1. LA EMPATIA COMO HERRAMIENTA
DE COMUNICACIÓN
Residencia Santa María del Monte
Carmelo
Ana Herrero Fidalgo
2. Reflexión previa…
• ¿Nacemos con empatía?
• ¿Es fácil ser empático?
• ¿Por qué los bostezos son contagiosos?
• ¿Por qué imitamos a otras personas?
• ¿Cómo interpretamos lo que sienten los otros?
• ¿Cómo podemos conseguir que los demás se
sientan escuchados y comprendidos?
• ¿El estrés es saludable?
3. Objetivos
• Conocer e identificar qué es la empatía.
• Aprender los procesos cognitivos y mentales
que se llevan a cabo en la empatía.
• Aprender estrategias que nos ayuden a
fomentar la empatía.
• Conocer el estrés del trabajo sanitario y sus
consecuencias.
• Poner en práctica todo ello para que se
aprenda mejor.
4. Introducción
• Mahatma Gandhi afirmó “las tres cuartas partes
de las miserias y malentendidos que se dan en
el mundo terminarían si las personas se
pusieran en el pellejo de sus adversarios y
entendiesen su punto de vista”.
• La empatía es uno de los elementos de la
Inteligencia emocional, es necesaria para la
buena comunicación y para cuidar a los demás
de manera sana.
5. ¿Qué es la empatía?
• Titchener (1.909) lo define como la
identificación tan profunda con otro ser que le
llevará a comprender los sentimientos del otro
con los “músculos de la mente”.
• La empatía como actitud lleva a intentar
comprender el mundo interior del otro, sus
emociones y los significados que sus
experiencias, facilita la comprensión,
manteniendo la atención centrada en el otro.
6. ¿Qué es la empatía?
Empatía
Capacidad
de
comprender
Capacidad
de
transmitirlo
7. Diferencia entre empatía y simpatía
Empatía
- Tiende a la conexión
- Escucha para
comprender
- Se centra en la
emoción
- Requiere
aprendizaje
- Respuesta no verbal
- No juzga
- Plano emocional
- Escucha
sentimientos
- Se centra en la
persona
Simpatía
- Tiende a la
desconexión
- Escucha para
responder
- Busca aprobación
- Espontáneo
- Respuesta verbal
- Juzga
- Plano intelectual
- Escucha las
palabras
- Se centra en la
solución
8. ¿Qué es la empatía?
• La empatía depende del crecimiento cognitivo y la
maduración afectiva.
• Ayuda las experiencias vitales de cada persona.
• Es un proceso activo, consciente e intencional, puede ser
activado voluntariamente.
• Rasgo característico de relaciones interpersonales
exitosas.
• Ser capad de leer emocionalmente.
• No significa estar de acuerdo con la otra persona Solo
puede contradecirte cuando te he comprendido.
9. ORIGEN DE LA EMPATÍA
• Origen
Las Neuronas espejo se sitúan en el Lóbulo
Frontal: planificación, control de movimiento y
control de impulsos conductuales.
10. Origen de la empatía
• En los años 90 se realizó una investigación.
Se activan las mismas
neuronas cuando se
realiza la acción que
cuando se observa
11. Origen de la empatía
• Los bebés lloran cuando oyen a otro llorar.
• A Los 2 años y medio se reconoce en el espejo
comienza a madurar la empatía
• La individualidad va unida a la empatía.
Individuación Sentido de empatía
12. Origen de la empatía
• A los 8 años se comprende el sentido de la vida
y la muerte.
Empatía Utopía
• No estamos programados para la violencia,
agresión, utilitarismo. Sino para socializar,
buscar apego, afecto, compañerismo.
• Nuestra primera necesidad es el arraigo y
pertenencia.
13. Origen de la empatía
¿Cómo funcionan las Neuronas Espejo?
• Estar despierto
• Están muy relacionadas con el aprendizaje, con
el sistema motor.
• NE sistema límbico (emociones), ver
sufrir a alguien te hace sufrir a ti y ver alegría te
trasmite alegría.
14. Origen de la empatía
LA IMITACIÓN
• Desde el nacimiento funcionan las NE
comienza el aprendizaje, la imitación y la
capacidad de empatía.
• Los bebés recién nacidos ya imitan y ello
demuestra que sus NE ya están en
funcionamiento (V).
15. Origen de la empatía
La imitación
• Experimento de Meltzoff (1.977) demostró la
capacidad innata de los bebés para imitar.
16. Origen de al empatía
La imitación
• La empatía caracteriza la relación de la madre -
hijo lo que permite al niño sentirse
comprendido. (V)
• La ausencia de sintonía emocional entre padres
e hijos tiene un coste enorme emocional.
• Cuando los padres no muestran empatía hacia
sus hijos estos empiezan a dejar de expresarlas.
17. ¿Cómo funciona la empatía?
• Todos somos potencialmente empáticos.
• Aprender a que no se nos gasten las pilas.
• Si me apago me distancio, me enclaustro y me
encierro. (D)
Empatía CerrarseYO
22. ¿Cómo funciona la empatía?
• Conocer mis propias gafas y ser consciente que las
llevo puestas.
• Mis gafas me han ayudado a sobrevivir, son
necesarias.
• El YO son los filtros que he generado a lo largo de la
vida. Los estudios, la religión, la educación…
• Ponerse las gafas de otras personas = empatía
• No somos infinitos en la capacidad de comprender a
los demás, conociéndonos a nosotros mismos nos iremos
regulando.
23. La conducta en la empatía
• La postura
• El tono o la intensidad de la voz
• La mirada
• Los gesto
• Silencio
• La escucha activa
24. La conducta en la empatía
La escucha activa
• Oír: percibir vibraciones de sonido
• Escuchar: entender, comprender o dar sentido
a lo que se oye.
¿Cuál es la diferencia entre oír y
escuchar?
25. La conducta en la empatía
La escucha activa
• La escucha activa se refiere a la habilidad de
escuchar no sólo lo que la persona está
expresando directamente, sino también los
sentimientos, ideas o pensamientos que
subyacen a lo que se está diciendo. (D)
¿Cuál es la diferencia entre escuchar y la
escucha activa?
26. Elementos que facilitan la escucha
activa
• Disposición psicológica: prepararse
interiormente para escuchar.
• Observar: identificar el contenido de lo que
dice, los objetivos y los sentimientos.
• Expresar al otro que le escuchas con
comunicación verbal y no verbal.
27. Elementos a evitar el la escucha
activa
• No distraernos
• No interrumpir al que habla
• No juzgar
• Cuidar la expresión facial: no muecas
• Cuidar la postura
28. El desgaste de los cuidadores y coste
emocional
• El trabajo sanitario comporta un particular
desgaste en los profesionales.
• Trabajar con personas en situación de
dependencia sentir desgaste físico,
psicológico y espiritual.
• Alto coste emocional
• El estrés del cuidador.
29. El estrés
• El estrés es adaptativo para enfrentarnos a las dificultades de
la vida y ayudarnos en la supervivencia.
• Estrés saludable tiene causa real, nos ayuda a enfrentarnos
a situaciones difíciles en las que nuestra integridad está en
peligro, una vez pasado el peligro se pasa.
• Estrés poco saludable se prolonga en el tiempo, genera
malestar continuo, sufrimiento y desmotivación.
¿El estrés es necesario y saludable?
Qué diferencia hay entre estrés saludable y no
saludable?
30. El estrés
• Estrés poco saludable Burn – out
• Síntomas del burn-out: cansancio, apatía,
agotamiento, estar al limite de las propias
energías. Estado que perdura en el tiempo.
Sufrimiento
Personalidad
Condiciones
laborales
Burn – out
31. El estrés
• Las fases del burn-out:
▫ 1ª fase, entusiasmo idealista: omnipotencia,
sin límites y entrega máxima
▫ 2ª fase, conflicto y tensión: frustración y
estrés. Irritabilidad y cansancio físico y
psicológico.
▫ 3ª fase, burn-out: cambio de actitud y
comportamiento, apatía, desmotivación, rigidez.
Esta situación se hace insoportable porque
perdura en el tiempo.
32. El estrés
• Nuestra profesión tiene un valor y una importancia
enorme sobre otras personas.
• Este dar es curativo en si mismo, tiene un poder
inmenso, es terapéutico.
• Conlleva un coste emocional muy elevado
algunos autores denominan “cansancio de
compasión” o “cansancio de empatía”.
• No podemos olvidarnos de cuidarnos a nosotros
mismos.
• Es importante hacer un ejercicio de
introspección, conocer nuestros límites. (D)
33. En el trabajo 3 ámbitos
• El personal: cómo vivimos subjetivamente nuestro
trabajo, el grado de implicación, de satisfacción, de
bienestar.
• La naturaleza del trabajo: la actitud que
tenemos ante nuestras funciones.
• El mundo relacional: la empatía y las emociones
que rigen nuestras relaciones laborales, con los
compañeros, residentes, familiares… la inteligencia
emocional que tenemos.
34. ¿Cómo prevenir el desgaste?
Lo doy
todo de
mi
Me agoto
y me
cierroCuido a los demás
y a mí mismo
35. Conclusiones
• Nacemos siendo empáticos, para socializar,
buscar apego, procurar afecto, compañerismo.
• La empatía conduce a la humanización, a
sentir la realidad de los demás, sus emociones.
• Burn-out es llegar al límite de las fuerzas,
apatía y cansancio, y propicia la enfermedad.
• Es necesario que cada uno de nosotros hagamos
un ejercicio de introspección e
identifiquemos en que punto nos encontramos a
nivel emocional.
• Lograr equilibrio entre cuidar y cuidarnos.