Tema 3 Métodos cuantitativos

R
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)Investigación, universidad, metodología à Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
Rectorado
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos
Módulo:
Técnicas de Investigación Cuantitativa
Nombres y Apellidos: Abg. José Alexander Ávila Vallecillo
Correo: jaavila@unah.edu.hn
Afiliación: Universidad Nacional Autónoma de Honduras
junio, 2023
Introducción
Las técnicas de investigación
son las herramientas que la
persona investigadora aplica
en la realidad, para obtener
los datos que requiere para
completar su investigación.
Nos vamos a concentrar en
las técnicas cuantitativas
más utilizadas.
Contenidos
Introducción
La entrevista estructurada
La encuesta
¿Qué son
técnicas de
investigación?
Las técnicas de investigación son los instrumentos
o las herramientas que la persona que investiga
utiliza para buscar la información que requiere de
la realidad, con el propósito de fundamentar tres
componentes:
• Responder la pregunta de investigación.
• Cumplir con lo enunciado en cada objetivo de
investigación.
• Comprobar o refutar la hipótesis planteada.
La información recabada por la persona que
investiga luego deberá ser procesada, analizada e
interpretada.
Técnicas cuantitativas más comunes
Realidad
Entrevista
estructurada
Encuesta
LA ENTREVISTA
ESTRUCTURADA
Definición
La entrevista estructurada es
una técnica de investigación,
que pretende conocer
respuestas puntuales
brindadas por la persona que
actúa como informante clave,
sobre un tema en particular.
Aspectos
logísticos
La entrevista estructurada debe considerar los
siguientes aspectos:
1. Identificación del informante clave. Es clave
porque dará a conocer información que no
se obtendrá de ninguna otra fuente.
2. Contextualización: tema de fondo y
propósitos de la investigación.
3. Definición de fecha, hora, lugar y tiempo
aproximado de duración de la entrevista.
4. Diseño de la entrevista: elaboración de
batería de preguntas.
5. Mecanismo de recolección de la
información: manual o electrónica.
Garantías
legales
• Utilización de los datos primarios para efectos de una
investigación científica.
• Posibilidad de conocimiento previo de la batería de
preguntas.
• Confidencialidad, mecanismo de acopio, transcripciones.
• Garantía de anonimato, en caso que la persona
informante lo solicite. Incluye protección de la imagen
personal o de datos personales sensibles.
• Vigencia de la información obtenida.
Diseño de la entrevista
Elaboración de la batería de preguntas:
• Cantidad de preguntas.
• Orden de las preguntas. Generalmente, se empieza con
preguntas rompe hielo.
• Las preguntas centrales se ordenan de lo más general a lo
más específico.
• No perder tiempo haciendo preguntas superficiales.
Prueba de validez
Consiste en someter a prueba una
versión borrador de la entrevista
estructurada, mediante la aplicación
de la batería de preguntas a una o
más personas, con el propósito de
simular la ejecución de la técnica y
adoptar medidas correctivas para
perfeccionarla.
La prueba de validez permite
detectar la comprensión de las
preguntas, el tipo de lenguaje
utilizado, el orden de las preguntas,
y cualquier otro aspecto que
garantice eficacia en la ejecución de
la técnica.
Tratamiento de los datos
primarios
• Transcripción de la entrevista: aplica principalmente cuando los datos no
se pueden obtener de ninguna otra fuente. Es la comprobación de la
ejecución de la técnica y una garantía de confiabilidad para quien
investiga. Es particularmente útil cuando se pretende citar textualmente
información obtenida mediante la ejecución de la técnica.
• Síntesis de ideas centrales: la entrevista es utilizada como complemento
de una técnica de mayor importancia para la investigación. No hace falta
transcribirla ni se harán citas textuales en un documento.
Análisis de los datos
primarios
Los datos pueden ser
analizados de manera manual
o electrónica, según la
cantidad de información
brindada por el informante
clave.
Corroboración o verificación
de información obtenida:
quien investiga puede
solicitarla al informante; no es
una nueva entrevista, sino una
ampliación de la ya realizada.
En el análisis se aplica el
abordaje de la información
desde los conceptos centrales
o los postulados de la(s)
teoría(s) seleccionada(s).
LA
ENCUESTA
TÉCNICA: ENCUESTA
Instrumento: Cuestionario
Definición El cuestionario es un instrumento de acopio de
datos primarios, cuyo propósito es concretar los
objetivos de investigación en preguntas de distinto
tipo y que las personas informantes responden de
acuerdo a su nivel de conocimiento, sobre el tema
de investigación.
ASPECTOS
METODOLÓGICOS
Al ser un instrumento científico, el cuestionario está
supeditado a la identificación de las personas
informantes. Ante la imposibilidad de encuestar a
grandes cantidades de personas, el cuestionario se
aplica a una muestra (a una porción de personas).
La muestra puede ser aleatoria o no aleatoria. Para
cualquiera de los dos tipos se requiere construir
estadísticamente una muestra; por lo que si no se sabe
cómo hacerlo es mejor recurrir a un(a) profesional en la
materia.
Para que una muestra sea estadísticamente significante
deberá ser representativa del universo o de la población
total.
El Cuestionario
La cantidad de preguntas de un cuestionario depende de los objetivos de
la investigación, para los que se pretenda obtener información primaria.
Para su diseño, se pueden utilizar dos técnicas:
• La técnica del embudo
• La técnica del emparedado
Técnicas para el diseño del cuestionario
Técnica del Embudo:
Se inicia con preguntas generales y se finaliza con preguntas específicas.
Técnica del Emparedado:
Se inicia con preguntas generales, se sigue con preguntas específicas y se finaliza
con preguntas generales.
Se inicia con preguntas específicas, se sigue con preguntas generales y se finaliza
con preguntas específicas.
Formas de administración
Hay tres formas de administración del cuestionario:
• Autoadministrado: la persona informante completa el cuestionario de
manera autónoma.
• Administrado por quien investiga: la persona informante responde a las
preguntas realizadas por quien investiga, sin tener acceso al cuestionario.
• Mecanismos alternativos a la administración presencial: por teléfono, por
correo electrónico o digital.
Tipos de Preguntas
Generalmente, se habla de cinco tipo de preguntas:
1.Preguntas cerradas
2.Preguntas abiertas
3.Preguntas semiabiertas
4.Preguntas filtro
5.Preguntas de control
Diseño del
Cuestionario
El cuestionario contiene varios acápites
o apartados:
1. Número de cuestionario.
2. Recuadro de contextualización: Se
explican los propósitos del
cuestionario y la relación con la
investigación en curso. Aquí se
consideran las garantías legales
(confidencialidad, anonimato, fines
académicos, etc). Incluso, se puede
solicitar autorización mediante
consentimiento informado).
3. Instrucciones.
4. Preguntas: un solo listado u
ordenado por capítulos temáticos.
5. Despedida.
Prueba de
Validez
El cuestionario elaborado debe ser sometido a
aprobación por el tutor o tutora que orienta la
ejecución de la investigación y tiene que haber sido
sometido a una prueba de validez previo a ser
administrado.
Generalmente, la prueba la realiza una cantidad de
personas impar (pueden ser 3, 5 o 7 personas).
Análisis de Datos Primarios
Los datos primarios se pueden analizar de manera manual o electrónica. Cuando se realiza de manera electrónica,
dependiendo de la utilización de los datos en el contexto de la investigación, se pueden aplicar distintas técnicas
estadísticas:
1. Estadística descriptiva: los datos serán utilizados únicamente para describir aspectos generales de la población
encuestada. La información producida puede dar origen a cálculo de porcentajes, cuadros o gráficos.
2. Estadística inferencial: los datos son utilizados para comprobar o refutar la hipótesis de trabajo. La información
producida puede originar cuadros cruzados, análisis de regresión, correlación de variables, análisis factorial, etc.
Interpretación
de Datos
Primarios y
Secundarios
Los datos primarios y secundarios generados se
interpretan en función de:
• Pregunta de investigación
• Objetivos de la investigación
• Hipótesis de trabajo
Muchas Gracias
1 sur 26

Recommandé

Tema 4 Técnicas cuantitativas par
Tema 4 Técnicas cuantitativas Tema 4 Técnicas cuantitativas
Tema 4 Técnicas cuantitativas Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
169 vues26 diapositives
Investigación Descriptiva de Fermin Toro par
Investigación Descriptiva de Fermin ToroInvestigación Descriptiva de Fermin Toro
Investigación Descriptiva de Fermin ToroEduardo Martinez
30 vues10 diapositives
Técnicas e instrumentos de recolección de datos par
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosandrezeta
202 vues22 diapositives
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion par
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionAnet Vargas
51 vues6 diapositives
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty par
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, bettyTecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, betty
Tecnicas de recoleccion de datos karelia, naís, sonia, bettyDanimar Castillo
86 vues10 diapositives
Tecnicas de recoleccion de datos par
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datoskaricanteros
40.4K vues26 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Tema 3 Métodos cuantitativos

Marco metodológico par
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológicoCristiam Peña
1.3K vues33 diapositives
Técnicas e Instrumentos de Investigación par
Técnicas e Instrumentos de InvestigaciónTécnicas e Instrumentos de Investigación
Técnicas e Instrumentos de InvestigaciónNestorBarrientos4
10 vues36 diapositives
Tecnicas instrumentos de investigacion par
Tecnicas instrumentos de investigacionTecnicas instrumentos de investigacion
Tecnicas instrumentos de investigacion(UNES) TACHIRA
205 vues6 diapositives
Apoyo para la tesis par
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesisPilar Pardo Hidalgo
4.2K vues54 diapositives
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION par
 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIONEnrique Torres
3.8K vues26 diapositives
TECNICAS DE RECOLECION DE DATOS (1).pdf par
TECNICAS DE RECOLECION DE DATOS (1).pdfTECNICAS DE RECOLECION DE DATOS (1).pdf
TECNICAS DE RECOLECION DE DATOS (1).pdfValeriaFlores693383
3 vues30 diapositives

Similaire à Tema 3 Métodos cuantitativos(20)

Tecnicas instrumentos de investigacion par (UNES) TACHIRA
Tecnicas instrumentos de investigacionTecnicas instrumentos de investigacion
Tecnicas instrumentos de investigacion
(UNES) TACHIRA205 vues
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION par Enrique Torres
 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
Enrique Torres3.8K vues
Tecnicas de recolección de datos par Tomoky Sakuray
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
Tomoky Sakuray1.4K vues
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico par rattur
Manuel - Perez - Cuadro sinópticoManuel - Perez - Cuadro sinóptico
Manuel - Perez - Cuadro sinóptico
rattur3.8K vues
EL CUESTIONARIO par DAIRA819
EL CUESTIONARIO EL CUESTIONARIO
EL CUESTIONARIO
DAIRA819714 vues
Tecnicas de recoleccion de datos par Ivan Lovera
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
Ivan Lovera291 vues
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1) par Gustavo Gualsema
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Gustavo Gualsema47K vues
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN par david smith
RecoleccióN Y Analisis De InformacióNRecoleccióN Y Analisis De InformacióN
RecoleccióN Y Analisis De InformacióN
david smith84.1K vues
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública par NathaschaPeraza
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión públicaOpinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
NathaschaPeraza5.7K vues

Plus de Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)

Conferencia Magistral Módulo VII.pdf par
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfConferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
49 vues25 diapositives
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf par
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
76 vues11 diapositives
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx par
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
80 vues9 diapositives
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf par
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
103 vues11 diapositives
Tema 4. Sistematización de Experiencias par
Tema 4. Sistematización de ExperienciasTema 4. Sistematización de Experiencias
Tema 4. Sistematización de ExperienciasRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
149 vues5 diapositives
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica par
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría CríticaTema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría Crítica
Tema 1. De lo interpretativo a lo Crítico. Teoría CríticaRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
268 vues19 diapositives

Plus de Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)(20)

Dernier

Discurso a través de chat par
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chatAnthonyAguilera11
45 vues37 diapositives
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx par
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxLorenaCovarrubias12
55 vues8 diapositives
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
57 vues60 diapositives
Rumbo al Norte.pdf par
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 vues41 diapositives
Sesión: Misión en favor de los poderosos par
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
308 vues4 diapositives
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf par
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
52 vues91 diapositives

Dernier(20)

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx par e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 vues
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. par IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vues
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf par Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 vues
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vues
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
RES 2796-023 A 33(2).pdf par gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vues
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx par Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia par SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia

Tema 3 Métodos cuantitativos

  • 1. Rectorado Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495) Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos Módulo: Técnicas de Investigación Cuantitativa Nombres y Apellidos: Abg. José Alexander Ávila Vallecillo Correo: jaavila@unah.edu.hn Afiliación: Universidad Nacional Autónoma de Honduras junio, 2023
  • 2. Introducción Las técnicas de investigación son las herramientas que la persona investigadora aplica en la realidad, para obtener los datos que requiere para completar su investigación. Nos vamos a concentrar en las técnicas cuantitativas más utilizadas.
  • 4. ¿Qué son técnicas de investigación? Las técnicas de investigación son los instrumentos o las herramientas que la persona que investiga utiliza para buscar la información que requiere de la realidad, con el propósito de fundamentar tres componentes: • Responder la pregunta de investigación. • Cumplir con lo enunciado en cada objetivo de investigación. • Comprobar o refutar la hipótesis planteada. La información recabada por la persona que investiga luego deberá ser procesada, analizada e interpretada.
  • 5. Técnicas cuantitativas más comunes Realidad Entrevista estructurada Encuesta
  • 7. Definición La entrevista estructurada es una técnica de investigación, que pretende conocer respuestas puntuales brindadas por la persona que actúa como informante clave, sobre un tema en particular.
  • 8. Aspectos logísticos La entrevista estructurada debe considerar los siguientes aspectos: 1. Identificación del informante clave. Es clave porque dará a conocer información que no se obtendrá de ninguna otra fuente. 2. Contextualización: tema de fondo y propósitos de la investigación. 3. Definición de fecha, hora, lugar y tiempo aproximado de duración de la entrevista. 4. Diseño de la entrevista: elaboración de batería de preguntas. 5. Mecanismo de recolección de la información: manual o electrónica.
  • 9. Garantías legales • Utilización de los datos primarios para efectos de una investigación científica. • Posibilidad de conocimiento previo de la batería de preguntas. • Confidencialidad, mecanismo de acopio, transcripciones. • Garantía de anonimato, en caso que la persona informante lo solicite. Incluye protección de la imagen personal o de datos personales sensibles. • Vigencia de la información obtenida.
  • 10. Diseño de la entrevista Elaboración de la batería de preguntas: • Cantidad de preguntas. • Orden de las preguntas. Generalmente, se empieza con preguntas rompe hielo. • Las preguntas centrales se ordenan de lo más general a lo más específico. • No perder tiempo haciendo preguntas superficiales.
  • 11. Prueba de validez Consiste en someter a prueba una versión borrador de la entrevista estructurada, mediante la aplicación de la batería de preguntas a una o más personas, con el propósito de simular la ejecución de la técnica y adoptar medidas correctivas para perfeccionarla. La prueba de validez permite detectar la comprensión de las preguntas, el tipo de lenguaje utilizado, el orden de las preguntas, y cualquier otro aspecto que garantice eficacia en la ejecución de la técnica.
  • 12. Tratamiento de los datos primarios • Transcripción de la entrevista: aplica principalmente cuando los datos no se pueden obtener de ninguna otra fuente. Es la comprobación de la ejecución de la técnica y una garantía de confiabilidad para quien investiga. Es particularmente útil cuando se pretende citar textualmente información obtenida mediante la ejecución de la técnica. • Síntesis de ideas centrales: la entrevista es utilizada como complemento de una técnica de mayor importancia para la investigación. No hace falta transcribirla ni se harán citas textuales en un documento.
  • 13. Análisis de los datos primarios Los datos pueden ser analizados de manera manual o electrónica, según la cantidad de información brindada por el informante clave. Corroboración o verificación de información obtenida: quien investiga puede solicitarla al informante; no es una nueva entrevista, sino una ampliación de la ya realizada. En el análisis se aplica el abordaje de la información desde los conceptos centrales o los postulados de la(s) teoría(s) seleccionada(s).
  • 16. Definición El cuestionario es un instrumento de acopio de datos primarios, cuyo propósito es concretar los objetivos de investigación en preguntas de distinto tipo y que las personas informantes responden de acuerdo a su nivel de conocimiento, sobre el tema de investigación.
  • 17. ASPECTOS METODOLÓGICOS Al ser un instrumento científico, el cuestionario está supeditado a la identificación de las personas informantes. Ante la imposibilidad de encuestar a grandes cantidades de personas, el cuestionario se aplica a una muestra (a una porción de personas). La muestra puede ser aleatoria o no aleatoria. Para cualquiera de los dos tipos se requiere construir estadísticamente una muestra; por lo que si no se sabe cómo hacerlo es mejor recurrir a un(a) profesional en la materia. Para que una muestra sea estadísticamente significante deberá ser representativa del universo o de la población total.
  • 18. El Cuestionario La cantidad de preguntas de un cuestionario depende de los objetivos de la investigación, para los que se pretenda obtener información primaria. Para su diseño, se pueden utilizar dos técnicas: • La técnica del embudo • La técnica del emparedado
  • 19. Técnicas para el diseño del cuestionario Técnica del Embudo: Se inicia con preguntas generales y se finaliza con preguntas específicas. Técnica del Emparedado: Se inicia con preguntas generales, se sigue con preguntas específicas y se finaliza con preguntas generales. Se inicia con preguntas específicas, se sigue con preguntas generales y se finaliza con preguntas específicas.
  • 20. Formas de administración Hay tres formas de administración del cuestionario: • Autoadministrado: la persona informante completa el cuestionario de manera autónoma. • Administrado por quien investiga: la persona informante responde a las preguntas realizadas por quien investiga, sin tener acceso al cuestionario. • Mecanismos alternativos a la administración presencial: por teléfono, por correo electrónico o digital.
  • 21. Tipos de Preguntas Generalmente, se habla de cinco tipo de preguntas: 1.Preguntas cerradas 2.Preguntas abiertas 3.Preguntas semiabiertas 4.Preguntas filtro 5.Preguntas de control
  • 22. Diseño del Cuestionario El cuestionario contiene varios acápites o apartados: 1. Número de cuestionario. 2. Recuadro de contextualización: Se explican los propósitos del cuestionario y la relación con la investigación en curso. Aquí se consideran las garantías legales (confidencialidad, anonimato, fines académicos, etc). Incluso, se puede solicitar autorización mediante consentimiento informado). 3. Instrucciones. 4. Preguntas: un solo listado u ordenado por capítulos temáticos. 5. Despedida.
  • 23. Prueba de Validez El cuestionario elaborado debe ser sometido a aprobación por el tutor o tutora que orienta la ejecución de la investigación y tiene que haber sido sometido a una prueba de validez previo a ser administrado. Generalmente, la prueba la realiza una cantidad de personas impar (pueden ser 3, 5 o 7 personas).
  • 24. Análisis de Datos Primarios Los datos primarios se pueden analizar de manera manual o electrónica. Cuando se realiza de manera electrónica, dependiendo de la utilización de los datos en el contexto de la investigación, se pueden aplicar distintas técnicas estadísticas: 1. Estadística descriptiva: los datos serán utilizados únicamente para describir aspectos generales de la población encuestada. La información producida puede dar origen a cálculo de porcentajes, cuadros o gráficos. 2. Estadística inferencial: los datos son utilizados para comprobar o refutar la hipótesis de trabajo. La información producida puede originar cuadros cruzados, análisis de regresión, correlación de variables, análisis factorial, etc.
  • 25. Interpretación de Datos Primarios y Secundarios Los datos primarios y secundarios generados se interpretan en función de: • Pregunta de investigación • Objetivos de la investigación • Hipótesis de trabajo