(trigger)
Formas de la curva flujo-tiempo
Onda rectangular Onda decelerante
Ventilación controlada porvolumen Ventilación controlada porpresión
A B
Curva flujo-tiempo
Curva flujo-tiempo en VCV Curva flujo-tiempo en PCV
A B
Tiempo inspiratorio insuficiente
Paciente
Normal
Tiempo inspiratorio excesivo
Aumento de resistencia espiratoria
Paciente
Normal
PEEP intrínseca
Detección de AutoPEEP
1 2 3 4 5 6
Seg.
120
120
.
V
LPM
el flujo espiratorio no retorna a cero
Respuesta broncodilatadora
Flujo espiratorio Mejoría del flujo espiratorio
TE alargado
Antes del broncodilatador Después del broncodilatador
TE acortado
Flujo inspiratorio en modos de presión
PCV PSV
Esfuerzos inspiratorios ineficaces
Paciente
Normal
Secreciones en la vía aérea
F
A B
Tiempo de rampa en PSV
Tiempos de rampa rápido y lento en PSV
Demasiado rápido Demasiado lento
A
Espiga de presión
B
Ciclado por flujo en PSV
Final de lainspiración
Presión
Flujo
Criterio de ciclado por flujo en PSV
100% del flujoinspiratorio
pico del paciente
Flujo
100%
75%
50%
30%
Ciclados rápido y lento en PSV
10%
Espiga de presión
100%
Ciclado rápido Ciclado lento
A
100%
60%
B
Selección del criterio de ciclado en PSV
Curva volumen-tiempo
Representación de la curva volumen-tiempo
 El volumen seregistra en el ejedeordenas (“y”) yel
tiempo en el de abscisas(“x”)
 El trazado devolumen siemprees positivo, porencima
de la línea horizontal de basey se mideen l o en ml
 La ondade volumenconstade una fase inspiratoriay
una espiratoria
Utilidad de la curva volumen-tiempo
 Atrapamiento aéreo (auto-PEEP)
 Fugas
 Volumen circulante
 Exhalaciónactiva
 Asincronía
Formas de la curva de volumen-tiempo
Triangular En meseta
Volumen circulante inspirado
El volumen espirado retorna a la línea basal
A B
Curva volumen-tiempo
Normal Fuga
Paciente
Normal
A B
Curva típica de volumen-tiempo
1 2 5 6
Seg.
1.2
-0.4
VT
Litros
Tiempo-I
Tiempo-E
A B
3 4
A = volumen inspiratorio
B = volumen espiratorio
Atrapamiento aéreo o fuga en el circuito
1 2 3 4 5 6
Seg.
1.2
-0.4
VT
Litros
A
A = el volumen espirado no retorna a cero
Fuga en el circuito
0
200 400 600
20
40
60
-20
-40
-60
= Normal
Insp.
Esp.
La porciónespiratoria
del bucle no retorna
al punto de inicio
Fuga
Obstrucción de las vías aéreas
0
Reducción
PEF
“concavidad”
Normal Patrón obstructivo
A
0
B
Respuesta broncodilatadora
2
1
2
3
3
LPS
1
V. VT
Insp.
Esp.
Obstrucción Broncodilatación
2
1
2
3
3
LPS
1
V.
2
1
2
3
3
LPS
1
V.
Control
Aumento de la resistencia de las vías aéreas
15 30
5
500
250
Cambios en la compliancia
Aumento de la compliancia Disminución de la compliancia
A B
Sobredistensión pulmonar
“pico depájaro”
Monitoreo VM Cruce.pptx
Monitoreo VM Cruce.pptx
Monitoreo VM Cruce.pptx
Monitoreo VM Cruce.pptx
Monitoreo VM Cruce.pptx
Monitoreo VM Cruce.pptx
Monitoreo VM Cruce.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatalMódulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
neonatologiaonline
 
Parametros de ventilacion mecanica
Parametros de ventilacion mecanicaParametros de ventilacion mecanica
Parametros de ventilacion mecanica
Raul Porras
 

La actualidad más candente (20)

VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
Bi level ventilation support
Bi level ventilation supportBi level ventilation support
Bi level ventilation support
 
Arm 2 variables
Arm 2 variablesArm 2 variables
Arm 2 variables
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
 
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatalMódulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Parametros de ventilacion mecanica
Parametros de ventilacion mecanicaParametros de ventilacion mecanica
Parametros de ventilacion mecanica
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
Movilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uciMovilizacion temprana en uci
Movilizacion temprana en uci
 
Aprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorioAprv nuevo modo ventilatorio
Aprv nuevo modo ventilatorio
 
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes CríticosFisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
 
VentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNicaVentilacióN MecáNica
VentilacióN MecáNica
 
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
Curso de Ventilación Mecánica.  DrägerCurso de Ventilación Mecánica.  Dräger
Curso de Ventilación Mecánica. Dräger
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 

Similar a Monitoreo VM Cruce.pptx

Vm modos y curvas sabogal
Vm  modos y curvas sabogalVm  modos y curvas sabogal
Vm modos y curvas sabogal
Claudio Mercado
 
Ventilación mecánica modos y curvas
Ventilación mecánica modos y curvasVentilación mecánica modos y curvas
Ventilación mecánica modos y curvas
Claudio Mercado
 
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Valoracion de la funcion respiratoria sabogal
Valoracion de la funcion respiratoria sabogalValoracion de la funcion respiratoria sabogal
Valoracion de la funcion respiratoria sabogal
Claudio Mercado
 
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Fisiologia de la funcion respiratoria lobitoferoz13
Fisiologia de la funcion respiratoria lobitoferoz13Fisiologia de la funcion respiratoria lobitoferoz13
Fisiologia de la funcion respiratoria lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
universidad san marcos
 
Monitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdf
Monitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdfMonitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdf
Monitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdf
TooVargas10
 
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
luzmery1969
 

Similar a Monitoreo VM Cruce.pptx (20)

Vm modos y curvas sabogal
Vm  modos y curvas sabogalVm  modos y curvas sabogal
Vm modos y curvas sabogal
 
Ventilación mecánica modos y curvas
Ventilación mecánica modos y curvasVentilación mecánica modos y curvas
Ventilación mecánica modos y curvas
 
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
 
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
Ventilación mecánica dr jose portugal . lobitoferoz13
 
Valoracion de la funcion respiratoria sabogal
Valoracion de la funcion respiratoria sabogalValoracion de la funcion respiratoria sabogal
Valoracion de la funcion respiratoria sabogal
 
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
 
Fisiologia de la funcion respiratoria lobitoferoz13
Fisiologia de la funcion respiratoria lobitoferoz13Fisiologia de la funcion respiratoria lobitoferoz13
Fisiologia de la funcion respiratoria lobitoferoz13
 
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
 
Arm. curvas
Arm. curvasArm. curvas
Arm. curvas
 
Monitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdf
Monitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdfMonitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdf
Monitorización respiratoria, modos ventilatorios.pdf
 
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
Iniciacionalaventilacionmecanica 100604023712-phpapp01
 
Asistencia ventilatoria mecánica
Asistencia ventilatoria mecánicaAsistencia ventilatoria mecánica
Asistencia ventilatoria mecánica
 
Tema 6 Inicio y programación inicial.pdf
Tema 6 Inicio y programación inicial.pdfTema 6 Inicio y programación inicial.pdf
Tema 6 Inicio y programación inicial.pdf
 
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VMTrujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
 
Iniciacion a la vm
Iniciacion a la vmIniciacion a la vm
Iniciacion a la vm
 
MONITORIZACION DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA (1).pptx
MONITORIZACION DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA (1).pptxMONITORIZACION DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA (1).pptx
MONITORIZACION DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA (1).pptx
 
Destete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación MecanicaDestete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación Mecanica
 
VENTILADOR PULMONAR MARCA DRÄGER, MODELO SAVINA
VENTILADOR PULMONAR MARCA DRÄGER, MODELO SAVINAVENTILADOR PULMONAR MARCA DRÄGER, MODELO SAVINA
VENTILADOR PULMONAR MARCA DRÄGER, MODELO SAVINA
 
Basicos en arm
Basicos en armBasicos en arm
Basicos en arm
 
extubacion
extubacionextubacion
extubacion
 

Más de RaysRamirez (6)

Doppler trans craneanopptx
Doppler trans craneanopptxDoppler trans craneanopptx
Doppler trans craneanopptx
 
Respuesta a volumen.pptx
Respuesta a volumen.pptxRespuesta a volumen.pptx
Respuesta a volumen.pptx
 
VNI.pptx
VNI.pptxVNI.pptx
VNI.pptx
 
COMO PROGRAMAR LA MAQUINA DE DIÁLISIS.pptx
COMO PROGRAMAR LA MAQUINA DE DIÁLISIS.pptxCOMO PROGRAMAR LA MAQUINA DE DIÁLISIS.pptx
COMO PROGRAMAR LA MAQUINA DE DIÁLISIS.pptx
 
Monitorizacion Hemodinamica
Monitorizacion Hemodinamica Monitorizacion Hemodinamica
Monitorizacion Hemodinamica
 
SEDOANALGESIA.ppt
SEDOANALGESIA.pptSEDOANALGESIA.ppt
SEDOANALGESIA.ppt
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Monitoreo VM Cruce.pptx

  • 1. Dr. Rays Ramirez Residencia Terapia intensiva HEC
  • 2. ¿Como funciona un ventilador? + + Ventilador ₊ + + ₊ Flujo controlado de gas Gradiente de presión Flujo x Tiempo = Volumen corriente
  • 3. 20 Inspiración Espiración Inspiración Espiración Presión pleural -10 Presión vía aérea Respiración espontánea vs ventilación mecánica Paw Paw Ppl Ppl VM RE 0 cmH2O
  • 4. Mecánica ventilatoria  Conceptode mecánicaventilatoria  Característicasmecánicasdel sistema respiratorioqueinfluyenen la facilidad odificultad conque puede lograrse laventilación  Importanciade monitorizarla mecánicaventilatoria  Permitecomprendermejor la fisiopatologíade lacausa subyacente del fallorespiratorio  Facilitael uso de los parámetrosventilatorioscorrectos  Reduce lascomplicacionesasociadasa laventilaciónmecánica  Monitorizalarespuestaa diversasintervencionesterapéuticas  Predicelaaptitud parala retiradadel soporteventilatorio
  • 5. Ecuación de movimiento del sistema respiratorio Elemento resistivo Elemento elástico Flujo x Resistencia A (Paw) B (Palv) Volumen / Compliancia Presión de resistencias (Pres) Presión de elastancia (Pel) Pvent = Pres (Paw) + Pel (Palv) Volumen Pvent = (Flujo x Resistencia) + + PEEP Compliancia
  • 6. Relación entre presiones respiratorias • Ptp = Presión transpulmonar Ptp = Palv – Ppl • Paw = Presión de vía aérea • Palv = Presión alveolar • Ppl = Presión intrapleural
  • 7. Monitorización de la mecánica ventilatoria  Parámetros medidos  Presión  Flujo  Tiempo  Parámetros calculados  Volumen  Compliancia  Resistencia  Trabajorespiratorio  AutoPEEP  Presión media  Presión deoclusión  Curvasventilatorias  Trazadopresión-tiempo  Trazadoflujo-tiempo  Trazadovolumen-tiempo  Bucles  Dinámicos  Bucle flujo-volumen  Bucle presión-volumen  Estáticos  Bucle presión-volumen
  • 8. Nociones básicas en mecánica ventilatoria  Presión plateau(Pplat)  Presión picoalveolar trasoclusión teleinspiratoria  Refleja el volumen pulmonar al final de la inspiración  Presión media(Pawm)  Presión promedio aplicada a lospulmones durante todoel cicloventilatorio(inspiración yespiración)  Determinanteprincipal de la oxigenación yde los efectos hemodinámicosde laventilación mecánica  Presión esofágica(Pes)  Refleja los cambios en la presiónpleural  Permitevalorarel trabajo respiratorioen modos asistidosy calcular lacomplianciatorácica  AutoPEEP (PEEPi)  Presión ejercida por el volumen de gas atrapado a nivelalveolar  Puede expresar hiperinsuflación dinámicao tiempo espiratorioinsuficiente  Presión de oclusión inspiratoria(P0.1)  Máxima presión negativagenerada 100 ms trasel iniciodel esfuerzo inspiratorioespontáneofrentea la oclusión de la víaaérea  Es un índicede la actividaddel centro respiratorio  Presión inspiratoria máxima(Pimax)  Máxima presión negativaque puede ser generadadurante la oclusiónde lavía aérea  Es un índice de fuerza de lamusculatura respiratoria
  • 9. Compliancia  Compliancia totaldelsistemarespiratorio (CT)  CT = C pulmonar (CL) + C paredtorácica (CW)  CT = ΔV / ΔP = Volumen corriente / Pplat – PEEP  Pes permitediferenciaramboscomponentes  Compliancia estática(Cst)  Medidaen condiciones estáticas y enVCV con flujoconstante  Sedación y/orelajaciónparaausencia deesfuerzosrespiratorios  Cst = VT corregido / (Pplat – PEEPtot)  VT corregido = VT espirado – VT compresible  PEEPtot = PEEPe +PEEPi  Cst ≅ 50-100 ml/cmH2O  Útil paraestablecerel VTcorrectoyel nivel de PEEP adecuado  Característicadinámica(Cdyn)  Característica dinámica ≠ Complianciadinámica  Compliancia dinámica = compliancia medida encondiciones dinámicas  Cdyn = VT corregido / (PIP – PEEP)
  • 10. Resistencia  Medidaen VCV con flujo constante  Raw = (PIP – Pplat) / V’  Raw ≅ 5-7 cmH2O/L/seg
  • 12. Tipos de ondas  Curvas  Representacióndel trazadode presión, flujo ovolumenenel ejede ordenadas(“y”) frenteal tiempoen el ejede abscisas (“x”)  Bucles  Trazadode presión,flujo o volumenenel ejede ordenadas(“y”) frenteal trazadode presión,flujo ovolumenenel ejede abscisas (“x”). Noexisteel componente tiempo.  Seis tipos básicos deondas  Cuadrada  Aceleranteorampaascendente  Deceleranteorampadescendente  Sinusoidal  Exponencialascendente  Exponencialdescendente
  • 13. Tipos básicos de ondas  Ondas depresión  Cuadrada(constante)  Exponencialascendente  Sinusoidal  Ondas deflujo  Rampadescendente(decelerante)  Cuadrada(constante)  Exponencialdescendente  Sinusoidal  Rampa ascendente(acelerante)  Ondas devolumen  Rampaascendente  Sinusoidal
  • 15. Ventilación controlada por volumen Flujo Insp Esp Presión Flujo constante Presión variable cmH2O LPM
  • 16. Ventilación controlada por presión Insp Esp Flujo Presión Flujo decelerado Presión constante cmH2O LPM
  • 18. Representación de la curva presión-tiempo  La curva de presiónrefleja la modificación que sufre la presión proximalde lavíaaéreaduranteel cicloventilatorio  La presiónse representaenel ejede ordenadas(“y”) y el tiempo se trazaenel eje de abscisas (“x”)  La presiónoriginadaporel ventiladorespositiva,se representasobrela línea horizontaldebase y se mide encmH2O  La presiónde aperturade lavíaaéreaconstadetres componentes  Componente basal: presiónalveolarpresenteantesdel inicio del flujo inspiratorio  Ascenso inicial rápido: presión empleadaenvencerla Raw  Incremento lento: presión empleadaenvencerla elastancia toracopulmonar
  • 19. Utilidad de la curva presión-tiempo  Atrapamiento aéreo (auto-PEEP)  Obstrucción de lavíaaérea  Respuesta broncodilatadora  Mecánica ventilatoria(C/Raw)  Exhalaciónactiva  Tipodeventilación (volumenvspresión)  PIP, Pplat  CPAP, PEEP  Asincronía  Esfuerzo inspiratorio(trigger)
  • 20. Formas de la curva presión-tiempo Triangular Rectangular Ventilación controlada porvolumen Ventilación controlada porpresión A B
  • 21. Curva presión-tiempo 2 3 4 5 6 Paw cmH2O 1 Ventilación por presión Espiración Seg 20 Ventilación por volumen Inspiración
  • 22. Puntos de interés de la curva P-T en VCV
  • 23. Método de oclusión rápida de la vía aérea • Pausa inspiratoria • Pausa espiratoria
  • 26. Trigger por presión vs trigger por flujo Trigger por presión Trigger por flujo A B
  • 27. No esfuerzo del paciente Esfuerzo delpaciente PEEP +5 Ventilación controlada vs asistida A B
  • 28. Trigger inspiratorio 1 2 3 4 5 6 30 Seg Paw cmH2O -10 Trigger
  • 29. Resistencia y compliancia en VCV Paciente Normal Paciente Normal Aumento de resistencia Disminución de compliancia A B
  • 30. Resistencia y compliancia en PCV Aumento de resistencia Disminución de compliancia F F
  • 32. Infrarreclutamiento y sobredistensión A B PEEP insuficiente Volumen excesivo
  • 33. Flujo inspiratorio inadecuado en VCV 30 Tiempo (s) -10 1 2 Paw cmH2O Flujo adecuado Flujo demasiado lento 3
  • 35. Representación de la curva flujo-tiempo  El flujose representa en el eje deordenadas (“y”)y el tiempo en el de abscisas(“x”)  La fase inspiratoria se registra como una onda de flujo positiva, porencimade la línea horizontal de basey la fase espiratoriacomo unaonda negativa, pordebajo de la línea basal  Se mide enLPM
  • 36. Utilidad de la curva flujo-tiempo  Atrapamiento aéreo (auto-PEEP)  Obstrucción de lavíaaérea  Respuesta broncodilatadora  Exhalaciónactiva  Tipo de respiración (volumenvspresión)  Forma del trazadode flujo  Flujo inspiratorio  Asincronía  Esfuerzo inspiratorio(trigger)
  • 37. Formas de la curva flujo-tiempo Onda rectangular Onda decelerante Ventilación controlada porvolumen Ventilación controlada porpresión A B
  • 38. Curva flujo-tiempo Curva flujo-tiempo en VCV Curva flujo-tiempo en PCV A B
  • 41. Aumento de resistencia espiratoria Paciente Normal
  • 43. Detección de AutoPEEP 1 2 3 4 5 6 Seg. 120 120 . V LPM el flujo espiratorio no retorna a cero
  • 44. Respuesta broncodilatadora Flujo espiratorio Mejoría del flujo espiratorio TE alargado Antes del broncodilatador Después del broncodilatador TE acortado
  • 45. Flujo inspiratorio en modos de presión PCV PSV
  • 47. Secreciones en la vía aérea F A B
  • 48. Tiempo de rampa en PSV
  • 49. Tiempos de rampa rápido y lento en PSV Demasiado rápido Demasiado lento A Espiga de presión B
  • 50. Ciclado por flujo en PSV Final de lainspiración Presión Flujo
  • 51. Criterio de ciclado por flujo en PSV 100% del flujoinspiratorio pico del paciente Flujo 100% 75% 50% 30%
  • 52. Ciclados rápido y lento en PSV 10% Espiga de presión 100% Ciclado rápido Ciclado lento A 100% 60% B
  • 53. Selección del criterio de ciclado en PSV
  • 55. Representación de la curva volumen-tiempo  El volumen seregistra en el ejedeordenas (“y”) yel tiempo en el de abscisas(“x”)  El trazado devolumen siemprees positivo, porencima de la línea horizontal de basey se mideen l o en ml  La ondade volumenconstade una fase inspiratoriay una espiratoria
  • 56. Utilidad de la curva volumen-tiempo  Atrapamiento aéreo (auto-PEEP)  Fugas  Volumen circulante  Exhalaciónactiva  Asincronía
  • 57. Formas de la curva de volumen-tiempo Triangular En meseta Volumen circulante inspirado El volumen espirado retorna a la línea basal A B
  • 59. Curva típica de volumen-tiempo 1 2 5 6 Seg. 1.2 -0.4 VT Litros Tiempo-I Tiempo-E A B 3 4 A = volumen inspiratorio B = volumen espiratorio
  • 60. Atrapamiento aéreo o fuga en el circuito 1 2 3 4 5 6 Seg. 1.2 -0.4 VT Litros A A = el volumen espirado no retorna a cero
  • 61. Fuga en el circuito 0 200 400 600 20 40 60 -20 -40 -60 = Normal Insp. Esp. La porciónespiratoria del bucle no retorna al punto de inicio Fuga
  • 62. Obstrucción de las vías aéreas 0 Reducción PEF “concavidad” Normal Patrón obstructivo A 0 B
  • 63. Respuesta broncodilatadora 2 1 2 3 3 LPS 1 V. VT Insp. Esp. Obstrucción Broncodilatación 2 1 2 3 3 LPS 1 V. 2 1 2 3 3 LPS 1 V. Control
  • 64. Aumento de la resistencia de las vías aéreas 15 30 5 500 250
  • 65. Cambios en la compliancia Aumento de la compliancia Disminución de la compliancia A B