SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  71
Télécharger pour lire hors ligne
Proyecto
                                 LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE




LINEAMIENTOS GENERALES DE LA POLÍTICA
        DISTRITAL DE RECICLAJE


                      VERSION FINAL




                                                       EQUIPO DE TRABAJO:

                                                                Edgar Forero Pardo
                                                                       COORDINADOR

                                                                         Andrés Peña
                                                                   José María Castillo
                                                                 Armando Sarmiento
                                                                       Rafael Cubillos
                                                                         Gloria Rocha
                                                                   Carmenza Robayo
                                                               María del Pilar Delgado
                                                                      Manuel Garzón
                                                                     Claudia Gamboa




       PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
       Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
        Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo
                              IDEADE

                         Diciembre de 2010
                            Bogotá D.C.




                                                                                     I
Proyecto
LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE




             PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO




II
Proyecto
                                                                                    LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE


                                                  TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................1

2. CARACTERÍSTICAS DEL RECICLAJE INFORMAL ...................................................2

  2.1 EL SECTOR INFORMAL DEL RECICLAJE EN PAÍSES EN DESARROLLO ................................. 2

     2.1.1       Características generales .................................................................................................................... 2
     2.1.2       Efectos económicos, sociales y ambientales........................................................................................ 3

  2.2 LAS ÁREAS CRÍTICAS DEL RECICLAJE EN BOGOTÁ ......................................................... 4

     2.2.1       Exclusión económica y social de los recicladores ............................................................................. 5
         2.2.1.1 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS .............................................................................................................5
            2.2.1.1.1 Determinantes .........................................................................................................................................8
            2.2.1.1.2 Efectos de la exclusión social y económica del sector informal .............................................................8

     2.2.2       Ineficiencia esquema de minimización de generación de residuos y de separación en fuente ....... 9

         2.2.2.1 MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS.................................................................................................................9
            2.2.2.1.1 Minimización en la generación de residuos en el PMIRS ....................................................................11
         2.2.2.2 SEPARACIÓN EN LA FUENTE.................................................................................................................12
            2.2.2.2.1 Separación en la fuente en el PMIRS....................................................................................................13
            2.2.2.2.2 Avances del PMIRS ..............................................................................................................................14
         2.2.2.3 DETERMINANTES .....................................................................................................................................14
         2.2.2.4 EFECTOS .....................................................................................................................................................15

     2.2.3       Generación de Impactos Ambientales en Procedimiento de Recuperación y Acopio de MPR ..... 15

         2.2.3.1       RECUPERACIÓN DE MATERIALES .......................................................................................................16
         2.2.3.2       ACOPIO DE MATERIALES .......................................................................................................................16
         2.2.3.3       IMPACTOS DERIVADOS DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y ACOPIO......................16
         2.2.3.4       DETERMINANTES Y EFECTOS DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN Y ACOPIO DE MPR..........17

     2.2.4       El esquema de tarifas para los operadores privados y para los usuarios no genera incentivos .... 18

         2.2.4.1       INCENTIVOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 17 DE LA RESOLUCIÓN 351 DE 2005.....................20
         2.2.4.2       INCENTIVO AL APROVECHAMIENTO - ARTÍCULO 39 DE LA RESOLUCIÓN 351 DE 2005........21



3. OBJETIVOS GENERALES DE LA POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE..................22

4. ESTRATEGIAS DE LA POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE...................................23
  4.1 ESTRATEGIA 1: ESTRATEGIA INTEGRAL DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LOS
  RECICLADORES............................................................................................................................... 23

     4.1.1       Componente de inclusión económica............................................................................................... 25

         4.1.1.1 Articulación de la actividad económica de los recicladores de oficio al sistema de reciclaje ......................26
         4.1.1.2 Promoción de redes empresariales y comerciales incluyentes y de clusters de reciclaje .............................27
         4.1.1.3 Programa especial para la formalización de la actividad del reciclaje..........................................................28
            4.1.1.3.1 Subprograma de formalización y fortalecimiento de los negocios del sector del reciclaje ..................29
            4.1.1.3.2 Subprograma de vinculación laboral para los recicladores de oficio....................................................30


                                                                                                                                                                            III
Proyecto
LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE


                4.1.1.3.3        Suprograma de reubicación productiva y laboral ................................................................................. 32

        4.1.2      Componente de inclusión social....................................................................................................... 33

           4.1.2.1       Promoción de la creación de organizaciones y mecanismos de participación en las instancias .................. 33
           4.1.2.2       Programa de mejoramiento integral de las condiciones de vida de los hogares de recicladores de oficio .. 34


     4.2 ESTRATEGIA 2: REDUCCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS E INCREMENTO DE LA
     SEPARACION EN LA FUENTE .........................................................................................................36

        4.2.1      Componente Separación de Residuos en la Fuente ........................................................................ 37

           4.2.1.1 Promoción en los hogares de la cultura de separación en la fuente ............................................................. 38
              4.2.1.1.1 Información .......................................................................................................................................... 38
              4.2.1.1.2 Infraestructura....................................................................................................................................... 41
           4.2.1.2 Promoción en las instituciones de la cultura de separación en la fuente...................................................... 41
              4.2.1.2.1 Información .......................................................................................................................................... 42
              4.2.1.2.2 Infraestructura....................................................................................................................................... 42
              4.2.1.2.3 Liderazgo mediante el ejemplo ............................................................................................................ 42
           4.2.1.3 Estímulos ...................................................................................................................................................... 43
              4.2.1.3.1 Estimulos de aplicación general ........................................................................................................... 43
              4.2.1.3.2 Estimulos de aplicación específica ....................................................................................................... 49

        4.2.2      Componente Minimización en la Generación de Residuos ............................................................ 50

           4.2.2.1 Promoción de la minimización en la generación de residuos en los hogares.............................................. 50
              4.2.2.1.1 Transmisión de información................................................................................................................. 51
           4.2.2.2 Promoción de la minimización en la generación de residuos en instituciones ........................................... 52

        4.2.3             Componente de Vinculación del sector productivo………………………..………………….52
           4.2.3.1 Promoción del concepto de ciclo de vida para el desarrollo de productos y REP ...................................... 53
              4.2.3.1.1 Mecanismos de funcionamiento ........................................................................................................... 54


     4.3    ESTRATEGIA 3: OPTIMIZACION PROCESO DE RECOLECCION SELECTIVA DE MPR .....55

        4.3.1      Sistemas de Información .................................................................................................................. 55
           4.3.1.1       Fase I ............................................................................................................................................................ 55
           4.3.1.2       Fase II ........................................................................................................................................................... 56
           4.3.1.3       Fase III.......................................................................................................................................................... 56

        4.3.2      Sistema Operativo de Reciclaje ........................................................................................................ 57
           4.3.2.1 Ruta de Recolección Selectiva ..................................................................................................................... 57
              4.3.2.1.1 Fase I – Corto Plazo (Seis meses) ........................................................................................................ 57
              4.3.2.1.2 Fase II – Mediano Plazo (1-5 años)...................................................................................................... 58
              4.3.2.1.3 Fase III – Largo Plazo (más de 5 años) ................................................................................................ 59


     4.4    ESTRATEGIA 4: PROMOCION DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO .....59

        4.4.1      Promoción de la cooperación técnica ............................................................................................... 59
        4.4.2      Promoción de la investigación aplicada ........................................................................................... 60
        4.4.3      Promoción de la transferencia de tecnología ................................................................................... 60


     4.5    ESTRATEGIA 5: COORDINACION, INTEGRACION, FORTALECIMIENTO INSTITUCION. ..60

        4.5.1      Reglamentación del reciclaje ............................................................................................................ 61



IV
Proyecto
                                                                LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE


4.5.2   Integración de la Mesa Distrital de Reciclaje ................................................................................... 62
4.5.3   Creación/Consolidación de un mecanismo de coordinación transversal en la Alcaldía ................. 63
4.5.4   Estudio sobre un sistema subregional de reciclaje ......................................................................... 64




                                                                                                                                         V
Proyecto
LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE



                                              LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Localidades que presentan la mayor cantidad de población recicladora .........................................................6
Tabla 2. Elementos presentes en el PMIRS en relación a la minimización en la generación de residuos .............. 11




ABREVIATURAS

ANDI                  Asociación Nacional de Industriales
CRA                   Comisión Reguladora de Agua y Saneamiento Básico
DE                    Dirección de Emprendimientos
FFAA                  Fuerzas Armadas
FENALCO               Federación Nacional de Comerciantes
IDEPAC                Instituto de Participación Ciudadana
IPES                  Instituto para la Economía Social
MAVDT                 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
MPR                   Material Potencialmente Reciclable
PDR                   Política Distrital de Reciclaje
PMIRS                 Plan Maestro para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos
RBL                   Recolección, Barrido y Limpieza
REP                   Responsabilidad Extendida del Productor
RESPEL                Residuos Peligrosos
RSDJ                  Relleno Sanitario Doña Juana
RSS                   Ruta de Recolección Selectiva
SDE                   Secretaría de Desarrollo Económico
SGD                   Secrataría de Gobierno Distrital
UAESP                 Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos
UER                   Unidades Económicas de Reciclaje




VI
Proyecto
                                                              LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE




1. INTRODUCCIÓN
En este documento se presentan los lineamientos generales de la Política Distrital de Reciclaje (PDR) de
Bogotá, formulados por el IDEADE1 de la Pontificia Universidad Javeriana en el marco del Convenio con
la UAESP para la formulación de los lineamientos de la PDR. El análisis se ha abordado de manera
integral, tomando en cuenta los aspectos sociales, económicos y ambientales del tema, los cuales se
interrelacionan en mayor o menor grado, y los planteamientos y propuestas han sido validados y
enriquecidos con los aportes de instituciones públicas nacionales y distritales, gremios privados y
organizaciones de recicladores de la ciudad.

El documento consta de cuatro partes:

En la primera se presenta una caracterización general del sector del reciclaje basado en elementos aplicables
a ciudades grandes de países en desarrollo.

En la segunda se hace un análisis específico de la situación del reciclaje en Bogotá, y se identifican cuatro
áreas críticas que serán objeto de la intervención de la administración distrital mediante la PDR:

     i)     La exclusión económica y social de los recicladores.
     ii)    El impacto ambiental que se está causando por el inadecuado manejo de la actividad del reciclaje.
     iii)   La ineficiencia en el esquema de minimización de residuos sólidos y de separación en la fuente.
     iv)    La carencia o insuficiencia de incentivos efectivos para inducir la recuperación y el
            aprovechamiento.

En la tercera parte, con base en las áreas críticas identificadas que definen los problemas que la PDR busca
resolver, se han formulado y priorizado los cinco objetivos generales de la política:

     i)   Buscar la inclusión social y económica de los recicladores.
     ii)  Articular el sistema de reciclaje con el sistema de manejo integral de residuos.
     iii) Poner a funcionar efecivamente la recolección selectiva.
     iv)  Fortalecer la cultura y los procesos pedagógicos para la separación y la minimización de residuos en
          la fuente.
     v) Generar incentivos tarifarios y de otro tipo.
     vi) Estimular la investigación y desarrollo tecnológico.
     vii) Poner a funcionar efectivamtne el proceso de recolección selectiva de materiales potencialmente
          reciclables (MPR).

Finalmente, en la cuarta parte, se plantean las cinco estrategias generales para el logro de los objetivos
mencionados:

     i)     Inclusión económica y social de los recicladores de oficio.
     ii)    Reducción de la generación de residuos e incremento de la separación de residuos en la fuente:
            incentivos tarifarios, fortalecimiento de la cultura ciudadana, producción y consumo sostenible
     iii)   Optimización del proceso de recolección selectiva de MPR y reducción de impactos ambientales.
     iv)    Investigación y desarrollo tecnológico del sector del reciclaje.
     v)     Coordinación, integración y fortalecimiento institucional.



1   Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo –IDEADE-




                                                                                                            1
Proyecto
LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE




2. CARACTERÍSTICAS DEL RECICLAJE INFORMAL
La situación y características del reciclaje en Bogotá se corresponde de manera muy estrecha con la
observada en las grandes ciudades de otros países en desarrollo, razón por la cual resulta útil y relevante
examinar lo que ocurre a este nivel internacional, y tomar como referencia las experiencias en el tema. En
el contexto del manejo de residuos sólidos en las grandes ciudades de los países en desarrollo, el reciclaje es
predominantemente una actividad de tipo informal. En su forma más simple, involucra la extracción de
materiales reciclables y reusables que se encuentran en los residuos generados a nivel urbano2.

A continuación se presentan las características típicas del sector informal del reciclaje en países en
desarrollo junto con sus principales efectos sociales, económicos y ambientales como preámbulo a la
situación que presenta este sector en Bogotá.

*nota.

2.1 El sector informal del reciclaje en países en desarrollo
2.1.1 Características generales

Además de su informalidad, el reciclaje se caracteriza por ser un proceso intensivo en cuanto a mano de
obra, realizado a pequeña escala y con un bajo nivel tecnológico que generalmente limita su eficiencia,
especialmente en los primeros eslabones de la cadena. En muchos casos, la actividad es llevada a cabo por
individuos y grupos familiares (incluyendo mujeres, niños, adultos mayores) de poblaciones vulnerables y
en desventaja, que dependen de ella para su subsistencia diaria. El nivel de remuneración de esta población
es bajo y, en virtud de la informalidad, la actividad como tal no se encuentra regulada y reconocida3.

Adicionalmente, dada la manera como se realiza en la actualidad, es una actividad que conlleva riesgos para
la salud e integridad física de los recuperadores. El no uso de equipos protectores los expone a heridas (por
agujas, elementos cortopunzantes), contacto con gases y/o sustancias tóxicas (como plomo y asbestos)
que pueden estar presentes en algunos de los residuos4. Por ejemplo, en México la expectativa de vida es de
69 años para la población en general, mientras que un estudio encontró que la población recicladora está
viviendo un promedio 39 años. En Said, Egipto, la tasa de mortalidad infantil en la población recuperadora
es de uno en tres5.

Entre los recuperadores y usuarios finales de los materiales reciclados (industrias manufactureras que los
usan como materia prima) hay una cadena de intermediación que incluye tanto agentes formales como
informales. Igualmente, se presentan diferentes grados de transformación de estos materiales (adición de
valor agregado) que aumenta hacia el final de la cadena. Los recuperadores informales tienden a ocupar la
parte mas baja en la jerarquía del sector informal del reciclaje en donde el valor agregado es menor. Esto,
sumado a niveles de organización bajos, determina una mayor vulnerabilidad que se refleja, entre otros, en
menores ingresos e incluso en casos de explotación por parte de otros actores en la cadena. Se estima que
los recuperadores en algunas ciudades de Colombia, México e India llegan a recibir ganancias tan bajas de


2 Wilson, D.C., Velis, C., and Cheeseman, C. 2006. Role of informal sector recycling in waste management in developing countries. Habitat

international (30): 797-808.
3 Ibid.
4 Cointreau, S. 2006. Occupational and health issues of solid waste wanagement: special emphasis in middle and low-income countries. Urban

Papers (2). Washington D.C. World Bank.
5 Wilson, D.C., Velis, C., and Cheeseman, C. 2006. Role of informal sector recycling in waste management in developing countries. Habitat

     international (30): 797-808.




2
Proyecto
                                                                    LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE


hasta el 5% del valor final que la industria paga por los materiales6. Adicionalmente, la percepción hacia el
sector informal del reciclaje por parte del sistema formal para el manejo de residuos y de la sociedad en
general, es generalmente negativa. Entre otros, se le considera retrógrada, no higiénica, generadora de
impactos ambientales y generalmente incompatible con un sistema moderno para el manejo de residuos7.

A la informalidad con la cual se realiza el proceso, se debe adicionar igualmente la inexistencia de
mecanismos integrales, efectivos y coordinados que involucren al sector residencial, industrial y comercial
para reducir la generación de residuos. Este es un proceso a largo plazo que requiere, entre otros, la
modificación y/o asimilación de comportamientos y actitudes que aún se encuentran ausentes o poco
aprehendidos por parte la sociedad en general. Por ejemplo, a pesar de los esfuerzos realizados en la
ciudad, la cultura de separación de materiales en la fuente a nivel residencial es prácticamente inexistente al
no encontrarse dentro de las prioridades de los ciudadanos. Esto se debe, en parte a la ausencia de
incentivos eficaces para incrementar la conciencia de los usuarios finales, por ejemplo vía tarifas.



2.1.2 Efectos económicos, sociales y ambientales

En términos sociales y económicos, la recuperación de materiales por parte del sector informal tiene los
siguientes efectos:

•   Suministra empleo e ingresos para sectores vulnerables de la sociedad. El Banco Mundial estima que cerca del 1%
    de la población del mundo en desarrollo se dedica a la recuperación informal de materiales8.

•   Contribuye a suministrar materiales de bajo costo al sector industrial: En general, los materiales recuperados son
    menos costosos que los materiales vírgenes, que en varios casos deben ser importados. En México, la
    industria papelera satisface hasta tres cuartos de sus necesidades de fibra con papel recuperado. En
    algunos casos, el material recuperado puede ser hasta siete veces mas barato que la pulpa importada9.

•   Contribuye a la reducción en el costo del manejo de residuos a las municipalidades: En varias ciudades, los
    recuperadores disminuyen la cantidad de materiales que requieren ser colectados, transportados y
    dispuestos cuando el proceso es administrado con fondos públicos. En ciudades como Bangkok,
    Yakarta, Kanpur, Karachi y Manila, los recuperadores contribuyen a ahorrar a la ciudad cerca de $23
    millones de dólares al año en costos de manejo de residuos e importaciones de materias primas. En
    Yakarta, la recuperación de materiales contribuye a reducir hasta 30% el volumen de los residuos lo
    cual, se traduce en ahorros en combustible, equipo para el manejo de los residuos10.

En términos ambientales, la recuperación de materiales tiene los siguientes efectos:

•   Incrementa la vida útil de los rellenos: Al recuperar materiales disminuyen la cantidad de residuos que llegan
    a los rellenos para ser dispuestos. Esto se traduce en el incremento de la vida útil de los rellenos. Esto
    es especialmente importante en aquellos lugares en donde las opciones para localizar nuevos rellenos
    son limitadas por los altos costos de la tierra y el rechazo generalizado de las comunidades frente a la
    ubicación de estos en su cercanía.



6 Medina, M. 2005. Serving the unserved: Informal refuse collection in Mexican cities. Waste Management and Research (23): 390-397.
7  Wilson, D.C., Velis, C., and Cheeseman, C. 2006. Role of informal sector recycling in waste management in developing countries. Habitat
    international (30): 797-808.
8 WIEGO 2008. Mujeres en empleo informal: Globalizando y organizando
9 Medina, M. 2005. Serving the unserved: Informal refuse collection in Mexican cities. Waste Management and Research (23): 390-397
10 Medina, M. 2008. The Informal Recyling Sector in Developing Countries. Gridlines (48): 1-4.




                                                                                                                                        3
Proyecto
LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE


•         Contribuye a ahorrar energía para la elaboración de materias primas: La recuperación de materiales disminuye la
          energía que se requiere para la extracción y elaboración de materias primas. Por ejemplo, el reciclaje de
          aluminio requiere entre 3 y 5 % de la energía que se emplea para obtener aluminio de la bauxita11.
•         Generación de puntos críticos.

•         En países en desarrollo, el reciclaje informal es virtualmente, el único que existe: Experiencias en contextos
          similares al de Bogotá han demostrado que puede llegar a ser altamente contraproducente establecer un
          sistema formal de reciclaje sin considerar a los actores del sector informal. En algunos casos, ha sido
          difícil lograr el nivel de reciclaje que se tenía previo a la desaparición de los sistemas informales12.

          Por esta razón, se considera fundamental la integración del sector informal en el proceso, teniendo en
          cuenta su experiencia y conocimiento de la actividad. Sin embargo, la formalización debe estar
          acompañada de un aumento en la eficiencia con la que se hace, así como del mejoramiento de las
          condiciones de trabajo, y por ende de vida, de la población que depende de esta actividad.



2.2 Las Áreas Críticas del Reciclaje en Bogotá

El análisis de la situación de la actividad del reciclaje en Bogotá revela la existencia de características
similares a las anteriormente descritas para las grandes ciudades de los países en desarrollo: es un proceso
predominantemente de tipo informal, intensivo en mano de obra, realizado a pequeña escala y con un bajo
nivel tecnológico que limita su eficiencia y cuyo inadecuado manejo implica la generación de impactos
ambientales negativos. De otro lado, es preciso reconocer que al igual que en otros contextos, la
recuperación de materiales es básicamente el único tipo de reciclaje que existe en la ciudad, con los
beneficios ambientales que esto representa. Los recuperadores son personas y hogares vulnerables que
participan de una parte muy reducida del valor agregado, reciben muy bajos ingresos y operan en
condiciones riesgosas de salubridad, y que son percibidas generalmente de manera negativa por las
comunidades y vecinos.

En este contexto, se han identificado cuatro áreas críticas13:

     i)    La exclusión económica y social del gremio de los recicladores: existe una total informalidad en la manera como
           el proceso de reciclaje se lleva a cabo, hay inequidad en la distribución del valor agregado, y las
           personas que efectúan el trabajo de separación no reciben unos ingresos dignos para vivir. A ello se
           suma el no reconocimiento de su aporte y de la utilidad social de su trabajo por parte de sectores de la
           sociedad y, por consiguiente, la restricción a su participación en tanto agentes económicos y actores
           sociales del proceso del reciclaje.

     ii) El impacto ambiental que se está causando por el inadecuado manejo de la actividad del reciclaje: siendo el reciclaje
         en sí mismo una actividad social y económicamente útil, el manejo inadecuado que se está dando a
         dicha actividad en Bogotá está generando impactos ambientales negativos que es necesario corregir,
         tales como la separación de residuos en el espacio público, la contaminación generada por las bodegas
         informales, los impactos negativos de los centros de reciclaje y la reducción de la vida útil del Relleno
         Sanitario Doña Juana (RSDJ). Ello está generando el rechazo generalizado de la ciudadanía y de las
         autoridades locales a la presencia de recicladores de oficio, bodegas y centros de reciclaje en sus áreas


11 Ibid
12 Wilson, D.C., Velis, C., and Cheeseman, C. 2006. Role of informal sector recycling in waste management in developing countries. Habitat
     international (30): 797-808.
13
    La redacción de los nudos críticos se ha ajustado con base en la reunión sostenida entre el IDEADE, la UAESP y los líderes de las
organizaciones de recicladores el 23 de septiembre, según lo acordado en la misma.




4
Proyecto
                                                                       LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE


      de jurisdicción, lo que agrava la exclusión social y económica y cierra oportunidades para la
      integración y formalización.

 iii) La ineficiencia en el esquema de minimización de residuos sólidos y en la separación en la fuente: En la actualidad,
      Bogotá no cuenta con un esquema eficiente para promover la minimización de los residuos generados
      por parte de los hogares e instituciones. Adicionalmente, la separación de residuos en la fuente en
      prácticamente inexistente.

 iv) La carencia o insuficiencia de incentivos efectivos para inducir la recuperación y el aprovechamiento: el actual esquema
     de tarifas para los operadores privados (pago por peso) y para los usuarios no genera incentivos
     efectivos para inducir la separación y el aprovechamiento de residuos.

A continuación se realiza la descripción de cada una de estas áreas críticas, incluyendo sus causas y efectos
principales. Se hace también una caracterización a través de algunos indicadores que sirven como
parámetros para dimensionar el estado de una situación del respectivo tema. Los indicadores permiten
evaluar el avance hacia determinados resultados, metas y objetivos que sean establecidos por la política14.
En otras palabras, son importantes para medir objetivamente las condiciones específicas que se quiere
modificar y de esta manera, determinar la efectividad de la política una vez implementada.



2.2.1 Exclusión económica y social de los recicladores

Este es un tema de alta prioridad para la administración distrital, dado el interés en atender una situación
social históricamente inequitativa, y que se abre la oportunidad para redefinir las reglas del juego en el
diseño institucional y económico del proceso de reciclaje en Bogotá. Una de las dimensiones del problema
consiste en la exclusión económica de los recicladores que se origina en el hecho de que existe una total
informalidad en la manera como el proceso de reciclaje se lleva a cabo, hay inequidad en la distribución del
valor agregado, y las personas que efectúan el trabajo de separación no reciben unos ingresos dignos para
vivir. La segunda dimensión consiste en la exclusión y marginamiento social, traducido en el escaso o nulo
reconocimiento del aporte de los recicladores y de la utilidad social de su trabajo, tanto de la ciudadanía
como de algunas autoridades, y la no disponibilidad de oportunidades de participación en tanto actores
relevantes del sector.


2.2.1.1 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Un aspecto relevante es el alto número de población vinculada al reciclaje en las condiciones inequitativas
descritas, y la tendencia aparentemente creciente del mismo. De acuerdo con la información disponible, en
1993 se estimaba que había entre 6000 y 8000 personas vinculadas a este oficio. En el 2000 existían entre
10000 (Durán López) y 13000 personas en el oficio (Universidad de Los Andes). Para el año 2003, el
número de personas relacionadas con la actividad del reciclaje ascendía a 18506 personas (3692 hogares),
de las cuales 8479 trabajaban directamente en la recuperación de materiales15. Adicionalmente, el 45% de
los hogares de la población recicladora poseía un miembro del hogar dedicado directamente al reciclaje,
mientras que el 25% manifestaba que existían al menos dos personas del hogar recuperando materiales. El
censo que será adelantado en 2010 por parte de la UAESP y la Universidad Javeriana permitirá obtener un
dimensionamiento actualizado de esta población.


14 Brizius, J. A., & Campbell, M. D. (1991). Getting results: A guide for government accountability. Washington, DC: Council of Governors Policy

Advisors.
15
   DANE-UESP-OEI: Resultados de los estudios realizados por el DANE y UESP sobre el reciclaje en Bogotá 2001 – 2003. Ducal, Bogotá, 2004.
Datos de encuesta realizada por el DANE – UESP en 2003.




                                                                                                                                              5
Proyecto
LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE




Desde el punto de vista de su distribución espacial, en 2003 la población recicladora se encontraba
asentada en 16 de las 19 localidades del Distrito Capital, entre las cuales Kennedy, Suba y Ciudad Bolívar
presentaban la mayor concentración (74% de la población vinculada)16. Estas cifras son consistentes con
las de un reporte de la UAESP realizado sobre una muestra de 500 recicladores en el 200917 en el cual se
encontró que en estas mismas localidades se asienta la mayor parte de los recicladores, siendo Kennedy la
que mayor población recicladora alberga (40.2%). En la Tabla 1 se presentan las localidades con el mayor
número de individuos vinculados directamente a la actividad.


Tabla 1. Localidades que presentan la mayor cantidad de población recicladora según DANE et al. (2003)18

                                                                % (18.506 =               Población              % (8.479 = 100%)
        LOCALIDAD              Población vinculada
                                                                  100%)                  recicladora
     Kennedy                            4.048                       21.87                    1.935                       22.82
     Suba                               3.952                       21.36                    1.730                       20.40
     Ciudad Bolívar                     3.305                       17.86                    1.418                       16.72
     Usaquén                            1.623                       8.77                      676                        7.97
     Total                              13.684                      73.94                    5759                        67.92



El segundo aspecto de importancia es el trabajo infantil y la desprotección de adultos mayores, que pueden
llegar a involucrar al 37% de la población recicladora. En efecto, una gran proporción de los recuperadores
incluyen personas desempleadas, personas en situación de discapacidad, niños y niñas, mujeres y
adultos(as) mayores19. En Bogotá, es importante destacar que en 2003 el 33% de los recicladores de oficio
se encontraban en el grupo de edad entre 5 y 17 años (es decir, aproximadamente 2.800 menores), y el
4.4% en el grupo de edad igual o superior a los 60 años (es decir, aproximadamente 373 adultos
mayores)20.

El tercer aspecto es el bajo nivel educativo y la baja cobertura en salud. En 2003 se estimaba que la tasa de
analfabetismo de la población recicladora alcanzaba el 17% (muy superior a la media nacional del 10%). El
58% de los recuperadores poseía apenas educación primaria y el 17% no poseía nivel educativo alguno.
Solamente el 25% poseía algún grado de educación secundaria21. Estas cifras no son muy diferentes a los
resultados de un estudio realizado por la UAESP en 2009 en el cual se encontró que el 56% de la
población recicladora tiene apenas educación primaria (completa o incompleta)22. En cuanto a cobertura en
salud, solamente el 65% tenía algún grado de afiliación, principalmente en el régimen subsidiado23.

El cuarto aspecto está relacionado con el bajo nivel de ingreso de los recicladores de oficio. Así, se calcula
que el 33% de los recicladores de oficio está por debajo de la línea de pobreza, y el 11% por debajo de la

16
   DANE-UESP-OEI: Resultados de los estudios realizados por el DANE y UESP sobre el reciclaje en Bogotá 2001 – 2003. Ducal, Bogotá, 2004.
Datos de encuesta realizada por el DANE – UESP en 2003.
17
   Estudio sobre una muestra de 500 recicladores entre los 12 y 82 años de edad pertenecientes a organizaciones adscritas a la Cámara de Comercio
y sistematizadas por la UAESP, realizada entre Julio y Noviembre de 2009.
18 DANE-UESP-OEI. (2003). Resultados de los estudios realizados por el DANE y UESP sobre el reciclaje en Bogotá 2001 – 2003. Ducal,

    Bogotá, 2004. Datos de encuesta realizada por el DANE – UESP .
19 Medina, M. (2008). "The informal recycling sector in developing countries; Organizing waste pickers to enhance their impact." Gridlines Note

    44.
20
   DANE-UESP-OEI (2003). Resultados de los estudios realizados por el DANE y UESP sobre el reciclaje en Bogotá 2001 – 2003. Ducal,
Bogotá, 2004. Datos de encuesta realizada por el DANE – UESP.
21
   Ibid.
22
   Estudio sobre una muestra de 500 recicladores entre los 12 y 82 años de edad pertenecientes a organizaciones adscritas a la Cámara de Comercio
y sistematizadas por la UAESP, realizada entre Julio y Noviembre de 2009.
23
   DANE-UESP-OEI. (2003). Resultados de los estudios realizados por el DANE y UESP sobre el reciclaje en Bogotá 2001 – 2003. Ducal,
Bogotá, 2004. Datos de encuesta realizada por el DANE – UESP .




6
Proyecto
                                                                      LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE


línea de indigencia, y que el ingreso mensual promedio del hogar es de $416.000 que sólo alcanza para
cubrir el 42% del costo de la canasta mínima de consumo24.

El quinto aspecto tiene que ver con la baja participación de los recicladores de oficio en el valor agregado
total del sector, debido a su bajo grado de organización. Entre menos se encuentre organizado el sector
informal del reciclaje, menor es su capacidad para agregar valor a los materiales recuperados y mayor la
vulnerabilidad a la explotación por parte de otros actores en la cadena25. A medida que el valor añadido se
incrementa, las actividades de los actores involucrados en el proceso tienden a volverse legítimas y son
socialmente aceptables26.

Actualmente, el sector informal del reciclaje en Bogotá se encuentra en los niveles más bajos de la jerarquía
del reciclaje, en donde el valor agregado es exiguo. La capacidad para el manejo, procesamiento y
almacenamiento de los materiales recuperados es limitada. La industria manufacturera (compradora final
del material reciclado) demanda grandes volúmenes de material, que previamente ha sido procesado
(separado, embalado, granulado). Por esta razón, no compra material directamente a recuperadores
individuales sino a intermediarios que realizan este valor agregado. Esto determina, en general, una
limitación en el ingreso potencial para los recuperadores individuales y más altas ganancias para los
intermediarios27. Lo anterior implica que según estimativos, sólo el 40% de los ingresos totales (valor
agregado) generados en la recuperación es recibido por los recicladores informales y el 60% por los
operadores privados, considerando los márgenes de intermediación (reciclador/bodega) de un 46%.

En Bogotá, durante el 2002, solamente el 11% de la población recicladora se encontraba afiliada a algún
tipo de organización. Las localidades de Kennedy, Fontibón y Suba poseían, para entonces, la mayor
cantidad de individuos adscritos en algún tipo de organización. De las organizaciones existentes, el 54%
tenía personería jurídica. En general, dos terceras partes de las organizaciones tenían menos de 50 afiliados
y alrededor de la mitad (54%) no tenía un periodo de funcionamiento mayor a 5 años28. En este sentido,
debe resaltarse que desde hace algunos años se ha venido avanzando en los procesos organizativos de parte
de esta población, y que la legislación y la jurisprudencia comienzan a abrir espacios de participación que
requieren ser materializados en la PDR, buscando garantizarlos a toda la población de recicladores.

El sexto aspecto a destacar es la percepción y actitud negativa tanto de entidades públicas como del
público en general hacia el sector informal. Su actividad no ha sido reconocida ni aceptada socialmente a
pesar de los beneficios económicos y ambientales que de ésta se derivan29. En ciudades como Bogotá, el
reciclaje informal es prácticamente el único que existe30. Se estima por ejemplo, que el 90% del total de
MPR es recogido por el sector informal mientras que solamente un 4% por la Ruta de Recolección
Selectiva (RRS). En otros contextos, al eliminar la informalidad sin tener en cuenta la experiencia de los
recicladores de oficio, ha ocasionado entre otros, dificultades para mantener los niveles de reciclaje que se
tenían previo a la desaparición de los sistemas informales31.

Finalmente, debe destacarse que una gran parte de las personas actualmente vinculadas al oficio del
reciclaje lo hace por no encontrar otras opciones, y que cambiaría de labor si encontrara oportunidades en

24
   Encuesta efectuada a 934 recicladores en el año 2010, en desarrollo del Convenio 10 de CIES-UAESP de 2009 y Convenio 14 de UTEM-CIES
de 2009.
25 Wilson, D.C., Velis, C., and Cheeseman, C. 2006. Role of informal sector recycling in waste management in developing countries. Habitat

    international (30): 797-808.
26 Medina 1999. Reciclaje de desechos sólidos en América Latina. Frontera Norte (11): 7-30.
27 Medina, M. (2008). "The informal recycling sector in developing countries; Organizing waste pickers to enhance their impact." Gridlines Note

    44.
28 DANE-UESP-OEI. (2003). Resultados de los estudios realizados por el DANE y UESP sobre el reciclaje en Bogotá 2001 – 2003. Ducal,

    Bogotá, 2004. Datos de encuesta realizada por el DANE – UESP .
29 Corredor, M. 2010. El Sector del Reciclaje en Bogotá y su Región: Oportunidades para los negocios inclusivos. FUNDES.
30 WIEGO 2008. Mujeres en empleo informal: Globalizando y organizando.
31 Wilson, D.C., Velis, C., and Cheeseman, C. 2006. Role of informal sector recycling in waste management in developing countries. Habitat

    international (30): 797-808




                                                                                                                                             7
Proyecto
LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE


otra actividad. En efecto, el resultado de un análisis del perfil psico-laboral a 500 recicladores informales
organizados32 en el año 2009, un 75% de ellos manifestó que estaría dispuesto a cambiar de oficio si
encontrara oportunidades en otra actividad productiva.



2.2.1.1.1 Determinantes

Las principales causas que contribuyen a la exclusión económica y social de los recicladores son las
siguientes:

     i)      Baja capacidad de generación de empleo en el sector formal de la economía de Bogotá: la recolección informal se
             constituye en una alternativa al desempleo y a la pobreza de grandes contingentes de la población
             urbana del Distrito, dado que la economía formal de la ciudad no ha sido capaz de absorber a la
             población del sector informal del reciclaje.

     ii)     Los mecanismos operativos de contratación excluyen la participación de los recuperadores informales en las rutas
             selectivas de recolección. Éstos, como mecanismo de defensa, proceden a llevarse el material antes de que
             sea recogido por la Ruta de ordinarios y de recolección selectiva. Dichos materiales son
             comercializados en un mercado de los residuos sólidos aprovechables que no tiene una regulación.

     iii)    La separación de residuos en la fuente es prácticamente inexistente. Esto determina que los recuperadores
             informales terminen asumiendo los costos y los riesgos de la separación y clasificación de materiales.

     iv)     Existencia de un poder monopsónico u oligopsónico de las empresas compradoras del material recuperado, que
             convierte a los recuperadores y recicladores en “tomadores de precio”, de manera que la única
             alternativa es ajustar los costos mediante una limitación de sus ingresos.

     v)      Baja competitividad de los recicladores informales de pequeña escala frente a los grandes, por su precaria dotación
             logística. La existencia de asociaciones de recicladores no se ha traducido en una ganancia de
             competitividad, ni en el incremento de las escalas de producción.

     vi)     Escasa aplicación de la normatividad vigente que permite la inclusión de los recicladores informales en los procesos
             formales empresariales de recuperación, la cual sólo se ha empezado a aplicar muy recientemente.



2.2.1.1.2 Efectos de la exclusión social y económica del sector informal

Dentro de las consecuencias derivadas de la exclusión social del sector informal del reciclaje se incluyen los
siguientes:

 i)         Inequidad en la distribución de los ingresos generados en el proceso de recuperación, ingresos precarios y
            reducidos, y existencia de trabajo infantil y adultos mayores.

 ii) Altos costos de recuperación del material recogido por los recicladores informales, dada su precariedad logística.

 iii) Los mayores costos sociales son absorbidos por los recicladores informales. El reciclador de oficio está subsidiando
      el costo de la clasificación.

32
  Análisis del perfil psico-laboral efectuado en 2009 por la Psicóloga Catalina Pastor para la UAESP, a 500 recicladores informales organizados.
Ante la pregunta de si ellos (los recicladores) se dedicarían a otra labor, un 75% de ellos (375 de 500 encuestados) respondió postivamente.




8
Proyecto
                                                                           LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE



 iv) Altos riesgos ocupacionales derivados de las inadecuadas condiciones en las cuales los recuperadores realizan su
     actividad, que no están cubiertos por los mecanismos de seguridad social (Aseguramiento de Riesgos Profesionales). El
     no uso de elementos protectores tales como lentes y guantes de seguridad expone a las personas a un
     alto riesgo de heridas y exposición a sustancias tóxicas y peligrosas.

 v) La informalidad en el proceso contribuye a generar costos ambientales altos, tales como los que se ocasionan
    cuando los recicladores informales hacen la separación en el espacio público, los impactos generados
    por las bodegas informales, y el flujo de una cantidad muy grande de materiales potencialmente
    reciclables al RSDJ.



2.2.2 Ineficiencia en el esquema de minimización de generación de
residuos y de separación en la fuente

En la actualidad Bogotá no cuenta con un esquema eficiente para promover la minimización de la
generación de residuos tanto por parte de los hogares como de la industria, el comercio y las instituciones
publicas. De manera similar, las estrategias encaminadas hacia la promoción de la separación en la fuente
de los residuos generados no han sido implementadas de una manera efectiva y significativa. La jerarquía
para el manejo integral de los residuos sólidos establece que las acciones más deseables son la prevención y
minimización de residuos, seguidas por el reciclaje (reuso, recuperación, compostaje). El tratamiento
(físico, químico para la recuperación de energía) y la disposición (relleno) se establecen como opciones que
progresivamente deberían ir reduciendo su importancia en el esquema manejo integral de residuos33.

En general, se busca que las opciones mas abajo en la jerarquía (por ejemplo la disposición), sean para
residuos que no tengan la posibilidad real de ser aprovechados. La prevención y la minimización son las
opciones ideales considerando que evitan impactos a través de todo el ciclo de vida de los productos. Sin
embargo, la prevención y minimización son en general, las acciones que presentan mas barreras para su
implementación considerando los actuales patrones de consumo y la manera como se realiza el manejo de
residuos sólidos34. Por ejemplo, la disposición en rellenos continúa siendo el método de tratamiento
predominante de residuos sólidos (cuando existe) en ciudades de países en desarrollo debido su bajo costo
(USD$10/ton) 35. Esto hace difícil el fortalecimiento de otras alternativas para el manejo.



2.2.2.1 MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS

La prevención y minimización relaciona tanto a productores como a consumidores. Por ejemplo, la
innovación en procesos y productos por parte de los productores no es suficiente si ésta no es adoptada de
manera generalizada por los consumidores. En relación al primer caso (productores), ésta puede ser
cuantitativa o cualitativa. A nivel cuantitativo, se buscar reducir la cantidad de residuos generados, como
por ejemplo, la disminución en las cantidades de empaques y componente innecesarios en los productos, la
extensión en la vida útil del producto para evitar disposición prematura, entre otros. La reducción



33   European Commission (EC). 2007. Handbook on the Implementation of EC Environmental Legislation. Brusels. EC.
34 Gertsakis, J. and H. Lewis (2003) Sustainability and the waste management hierarchy - A discussion paper on the waste management hierarchy and its
relationship to sustainability.
URL:         http://www.ecorecycle.vic.gov.au/resources/documents/TZW_-_Sustainability_and_the_Waste_Hierarchy_(2003).pdf               Consultado
Septiembre 30, 2010.
35 Roig, L. 2008. Reciclar en América Latina: Mitos y Realidades. Mundo Proactiva (3): 14-17.




                                                                                                                                                   9
Proyecto
LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE


cuantitativa tiene un potencial efecto en el volumen de residuos generados, lo cual entre otros, contribuye a
reducir la cantidad de materiales que llegan a los rellenos, extendiendo su vida útil.

En el aspecto cualitativo, se trata de reducir la peligrosidad o toxicidad de sustancias contenidas en los
productos vía substitución o eliminación. La reducción cualitativa está encaminada a reducir la presencia de
sustancias nocivas en los productos, de manera que no causen efectos adversos en el ambiente tales como
la contaminación de suelos y cuerpos de agua, los cuales son producidos por una disposición inadecuada
de los residuos. En relación al segundo caso, el tema de la participación de los consumidores es importante
dado que estos tienen una gran incidencia en el tipo de productos que se consumen. En Bogotá durante
2005, la producción promedio per capita de residuos era de 0.44Kg/dia. Los estratos socioeconómicos
mas bajos presentan una menor producción per capita (0.27Kg/día en el estrato 1) mientras que en los
altos, puede alcanzar hasta 0.54Kg/día (estrato 6)36. La minimización en la generación de residuos por
parte de los consumidores implica, entre otros, de cambios de actitud y un consumo responsable de
productos y servicios. Por ejemplo, la preferencia hacia productos que no tengan empaques innecesarios o
realizados con materiales reciclables, el reuso de productos (bolsas reusables para la compra en
supermercados), entre otros.

De este modo, la prevención y minimización se considera un aspecto clave en relación a la vida útil del
RSDJ. Como se mencionó previamente, en Bogotá se produce un promedio de 7535 toneladas/día de
residuos sólidos (domiciliarios y no domiciliarios), de los cuales cerca del 20% son MPR. Dentro de estos
materiales, los plásticos ocupan la mayor proporción (45%), seguidos por papel y cartón (23%), textiles
(15%), vidrio 11%. En comparación del papel/cartón y el vidrio que poseen tasas de recuperación de
materiales superiores al 50%, en el caso de los plásticos es de apenas el 6%37. Aún cuando las tasas de
reciclaje aumentaran, es probable que una fracción de MPR continue llegando al RSDJ, por lo cual la
minimización se convierte en una estrategia importante para el manejo integral de residuos sólidos en la
ciudad.

A nivel internacional, una de la estrategias para promover tanto la minimización de residuos como el
reciclaje es la denominada responsabilidad extendida del productor (REP). Por medio de esta, los
productores e importadores, generalmente de productos de consumo masivo, se hacen responsable del
manejo del producto una vez este ha concluido su vida útil. Esta estrategia está basada en el concepto de
Ciclo de Vida del producto por medio de la cual se busca que el productor tenga en cuenta, además de los
aspectos inherentes al diseño y funcionamiento del producto, el manejo de éste una vez ha terminado su
vida útil. En Colombia, si bien el tema no esta plenamente desarrollado, existen una serie de iniciativas a
manera de acuerdos voluntarios principalmente para el tema de residuos eléctricos y electrónicos. Uno de
las principales iniciativas en REP es la promoción de sistemas de retorno (take-back) en el cual, los
consumidores depositan sus equipos descartados en puntos especializados de recolección y el productor se
encarga de su manejo y disposición. En el país, se suscribió un acuerdo entre los operadores de telefonía
movil, algunos productores y la autoridad ambiental, con el fin de establecer puntos de colección en los
cuales los usuarios pueden depositar sus teléfonos móviles descartados. Los operadores se encargan de
hacer el manejo de estos productos.

Otros acuerdos que se encuentran en proceso de implementación incluyen recolección de luces
ahorradoras38 descartadas, acuerdos con supermercados para el uso racional de bolsas plásticas entre otros.
En Bogotá del total de residuos generados, hasta un 9% corresponde a plásticos de diversos tipos, que
como mencionó anteriormente, presentan bajas tasas de recuperación. Por ende, la mayor parte de estos



36 Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) y Universidad de los Andes (UNIANDES). 2005. Estudio de Caracterización y Cuantificación de
    los Materiales Potencialmente Reciclables presentes en los Residuos Sólidos Municipales Generados en Bogotá D.C. UESP-UNIANDES.
37 Ibid
38
   Las luces ahorradoras incluyen los llamados CFLs (bombillas fluorescentes compactas) que poseen entre otros componentes, mercurio.




10
Proyecto
                                                                      LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE


residuos está llegando al RSDJ para su disposición39. Generalmente estos acuerdos voluntarios sirven como
campo de prueba para el establecimiento posterior de instrumentos de tipo normativo, económico y/o
informativo. Los mayores avances a nivel regulatorio se han dado para los residuos peligrosos (RESPEL).
Existen mecanismos de caracter obligatorio para el retorno de envases y con contenido RESPEL. Por
ejemplo, para plaguicidas (Resolución 693 de 2007), medicamentos vencidos (Resolución 0371 de 2009)
así como planes de gestión para la devolución de baterías usadas con plomo acido (Resolución 372 de
2009)40.

En suma, la jerarquía para el manejo integral de residuos intenta disminuir la presión sobre los recursos
naturales y el uso de energía requerida para la extracción de materias primas, además de la reducción en la
cantidad de residuos generados. Idealmente, hacia el futuro opciones como la incineración y disposición en
rellenos deberían reducir la importancia que hoy tienen en el manejo integral de residuos sólidos. En
varios contextos, la disponibilidad de nuevas áreas para la ubicación de rellenos es limitada tanto por
factores económicos (precio de la tierra) así como por factores de tipo social y ambiental como el llamado
fenómeno NIMBY41, el cual está referido a la oposición de las comunidades frente a la ubicación de estas
instalaciones en sus cercanías. En suma, el establecimiento de la jerarquía busca enfatizar que la
prevención -atacando las causas en la generación de residuos- es mas deseable que el manejo de los
impactos generados (emisiones, residuos, entre otros).



2.2.2.1.1 Minimización en la generación de residuos en el PMIRS42

En el caso de Bogotá, el énfasis hacia la prevención y minimización ha estado encaminado principalmente
a los RESPEL, con la generación de instrumentos normativos para su manejo. Para la minimización de
otro tipo de residuos, las estrategias específicas aunque identificadas, están en proceso de desarrollo. El
Plan Maestro Integrado de Residuos Sólidos (PMIRS) establece dentro del Eje Social Productivo, una
Política de Menor Generación de Residuos.

Dentro de esta política se establece una estrategia de cultura ciudadana para la menor generación de
residuos y un programa de campañas pedagógicas. Si bien la mayor parte de los contenidos del programa
involucran elementos de pedagogía, se consideran otras acciones encaminadas a la generación de
instrumentos para minimizar la generación de residuos. La Tabla 2 presenta las acciones de tipo
pedagógico:

Tabla 2. Elementos presentes en el PMIRS en relación a la minimización en la generación de residuos

                                                                                                              POTENCIALES
          ELEMENTOS PROPUESTOS PARA LA MINIMIZACION EN LA
                                                                                                             INSTRUMENTOS
                     GENERACIÓN DE RESIDUOS
                                                                                                             INVOLUCRADOS
     Acciones y campañas pedagógicas orientadas a los sectores Industrial y comercial para la
                                                                                                               INFORMATIVOS
     producción más limpia y el uso de empaques biodegradables.

     Campañas pedagógicas en los centros de formación del Distrito Capital e incorporación de
                                                                                                               INFORMATIVOS
     contenidos para el reuso, separación en la fuente y respeto por la limpieza del espacio público.



39 Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) y Universidad de los Andes (UNIANDES). 2005. Estudio de Caracterización y Cuantificación de
    los Materiales Potencialmente Reciclables presentes en los Residuos Sólidos Municipales Generados en Bogotá D.C. UESP-UNIANDES
40 Secretaría Distrital de Ambiente. 2008. Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Bogotá. SED.
41
   NIMBY: Acrónimo en inglés para “Not in my backyard” (no en mi patio trasero).
42 Informe del estado de avance en la ejecución y cumplimiento de las metas del Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos-PMIRS

    (Decreto 312 de 2006). Año 2009




                                                                                                                                          11
Proyecto
LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE


                                                                                                               POTENCIALES
           ELEMENTOS PROPUESTOS PARA LA MINIMIZACION EN LA
                                                                                                              INSTRUMENTOS
                      GENERACIÓN DE RESIDUOS
                                                                                                              INVOLUCRADOS
     Elaboración de Manuales e instructivos y realización de talleres para cultura ciudadana en
                                                                                                                INFORMATIVOS
     manejo de residuos.

     Diseño de instrumentos económicos que desestimulen la producción de residuos no
                                                                                                                 ECONÓMICOS
     reutilizables y de alto impacto ambiental.

     Campañas entre los usuarios del Servicio Público de Aseo para el reuso y la minimización de
     residuos y definición de incentivos pedagógicos y los que establezca la Comisión de                        INFORMATIVOS
     Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.


     Gestiones de concertación con la oferta y la demanda de empaques, y definición de incentivos              INFORMATIVOS
     y desincentivos por el uso de materiales de difícil degradación, incentivos al uso de materiales           ECONÓMICOS
     de empaques aprovechables.                                                                               ADMINISTRATIVOS

     Desarrollo de seminarios y cursos de capacitación a los Alcaldes Locales para la correcta
                                                                                                                INFORMATIVOS
     aplicación del Código Distrital de Policía en materia de residuos Sólidos.

     Elaboración y entrega de medios audiovisuales e impresos para campañas pedagógicas en las
                                                                                                                INFORMATIVOS
     localidades para la minimización de residuos.

     Campañas de sensibilización, divulgación, educación e investigación con el fin de promover la
                                                                                                                INFORMATIVOS
     gestión integral de los residuos o desechos peligrosos.

     Promoción de la gestión integral de residuos o desechos peligrosos que defina las estrategias o           INFORMATIVOS
     acciones prioritarias por parte de generadores, fabricantes e importadores de bienes que                   ECONÓMICOS
     produzcan desechos peligrosos.                                                                           ADMINISTRATIVOS

     Información pública sobre el listado de receptores o instalaciones autorizadas para el
     almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y/o valorización y disposición final de                       INFORMATIVOS
     residuos o desechos peligrosos.



En términos de avance, el informe del año 2009 del Plan Maestro Integrado de Residuos Sólidos, establece
que para el año 2010 deberían definirse las estrategias que desincentiven la producción de residuos no
reutilizables. Este informe establece la necesidad de diseñar y analizar instrumentos de tipo económico
para la promoción de tales acciones. El informe contempla igualmente, la necesidad de crear mecanismos
para estimular o desestimular el uso de materiales de dificil degradación entre otros.. Las principales
acciones que se han llevado a cabo con el manejo de RESPEL (normativo) y los residuos electrónicos y
eléctricos (acuerdos voluntarios).



2.2.2.2 SEPARACIÓN EN LA FUENTE

La separación en la fuente involucra la participación de todos los generadores de residuos en la ciudad:
sector domiciliario, comercial, industrial y entidades públicas. En Bogotá, el 90% de los usuarios del
servicio de aseo son hogares, los cuales producen el 70% de los residuos de la ciudad43. Por esta razón, los


43   Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) y Universidad de los Andes (UNIANDES). 2005. Estudio de Caracterización y Cuantificación de
      los Materiales Potencialmente Reciclables presentes en los Residuos Sólidos Municipales Generados en Bogotá D.C. UESP-UNIANDES.




12
Proyecto
                                                                      LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE


hogares resultan un componente clave en el tema de separación. El éxito en los programas de reciclaje
depende en gran medida de la participación de los usuarios del servicio de aseo en la separación de
materiales44. Al igual que en otros contextos, los residuos en Bogotá no están siendo separados lo cual
ocasiona que una considerable fracción de MPR (entre el 15% y 20% del total de residuos) esté llegando al
relleno sanitario para disposición.

Durante el 2008, el sector domiciliario produjo un promedio de 4271t/dia de residuos sólidos, de los
cuales el 27% correspondían a MPR45. En un hogar promedio, las mayores fracciones de MPR
corresponden a cartón y papel (39%), plásticos (37%) y vidrio (13%). Los demás materiales como metales
y textiles poseen porcentajes inferiores al 10%46. Esta caracterización indica que además de la separación
básica de materiales orgánicos e inorgánicos, es importante enfatizar en la separación de cartón y papel,
plásticos y vidrios y de otro tipo de residuos que requieren un manejo especial como los electrónicos,
baterías y luces ahorradoras.

En términos generales, investigaciones en otros contextos han encontrado que los hogares no separan
materiales por alguno (s) de los siguientes factores: razones de conveniencia en términos de tiempo
(requiere tiempo el separar materiales y disponerlos en compartimientos específicos), dinero (puede
implicar la adquisición de nuevas canecas para los materiales) y espacio (nuevas canecas en los hogares)47.
Por el contrario, la edad, la preocupación por el ambiente, el impacto o presión social para hacerlo, así
como el ingreso y el nivel educativo no presentan una tendencia concluyente como factores incidentes para
realizar las separación48. Se ha encontrado igualmente, que los sistemas que requieren menor tiempo y
esfuerzo para disponer y separar los residuos son los que poseen las mas altas tasas de efectividad49. Sin
embargo, esto requiere en general, una combinación de instrumentos de tipo administrativo, económico y
de información, que es en muchos casos, específica del contexto.



2.2.2.2.1 Separación en la fuente en el PMIRS50

El PMIRS ha incluido la separación en la fuente dentro de una estrategia específica denominada Manejo
Responsable y Separación en la Fuente de Residuos, parte del eje social productivo. De manera similar
con el tema de la minimizacion de residuos generados, se ha dado un fuerte énfasis al componente
pedagógico. En este sentido, existe un programa denominado Campañas Pedagógicas de Separación en la
Fuente. Este se apoya en manuales, talleres, instructivos campañas publicitarias que tienen por objeto
informar a los usuarios en temas como la separación de materiales, la frecuencia y horarios para la
recolección de materiales de estos residuos separados, entre otros. Dentro de este mismo programa se
contempla el diseño de instrumentos económicos para desestimular la producción de residuos no
reutilizables y de alto impacto ambiental así como estimular la vinculación de los productores de bienes
reutilizables, reciclables y aprovechables y de los peligrosos. Sin embargo, esta actividad está mas
relacionada con la minimización de residuos descrita previamente.



44 Sidique, S. F., Lupi, F. and Joshi, S.V. 2000. The Effects of Behavior and attitudes on drop-off recycling activities (54): 163-170.
45 Corredor, M. 2010. El Sector del Reciclaje en Bogotá y su Región: Oportunidades para los negocios inclusivos. FUNDES.
46 Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) y Universidad de los Andes (UNIANDES). 2005. Estudio de Caracterización y Cuantificación de

    los Materiales Potencialmente Reciclables presentes en los Residuos Sólidos Municipales Generados en Bogotá D.C. UESP-UNIANDES.
47 Domina T, KochK. Convenience andfrequency of recycling: implications for recycling programs. Environment and Behavior (34):216–38.
48 Saphores, J.M., Nixon H, Ogunseitan O.A., Shapiro, A.A. 2006. Household willingness to recycle electronic waste: an applicationtoCalifornia.

Environment andBehavior (38):183–208.
49 Gonzalez-Torre, P.L., Adenso-Dıaz, B, Ruiz-Torres, A. 2003. Some comparative factors regarding recycling collection systems in regionsof the

USAa nd Europe. Journal of Environmental Management (69):129–38.
50 Informe del estado de avance en la ejecución y cumplimiento de las metas del Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos-PMIRS

     (Decreto 312 de 2006). Año 2009




                                                                                                                                           13
Proyecto
LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE


2.2.2.2.2 Avances del PMIRS

A pesar que de que el PMIRS contempla el desarrollo e implementación de incentivos para fomentar la
separación en la fuente, la mayor parte de las actividades ejecutadas han estado concentradas en procesos
pedagógicos dirigidos hacia los usuarios del servicio de aseo. Durante 2009 y comienzo de 2010 se han
realizado las siguientes acciones:

i)   Actividades de divulgación a través de medios de comunicación (radio, televisión) con el fin posicionar y
     promover el reconocimiento de la ruta selectiva de reciclaje, así como de otros proyectos que lleva a
     cabo la UAESP.

ii) Durante 2009, la UAESP realizó reuniones con diferentes actores, incluyendo los operadores de aseo con el fin de dar
    continuidad con el fomento de las actividades de reciclaje. Se acordó el lanzamiento de dos campañas: una para
    el manejo de residuos, conocida como “Bogotá Florece” y otra para separación en la fuente.

iii) Como parte de las obligaciones contractuales de los operadores de aseo, se realizó la capacitación a 57573 usuarios
     cubiertos por la RSS sobre técnicas para la separación de residuos en la fuente. Entre otros temas, se resaltó la
     importancia de limitar la contaminación de los materiales potencialmente reciclables, la presentación
     de las frecuencias y horarios de recolección de estos materiales.

De igual manera, se han desarrollado convenios (establecidos durante el 2009) con instituciones para la
capacitación, sensibilizacion en temas de manejo de residuos en la fuente, incluyendo separación. El
proceso ha incluido diferentes actores tales como instituciones educativas, centros comerciales, conjuntos
residenciales, entre otros. Entre estos convenios se destacan los siguientes:

i)   Convenio 1105 de 2009 entre la UAESP y la Secretaría de Educación Distrital: Fortalecimiento de los
     procesos de capacitación, enseñanza y sensibilización en manejo adecuado de residuos sólidos en
     comunidades educativas a nivel local, distrital y territorial.

ii) Convenio 006 de 2009 entre UAESP y FENALCO: Promoción de la responsabilidad y conciencia del
    gremio de centros comerciales afiliados a FENALCO en el manejo de los residuos sólidos y
    separación en la fuente

iii) Convenio 020 de 2009 entre UAESP y la Pontificia Universidad Javeriana: fortalecimiento y la difusión de la
     cultura del reciclaje en instituciones de educación superior de Bogotá D.C.



2.2.2.3 DETERMINANTES

Dentro de las causas para la baja efectividad en la minimización de residuos y la separación en la fuente, se
pueden identificar las siguientes:

i)   La normatividad colombiana no establece mecanismos integrales efectivos y coordinados que involucren a los usuarios,
     productores y otros actores económicos para reducir la generación de residuos. En algunos países (principalmente
     en la Unión Europea), se han implementado medidas preventivas combinando instrumentos
     regulatorios, económicos/financieros e informativos tanto a nivel industrial como de consumidores.
     Dentro de los principales objetivos están el reducir la cantidad de empaques (envases/embalajes)
     asociados a los productos y buscar la sustitución o eliminación de sustancias peligrosas y/o tóxicas en
     los componentes de los productos. Igualmente, se han puesto en marcha estrategias para aumentar el
     reuso de productos (envases retornables), con diferentes grados de éxito.



14
Proyecto
                                                                        LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE



 ii) La cultura de reciclaje no está dentro de las prioridades de los ciudadanos, lo cual determina que la separación de
     residuos en la fuente es prácticamente inexistente. En parte, esto se debe a la ausencia de instrumentos
     eficaces para fomentar cambios de comportamiento en los usuarios finales (por ejemplo vía tarifas).

 iii) Otras causas ligadas a la conveniencia de la separación en la fuente incluyen: tiempo limitado para realizar la
      separación, espacio insuficiente en el hogar para canecas adicionales, desconocimiento acerca de la
      necesidad de separar e inutilidad del proceso son algunas de las razones comúnmente expuestas para
      no realizarla.



2.2.2.4 EFECTOS

Los efectos de una ausencia de mecanismos efectivos para la minimización de residuos generados y
separación en la fuente incluyen:

 i)      Disminución de la vida útil del Relleno Sanitario Doña Juana.

 ii) Desaprovechamiento de una provisión relativamente constante y confiable de materia prima secundaria para las
     industrias locales. Este material podría reemplazar materia prima virgen que usualmente es más costosa.

 iii) Los costos de recuperación de los materiales reciclables se incrementan, considerando que se trata de un proceso a
      pequeña escala, intensivo en mano de obra y de muy bajo nivel tecnológico.

 iv) Los riesgos ocupacionales son altos para los recuperadores. En general se trata de un trabajo
     predominantemente manual, que se lleva a cabo sin elementos protectores (guantes, tapabocas y
     lentes de seguridad). El riesgo de lesiones y exposición a sustancias peligrosas es una constante. Sin
     embargo no hay datos suficientes para medir los efectos a largo plazo de la exposición. Adultos
     mayores, mujeres y niños son sectores de la población especialmente vulnerables.




2.2.3 Generación de Impactos Ambientales en el Procedimiento de
Recuperación y Acopio de los MPR
El reciclaje informal es una actividad social, económica y ambientalmente útil para la ciudad. En términos
sociales y económicos, genera oportunidades de ingreso para un número importante de hogares y
contribuye a reducir los costos de materias primas de algunos procesos productivos de la ciudad. De
acuerdo a la Cámara de Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI, en el 2008 del total de papel desperdicio usado
por la industria, el 86% (645206 toneladas) correspondió a material recuperado principalmente por el
sector informal51. En términos ambientales, en ciudades como Bogotá, el reciclaje informal es
prácticamente el único que existe y contribuye de manera importante a reducir la cantidad de residuos
sólidos a disponer en el RSDJ52.




51   Corredor, M. 2010. El Sector del Reciclaje en Bogotá y su Región: Oportunidades para los negocios inclusivos. FUNDES.
52   WIEGO 2008. Mujeres en empleo informal: Globalizando y organizando.




                                                                                                                                  15
Proyecto
LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE


2.2.3.1 RECUPERACIÓN DE MATERIALES

Al respecto, se estima que en la ciudad se producen 7535t/dia de residuos sólidos (domiciliarios y no
domiciliarios) de los cuales, 2048t/dia corresponden a MPR. En contraste, al RSDJ estarían llegando
988t/dia de MPR, lo que implicaría que la cantidad restante (1060t/dia) estaría siendo recuperada,
principalmente por el sector informal53. Durante el 2005, el sector informal del reciclaje realizó la
recuperación de hasta 60%54 del papel y cartón y 50% del vidrio generado como residuo en los hogares55.



2.2.3.2 ACOPIO DE MATERIALES

En el año 2002 existían en la ciudad 920 Unidades Económicas de Reciclaje –UER- (bodegas) de las
cuales, el 94% eran informales. El 83% de estas correspondían a propiedad de personas naturales y
empleaban a 3170 personas. El 70% de estos empleados se encontraban entre los 18 y 40 años. A
diferencia de la población recuperadora, la incidencia de trabajo infantil en las bodegas era
considerablemente menor, correspondiendo a menos del 3%. Igualmente, el trabajo en las bodegas está
básicamente a cargo de personal masculino (75% de los empleados eran hombres). Se estima que el valor
agregado de la actividad económica del reciclaje llegó a $11264 millones durante 2002. La mayor
participación del valor agregado se encontró en el comercio no especializado con un 41%, seguido por el
comercio especializado de cartón y papel (28%)56.

De acuerdo con la ficha técnica de las empresas de reciclaje realizada por la Cámara de Comercio de
Bogotá en 2007, se encuentra que la mayoría de las empresas son de tipo familiar, con un número de
empleados que fluctúa entre 1 y 10. Las áreas de las bodegas se encuentran entre los 80m2 y 200m2.
Dentro de los equipos principales con los que cuentan estas bodegas se encuentran básculas manuales y
digitales. Algunas cuentan con compactadoras y equipos de peletizado de plásticos. Generalmente, éstas se
encuentran ubicadas en lugares de la ciudad con buenas vías de acceso. El cargue y descargue de
materiales por lo general, se realiza en vía pública.



2.2.3.3 IMPACTOS DERIVADOS DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y
ACOPIO

A pesar de beneficios innegables para la ciudad de la actividad del sector informal del reciclaje, los
procedimientos actuales para llevar a cabo las actividades de recuperación están generando impactos
ambientales negativos. Estos impactos contribuyen a fortalecer la percepción y actitud negativa tanto de la
ciudadanía como de las autoridades locales hacia la actividad informal del reciclaje. Esta situación agrava el
fenómeno de exclusión social y económica del sector informal, lo cual limita las oportunidades de
integración del sector en los esquemas formales del manejo de residuos sólidos de las ciudades57. A
continuación se realiza una descripción de los principales impactos ligados al proceso de recuperación y
acopio de MPR.


53 Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP. 2010. Lineamientos Política Distrital de Reciclaje.
54
   Relación entre la cantidad de material generado en la fuente y la cantidad que llega al RSDJ para disposición.
55 Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) y Universidad de los Andes (UNIANDES). 2005. Estudio de Caracterización y Cuantificación de

    los Materiales Potencialmente Reciclables presentes en los Residuos Sólidos Municipales Generados en Bogotá D.C. UESP-UNIANDES.
56
   DANE-UESP-OEI. (2003). Resultados de los estudios realizados por el DANE y UESP sobre el reciclaje en Bogotá 2001 – 2003. Ducal,
Bogotá, 2004. Datos de encuesta realizada por el DANE – UESP .
57 Wilson, D.C., Velis, C., and Cheeseman, C. 2006. Role of informal sector recycling in waste management in developing countries. Habitat

    international (30): 797-808.




16
Proyecto
                                                                   LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE


Separación de los MPR en espacios públicos (andenes, separadores, zonas verdes, puntos ecológicos).
Como se explicó anteriormente, una significativa proporción de la recuperación de los MPR está a cargo
de recuperadores informales. Estos, asumiendo el costo social de esta actividad en condiciones de bajos
ingresos, el alto riesgo en salubridad y deficientes condiciones logísticas por la precariedad de equipos,
herramientas y tecnología, realizan la separación de los MPR en espacio público. En la mayoría de los
casos, los materiales descartados se dejan dispersos en el sitio de segregación. Este factor además de
generar malestar entre los ciudadanos, tiende a incrementar los costos para las empresas recolectoras.
Cuando se encuentran involucrados vehículos de tracción animal, un factor adicional es la dispersión de
estiércol sobre las vías por las que transitan burros, mulas o caballos.

El segundo impacto es el generado por la operación de bodegas informales58 en donde tiene lugar el
acopio de los MPR, que en su mayoría se localizan en sitios no autorizados o restringidos por las
Curadurías Urbanas. En el 2003, el 15% de las Unidades Económicas de Reciclaje –UER- (Bodegas), se
encontraba en zonas de ronda de rio, el 5% en zona inmueble y el 3% en áreas de peligro o derrumbe59. Al
igual que en el caso anterior, esta actividad se realiza de manera informal y con frecuencia, en precarias
condiciones logísticas y tecnológicas, lo que hace que los rechazos dispuestos en áreas anexas generen
malos olores, acumulación de desechos y condiciones antiestéticas en su entorno. De otro lado, en los
momentos de cargue los vehículos utilizados para el transporte de materiales acopiados generan congestión
y ruido ambiental en el sitio. En el 2003, menos del 10% de las UER cumplían con los requerimientos para
el diseño de edificaciones de aprovechamiento de residuos sólidos (Decreto 1713 de 2002)60.
Adicionalmente, la compra de materiales recuperados a granel atrae “habitantes de la calle” y animales
domésticos, situación que crea una percepción de inseguridad en el entorno donde se realizan estas
actividades.

El tercer impacto consiste en la disposición final de un volumen importante de MPR al RSDJ, situación
que incide en la minimización de la vida útil de las celdas en operación y del relleno mismo. Se estima que
entre el 15% y el 20% (988t/día) de los residuos sólidos que llegan a este sitio son MPR.

En términos generales, lo anteriormente descrito genera rechazo de la ciudadanía y de la mayoría de
alcaldes locales a la presencia de recicladores de oficio, bodegas y centros de reciclaje, aspectos que se
asocian frecuentemente con problemas de inseguridad para los habitantes en las áreas en las cuales se
ubican.



2.2.3.4 DETERMINANTES Y EFECTOS DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN Y
ACOPIO DE MPR

Entre las principales causas que contribuyen a este problema se destacan las siguientes:

 i)   Dispersión de bodegas en diferentes localidades y distantes de la operación de empresas recicladoras.

 ii) No se han determinado dentro del Plan de Ordenamiento Territorial, zonas compatibles con el uso
     del suelo para operación y funcionamiento de estos centros de acopio.




58
   De acuerdo con DANE et al. (2004), el 94% de las bodegas que funcionaban en el año 2002, eran informales.
59
   DANE-UESP-OEI: Resultados de los estudios realizados por el DANE y UESP sobre el reciclaje en Bogotá 2001 – 2003. Ducal, Bogotá, 2004.
Datos de encuesta realizada por el DANE – UESP en 2003.
60 Ibid.




                                                                                                                                      17
Proyecto
LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE


 iii) Previo al Decreto de bodegas (456) en complemento a las reglamentaciones de las UPZ, no existía
      reglamentación clara sobre los requerimientos técnicos, ambientales y operativos que deben cumplir
      los establecimientos que acopian materiales sólidos inorgánicos para su instalación y funcionamiento.




2.2.4 El actual esquema de tarifas para los operadores privados (pago
por peso) y para los usuarios no genera incentivos efectivos para inducir
la recuperación y aprovechamiento

Si bien el nuevo esquema tarifario previsto en las resoluciones 351 y 352 de la CRA (ambas de 2005), prevé
mecanismos que estimularían el aprovechamiento de residuos sólidos vía tarifas, éstos no se han
materializado en la práctica. De acuerdo con lo previsto en el Decreto 1505, el aprovechamiento tiene una
doble connotación:

     i)     Aprovechamiento en el marco de la gestión integral de servicios públicos: El Decreto 1505 dice sobre
            el particular lo siguiente en su artículo 1º: "Aprovechamiento en el marco de la gestión
            Integral de residuos Sólidos: Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo
            integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo
            económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la
            incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad
            que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos".

     ii)    Aprovechamiento en el marco del servicio público domiciliario de aseo: “Es el conjunto de
            actividades dirigidas a efectuar la recolección, transporte y separación, cuando a ello haya
            lugar, de residuos sólidos que serán sometidos a procesos de reutilización, reciclaje o
            incineración con fines de generación de energía, compostaje, lombricultura o cualquier
            otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos
            en el marco de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos".

En cuanto al aprovechamiento en el marco del servicio público domiciliario de aseo, la resolución 351,
señala que se trata del “conjunto de actividades dirigidas a efectuar la recolección, transporte y separación, cuando a ello
haya lugar, de residuos sólidos que serán sometidos a procesos de reutilización, reciclaje o incineración con fines de generación
de energía, compostaje, lombricultura o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o
económicos en el marco de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos" (resaltado fuera de texto). Específicamente
esta figura considera a los operadores de aseo realizando las tareas de recolección, transporte y aún
separación de materiales.

Paralelamente, y ligado al tema de aprovechamiento, la política nacional también ha abogado por la
valorización de residuos en el marco de la Política para la Gestión Integral de Residuos. Tal vez una de las
acciones más visibles en la materia ha sido el establecimiento de la Mesa Nacional de Reciclaje en el año
2007 y, en el caso de Bogotá, la creación del centro de reciclaje de la Alquería concomitante con el
establecimiento de una Ruta de Recolección Selectiva, como parte del servicio público de aseo de la ciudad.
En la práctica ha habido efectivamente desarrollo de la legislación y acciones en uno y otro aspecto del
aprovechamiento pero es necesario corregir algunas falencias a fin de hacer más efectivas estas acciones.

En cuanto al aprovechamiento desde el punto de vista del usuario o consumidor, bien sea residencial o no
residencial (empresas o instituciones), la legislación estableció la tarifa multiusuario desde el año 2002
(Decreto 1713) con un doble propósito: promover el reciclaje (particularmente en los conjuntos




18
Proyecto
                                                                       LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE


residenciales) y reducir los costos de recolección de residuos para el usuario. Algunos de los aspectos a
mencionar en cuanto a este instrumento son:

 i)      Es obligación del Distrito en este caso, y de los operadores de aseo, generar mecanismos que
         conduzcan a un seguimiento adecuado en el proceso y que garanticen que los objetivos buscados con
         la tarifa multiusuario sean efectivos. En caso contrario, tales incentivos en la practica se convierten en
         un gasto con ningún retorno financiero ni ambiental para los distintos actores.

 ii) La caracterización de residuos efectuada para Bogotá por la Universidad de los Andes en el
     documento “Estudio y caracterización de los residuos potencialmente reciclables” efectuado en el año
     2004, indica que la producción de residuos por hogar en promedio es de 1,66 Kg / día. Sí a ésta
     producción promedio se le aplican las tarifas multiusuario vigentes en la UAESP, dan como resultado
     un ahorro promedio del 52% sí la familia no hace reciclaje y del 79% si efectuase un reciclaje juicioso
     a una tasa del 27 al 36% que es el potencial de Material Potencialmente Reciclable determinado en el
     estudio de la Universidad de los Andes61. De acuerdo con la información de la UAESP de usuarios
     que se han acogido a la tarifa Multiusuario, se estima que la cobertura de este incentivo de tarifa
     multiusuario llega solo el 23% de los cerca de millón y medio de usuarios residenciales, logrando una
     importante penetración en los estratos altos (60% - 66%), intermedia para el estrato 4 (40%) y muy
     reducida para los estratos bajos (25% en el 3 e inexistente en el 1).

 iii) Para los usuarios no residenciales, aunque la mayoría de ellos están aforados (así lo demanda la
      normatividad) menos de 15% tienen una tarifa multiusuario. La razón de este hecho es que en general
      las tarifas mediante aforo resultan más onerosas que las tarifas generales62. Es de mencionar que para
      los grandes productores multiusuarios se les permite negociar las tarifas63.

 iv) El incentivo otorgado a través de la tarifa multiusuarios realmente no contempla de manera explícita
     el proceso de reciclaje o la separación en la fuente por parte de los usuarios. El esquema se vuelve
     interesante para el usuario en tanto que la combinación de peso de los residuos y tarifas le resulte en
     un menor valor facturado. En efecto aún sin hacer ningún esfuerzo en procesos de aprovechamiento,
     el usuario se ahorra un 51% de la tarifa, lo que en realidad se convierte en un desincentivo para
     generar procesos de aprovechamiento, ya que una vez asumida esta tarifa, este no mostrará ningún
     interés en variar su comportamiento frente al reciclaje. Como se observa el diferencial en costos para
     el usuario residencial es producido por una sobreestimación o falta de actualización de la Producción
     Media Mensual por Usuario (PPU), la cual es suficiente para inducir un cambio de los usuarios
     residenciales hacia este esquema, sin tener nada que ver directamente con el reciclaje o la separación
     en la fuente.

         Sin embargo, en esta reducción de costos para el usuario intervienen al menos dos factores que es
         importante separar y entender:

         •     La reducción en producción resulta favorecida por la acción de los recicladores quienes extraen el
               material que les sirve de los residuos de los conjuntos residenciales, muchas veces bajo algún
               arreglo o contrata. Esto permite que el aforo arroje cifras de producción inferiores; por lo menos
               esto reduce en un 10% su producción aparente de residuos (considerando el material que va a
               reciclaje).


61   Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) y Universidad de los Andes (UNIANDES). 2005. Estudio de Caracterización y Cuantificación de
      los Materiales Potencialmente Reciclables presentes en los Residuos Sólidos Municipales Generados en Bogotá D.C. UESP-UNIANDES.
62
   Ver ejercicios según componentes de las tarifas realizados por la CRA para pequeños y grandes productores en Revista 10 “Guía metodológica
de costos y tarifas para el servicio público de aseo”.
63
   Resolución-CRA 351 de 2005, parágrafo artículo 30, que permite esta opción a los multiusuarios que produzcan al mes 6 m3 o más, ó 1.5 ton o
más.




                                                                                                                                            19
Proyecto
LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE




     •     Una aparente incoherencia en las cifras de referencia que se deben utilizar para medir el consumo
           per cápita o establecer la tarifa equivalente (residencial / multiusuario), lo que termina favoreciendo
           al usuario que se acoge a la tarifa multiusuario. En cuanto a los usuarios que se han adherido a
           este incentivo se desconoce cuántos de los cerca de 420 mil multiusuarios residenciales
           efectivamente realizan compañas de separación en la fuente, pues no habría necesidad de realizar
           acción alguna en este sentido por las razones ya expuestas. Lo cierto es que el esquema no
           incentiva explícitamente la separación en la fuente.



2.2.4.1 INCENTIVOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 17 DE LA RESOLUCIÓN 351
DE 2005

Los artículos 17 y 18 de la Resolución 351, dan adicionalmente otros incentivos para la actividad de
aprovechamiento. Dice el artículo 17: “Aprovechamiento. Como incentivo a las actividades de
aprovechamiento, estas se considerarán para efectos de tarifa, como una actividad de disposición final,
cuyo costo máximo será igual al valor que genera indiferencia en el costo de disposición final al suscriptor,
ajustado por las diferencias generadas por concepto de tramo excedente, así:



                                CDTA = 11.910 + (CTEK - CTEA) ($/Tonelada)

Donde,

CDTA: Costo máximo a reconocer, por tonelada recibida en el sitio de aprovechamiento
($/Tonelada).
CTEk: Costo máximo a reconocer, por tonelada transportada en el tramo excedente
hasta el sitio de disposición final ($/Tonelada).
CTEA : Costo máximo a reconocer, por tonelada transportada en el tramo excedente
hasta el sitio de aprovechamiento ($/Tonelada).


Adicionalmente dice un concepto de la Superintendencia de Servicios Públicos sobre el particular lo
siguiente: CONCEPTO CRA No.: 20061000025251 “el objetivo de la Resolución CRA 351 de 2005, es
brindar incentivos al aprovechamiento con la premisa de que el usuario final no se vea afectado
tarifariamente por esta actividad, y de este modo cumplir con lo establecido en el Artículo 80 del Decreto
1713 de 2002, el cual determina que la CRA definirá los criterios y parámetros necesarios para el
otorgamiento de incentivos tarifarios a los usuarios con el fin de fortalecer la actividad de
aprovechamiento.

Para ello, la Resolución CRA 351 de 2005 introduce un valor constante que será reconocido a quien realiza
la actividad de aprovechamiento (en $/ton), lo cual implica que se puede desarrollar esta actividad sin que
aumente la tarifa para el usuario. Por esta razón, el Artículo 17 de la Resolución CRA 351 establece lo
siguiente: "Artículo 17. Aprovechamiento. Como incentivo a las actividades de aprovechamiento, éstas se considerarán para
efectos de tarifa, como una actividad de disposición final…”.

El incentivo de que trata el artículo 17 y 18 de la Resolución CRA 351 de 2005, podría ser aprovechado
por el Distrito, al incorporar y declarar Centros como la Alquería como un centro de reciclaje con
transformación, complementario del servicio de aseo, con una incidencia importante dentro del esquema
de aprovechamiento de la ciudad. Por tanto se hace necesario reestructurar el funcionamiento del mismo,
de tal modo que su viabilidad se vuelva positiva en términos económicos, sociales y ambientales.


20
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá
Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá

Contenu connexe

Tendances

Manifestación de impacto ambiental ptar
Manifestación de impacto ambiental ptarManifestación de impacto ambiental ptar
Manifestación de impacto ambiental ptarTania Castillo
 
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOSPLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOSceima
 
La cumbre de la tierra y los compromisos globales
La cumbre de la tierra y los compromisos globalesLa cumbre de la tierra y los compromisos globales
La cumbre de la tierra y los compromisos globalesJenny Santisteban
 
Planificacion ambiental, desde lo publico y privado
Planificacion ambiental, desde lo publico y privadoPlanificacion ambiental, desde lo publico y privado
Planificacion ambiental, desde lo publico y privadofbecerrac
 
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitarioInstalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitarioPaola Quispe Veliz
 
Gestion manejo residuos_aparatos_electricos_electronicos_peru
Gestion manejo residuos_aparatos_electricos_electronicos_peruGestion manejo residuos_aparatos_electricos_electronicos_peru
Gestion manejo residuos_aparatos_electricos_electronicos_peruRosa Flores Vasquez
 

Tendances (9)

Manifestación de impacto ambiental ptar
Manifestación de impacto ambiental ptarManifestación de impacto ambiental ptar
Manifestación de impacto ambiental ptar
 
Politica nacional ix ciclo uni-ica-2
Politica nacional ix ciclo uni-ica-2Politica nacional ix ciclo uni-ica-2
Politica nacional ix ciclo uni-ica-2
 
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOSPLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
PLAN INTEGRAL DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
 
La cumbre de la tierra y los compromisos globales
La cumbre de la tierra y los compromisos globalesLa cumbre de la tierra y los compromisos globales
La cumbre de la tierra y los compromisos globales
 
Planificacion ambiental, desde lo publico y privado
Planificacion ambiental, desde lo publico y privadoPlanificacion ambiental, desde lo publico y privado
Planificacion ambiental, desde lo publico y privado
 
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitarioInstalaciones minimas de un relleno sanitario
Instalaciones minimas de un relleno sanitario
 
Consumo de agua1
Consumo de agua1Consumo de agua1
Consumo de agua1
 
Plan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidosPlan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidos
 
Gestion manejo residuos_aparatos_electricos_electronicos_peru
Gestion manejo residuos_aparatos_electricos_electronicos_peruGestion manejo residuos_aparatos_electricos_electronicos_peru
Gestion manejo residuos_aparatos_electricos_electronicos_peru
 

En vedette

[Bioforce] presentation de la formation à distance gestion financière
[Bioforce] presentation de la formation à distance gestion financière[Bioforce] presentation de la formation à distance gestion financière
[Bioforce] presentation de la formation à distance gestion financièreDigiDago
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vidagevisdiaz
 
It Service Green Tech V5webprint
It Service Green Tech V5webprintIt Service Green Tech V5webprint
It Service Green Tech V5webprintmanavsingh
 
Recursos Para El Aprendizaje. Grupo 1. Diplomado UPEL 2014
Recursos Para El Aprendizaje. Grupo 1. Diplomado UPEL 2014Recursos Para El Aprendizaje. Grupo 1. Diplomado UPEL 2014
Recursos Para El Aprendizaje. Grupo 1. Diplomado UPEL 2014EdixiYepez
 
Presentación Selene 20 octubre
Presentación Selene 20 octubrePresentación Selene 20 octubre
Presentación Selene 20 octubreRafael Pardo
 
Diagrama Junio/2013 - www.visio-es.com
Diagrama Junio/2013 - www.visio-es.comDiagrama Junio/2013 - www.visio-es.com
Diagrama Junio/2013 - www.visio-es.comNicolas Lopez Cisneros
 
Voces juveniles (Radio escolar como mecanismo de difusión y promoción de dere...
Voces juveniles (Radio escolar como mecanismo de difusión y promoción de dere...Voces juveniles (Radio escolar como mecanismo de difusión y promoción de dere...
Voces juveniles (Radio escolar como mecanismo de difusión y promoción de dere...CTeI Putumayo
 
Agenda culturală ARCH-I pe luna octombrie 2015, actualizată
Agenda culturală ARCH-I pe luna octombrie 2015, actualizatăAgenda culturală ARCH-I pe luna octombrie 2015, actualizată
Agenda culturală ARCH-I pe luna octombrie 2015, actualizatăCosminCH
 
Primer borrador.
Primer borrador.Primer borrador.
Primer borrador.dianapj455
 
Enoturismo Universidad Abat Oliva CEU - Postgrado de Comunicación Gastronómic...
Enoturismo Universidad Abat Oliva CEU - Postgrado de Comunicación Gastronómic...Enoturismo Universidad Abat Oliva CEU - Postgrado de Comunicación Gastronómic...
Enoturismo Universidad Abat Oliva CEU - Postgrado de Comunicación Gastronómic...Can Bonastre Wine Resort
 
Solar4s [Solar Force] Energía Renovable
Solar4s [Solar Force] Energía RenovableSolar4s [Solar Force] Energía Renovable
Solar4s [Solar Force] Energía RenovableAdrian Escutia Soto
 
FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...
FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...
FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...FCTA - UNP
 
Enzo merletti y guillermo blanco
Enzo merletti y guillermo blancoEnzo merletti y guillermo blanco
Enzo merletti y guillermo blancoGuillermo Blanco
 
MachinesHUB investment proposal (Feb2015)
MachinesHUB investment proposal (Feb2015)MachinesHUB investment proposal (Feb2015)
MachinesHUB investment proposal (Feb2015)Parthiban Elangovan
 
Trendlines: Perspectives on Utah's Economy, Nov/Dec 2009
Trendlines: Perspectives on Utah's Economy, Nov/Dec 2009Trendlines: Perspectives on Utah's Economy, Nov/Dec 2009
Trendlines: Perspectives on Utah's Economy, Nov/Dec 2009State of Utah, Salt Lake City
 
Libro blanco de_los_viajes_sociales_revolucion_movil
Libro blanco de_los_viajes_sociales_revolucion_movilLibro blanco de_los_viajes_sociales_revolucion_movil
Libro blanco de_los_viajes_sociales_revolucion_movilSAP
 

En vedette (20)

[Bioforce] presentation de la formation à distance gestion financière
[Bioforce] presentation de la formation à distance gestion financière[Bioforce] presentation de la formation à distance gestion financière
[Bioforce] presentation de la formation à distance gestion financière
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
It Service Green Tech V5webprint
It Service Green Tech V5webprintIt Service Green Tech V5webprint
It Service Green Tech V5webprint
 
Sevilla se mueve
Sevilla se mueve Sevilla se mueve
Sevilla se mueve
 
Recursos Para El Aprendizaje. Grupo 1. Diplomado UPEL 2014
Recursos Para El Aprendizaje. Grupo 1. Diplomado UPEL 2014Recursos Para El Aprendizaje. Grupo 1. Diplomado UPEL 2014
Recursos Para El Aprendizaje. Grupo 1. Diplomado UPEL 2014
 
Presentación Selene 20 octubre
Presentación Selene 20 octubrePresentación Selene 20 octubre
Presentación Selene 20 octubre
 
Diagrama Junio/2013 - www.visio-es.com
Diagrama Junio/2013 - www.visio-es.comDiagrama Junio/2013 - www.visio-es.com
Diagrama Junio/2013 - www.visio-es.com
 
Frases de empresarios y emprendedores
Frases de empresarios y emprendedoresFrases de empresarios y emprendedores
Frases de empresarios y emprendedores
 
Voces juveniles (Radio escolar como mecanismo de difusión y promoción de dere...
Voces juveniles (Radio escolar como mecanismo de difusión y promoción de dere...Voces juveniles (Radio escolar como mecanismo de difusión y promoción de dere...
Voces juveniles (Radio escolar como mecanismo de difusión y promoción de dere...
 
Agenda culturală ARCH-I pe luna octombrie 2015, actualizată
Agenda culturală ARCH-I pe luna octombrie 2015, actualizatăAgenda culturală ARCH-I pe luna octombrie 2015, actualizată
Agenda culturală ARCH-I pe luna octombrie 2015, actualizată
 
Primer borrador.
Primer borrador.Primer borrador.
Primer borrador.
 
Enoturismo Universidad Abat Oliva CEU - Postgrado de Comunicación Gastronómic...
Enoturismo Universidad Abat Oliva CEU - Postgrado de Comunicación Gastronómic...Enoturismo Universidad Abat Oliva CEU - Postgrado de Comunicación Gastronómic...
Enoturismo Universidad Abat Oliva CEU - Postgrado de Comunicación Gastronómic...
 
Solar4s [Solar Force] Energía Renovable
Solar4s [Solar Force] Energía RenovableSolar4s [Solar Force] Energía Renovable
Solar4s [Solar Force] Energía Renovable
 
FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...
FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...
FCTA-UNP: EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...
 
Asia's Stunning & Charming Places
Asia's Stunning & Charming PlacesAsia's Stunning & Charming Places
Asia's Stunning & Charming Places
 
Portfolio2013
Portfolio2013Portfolio2013
Portfolio2013
 
Enzo merletti y guillermo blanco
Enzo merletti y guillermo blancoEnzo merletti y guillermo blanco
Enzo merletti y guillermo blanco
 
MachinesHUB investment proposal (Feb2015)
MachinesHUB investment proposal (Feb2015)MachinesHUB investment proposal (Feb2015)
MachinesHUB investment proposal (Feb2015)
 
Trendlines: Perspectives on Utah's Economy, Nov/Dec 2009
Trendlines: Perspectives on Utah's Economy, Nov/Dec 2009Trendlines: Perspectives on Utah's Economy, Nov/Dec 2009
Trendlines: Perspectives on Utah's Economy, Nov/Dec 2009
 
Libro blanco de_los_viajes_sociales_revolucion_movil
Libro blanco de_los_viajes_sociales_revolucion_movilLibro blanco de_los_viajes_sociales_revolucion_movil
Libro blanco de_los_viajes_sociales_revolucion_movil
 

Similaire à Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá

Caracterizacion de la_actividad_del_reciclaje_en_bogota grocha javeriana
Caracterizacion de la_actividad_del_reciclaje_en_bogota grocha javerianaCaracterizacion de la_actividad_del_reciclaje_en_bogota grocha javeriana
Caracterizacion de la_actividad_del_reciclaje_en_bogota grocha javerianaGloria Rocha
 
Segundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteSegundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteMarco Peña
 
PGIRS Copacabana versión 2020
PGIRS  Copacabana versión 2020PGIRS  Copacabana versión 2020
PGIRS Copacabana versión 2020caroltovar4
 
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestalGuía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestalAlessandro Leonardi
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigaciónjacqueline
 
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...Bibian Katherine Arguello Bernal
 
Documento de formulación abril
Documento de formulación abrilDocumento de formulación abril
Documento de formulación abrilProsubachoque
 
Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Manuel Viña
 
Construcción de Segunda Calzada, Repavimentación y Ensanche de Calzada Existe...
Construcción de Segunda Calzada, Repavimentación y Ensanche de Calzada Existe...Construcción de Segunda Calzada, Repavimentación y Ensanche de Calzada Existe...
Construcción de Segunda Calzada, Repavimentación y Ensanche de Calzada Existe...LauraHordas
 
Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...
Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...
Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...NELSONCUEVASMEDINA1
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Karla Castillo
 
Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1eneida0904
 

Similaire à Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá (20)

Caracterizacion de la_actividad_del_reciclaje_en_bogota grocha javeriana
Caracterizacion de la_actividad_del_reciclaje_en_bogota grocha javerianaCaracterizacion de la_actividad_del_reciclaje_en_bogota grocha javeriana
Caracterizacion de la_actividad_del_reciclaje_en_bogota grocha javeriana
 
Segundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteSegundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajote
 
PGIRS Copacabana versión 2020
PGIRS  Copacabana versión 2020PGIRS  Copacabana versión 2020
PGIRS Copacabana versión 2020
 
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestalGuía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
 
PDM Colcha K
PDM Colcha KPDM Colcha K
PDM Colcha K
 
Documento de formulación abril
Documento de formulación abrilDocumento de formulación abril
Documento de formulación abril
 
Terminos de referencia minería
Terminos de referencia mineríaTerminos de referencia minería
Terminos de referencia minería
 
PDM Caraparí
PDM CaraparíPDM Caraparí
PDM Caraparí
 
Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013Guía país. república checa 2013
Guía país. república checa 2013
 
Construcción de Segunda Calzada, Repavimentación y Ensanche de Calzada Existe...
Construcción de Segunda Calzada, Repavimentación y Ensanche de Calzada Existe...Construcción de Segunda Calzada, Repavimentación y Ensanche de Calzada Existe...
Construcción de Segunda Calzada, Repavimentación y Ensanche de Calzada Existe...
 
PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro
 
Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...
Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...
Ciepo plan municipal gestión residuos solidos municipio la descubuerta (2021-...
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1
 
Epac purulha2
Epac purulha2Epac purulha2
Epac purulha2
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 

Plus de ReciclajeESAP

Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
Programa de manejo integral de residuos Decreto 400Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
Programa de manejo integral de residuos Decreto 400ReciclajeESAP
 
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]ReciclajeESAP
 
Organizaciones y empresas
Organizaciones y empresasOrganizaciones y empresas
Organizaciones y empresasReciclajeESAP
 
Base de datos recicladores web
Base de datos recicladores webBase de datos recicladores web
Base de datos recicladores webReciclajeESAP
 
Actividad de reciclaje
Actividad de reciclajeActividad de reciclaje
Actividad de reciclajeReciclajeESAP
 
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizadosResultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizadosReciclajeESAP
 
Mujeres en empleo informal
Mujeres en empleo informalMujeres en empleo informal
Mujeres en empleo informalReciclajeESAP
 
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).ReciclajeESAP
 
El sector reciclaje en bogotá
El sector reciclaje en bogotáEl sector reciclaje en bogotá
El sector reciclaje en bogotáReciclajeESAP
 
El reciclaje, una herramienta no un
El reciclaje, una herramienta no unEl reciclaje, una herramienta no un
El reciclaje, una herramienta no unReciclajeESAP
 
El reciclaje informal una mirada
El reciclaje informal una miradaEl reciclaje informal una mirada
El reciclaje informal una miradaReciclajeESAP
 
Dinamicas de organizacion latinoamerica
Dinamicas de  organizacion latinoamericaDinamicas de  organizacion latinoamerica
Dinamicas de organizacion latinoamericaReciclajeESAP
 
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conBalance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conReciclajeESAP
 
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...ReciclajeESAP
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínReciclajeESAP
 
Normatividadcolombia[1]
Normatividadcolombia[1]Normatividadcolombia[1]
Normatividadcolombia[1]ReciclajeESAP
 
Dinamicas de organizacion latinoamerica
Dinamicas de  organizacion latinoamericaDinamicas de  organizacion latinoamerica
Dinamicas de organizacion latinoamericaReciclajeESAP
 
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conBalance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conReciclajeESAP
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínReciclajeESAP
 

Plus de ReciclajeESAP (20)

Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
Programa de manejo integral de residuos Decreto 400Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
Programa de manejo integral de residuos Decreto 400
 
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
Programa Distrital de Reciclaje [UAESP]
 
Organizaciones y empresas
Organizaciones y empresasOrganizaciones y empresas
Organizaciones y empresas
 
Base de datos recicladores web
Base de datos recicladores webBase de datos recicladores web
Base de datos recicladores web
 
Actividad de reciclaje
Actividad de reciclajeActividad de reciclaje
Actividad de reciclaje
 
Resultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizadosResultados de los estudios realizados
Resultados de los estudios realizados
 
Mujeres en empleo informal
Mujeres en empleo informalMujeres en empleo informal
Mujeres en empleo informal
 
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).
Funciones de la uaesp (unidad administrativa especial de servicios públicos).
 
El sector reciclaje en bogotá
El sector reciclaje en bogotáEl sector reciclaje en bogotá
El sector reciclaje en bogotá
 
El reciclaje, una herramienta no un
El reciclaje, una herramienta no unEl reciclaje, una herramienta no un
El reciclaje, una herramienta no un
 
El reciclaje informal una mirada
El reciclaje informal una miradaEl reciclaje informal una mirada
El reciclaje informal una mirada
 
Dinamicas de organizacion latinoamerica
Dinamicas de  organizacion latinoamericaDinamicas de  organizacion latinoamerica
Dinamicas de organizacion latinoamerica
 
Cempre
CempreCempre
Cempre
 
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conBalance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
 
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
 
Normatividadcolombia[1]
Normatividadcolombia[1]Normatividadcolombia[1]
Normatividadcolombia[1]
 
Dinamicas de organizacion latinoamerica
Dinamicas de  organizacion latinoamericaDinamicas de  organizacion latinoamerica
Dinamicas de organizacion latinoamerica
 
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales conBalance   y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
Balance y pertinencia del reciclaje de residuos sólidos residenciales con
 
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellínAlternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
Alternativas para el fortalecimiento del reciclaje informal en medellín
 

Lineamientos de la política distrital de reciclaje en Bogotá

  • 1. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE LINEAMIENTOS GENERALES DE LA POLÍTICA DISTRITAL DE RECICLAJE VERSION FINAL EQUIPO DE TRABAJO: Edgar Forero Pardo COORDINADOR Andrés Peña José María Castillo Armando Sarmiento Rafael Cubillos Gloria Rocha Carmenza Robayo María del Pilar Delgado Manuel Garzón Claudia Gamboa PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo IDEADE Diciembre de 2010 Bogotá D.C. I
  • 2. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE PÁGINA INTENCIONALMENTE EN BLANCO II
  • 3. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE TABLA DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................1 2. CARACTERÍSTICAS DEL RECICLAJE INFORMAL ...................................................2 2.1 EL SECTOR INFORMAL DEL RECICLAJE EN PAÍSES EN DESARROLLO ................................. 2 2.1.1 Características generales .................................................................................................................... 2 2.1.2 Efectos económicos, sociales y ambientales........................................................................................ 3 2.2 LAS ÁREAS CRÍTICAS DEL RECICLAJE EN BOGOTÁ ......................................................... 4 2.2.1 Exclusión económica y social de los recicladores ............................................................................. 5 2.2.1.1 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS .............................................................................................................5 2.2.1.1.1 Determinantes .........................................................................................................................................8 2.2.1.1.2 Efectos de la exclusión social y económica del sector informal .............................................................8 2.2.2 Ineficiencia esquema de minimización de generación de residuos y de separación en fuente ....... 9 2.2.2.1 MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS.................................................................................................................9 2.2.2.1.1 Minimización en la generación de residuos en el PMIRS ....................................................................11 2.2.2.2 SEPARACIÓN EN LA FUENTE.................................................................................................................12 2.2.2.2.1 Separación en la fuente en el PMIRS....................................................................................................13 2.2.2.2.2 Avances del PMIRS ..............................................................................................................................14 2.2.2.3 DETERMINANTES .....................................................................................................................................14 2.2.2.4 EFECTOS .....................................................................................................................................................15 2.2.3 Generación de Impactos Ambientales en Procedimiento de Recuperación y Acopio de MPR ..... 15 2.2.3.1 RECUPERACIÓN DE MATERIALES .......................................................................................................16 2.2.3.2 ACOPIO DE MATERIALES .......................................................................................................................16 2.2.3.3 IMPACTOS DERIVADOS DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y ACOPIO......................16 2.2.3.4 DETERMINANTES Y EFECTOS DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN Y ACOPIO DE MPR..........17 2.2.4 El esquema de tarifas para los operadores privados y para los usuarios no genera incentivos .... 18 2.2.4.1 INCENTIVOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 17 DE LA RESOLUCIÓN 351 DE 2005.....................20 2.2.4.2 INCENTIVO AL APROVECHAMIENTO - ARTÍCULO 39 DE LA RESOLUCIÓN 351 DE 2005........21 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE..................22 4. ESTRATEGIAS DE LA POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE...................................23 4.1 ESTRATEGIA 1: ESTRATEGIA INTEGRAL DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LOS RECICLADORES............................................................................................................................... 23 4.1.1 Componente de inclusión económica............................................................................................... 25 4.1.1.1 Articulación de la actividad económica de los recicladores de oficio al sistema de reciclaje ......................26 4.1.1.2 Promoción de redes empresariales y comerciales incluyentes y de clusters de reciclaje .............................27 4.1.1.3 Programa especial para la formalización de la actividad del reciclaje..........................................................28 4.1.1.3.1 Subprograma de formalización y fortalecimiento de los negocios del sector del reciclaje ..................29 4.1.1.3.2 Subprograma de vinculación laboral para los recicladores de oficio....................................................30 III
  • 4. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE 4.1.1.3.3 Suprograma de reubicación productiva y laboral ................................................................................. 32 4.1.2 Componente de inclusión social....................................................................................................... 33 4.1.2.1 Promoción de la creación de organizaciones y mecanismos de participación en las instancias .................. 33 4.1.2.2 Programa de mejoramiento integral de las condiciones de vida de los hogares de recicladores de oficio .. 34 4.2 ESTRATEGIA 2: REDUCCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS E INCREMENTO DE LA SEPARACION EN LA FUENTE .........................................................................................................36 4.2.1 Componente Separación de Residuos en la Fuente ........................................................................ 37 4.2.1.1 Promoción en los hogares de la cultura de separación en la fuente ............................................................. 38 4.2.1.1.1 Información .......................................................................................................................................... 38 4.2.1.1.2 Infraestructura....................................................................................................................................... 41 4.2.1.2 Promoción en las instituciones de la cultura de separación en la fuente...................................................... 41 4.2.1.2.1 Información .......................................................................................................................................... 42 4.2.1.2.2 Infraestructura....................................................................................................................................... 42 4.2.1.2.3 Liderazgo mediante el ejemplo ............................................................................................................ 42 4.2.1.3 Estímulos ...................................................................................................................................................... 43 4.2.1.3.1 Estimulos de aplicación general ........................................................................................................... 43 4.2.1.3.2 Estimulos de aplicación específica ....................................................................................................... 49 4.2.2 Componente Minimización en la Generación de Residuos ............................................................ 50 4.2.2.1 Promoción de la minimización en la generación de residuos en los hogares.............................................. 50 4.2.2.1.1 Transmisión de información................................................................................................................. 51 4.2.2.2 Promoción de la minimización en la generación de residuos en instituciones ........................................... 52 4.2.3 Componente de Vinculación del sector productivo………………………..………………….52 4.2.3.1 Promoción del concepto de ciclo de vida para el desarrollo de productos y REP ...................................... 53 4.2.3.1.1 Mecanismos de funcionamiento ........................................................................................................... 54 4.3 ESTRATEGIA 3: OPTIMIZACION PROCESO DE RECOLECCION SELECTIVA DE MPR .....55 4.3.1 Sistemas de Información .................................................................................................................. 55 4.3.1.1 Fase I ............................................................................................................................................................ 55 4.3.1.2 Fase II ........................................................................................................................................................... 56 4.3.1.3 Fase III.......................................................................................................................................................... 56 4.3.2 Sistema Operativo de Reciclaje ........................................................................................................ 57 4.3.2.1 Ruta de Recolección Selectiva ..................................................................................................................... 57 4.3.2.1.1 Fase I – Corto Plazo (Seis meses) ........................................................................................................ 57 4.3.2.1.2 Fase II – Mediano Plazo (1-5 años)...................................................................................................... 58 4.3.2.1.3 Fase III – Largo Plazo (más de 5 años) ................................................................................................ 59 4.4 ESTRATEGIA 4: PROMOCION DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO .....59 4.4.1 Promoción de la cooperación técnica ............................................................................................... 59 4.4.2 Promoción de la investigación aplicada ........................................................................................... 60 4.4.3 Promoción de la transferencia de tecnología ................................................................................... 60 4.5 ESTRATEGIA 5: COORDINACION, INTEGRACION, FORTALECIMIENTO INSTITUCION. ..60 4.5.1 Reglamentación del reciclaje ............................................................................................................ 61 IV
  • 5. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE 4.5.2 Integración de la Mesa Distrital de Reciclaje ................................................................................... 62 4.5.3 Creación/Consolidación de un mecanismo de coordinación transversal en la Alcaldía ................. 63 4.5.4 Estudio sobre un sistema subregional de reciclaje ......................................................................... 64 V
  • 6. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Localidades que presentan la mayor cantidad de población recicladora .........................................................6 Tabla 2. Elementos presentes en el PMIRS en relación a la minimización en la generación de residuos .............. 11 ABREVIATURAS ANDI Asociación Nacional de Industriales CRA Comisión Reguladora de Agua y Saneamiento Básico DE Dirección de Emprendimientos FFAA Fuerzas Armadas FENALCO Federación Nacional de Comerciantes IDEPAC Instituto de Participación Ciudadana IPES Instituto para la Economía Social MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MPR Material Potencialmente Reciclable PDR Política Distrital de Reciclaje PMIRS Plan Maestro para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos RBL Recolección, Barrido y Limpieza REP Responsabilidad Extendida del Productor RESPEL Residuos Peligrosos RSDJ Relleno Sanitario Doña Juana RSS Ruta de Recolección Selectiva SDE Secretaría de Desarrollo Económico SGD Secrataría de Gobierno Distrital UAESP Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UER Unidades Económicas de Reciclaje VI
  • 7. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE 1. INTRODUCCIÓN En este documento se presentan los lineamientos generales de la Política Distrital de Reciclaje (PDR) de Bogotá, formulados por el IDEADE1 de la Pontificia Universidad Javeriana en el marco del Convenio con la UAESP para la formulación de los lineamientos de la PDR. El análisis se ha abordado de manera integral, tomando en cuenta los aspectos sociales, económicos y ambientales del tema, los cuales se interrelacionan en mayor o menor grado, y los planteamientos y propuestas han sido validados y enriquecidos con los aportes de instituciones públicas nacionales y distritales, gremios privados y organizaciones de recicladores de la ciudad. El documento consta de cuatro partes: En la primera se presenta una caracterización general del sector del reciclaje basado en elementos aplicables a ciudades grandes de países en desarrollo. En la segunda se hace un análisis específico de la situación del reciclaje en Bogotá, y se identifican cuatro áreas críticas que serán objeto de la intervención de la administración distrital mediante la PDR: i) La exclusión económica y social de los recicladores. ii) El impacto ambiental que se está causando por el inadecuado manejo de la actividad del reciclaje. iii) La ineficiencia en el esquema de minimización de residuos sólidos y de separación en la fuente. iv) La carencia o insuficiencia de incentivos efectivos para inducir la recuperación y el aprovechamiento. En la tercera parte, con base en las áreas críticas identificadas que definen los problemas que la PDR busca resolver, se han formulado y priorizado los cinco objetivos generales de la política: i) Buscar la inclusión social y económica de los recicladores. ii) Articular el sistema de reciclaje con el sistema de manejo integral de residuos. iii) Poner a funcionar efecivamente la recolección selectiva. iv) Fortalecer la cultura y los procesos pedagógicos para la separación y la minimización de residuos en la fuente. v) Generar incentivos tarifarios y de otro tipo. vi) Estimular la investigación y desarrollo tecnológico. vii) Poner a funcionar efectivamtne el proceso de recolección selectiva de materiales potencialmente reciclables (MPR). Finalmente, en la cuarta parte, se plantean las cinco estrategias generales para el logro de los objetivos mencionados: i) Inclusión económica y social de los recicladores de oficio. ii) Reducción de la generación de residuos e incremento de la separación de residuos en la fuente: incentivos tarifarios, fortalecimiento de la cultura ciudadana, producción y consumo sostenible iii) Optimización del proceso de recolección selectiva de MPR y reducción de impactos ambientales. iv) Investigación y desarrollo tecnológico del sector del reciclaje. v) Coordinación, integración y fortalecimiento institucional. 1 Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo –IDEADE- 1
  • 8. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE 2. CARACTERÍSTICAS DEL RECICLAJE INFORMAL La situación y características del reciclaje en Bogotá se corresponde de manera muy estrecha con la observada en las grandes ciudades de otros países en desarrollo, razón por la cual resulta útil y relevante examinar lo que ocurre a este nivel internacional, y tomar como referencia las experiencias en el tema. En el contexto del manejo de residuos sólidos en las grandes ciudades de los países en desarrollo, el reciclaje es predominantemente una actividad de tipo informal. En su forma más simple, involucra la extracción de materiales reciclables y reusables que se encuentran en los residuos generados a nivel urbano2. A continuación se presentan las características típicas del sector informal del reciclaje en países en desarrollo junto con sus principales efectos sociales, económicos y ambientales como preámbulo a la situación que presenta este sector en Bogotá. *nota. 2.1 El sector informal del reciclaje en países en desarrollo 2.1.1 Características generales Además de su informalidad, el reciclaje se caracteriza por ser un proceso intensivo en cuanto a mano de obra, realizado a pequeña escala y con un bajo nivel tecnológico que generalmente limita su eficiencia, especialmente en los primeros eslabones de la cadena. En muchos casos, la actividad es llevada a cabo por individuos y grupos familiares (incluyendo mujeres, niños, adultos mayores) de poblaciones vulnerables y en desventaja, que dependen de ella para su subsistencia diaria. El nivel de remuneración de esta población es bajo y, en virtud de la informalidad, la actividad como tal no se encuentra regulada y reconocida3. Adicionalmente, dada la manera como se realiza en la actualidad, es una actividad que conlleva riesgos para la salud e integridad física de los recuperadores. El no uso de equipos protectores los expone a heridas (por agujas, elementos cortopunzantes), contacto con gases y/o sustancias tóxicas (como plomo y asbestos) que pueden estar presentes en algunos de los residuos4. Por ejemplo, en México la expectativa de vida es de 69 años para la población en general, mientras que un estudio encontró que la población recicladora está viviendo un promedio 39 años. En Said, Egipto, la tasa de mortalidad infantil en la población recuperadora es de uno en tres5. Entre los recuperadores y usuarios finales de los materiales reciclados (industrias manufactureras que los usan como materia prima) hay una cadena de intermediación que incluye tanto agentes formales como informales. Igualmente, se presentan diferentes grados de transformación de estos materiales (adición de valor agregado) que aumenta hacia el final de la cadena. Los recuperadores informales tienden a ocupar la parte mas baja en la jerarquía del sector informal del reciclaje en donde el valor agregado es menor. Esto, sumado a niveles de organización bajos, determina una mayor vulnerabilidad que se refleja, entre otros, en menores ingresos e incluso en casos de explotación por parte de otros actores en la cadena. Se estima que los recuperadores en algunas ciudades de Colombia, México e India llegan a recibir ganancias tan bajas de 2 Wilson, D.C., Velis, C., and Cheeseman, C. 2006. Role of informal sector recycling in waste management in developing countries. Habitat international (30): 797-808. 3 Ibid. 4 Cointreau, S. 2006. Occupational and health issues of solid waste wanagement: special emphasis in middle and low-income countries. Urban Papers (2). Washington D.C. World Bank. 5 Wilson, D.C., Velis, C., and Cheeseman, C. 2006. Role of informal sector recycling in waste management in developing countries. Habitat international (30): 797-808. 2
  • 9. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE hasta el 5% del valor final que la industria paga por los materiales6. Adicionalmente, la percepción hacia el sector informal del reciclaje por parte del sistema formal para el manejo de residuos y de la sociedad en general, es generalmente negativa. Entre otros, se le considera retrógrada, no higiénica, generadora de impactos ambientales y generalmente incompatible con un sistema moderno para el manejo de residuos7. A la informalidad con la cual se realiza el proceso, se debe adicionar igualmente la inexistencia de mecanismos integrales, efectivos y coordinados que involucren al sector residencial, industrial y comercial para reducir la generación de residuos. Este es un proceso a largo plazo que requiere, entre otros, la modificación y/o asimilación de comportamientos y actitudes que aún se encuentran ausentes o poco aprehendidos por parte la sociedad en general. Por ejemplo, a pesar de los esfuerzos realizados en la ciudad, la cultura de separación de materiales en la fuente a nivel residencial es prácticamente inexistente al no encontrarse dentro de las prioridades de los ciudadanos. Esto se debe, en parte a la ausencia de incentivos eficaces para incrementar la conciencia de los usuarios finales, por ejemplo vía tarifas. 2.1.2 Efectos económicos, sociales y ambientales En términos sociales y económicos, la recuperación de materiales por parte del sector informal tiene los siguientes efectos: • Suministra empleo e ingresos para sectores vulnerables de la sociedad. El Banco Mundial estima que cerca del 1% de la población del mundo en desarrollo se dedica a la recuperación informal de materiales8. • Contribuye a suministrar materiales de bajo costo al sector industrial: En general, los materiales recuperados son menos costosos que los materiales vírgenes, que en varios casos deben ser importados. En México, la industria papelera satisface hasta tres cuartos de sus necesidades de fibra con papel recuperado. En algunos casos, el material recuperado puede ser hasta siete veces mas barato que la pulpa importada9. • Contribuye a la reducción en el costo del manejo de residuos a las municipalidades: En varias ciudades, los recuperadores disminuyen la cantidad de materiales que requieren ser colectados, transportados y dispuestos cuando el proceso es administrado con fondos públicos. En ciudades como Bangkok, Yakarta, Kanpur, Karachi y Manila, los recuperadores contribuyen a ahorrar a la ciudad cerca de $23 millones de dólares al año en costos de manejo de residuos e importaciones de materias primas. En Yakarta, la recuperación de materiales contribuye a reducir hasta 30% el volumen de los residuos lo cual, se traduce en ahorros en combustible, equipo para el manejo de los residuos10. En términos ambientales, la recuperación de materiales tiene los siguientes efectos: • Incrementa la vida útil de los rellenos: Al recuperar materiales disminuyen la cantidad de residuos que llegan a los rellenos para ser dispuestos. Esto se traduce en el incremento de la vida útil de los rellenos. Esto es especialmente importante en aquellos lugares en donde las opciones para localizar nuevos rellenos son limitadas por los altos costos de la tierra y el rechazo generalizado de las comunidades frente a la ubicación de estos en su cercanía. 6 Medina, M. 2005. Serving the unserved: Informal refuse collection in Mexican cities. Waste Management and Research (23): 390-397. 7 Wilson, D.C., Velis, C., and Cheeseman, C. 2006. Role of informal sector recycling in waste management in developing countries. Habitat international (30): 797-808. 8 WIEGO 2008. Mujeres en empleo informal: Globalizando y organizando 9 Medina, M. 2005. Serving the unserved: Informal refuse collection in Mexican cities. Waste Management and Research (23): 390-397 10 Medina, M. 2008. The Informal Recyling Sector in Developing Countries. Gridlines (48): 1-4. 3
  • 10. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE • Contribuye a ahorrar energía para la elaboración de materias primas: La recuperación de materiales disminuye la energía que se requiere para la extracción y elaboración de materias primas. Por ejemplo, el reciclaje de aluminio requiere entre 3 y 5 % de la energía que se emplea para obtener aluminio de la bauxita11. • Generación de puntos críticos. • En países en desarrollo, el reciclaje informal es virtualmente, el único que existe: Experiencias en contextos similares al de Bogotá han demostrado que puede llegar a ser altamente contraproducente establecer un sistema formal de reciclaje sin considerar a los actores del sector informal. En algunos casos, ha sido difícil lograr el nivel de reciclaje que se tenía previo a la desaparición de los sistemas informales12. Por esta razón, se considera fundamental la integración del sector informal en el proceso, teniendo en cuenta su experiencia y conocimiento de la actividad. Sin embargo, la formalización debe estar acompañada de un aumento en la eficiencia con la que se hace, así como del mejoramiento de las condiciones de trabajo, y por ende de vida, de la población que depende de esta actividad. 2.2 Las Áreas Críticas del Reciclaje en Bogotá El análisis de la situación de la actividad del reciclaje en Bogotá revela la existencia de características similares a las anteriormente descritas para las grandes ciudades de los países en desarrollo: es un proceso predominantemente de tipo informal, intensivo en mano de obra, realizado a pequeña escala y con un bajo nivel tecnológico que limita su eficiencia y cuyo inadecuado manejo implica la generación de impactos ambientales negativos. De otro lado, es preciso reconocer que al igual que en otros contextos, la recuperación de materiales es básicamente el único tipo de reciclaje que existe en la ciudad, con los beneficios ambientales que esto representa. Los recuperadores son personas y hogares vulnerables que participan de una parte muy reducida del valor agregado, reciben muy bajos ingresos y operan en condiciones riesgosas de salubridad, y que son percibidas generalmente de manera negativa por las comunidades y vecinos. En este contexto, se han identificado cuatro áreas críticas13: i) La exclusión económica y social del gremio de los recicladores: existe una total informalidad en la manera como el proceso de reciclaje se lleva a cabo, hay inequidad en la distribución del valor agregado, y las personas que efectúan el trabajo de separación no reciben unos ingresos dignos para vivir. A ello se suma el no reconocimiento de su aporte y de la utilidad social de su trabajo por parte de sectores de la sociedad y, por consiguiente, la restricción a su participación en tanto agentes económicos y actores sociales del proceso del reciclaje. ii) El impacto ambiental que se está causando por el inadecuado manejo de la actividad del reciclaje: siendo el reciclaje en sí mismo una actividad social y económicamente útil, el manejo inadecuado que se está dando a dicha actividad en Bogotá está generando impactos ambientales negativos que es necesario corregir, tales como la separación de residuos en el espacio público, la contaminación generada por las bodegas informales, los impactos negativos de los centros de reciclaje y la reducción de la vida útil del Relleno Sanitario Doña Juana (RSDJ). Ello está generando el rechazo generalizado de la ciudadanía y de las autoridades locales a la presencia de recicladores de oficio, bodegas y centros de reciclaje en sus áreas 11 Ibid 12 Wilson, D.C., Velis, C., and Cheeseman, C. 2006. Role of informal sector recycling in waste management in developing countries. Habitat international (30): 797-808. 13 La redacción de los nudos críticos se ha ajustado con base en la reunión sostenida entre el IDEADE, la UAESP y los líderes de las organizaciones de recicladores el 23 de septiembre, según lo acordado en la misma. 4
  • 11. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE de jurisdicción, lo que agrava la exclusión social y económica y cierra oportunidades para la integración y formalización. iii) La ineficiencia en el esquema de minimización de residuos sólidos y en la separación en la fuente: En la actualidad, Bogotá no cuenta con un esquema eficiente para promover la minimización de los residuos generados por parte de los hogares e instituciones. Adicionalmente, la separación de residuos en la fuente en prácticamente inexistente. iv) La carencia o insuficiencia de incentivos efectivos para inducir la recuperación y el aprovechamiento: el actual esquema de tarifas para los operadores privados (pago por peso) y para los usuarios no genera incentivos efectivos para inducir la separación y el aprovechamiento de residuos. A continuación se realiza la descripción de cada una de estas áreas críticas, incluyendo sus causas y efectos principales. Se hace también una caracterización a través de algunos indicadores que sirven como parámetros para dimensionar el estado de una situación del respectivo tema. Los indicadores permiten evaluar el avance hacia determinados resultados, metas y objetivos que sean establecidos por la política14. En otras palabras, son importantes para medir objetivamente las condiciones específicas que se quiere modificar y de esta manera, determinar la efectividad de la política una vez implementada. 2.2.1 Exclusión económica y social de los recicladores Este es un tema de alta prioridad para la administración distrital, dado el interés en atender una situación social históricamente inequitativa, y que se abre la oportunidad para redefinir las reglas del juego en el diseño institucional y económico del proceso de reciclaje en Bogotá. Una de las dimensiones del problema consiste en la exclusión económica de los recicladores que se origina en el hecho de que existe una total informalidad en la manera como el proceso de reciclaje se lleva a cabo, hay inequidad en la distribución del valor agregado, y las personas que efectúan el trabajo de separación no reciben unos ingresos dignos para vivir. La segunda dimensión consiste en la exclusión y marginamiento social, traducido en el escaso o nulo reconocimiento del aporte de los recicladores y de la utilidad social de su trabajo, tanto de la ciudadanía como de algunas autoridades, y la no disponibilidad de oportunidades de participación en tanto actores relevantes del sector. 2.2.1.1 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Un aspecto relevante es el alto número de población vinculada al reciclaje en las condiciones inequitativas descritas, y la tendencia aparentemente creciente del mismo. De acuerdo con la información disponible, en 1993 se estimaba que había entre 6000 y 8000 personas vinculadas a este oficio. En el 2000 existían entre 10000 (Durán López) y 13000 personas en el oficio (Universidad de Los Andes). Para el año 2003, el número de personas relacionadas con la actividad del reciclaje ascendía a 18506 personas (3692 hogares), de las cuales 8479 trabajaban directamente en la recuperación de materiales15. Adicionalmente, el 45% de los hogares de la población recicladora poseía un miembro del hogar dedicado directamente al reciclaje, mientras que el 25% manifestaba que existían al menos dos personas del hogar recuperando materiales. El censo que será adelantado en 2010 por parte de la UAESP y la Universidad Javeriana permitirá obtener un dimensionamiento actualizado de esta población. 14 Brizius, J. A., & Campbell, M. D. (1991). Getting results: A guide for government accountability. Washington, DC: Council of Governors Policy Advisors. 15 DANE-UESP-OEI: Resultados de los estudios realizados por el DANE y UESP sobre el reciclaje en Bogotá 2001 – 2003. Ducal, Bogotá, 2004. Datos de encuesta realizada por el DANE – UESP en 2003. 5
  • 12. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE Desde el punto de vista de su distribución espacial, en 2003 la población recicladora se encontraba asentada en 16 de las 19 localidades del Distrito Capital, entre las cuales Kennedy, Suba y Ciudad Bolívar presentaban la mayor concentración (74% de la población vinculada)16. Estas cifras son consistentes con las de un reporte de la UAESP realizado sobre una muestra de 500 recicladores en el 200917 en el cual se encontró que en estas mismas localidades se asienta la mayor parte de los recicladores, siendo Kennedy la que mayor población recicladora alberga (40.2%). En la Tabla 1 se presentan las localidades con el mayor número de individuos vinculados directamente a la actividad. Tabla 1. Localidades que presentan la mayor cantidad de población recicladora según DANE et al. (2003)18 % (18.506 = Población % (8.479 = 100%) LOCALIDAD Población vinculada 100%) recicladora Kennedy 4.048 21.87 1.935 22.82 Suba 3.952 21.36 1.730 20.40 Ciudad Bolívar 3.305 17.86 1.418 16.72 Usaquén 1.623 8.77 676 7.97 Total 13.684 73.94 5759 67.92 El segundo aspecto de importancia es el trabajo infantil y la desprotección de adultos mayores, que pueden llegar a involucrar al 37% de la población recicladora. En efecto, una gran proporción de los recuperadores incluyen personas desempleadas, personas en situación de discapacidad, niños y niñas, mujeres y adultos(as) mayores19. En Bogotá, es importante destacar que en 2003 el 33% de los recicladores de oficio se encontraban en el grupo de edad entre 5 y 17 años (es decir, aproximadamente 2.800 menores), y el 4.4% en el grupo de edad igual o superior a los 60 años (es decir, aproximadamente 373 adultos mayores)20. El tercer aspecto es el bajo nivel educativo y la baja cobertura en salud. En 2003 se estimaba que la tasa de analfabetismo de la población recicladora alcanzaba el 17% (muy superior a la media nacional del 10%). El 58% de los recuperadores poseía apenas educación primaria y el 17% no poseía nivel educativo alguno. Solamente el 25% poseía algún grado de educación secundaria21. Estas cifras no son muy diferentes a los resultados de un estudio realizado por la UAESP en 2009 en el cual se encontró que el 56% de la población recicladora tiene apenas educación primaria (completa o incompleta)22. En cuanto a cobertura en salud, solamente el 65% tenía algún grado de afiliación, principalmente en el régimen subsidiado23. El cuarto aspecto está relacionado con el bajo nivel de ingreso de los recicladores de oficio. Así, se calcula que el 33% de los recicladores de oficio está por debajo de la línea de pobreza, y el 11% por debajo de la 16 DANE-UESP-OEI: Resultados de los estudios realizados por el DANE y UESP sobre el reciclaje en Bogotá 2001 – 2003. Ducal, Bogotá, 2004. Datos de encuesta realizada por el DANE – UESP en 2003. 17 Estudio sobre una muestra de 500 recicladores entre los 12 y 82 años de edad pertenecientes a organizaciones adscritas a la Cámara de Comercio y sistematizadas por la UAESP, realizada entre Julio y Noviembre de 2009. 18 DANE-UESP-OEI. (2003). Resultados de los estudios realizados por el DANE y UESP sobre el reciclaje en Bogotá 2001 – 2003. Ducal, Bogotá, 2004. Datos de encuesta realizada por el DANE – UESP . 19 Medina, M. (2008). "The informal recycling sector in developing countries; Organizing waste pickers to enhance their impact." Gridlines Note 44. 20 DANE-UESP-OEI (2003). Resultados de los estudios realizados por el DANE y UESP sobre el reciclaje en Bogotá 2001 – 2003. Ducal, Bogotá, 2004. Datos de encuesta realizada por el DANE – UESP. 21 Ibid. 22 Estudio sobre una muestra de 500 recicladores entre los 12 y 82 años de edad pertenecientes a organizaciones adscritas a la Cámara de Comercio y sistematizadas por la UAESP, realizada entre Julio y Noviembre de 2009. 23 DANE-UESP-OEI. (2003). Resultados de los estudios realizados por el DANE y UESP sobre el reciclaje en Bogotá 2001 – 2003. Ducal, Bogotá, 2004. Datos de encuesta realizada por el DANE – UESP . 6
  • 13. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE línea de indigencia, y que el ingreso mensual promedio del hogar es de $416.000 que sólo alcanza para cubrir el 42% del costo de la canasta mínima de consumo24. El quinto aspecto tiene que ver con la baja participación de los recicladores de oficio en el valor agregado total del sector, debido a su bajo grado de organización. Entre menos se encuentre organizado el sector informal del reciclaje, menor es su capacidad para agregar valor a los materiales recuperados y mayor la vulnerabilidad a la explotación por parte de otros actores en la cadena25. A medida que el valor añadido se incrementa, las actividades de los actores involucrados en el proceso tienden a volverse legítimas y son socialmente aceptables26. Actualmente, el sector informal del reciclaje en Bogotá se encuentra en los niveles más bajos de la jerarquía del reciclaje, en donde el valor agregado es exiguo. La capacidad para el manejo, procesamiento y almacenamiento de los materiales recuperados es limitada. La industria manufacturera (compradora final del material reciclado) demanda grandes volúmenes de material, que previamente ha sido procesado (separado, embalado, granulado). Por esta razón, no compra material directamente a recuperadores individuales sino a intermediarios que realizan este valor agregado. Esto determina, en general, una limitación en el ingreso potencial para los recuperadores individuales y más altas ganancias para los intermediarios27. Lo anterior implica que según estimativos, sólo el 40% de los ingresos totales (valor agregado) generados en la recuperación es recibido por los recicladores informales y el 60% por los operadores privados, considerando los márgenes de intermediación (reciclador/bodega) de un 46%. En Bogotá, durante el 2002, solamente el 11% de la población recicladora se encontraba afiliada a algún tipo de organización. Las localidades de Kennedy, Fontibón y Suba poseían, para entonces, la mayor cantidad de individuos adscritos en algún tipo de organización. De las organizaciones existentes, el 54% tenía personería jurídica. En general, dos terceras partes de las organizaciones tenían menos de 50 afiliados y alrededor de la mitad (54%) no tenía un periodo de funcionamiento mayor a 5 años28. En este sentido, debe resaltarse que desde hace algunos años se ha venido avanzando en los procesos organizativos de parte de esta población, y que la legislación y la jurisprudencia comienzan a abrir espacios de participación que requieren ser materializados en la PDR, buscando garantizarlos a toda la población de recicladores. El sexto aspecto a destacar es la percepción y actitud negativa tanto de entidades públicas como del público en general hacia el sector informal. Su actividad no ha sido reconocida ni aceptada socialmente a pesar de los beneficios económicos y ambientales que de ésta se derivan29. En ciudades como Bogotá, el reciclaje informal es prácticamente el único que existe30. Se estima por ejemplo, que el 90% del total de MPR es recogido por el sector informal mientras que solamente un 4% por la Ruta de Recolección Selectiva (RRS). En otros contextos, al eliminar la informalidad sin tener en cuenta la experiencia de los recicladores de oficio, ha ocasionado entre otros, dificultades para mantener los niveles de reciclaje que se tenían previo a la desaparición de los sistemas informales31. Finalmente, debe destacarse que una gran parte de las personas actualmente vinculadas al oficio del reciclaje lo hace por no encontrar otras opciones, y que cambiaría de labor si encontrara oportunidades en 24 Encuesta efectuada a 934 recicladores en el año 2010, en desarrollo del Convenio 10 de CIES-UAESP de 2009 y Convenio 14 de UTEM-CIES de 2009. 25 Wilson, D.C., Velis, C., and Cheeseman, C. 2006. Role of informal sector recycling in waste management in developing countries. Habitat international (30): 797-808. 26 Medina 1999. Reciclaje de desechos sólidos en América Latina. Frontera Norte (11): 7-30. 27 Medina, M. (2008). "The informal recycling sector in developing countries; Organizing waste pickers to enhance their impact." Gridlines Note 44. 28 DANE-UESP-OEI. (2003). Resultados de los estudios realizados por el DANE y UESP sobre el reciclaje en Bogotá 2001 – 2003. Ducal, Bogotá, 2004. Datos de encuesta realizada por el DANE – UESP . 29 Corredor, M. 2010. El Sector del Reciclaje en Bogotá y su Región: Oportunidades para los negocios inclusivos. FUNDES. 30 WIEGO 2008. Mujeres en empleo informal: Globalizando y organizando. 31 Wilson, D.C., Velis, C., and Cheeseman, C. 2006. Role of informal sector recycling in waste management in developing countries. Habitat international (30): 797-808 7
  • 14. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE otra actividad. En efecto, el resultado de un análisis del perfil psico-laboral a 500 recicladores informales organizados32 en el año 2009, un 75% de ellos manifestó que estaría dispuesto a cambiar de oficio si encontrara oportunidades en otra actividad productiva. 2.2.1.1.1 Determinantes Las principales causas que contribuyen a la exclusión económica y social de los recicladores son las siguientes: i) Baja capacidad de generación de empleo en el sector formal de la economía de Bogotá: la recolección informal se constituye en una alternativa al desempleo y a la pobreza de grandes contingentes de la población urbana del Distrito, dado que la economía formal de la ciudad no ha sido capaz de absorber a la población del sector informal del reciclaje. ii) Los mecanismos operativos de contratación excluyen la participación de los recuperadores informales en las rutas selectivas de recolección. Éstos, como mecanismo de defensa, proceden a llevarse el material antes de que sea recogido por la Ruta de ordinarios y de recolección selectiva. Dichos materiales son comercializados en un mercado de los residuos sólidos aprovechables que no tiene una regulación. iii) La separación de residuos en la fuente es prácticamente inexistente. Esto determina que los recuperadores informales terminen asumiendo los costos y los riesgos de la separación y clasificación de materiales. iv) Existencia de un poder monopsónico u oligopsónico de las empresas compradoras del material recuperado, que convierte a los recuperadores y recicladores en “tomadores de precio”, de manera que la única alternativa es ajustar los costos mediante una limitación de sus ingresos. v) Baja competitividad de los recicladores informales de pequeña escala frente a los grandes, por su precaria dotación logística. La existencia de asociaciones de recicladores no se ha traducido en una ganancia de competitividad, ni en el incremento de las escalas de producción. vi) Escasa aplicación de la normatividad vigente que permite la inclusión de los recicladores informales en los procesos formales empresariales de recuperación, la cual sólo se ha empezado a aplicar muy recientemente. 2.2.1.1.2 Efectos de la exclusión social y económica del sector informal Dentro de las consecuencias derivadas de la exclusión social del sector informal del reciclaje se incluyen los siguientes: i) Inequidad en la distribución de los ingresos generados en el proceso de recuperación, ingresos precarios y reducidos, y existencia de trabajo infantil y adultos mayores. ii) Altos costos de recuperación del material recogido por los recicladores informales, dada su precariedad logística. iii) Los mayores costos sociales son absorbidos por los recicladores informales. El reciclador de oficio está subsidiando el costo de la clasificación. 32 Análisis del perfil psico-laboral efectuado en 2009 por la Psicóloga Catalina Pastor para la UAESP, a 500 recicladores informales organizados. Ante la pregunta de si ellos (los recicladores) se dedicarían a otra labor, un 75% de ellos (375 de 500 encuestados) respondió postivamente. 8
  • 15. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE iv) Altos riesgos ocupacionales derivados de las inadecuadas condiciones en las cuales los recuperadores realizan su actividad, que no están cubiertos por los mecanismos de seguridad social (Aseguramiento de Riesgos Profesionales). El no uso de elementos protectores tales como lentes y guantes de seguridad expone a las personas a un alto riesgo de heridas y exposición a sustancias tóxicas y peligrosas. v) La informalidad en el proceso contribuye a generar costos ambientales altos, tales como los que se ocasionan cuando los recicladores informales hacen la separación en el espacio público, los impactos generados por las bodegas informales, y el flujo de una cantidad muy grande de materiales potencialmente reciclables al RSDJ. 2.2.2 Ineficiencia en el esquema de minimización de generación de residuos y de separación en la fuente En la actualidad Bogotá no cuenta con un esquema eficiente para promover la minimización de la generación de residuos tanto por parte de los hogares como de la industria, el comercio y las instituciones publicas. De manera similar, las estrategias encaminadas hacia la promoción de la separación en la fuente de los residuos generados no han sido implementadas de una manera efectiva y significativa. La jerarquía para el manejo integral de los residuos sólidos establece que las acciones más deseables son la prevención y minimización de residuos, seguidas por el reciclaje (reuso, recuperación, compostaje). El tratamiento (físico, químico para la recuperación de energía) y la disposición (relleno) se establecen como opciones que progresivamente deberían ir reduciendo su importancia en el esquema manejo integral de residuos33. En general, se busca que las opciones mas abajo en la jerarquía (por ejemplo la disposición), sean para residuos que no tengan la posibilidad real de ser aprovechados. La prevención y la minimización son las opciones ideales considerando que evitan impactos a través de todo el ciclo de vida de los productos. Sin embargo, la prevención y minimización son en general, las acciones que presentan mas barreras para su implementación considerando los actuales patrones de consumo y la manera como se realiza el manejo de residuos sólidos34. Por ejemplo, la disposición en rellenos continúa siendo el método de tratamiento predominante de residuos sólidos (cuando existe) en ciudades de países en desarrollo debido su bajo costo (USD$10/ton) 35. Esto hace difícil el fortalecimiento de otras alternativas para el manejo. 2.2.2.1 MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS La prevención y minimización relaciona tanto a productores como a consumidores. Por ejemplo, la innovación en procesos y productos por parte de los productores no es suficiente si ésta no es adoptada de manera generalizada por los consumidores. En relación al primer caso (productores), ésta puede ser cuantitativa o cualitativa. A nivel cuantitativo, se buscar reducir la cantidad de residuos generados, como por ejemplo, la disminución en las cantidades de empaques y componente innecesarios en los productos, la extensión en la vida útil del producto para evitar disposición prematura, entre otros. La reducción 33 European Commission (EC). 2007. Handbook on the Implementation of EC Environmental Legislation. Brusels. EC. 34 Gertsakis, J. and H. Lewis (2003) Sustainability and the waste management hierarchy - A discussion paper on the waste management hierarchy and its relationship to sustainability. URL: http://www.ecorecycle.vic.gov.au/resources/documents/TZW_-_Sustainability_and_the_Waste_Hierarchy_(2003).pdf Consultado Septiembre 30, 2010. 35 Roig, L. 2008. Reciclar en América Latina: Mitos y Realidades. Mundo Proactiva (3): 14-17. 9
  • 16. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE cuantitativa tiene un potencial efecto en el volumen de residuos generados, lo cual entre otros, contribuye a reducir la cantidad de materiales que llegan a los rellenos, extendiendo su vida útil. En el aspecto cualitativo, se trata de reducir la peligrosidad o toxicidad de sustancias contenidas en los productos vía substitución o eliminación. La reducción cualitativa está encaminada a reducir la presencia de sustancias nocivas en los productos, de manera que no causen efectos adversos en el ambiente tales como la contaminación de suelos y cuerpos de agua, los cuales son producidos por una disposición inadecuada de los residuos. En relación al segundo caso, el tema de la participación de los consumidores es importante dado que estos tienen una gran incidencia en el tipo de productos que se consumen. En Bogotá durante 2005, la producción promedio per capita de residuos era de 0.44Kg/dia. Los estratos socioeconómicos mas bajos presentan una menor producción per capita (0.27Kg/día en el estrato 1) mientras que en los altos, puede alcanzar hasta 0.54Kg/día (estrato 6)36. La minimización en la generación de residuos por parte de los consumidores implica, entre otros, de cambios de actitud y un consumo responsable de productos y servicios. Por ejemplo, la preferencia hacia productos que no tengan empaques innecesarios o realizados con materiales reciclables, el reuso de productos (bolsas reusables para la compra en supermercados), entre otros. De este modo, la prevención y minimización se considera un aspecto clave en relación a la vida útil del RSDJ. Como se mencionó previamente, en Bogotá se produce un promedio de 7535 toneladas/día de residuos sólidos (domiciliarios y no domiciliarios), de los cuales cerca del 20% son MPR. Dentro de estos materiales, los plásticos ocupan la mayor proporción (45%), seguidos por papel y cartón (23%), textiles (15%), vidrio 11%. En comparación del papel/cartón y el vidrio que poseen tasas de recuperación de materiales superiores al 50%, en el caso de los plásticos es de apenas el 6%37. Aún cuando las tasas de reciclaje aumentaran, es probable que una fracción de MPR continue llegando al RSDJ, por lo cual la minimización se convierte en una estrategia importante para el manejo integral de residuos sólidos en la ciudad. A nivel internacional, una de la estrategias para promover tanto la minimización de residuos como el reciclaje es la denominada responsabilidad extendida del productor (REP). Por medio de esta, los productores e importadores, generalmente de productos de consumo masivo, se hacen responsable del manejo del producto una vez este ha concluido su vida útil. Esta estrategia está basada en el concepto de Ciclo de Vida del producto por medio de la cual se busca que el productor tenga en cuenta, además de los aspectos inherentes al diseño y funcionamiento del producto, el manejo de éste una vez ha terminado su vida útil. En Colombia, si bien el tema no esta plenamente desarrollado, existen una serie de iniciativas a manera de acuerdos voluntarios principalmente para el tema de residuos eléctricos y electrónicos. Uno de las principales iniciativas en REP es la promoción de sistemas de retorno (take-back) en el cual, los consumidores depositan sus equipos descartados en puntos especializados de recolección y el productor se encarga de su manejo y disposición. En el país, se suscribió un acuerdo entre los operadores de telefonía movil, algunos productores y la autoridad ambiental, con el fin de establecer puntos de colección en los cuales los usuarios pueden depositar sus teléfonos móviles descartados. Los operadores se encargan de hacer el manejo de estos productos. Otros acuerdos que se encuentran en proceso de implementación incluyen recolección de luces ahorradoras38 descartadas, acuerdos con supermercados para el uso racional de bolsas plásticas entre otros. En Bogotá del total de residuos generados, hasta un 9% corresponde a plásticos de diversos tipos, que como mencionó anteriormente, presentan bajas tasas de recuperación. Por ende, la mayor parte de estos 36 Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) y Universidad de los Andes (UNIANDES). 2005. Estudio de Caracterización y Cuantificación de los Materiales Potencialmente Reciclables presentes en los Residuos Sólidos Municipales Generados en Bogotá D.C. UESP-UNIANDES. 37 Ibid 38 Las luces ahorradoras incluyen los llamados CFLs (bombillas fluorescentes compactas) que poseen entre otros componentes, mercurio. 10
  • 17. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE residuos está llegando al RSDJ para su disposición39. Generalmente estos acuerdos voluntarios sirven como campo de prueba para el establecimiento posterior de instrumentos de tipo normativo, económico y/o informativo. Los mayores avances a nivel regulatorio se han dado para los residuos peligrosos (RESPEL). Existen mecanismos de caracter obligatorio para el retorno de envases y con contenido RESPEL. Por ejemplo, para plaguicidas (Resolución 693 de 2007), medicamentos vencidos (Resolución 0371 de 2009) así como planes de gestión para la devolución de baterías usadas con plomo acido (Resolución 372 de 2009)40. En suma, la jerarquía para el manejo integral de residuos intenta disminuir la presión sobre los recursos naturales y el uso de energía requerida para la extracción de materias primas, además de la reducción en la cantidad de residuos generados. Idealmente, hacia el futuro opciones como la incineración y disposición en rellenos deberían reducir la importancia que hoy tienen en el manejo integral de residuos sólidos. En varios contextos, la disponibilidad de nuevas áreas para la ubicación de rellenos es limitada tanto por factores económicos (precio de la tierra) así como por factores de tipo social y ambiental como el llamado fenómeno NIMBY41, el cual está referido a la oposición de las comunidades frente a la ubicación de estas instalaciones en sus cercanías. En suma, el establecimiento de la jerarquía busca enfatizar que la prevención -atacando las causas en la generación de residuos- es mas deseable que el manejo de los impactos generados (emisiones, residuos, entre otros). 2.2.2.1.1 Minimización en la generación de residuos en el PMIRS42 En el caso de Bogotá, el énfasis hacia la prevención y minimización ha estado encaminado principalmente a los RESPEL, con la generación de instrumentos normativos para su manejo. Para la minimización de otro tipo de residuos, las estrategias específicas aunque identificadas, están en proceso de desarrollo. El Plan Maestro Integrado de Residuos Sólidos (PMIRS) establece dentro del Eje Social Productivo, una Política de Menor Generación de Residuos. Dentro de esta política se establece una estrategia de cultura ciudadana para la menor generación de residuos y un programa de campañas pedagógicas. Si bien la mayor parte de los contenidos del programa involucran elementos de pedagogía, se consideran otras acciones encaminadas a la generación de instrumentos para minimizar la generación de residuos. La Tabla 2 presenta las acciones de tipo pedagógico: Tabla 2. Elementos presentes en el PMIRS en relación a la minimización en la generación de residuos POTENCIALES ELEMENTOS PROPUESTOS PARA LA MINIMIZACION EN LA INSTRUMENTOS GENERACIÓN DE RESIDUOS INVOLUCRADOS Acciones y campañas pedagógicas orientadas a los sectores Industrial y comercial para la INFORMATIVOS producción más limpia y el uso de empaques biodegradables. Campañas pedagógicas en los centros de formación del Distrito Capital e incorporación de INFORMATIVOS contenidos para el reuso, separación en la fuente y respeto por la limpieza del espacio público. 39 Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) y Universidad de los Andes (UNIANDES). 2005. Estudio de Caracterización y Cuantificación de los Materiales Potencialmente Reciclables presentes en los Residuos Sólidos Municipales Generados en Bogotá D.C. UESP-UNIANDES 40 Secretaría Distrital de Ambiente. 2008. Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Bogotá. SED. 41 NIMBY: Acrónimo en inglés para “Not in my backyard” (no en mi patio trasero). 42 Informe del estado de avance en la ejecución y cumplimiento de las metas del Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos-PMIRS (Decreto 312 de 2006). Año 2009 11
  • 18. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE POTENCIALES ELEMENTOS PROPUESTOS PARA LA MINIMIZACION EN LA INSTRUMENTOS GENERACIÓN DE RESIDUOS INVOLUCRADOS Elaboración de Manuales e instructivos y realización de talleres para cultura ciudadana en INFORMATIVOS manejo de residuos. Diseño de instrumentos económicos que desestimulen la producción de residuos no ECONÓMICOS reutilizables y de alto impacto ambiental. Campañas entre los usuarios del Servicio Público de Aseo para el reuso y la minimización de residuos y definición de incentivos pedagógicos y los que establezca la Comisión de INFORMATIVOS Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Gestiones de concertación con la oferta y la demanda de empaques, y definición de incentivos INFORMATIVOS y desincentivos por el uso de materiales de difícil degradación, incentivos al uso de materiales ECONÓMICOS de empaques aprovechables. ADMINISTRATIVOS Desarrollo de seminarios y cursos de capacitación a los Alcaldes Locales para la correcta INFORMATIVOS aplicación del Código Distrital de Policía en materia de residuos Sólidos. Elaboración y entrega de medios audiovisuales e impresos para campañas pedagógicas en las INFORMATIVOS localidades para la minimización de residuos. Campañas de sensibilización, divulgación, educación e investigación con el fin de promover la INFORMATIVOS gestión integral de los residuos o desechos peligrosos. Promoción de la gestión integral de residuos o desechos peligrosos que defina las estrategias o INFORMATIVOS acciones prioritarias por parte de generadores, fabricantes e importadores de bienes que ECONÓMICOS produzcan desechos peligrosos. ADMINISTRATIVOS Información pública sobre el listado de receptores o instalaciones autorizadas para el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y/o valorización y disposición final de INFORMATIVOS residuos o desechos peligrosos. En términos de avance, el informe del año 2009 del Plan Maestro Integrado de Residuos Sólidos, establece que para el año 2010 deberían definirse las estrategias que desincentiven la producción de residuos no reutilizables. Este informe establece la necesidad de diseñar y analizar instrumentos de tipo económico para la promoción de tales acciones. El informe contempla igualmente, la necesidad de crear mecanismos para estimular o desestimular el uso de materiales de dificil degradación entre otros.. Las principales acciones que se han llevado a cabo con el manejo de RESPEL (normativo) y los residuos electrónicos y eléctricos (acuerdos voluntarios). 2.2.2.2 SEPARACIÓN EN LA FUENTE La separación en la fuente involucra la participación de todos los generadores de residuos en la ciudad: sector domiciliario, comercial, industrial y entidades públicas. En Bogotá, el 90% de los usuarios del servicio de aseo son hogares, los cuales producen el 70% de los residuos de la ciudad43. Por esta razón, los 43 Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) y Universidad de los Andes (UNIANDES). 2005. Estudio de Caracterización y Cuantificación de los Materiales Potencialmente Reciclables presentes en los Residuos Sólidos Municipales Generados en Bogotá D.C. UESP-UNIANDES. 12
  • 19. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE hogares resultan un componente clave en el tema de separación. El éxito en los programas de reciclaje depende en gran medida de la participación de los usuarios del servicio de aseo en la separación de materiales44. Al igual que en otros contextos, los residuos en Bogotá no están siendo separados lo cual ocasiona que una considerable fracción de MPR (entre el 15% y 20% del total de residuos) esté llegando al relleno sanitario para disposición. Durante el 2008, el sector domiciliario produjo un promedio de 4271t/dia de residuos sólidos, de los cuales el 27% correspondían a MPR45. En un hogar promedio, las mayores fracciones de MPR corresponden a cartón y papel (39%), plásticos (37%) y vidrio (13%). Los demás materiales como metales y textiles poseen porcentajes inferiores al 10%46. Esta caracterización indica que además de la separación básica de materiales orgánicos e inorgánicos, es importante enfatizar en la separación de cartón y papel, plásticos y vidrios y de otro tipo de residuos que requieren un manejo especial como los electrónicos, baterías y luces ahorradoras. En términos generales, investigaciones en otros contextos han encontrado que los hogares no separan materiales por alguno (s) de los siguientes factores: razones de conveniencia en términos de tiempo (requiere tiempo el separar materiales y disponerlos en compartimientos específicos), dinero (puede implicar la adquisición de nuevas canecas para los materiales) y espacio (nuevas canecas en los hogares)47. Por el contrario, la edad, la preocupación por el ambiente, el impacto o presión social para hacerlo, así como el ingreso y el nivel educativo no presentan una tendencia concluyente como factores incidentes para realizar las separación48. Se ha encontrado igualmente, que los sistemas que requieren menor tiempo y esfuerzo para disponer y separar los residuos son los que poseen las mas altas tasas de efectividad49. Sin embargo, esto requiere en general, una combinación de instrumentos de tipo administrativo, económico y de información, que es en muchos casos, específica del contexto. 2.2.2.2.1 Separación en la fuente en el PMIRS50 El PMIRS ha incluido la separación en la fuente dentro de una estrategia específica denominada Manejo Responsable y Separación en la Fuente de Residuos, parte del eje social productivo. De manera similar con el tema de la minimizacion de residuos generados, se ha dado un fuerte énfasis al componente pedagógico. En este sentido, existe un programa denominado Campañas Pedagógicas de Separación en la Fuente. Este se apoya en manuales, talleres, instructivos campañas publicitarias que tienen por objeto informar a los usuarios en temas como la separación de materiales, la frecuencia y horarios para la recolección de materiales de estos residuos separados, entre otros. Dentro de este mismo programa se contempla el diseño de instrumentos económicos para desestimular la producción de residuos no reutilizables y de alto impacto ambiental así como estimular la vinculación de los productores de bienes reutilizables, reciclables y aprovechables y de los peligrosos. Sin embargo, esta actividad está mas relacionada con la minimización de residuos descrita previamente. 44 Sidique, S. F., Lupi, F. and Joshi, S.V. 2000. The Effects of Behavior and attitudes on drop-off recycling activities (54): 163-170. 45 Corredor, M. 2010. El Sector del Reciclaje en Bogotá y su Región: Oportunidades para los negocios inclusivos. FUNDES. 46 Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) y Universidad de los Andes (UNIANDES). 2005. Estudio de Caracterización y Cuantificación de los Materiales Potencialmente Reciclables presentes en los Residuos Sólidos Municipales Generados en Bogotá D.C. UESP-UNIANDES. 47 Domina T, KochK. Convenience andfrequency of recycling: implications for recycling programs. Environment and Behavior (34):216–38. 48 Saphores, J.M., Nixon H, Ogunseitan O.A., Shapiro, A.A. 2006. Household willingness to recycle electronic waste: an applicationtoCalifornia. Environment andBehavior (38):183–208. 49 Gonzalez-Torre, P.L., Adenso-Dıaz, B, Ruiz-Torres, A. 2003. Some comparative factors regarding recycling collection systems in regionsof the USAa nd Europe. Journal of Environmental Management (69):129–38. 50 Informe del estado de avance en la ejecución y cumplimiento de las metas del Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos-PMIRS (Decreto 312 de 2006). Año 2009 13
  • 20. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE 2.2.2.2.2 Avances del PMIRS A pesar que de que el PMIRS contempla el desarrollo e implementación de incentivos para fomentar la separación en la fuente, la mayor parte de las actividades ejecutadas han estado concentradas en procesos pedagógicos dirigidos hacia los usuarios del servicio de aseo. Durante 2009 y comienzo de 2010 se han realizado las siguientes acciones: i) Actividades de divulgación a través de medios de comunicación (radio, televisión) con el fin posicionar y promover el reconocimiento de la ruta selectiva de reciclaje, así como de otros proyectos que lleva a cabo la UAESP. ii) Durante 2009, la UAESP realizó reuniones con diferentes actores, incluyendo los operadores de aseo con el fin de dar continuidad con el fomento de las actividades de reciclaje. Se acordó el lanzamiento de dos campañas: una para el manejo de residuos, conocida como “Bogotá Florece” y otra para separación en la fuente. iii) Como parte de las obligaciones contractuales de los operadores de aseo, se realizó la capacitación a 57573 usuarios cubiertos por la RSS sobre técnicas para la separación de residuos en la fuente. Entre otros temas, se resaltó la importancia de limitar la contaminación de los materiales potencialmente reciclables, la presentación de las frecuencias y horarios de recolección de estos materiales. De igual manera, se han desarrollado convenios (establecidos durante el 2009) con instituciones para la capacitación, sensibilizacion en temas de manejo de residuos en la fuente, incluyendo separación. El proceso ha incluido diferentes actores tales como instituciones educativas, centros comerciales, conjuntos residenciales, entre otros. Entre estos convenios se destacan los siguientes: i) Convenio 1105 de 2009 entre la UAESP y la Secretaría de Educación Distrital: Fortalecimiento de los procesos de capacitación, enseñanza y sensibilización en manejo adecuado de residuos sólidos en comunidades educativas a nivel local, distrital y territorial. ii) Convenio 006 de 2009 entre UAESP y FENALCO: Promoción de la responsabilidad y conciencia del gremio de centros comerciales afiliados a FENALCO en el manejo de los residuos sólidos y separación en la fuente iii) Convenio 020 de 2009 entre UAESP y la Pontificia Universidad Javeriana: fortalecimiento y la difusión de la cultura del reciclaje en instituciones de educación superior de Bogotá D.C. 2.2.2.3 DETERMINANTES Dentro de las causas para la baja efectividad en la minimización de residuos y la separación en la fuente, se pueden identificar las siguientes: i) La normatividad colombiana no establece mecanismos integrales efectivos y coordinados que involucren a los usuarios, productores y otros actores económicos para reducir la generación de residuos. En algunos países (principalmente en la Unión Europea), se han implementado medidas preventivas combinando instrumentos regulatorios, económicos/financieros e informativos tanto a nivel industrial como de consumidores. Dentro de los principales objetivos están el reducir la cantidad de empaques (envases/embalajes) asociados a los productos y buscar la sustitución o eliminación de sustancias peligrosas y/o tóxicas en los componentes de los productos. Igualmente, se han puesto en marcha estrategias para aumentar el reuso de productos (envases retornables), con diferentes grados de éxito. 14
  • 21. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE ii) La cultura de reciclaje no está dentro de las prioridades de los ciudadanos, lo cual determina que la separación de residuos en la fuente es prácticamente inexistente. En parte, esto se debe a la ausencia de instrumentos eficaces para fomentar cambios de comportamiento en los usuarios finales (por ejemplo vía tarifas). iii) Otras causas ligadas a la conveniencia de la separación en la fuente incluyen: tiempo limitado para realizar la separación, espacio insuficiente en el hogar para canecas adicionales, desconocimiento acerca de la necesidad de separar e inutilidad del proceso son algunas de las razones comúnmente expuestas para no realizarla. 2.2.2.4 EFECTOS Los efectos de una ausencia de mecanismos efectivos para la minimización de residuos generados y separación en la fuente incluyen: i) Disminución de la vida útil del Relleno Sanitario Doña Juana. ii) Desaprovechamiento de una provisión relativamente constante y confiable de materia prima secundaria para las industrias locales. Este material podría reemplazar materia prima virgen que usualmente es más costosa. iii) Los costos de recuperación de los materiales reciclables se incrementan, considerando que se trata de un proceso a pequeña escala, intensivo en mano de obra y de muy bajo nivel tecnológico. iv) Los riesgos ocupacionales son altos para los recuperadores. En general se trata de un trabajo predominantemente manual, que se lleva a cabo sin elementos protectores (guantes, tapabocas y lentes de seguridad). El riesgo de lesiones y exposición a sustancias peligrosas es una constante. Sin embargo no hay datos suficientes para medir los efectos a largo plazo de la exposición. Adultos mayores, mujeres y niños son sectores de la población especialmente vulnerables. 2.2.3 Generación de Impactos Ambientales en el Procedimiento de Recuperación y Acopio de los MPR El reciclaje informal es una actividad social, económica y ambientalmente útil para la ciudad. En términos sociales y económicos, genera oportunidades de ingreso para un número importante de hogares y contribuye a reducir los costos de materias primas de algunos procesos productivos de la ciudad. De acuerdo a la Cámara de Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI, en el 2008 del total de papel desperdicio usado por la industria, el 86% (645206 toneladas) correspondió a material recuperado principalmente por el sector informal51. En términos ambientales, en ciudades como Bogotá, el reciclaje informal es prácticamente el único que existe y contribuye de manera importante a reducir la cantidad de residuos sólidos a disponer en el RSDJ52. 51 Corredor, M. 2010. El Sector del Reciclaje en Bogotá y su Región: Oportunidades para los negocios inclusivos. FUNDES. 52 WIEGO 2008. Mujeres en empleo informal: Globalizando y organizando. 15
  • 22. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE 2.2.3.1 RECUPERACIÓN DE MATERIALES Al respecto, se estima que en la ciudad se producen 7535t/dia de residuos sólidos (domiciliarios y no domiciliarios) de los cuales, 2048t/dia corresponden a MPR. En contraste, al RSDJ estarían llegando 988t/dia de MPR, lo que implicaría que la cantidad restante (1060t/dia) estaría siendo recuperada, principalmente por el sector informal53. Durante el 2005, el sector informal del reciclaje realizó la recuperación de hasta 60%54 del papel y cartón y 50% del vidrio generado como residuo en los hogares55. 2.2.3.2 ACOPIO DE MATERIALES En el año 2002 existían en la ciudad 920 Unidades Económicas de Reciclaje –UER- (bodegas) de las cuales, el 94% eran informales. El 83% de estas correspondían a propiedad de personas naturales y empleaban a 3170 personas. El 70% de estos empleados se encontraban entre los 18 y 40 años. A diferencia de la población recuperadora, la incidencia de trabajo infantil en las bodegas era considerablemente menor, correspondiendo a menos del 3%. Igualmente, el trabajo en las bodegas está básicamente a cargo de personal masculino (75% de los empleados eran hombres). Se estima que el valor agregado de la actividad económica del reciclaje llegó a $11264 millones durante 2002. La mayor participación del valor agregado se encontró en el comercio no especializado con un 41%, seguido por el comercio especializado de cartón y papel (28%)56. De acuerdo con la ficha técnica de las empresas de reciclaje realizada por la Cámara de Comercio de Bogotá en 2007, se encuentra que la mayoría de las empresas son de tipo familiar, con un número de empleados que fluctúa entre 1 y 10. Las áreas de las bodegas se encuentran entre los 80m2 y 200m2. Dentro de los equipos principales con los que cuentan estas bodegas se encuentran básculas manuales y digitales. Algunas cuentan con compactadoras y equipos de peletizado de plásticos. Generalmente, éstas se encuentran ubicadas en lugares de la ciudad con buenas vías de acceso. El cargue y descargue de materiales por lo general, se realiza en vía pública. 2.2.3.3 IMPACTOS DERIVADOS DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y ACOPIO A pesar de beneficios innegables para la ciudad de la actividad del sector informal del reciclaje, los procedimientos actuales para llevar a cabo las actividades de recuperación están generando impactos ambientales negativos. Estos impactos contribuyen a fortalecer la percepción y actitud negativa tanto de la ciudadanía como de las autoridades locales hacia la actividad informal del reciclaje. Esta situación agrava el fenómeno de exclusión social y económica del sector informal, lo cual limita las oportunidades de integración del sector en los esquemas formales del manejo de residuos sólidos de las ciudades57. A continuación se realiza una descripción de los principales impactos ligados al proceso de recuperación y acopio de MPR. 53 Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP. 2010. Lineamientos Política Distrital de Reciclaje. 54 Relación entre la cantidad de material generado en la fuente y la cantidad que llega al RSDJ para disposición. 55 Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) y Universidad de los Andes (UNIANDES). 2005. Estudio de Caracterización y Cuantificación de los Materiales Potencialmente Reciclables presentes en los Residuos Sólidos Municipales Generados en Bogotá D.C. UESP-UNIANDES. 56 DANE-UESP-OEI. (2003). Resultados de los estudios realizados por el DANE y UESP sobre el reciclaje en Bogotá 2001 – 2003. Ducal, Bogotá, 2004. Datos de encuesta realizada por el DANE – UESP . 57 Wilson, D.C., Velis, C., and Cheeseman, C. 2006. Role of informal sector recycling in waste management in developing countries. Habitat international (30): 797-808. 16
  • 23. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE Separación de los MPR en espacios públicos (andenes, separadores, zonas verdes, puntos ecológicos). Como se explicó anteriormente, una significativa proporción de la recuperación de los MPR está a cargo de recuperadores informales. Estos, asumiendo el costo social de esta actividad en condiciones de bajos ingresos, el alto riesgo en salubridad y deficientes condiciones logísticas por la precariedad de equipos, herramientas y tecnología, realizan la separación de los MPR en espacio público. En la mayoría de los casos, los materiales descartados se dejan dispersos en el sitio de segregación. Este factor además de generar malestar entre los ciudadanos, tiende a incrementar los costos para las empresas recolectoras. Cuando se encuentran involucrados vehículos de tracción animal, un factor adicional es la dispersión de estiércol sobre las vías por las que transitan burros, mulas o caballos. El segundo impacto es el generado por la operación de bodegas informales58 en donde tiene lugar el acopio de los MPR, que en su mayoría se localizan en sitios no autorizados o restringidos por las Curadurías Urbanas. En el 2003, el 15% de las Unidades Económicas de Reciclaje –UER- (Bodegas), se encontraba en zonas de ronda de rio, el 5% en zona inmueble y el 3% en áreas de peligro o derrumbe59. Al igual que en el caso anterior, esta actividad se realiza de manera informal y con frecuencia, en precarias condiciones logísticas y tecnológicas, lo que hace que los rechazos dispuestos en áreas anexas generen malos olores, acumulación de desechos y condiciones antiestéticas en su entorno. De otro lado, en los momentos de cargue los vehículos utilizados para el transporte de materiales acopiados generan congestión y ruido ambiental en el sitio. En el 2003, menos del 10% de las UER cumplían con los requerimientos para el diseño de edificaciones de aprovechamiento de residuos sólidos (Decreto 1713 de 2002)60. Adicionalmente, la compra de materiales recuperados a granel atrae “habitantes de la calle” y animales domésticos, situación que crea una percepción de inseguridad en el entorno donde se realizan estas actividades. El tercer impacto consiste en la disposición final de un volumen importante de MPR al RSDJ, situación que incide en la minimización de la vida útil de las celdas en operación y del relleno mismo. Se estima que entre el 15% y el 20% (988t/día) de los residuos sólidos que llegan a este sitio son MPR. En términos generales, lo anteriormente descrito genera rechazo de la ciudadanía y de la mayoría de alcaldes locales a la presencia de recicladores de oficio, bodegas y centros de reciclaje, aspectos que se asocian frecuentemente con problemas de inseguridad para los habitantes en las áreas en las cuales se ubican. 2.2.3.4 DETERMINANTES Y EFECTOS DEL PROCESO DE RECUPERACIÓN Y ACOPIO DE MPR Entre las principales causas que contribuyen a este problema se destacan las siguientes: i) Dispersión de bodegas en diferentes localidades y distantes de la operación de empresas recicladoras. ii) No se han determinado dentro del Plan de Ordenamiento Territorial, zonas compatibles con el uso del suelo para operación y funcionamiento de estos centros de acopio. 58 De acuerdo con DANE et al. (2004), el 94% de las bodegas que funcionaban en el año 2002, eran informales. 59 DANE-UESP-OEI: Resultados de los estudios realizados por el DANE y UESP sobre el reciclaje en Bogotá 2001 – 2003. Ducal, Bogotá, 2004. Datos de encuesta realizada por el DANE – UESP en 2003. 60 Ibid. 17
  • 24. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE iii) Previo al Decreto de bodegas (456) en complemento a las reglamentaciones de las UPZ, no existía reglamentación clara sobre los requerimientos técnicos, ambientales y operativos que deben cumplir los establecimientos que acopian materiales sólidos inorgánicos para su instalación y funcionamiento. 2.2.4 El actual esquema de tarifas para los operadores privados (pago por peso) y para los usuarios no genera incentivos efectivos para inducir la recuperación y aprovechamiento Si bien el nuevo esquema tarifario previsto en las resoluciones 351 y 352 de la CRA (ambas de 2005), prevé mecanismos que estimularían el aprovechamiento de residuos sólidos vía tarifas, éstos no se han materializado en la práctica. De acuerdo con lo previsto en el Decreto 1505, el aprovechamiento tiene una doble connotación: i) Aprovechamiento en el marco de la gestión integral de servicios públicos: El Decreto 1505 dice sobre el particular lo siguiente en su artículo 1º: "Aprovechamiento en el marco de la gestión Integral de residuos Sólidos: Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos". ii) Aprovechamiento en el marco del servicio público domiciliario de aseo: “Es el conjunto de actividades dirigidas a efectuar la recolección, transporte y separación, cuando a ello haya lugar, de residuos sólidos que serán sometidos a procesos de reutilización, reciclaje o incineración con fines de generación de energía, compostaje, lombricultura o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos en el marco de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos". En cuanto al aprovechamiento en el marco del servicio público domiciliario de aseo, la resolución 351, señala que se trata del “conjunto de actividades dirigidas a efectuar la recolección, transporte y separación, cuando a ello haya lugar, de residuos sólidos que serán sometidos a procesos de reutilización, reciclaje o incineración con fines de generación de energía, compostaje, lombricultura o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos en el marco de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos" (resaltado fuera de texto). Específicamente esta figura considera a los operadores de aseo realizando las tareas de recolección, transporte y aún separación de materiales. Paralelamente, y ligado al tema de aprovechamiento, la política nacional también ha abogado por la valorización de residuos en el marco de la Política para la Gestión Integral de Residuos. Tal vez una de las acciones más visibles en la materia ha sido el establecimiento de la Mesa Nacional de Reciclaje en el año 2007 y, en el caso de Bogotá, la creación del centro de reciclaje de la Alquería concomitante con el establecimiento de una Ruta de Recolección Selectiva, como parte del servicio público de aseo de la ciudad. En la práctica ha habido efectivamente desarrollo de la legislación y acciones en uno y otro aspecto del aprovechamiento pero es necesario corregir algunas falencias a fin de hacer más efectivas estas acciones. En cuanto al aprovechamiento desde el punto de vista del usuario o consumidor, bien sea residencial o no residencial (empresas o instituciones), la legislación estableció la tarifa multiusuario desde el año 2002 (Decreto 1713) con un doble propósito: promover el reciclaje (particularmente en los conjuntos 18
  • 25. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE residenciales) y reducir los costos de recolección de residuos para el usuario. Algunos de los aspectos a mencionar en cuanto a este instrumento son: i) Es obligación del Distrito en este caso, y de los operadores de aseo, generar mecanismos que conduzcan a un seguimiento adecuado en el proceso y que garanticen que los objetivos buscados con la tarifa multiusuario sean efectivos. En caso contrario, tales incentivos en la practica se convierten en un gasto con ningún retorno financiero ni ambiental para los distintos actores. ii) La caracterización de residuos efectuada para Bogotá por la Universidad de los Andes en el documento “Estudio y caracterización de los residuos potencialmente reciclables” efectuado en el año 2004, indica que la producción de residuos por hogar en promedio es de 1,66 Kg / día. Sí a ésta producción promedio se le aplican las tarifas multiusuario vigentes en la UAESP, dan como resultado un ahorro promedio del 52% sí la familia no hace reciclaje y del 79% si efectuase un reciclaje juicioso a una tasa del 27 al 36% que es el potencial de Material Potencialmente Reciclable determinado en el estudio de la Universidad de los Andes61. De acuerdo con la información de la UAESP de usuarios que se han acogido a la tarifa Multiusuario, se estima que la cobertura de este incentivo de tarifa multiusuario llega solo el 23% de los cerca de millón y medio de usuarios residenciales, logrando una importante penetración en los estratos altos (60% - 66%), intermedia para el estrato 4 (40%) y muy reducida para los estratos bajos (25% en el 3 e inexistente en el 1). iii) Para los usuarios no residenciales, aunque la mayoría de ellos están aforados (así lo demanda la normatividad) menos de 15% tienen una tarifa multiusuario. La razón de este hecho es que en general las tarifas mediante aforo resultan más onerosas que las tarifas generales62. Es de mencionar que para los grandes productores multiusuarios se les permite negociar las tarifas63. iv) El incentivo otorgado a través de la tarifa multiusuarios realmente no contempla de manera explícita el proceso de reciclaje o la separación en la fuente por parte de los usuarios. El esquema se vuelve interesante para el usuario en tanto que la combinación de peso de los residuos y tarifas le resulte en un menor valor facturado. En efecto aún sin hacer ningún esfuerzo en procesos de aprovechamiento, el usuario se ahorra un 51% de la tarifa, lo que en realidad se convierte en un desincentivo para generar procesos de aprovechamiento, ya que una vez asumida esta tarifa, este no mostrará ningún interés en variar su comportamiento frente al reciclaje. Como se observa el diferencial en costos para el usuario residencial es producido por una sobreestimación o falta de actualización de la Producción Media Mensual por Usuario (PPU), la cual es suficiente para inducir un cambio de los usuarios residenciales hacia este esquema, sin tener nada que ver directamente con el reciclaje o la separación en la fuente. Sin embargo, en esta reducción de costos para el usuario intervienen al menos dos factores que es importante separar y entender: • La reducción en producción resulta favorecida por la acción de los recicladores quienes extraen el material que les sirve de los residuos de los conjuntos residenciales, muchas veces bajo algún arreglo o contrata. Esto permite que el aforo arroje cifras de producción inferiores; por lo menos esto reduce en un 10% su producción aparente de residuos (considerando el material que va a reciclaje). 61 Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) y Universidad de los Andes (UNIANDES). 2005. Estudio de Caracterización y Cuantificación de los Materiales Potencialmente Reciclables presentes en los Residuos Sólidos Municipales Generados en Bogotá D.C. UESP-UNIANDES. 62 Ver ejercicios según componentes de las tarifas realizados por la CRA para pequeños y grandes productores en Revista 10 “Guía metodológica de costos y tarifas para el servicio público de aseo”. 63 Resolución-CRA 351 de 2005, parágrafo artículo 30, que permite esta opción a los multiusuarios que produzcan al mes 6 m3 o más, ó 1.5 ton o más. 19
  • 26. Proyecto LINEAMIENTOS POLITICA DISTRITAL DE RECICLAJE • Una aparente incoherencia en las cifras de referencia que se deben utilizar para medir el consumo per cápita o establecer la tarifa equivalente (residencial / multiusuario), lo que termina favoreciendo al usuario que se acoge a la tarifa multiusuario. En cuanto a los usuarios que se han adherido a este incentivo se desconoce cuántos de los cerca de 420 mil multiusuarios residenciales efectivamente realizan compañas de separación en la fuente, pues no habría necesidad de realizar acción alguna en este sentido por las razones ya expuestas. Lo cierto es que el esquema no incentiva explícitamente la separación en la fuente. 2.2.4.1 INCENTIVOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 17 DE LA RESOLUCIÓN 351 DE 2005 Los artículos 17 y 18 de la Resolución 351, dan adicionalmente otros incentivos para la actividad de aprovechamiento. Dice el artículo 17: “Aprovechamiento. Como incentivo a las actividades de aprovechamiento, estas se considerarán para efectos de tarifa, como una actividad de disposición final, cuyo costo máximo será igual al valor que genera indiferencia en el costo de disposición final al suscriptor, ajustado por las diferencias generadas por concepto de tramo excedente, así: CDTA = 11.910 + (CTEK - CTEA) ($/Tonelada) Donde, CDTA: Costo máximo a reconocer, por tonelada recibida en el sitio de aprovechamiento ($/Tonelada). CTEk: Costo máximo a reconocer, por tonelada transportada en el tramo excedente hasta el sitio de disposición final ($/Tonelada). CTEA : Costo máximo a reconocer, por tonelada transportada en el tramo excedente hasta el sitio de aprovechamiento ($/Tonelada). Adicionalmente dice un concepto de la Superintendencia de Servicios Públicos sobre el particular lo siguiente: CONCEPTO CRA No.: 20061000025251 “el objetivo de la Resolución CRA 351 de 2005, es brindar incentivos al aprovechamiento con la premisa de que el usuario final no se vea afectado tarifariamente por esta actividad, y de este modo cumplir con lo establecido en el Artículo 80 del Decreto 1713 de 2002, el cual determina que la CRA definirá los criterios y parámetros necesarios para el otorgamiento de incentivos tarifarios a los usuarios con el fin de fortalecer la actividad de aprovechamiento. Para ello, la Resolución CRA 351 de 2005 introduce un valor constante que será reconocido a quien realiza la actividad de aprovechamiento (en $/ton), lo cual implica que se puede desarrollar esta actividad sin que aumente la tarifa para el usuario. Por esta razón, el Artículo 17 de la Resolución CRA 351 establece lo siguiente: "Artículo 17. Aprovechamiento. Como incentivo a las actividades de aprovechamiento, éstas se considerarán para efectos de tarifa, como una actividad de disposición final…”. El incentivo de que trata el artículo 17 y 18 de la Resolución CRA 351 de 2005, podría ser aprovechado por el Distrito, al incorporar y declarar Centros como la Alquería como un centro de reciclaje con transformación, complementario del servicio de aseo, con una incidencia importante dentro del esquema de aprovechamiento de la ciudad. Por tanto se hace necesario reestructurar el funcionamiento del mismo, de tal modo que su viabilidad se vuelva positiva en términos económicos, sociales y ambientales. 20