Bournout

Reyna Lopez Antonio
Reyna Lopez AntonioAma de casa en Privado Media à Privado Media
El Burnout
Definición del Burnout
 Desgaste profesional que
sufren los trabajadores de
los servicios a personas.
(sanidad, enseñanza,
administración pública,
policía, servicios sociales, etc).
 Debido a unas
condiciones de trabajo
que exigen altas
demandas sociales.
 El termino de Burnout fue mencionado
por primera vez por Freudenberger (1974)
al identificar el cambio ocurrido
después de un año, en jóvenes
voluntarios que trabajaban en una
clínica de desintoxicación. De la
actitud cooperadora y servicial, se
observo agotamiento, irritabilidad y
cinismo.
Prevalencia
Uno de los sectores de la
sociedad más afectados,
es el personal sanitario, ya
que su actividad supone
exigencias:
•Mentales,
•Respuestas finas de motricidad,
•Atención a pacientes ,
•Necesidad de tomas decisiones criticas,
•Peligro de contagio,
•Líneas de autoridad,
•Uso limitado de recursos tecnológicos entre otros.
Componentes del Burnout
 Agotamiento emocional
Disminución y pérdida de energía, fatiga, dolor, etc.
 Despersonalización
Actitudes negativas hacia la tarea, insensibilidad,
conductas despectivas hacia los receptores de
servicio, etc.
 Baja productividad
Evaluación del propio trabajo de forma negativa,
errores, siniestralidad, etc.
Sintomatología del Burnout
 (1) Síntomas psicosomáticos
 (2) Síntomas emocionales
 (3) Síntomas conductuales
(1). Síntomas Psicosomáticos
 Fatiga crónica.
 Dolores de cabeza,
musculares y
osteoarticulares.
 Insomnio.
 Pérdida de peso.
 Ulceras y
desórdenes
gastrointestinales.
(2). Síntomas Emocionales
 Irritabilidad.
 Ansiedad generalizada y
en el trabajo.
 Depresión.
 Frustración.
 Aburrimiento.
 Distanciamiento afectivo.
 Impaciencia.
 Desorientación.
(3). Síntomas Conductuales
 Ausentismo laboral.
 Abuso de drogas (café, tabaco, alcohol, ).
 Relaciones interpersonales distantes y frías.
 Comportamientos de alto riesgo.
 Tono de voz elevado (gritos frecuentes).
 Dificultad de concentración.
 Disminución del contacto con el público.
 Largos períodos de baja laboral.
 Incremento de los conflictos con compañeros.
 Disminución de la calidad del servicio prestado.
Fases del Burnout
TIEMPO
R
E
N
D
I
M
I
E
N
T
O
(1)(1) (2)(2) (3)(3) (4)(4)
(1)(1) FASE DE ENTUSIASMOFASE DE ENTUSIASMO
(2)(2) FASE DE ESTANCAMIENTOFASE DE ESTANCAMIENTO
(3)(3) FASE DE FRUSTRACIONFASE DE FRUSTRACION
(4)(4) FASE DE APATIAFASE DE APATIA
FASE DE ENTUSIASMO
El trabajo se siente como algo
estimulante
Alto grado de identificación con la
organización.
FASE DE ESTANCAMIENTO
Primeros síntomas
fisiológicos (dolor de
cabeza, problemas
musculares, digetivos, ...
Aislamiento del entorno.
 FASE DE FRUSTRACION
 El trabajo se se identifica
como carente de sentido.
 Nos cuestionamos si nos
hemos equivocado de
estudios, formación, ...
 Sentimientos de pánico
hacia el futuro
FASE DE APATIA
Pérdida de habilidades sociales
Sensación de no llegar a todas
partes
Pérdida de control para cambiar
las cosas.
Disminución de la autoestima
Estas características de la personalidad
pueden llevar a desarrollar un burnout:
 Sensibilidad emocional alta y necesidad de los otros
 Dedicación al trabajo
 Idealismo
 Personalidad ansiosa
 Elevada autoexigencia
Propensión al Burnout
Desencadenantes del Burnout
 Sobrecarga de trabajo .
 Poca o nula participación en
la toma de decisiones.
 Falta de medios para realizar
la tarea.
 Excesiva burocracia.
 Pérdida de identificación con
lo que se realiza.
 Percepción de que no se
recibe refuerzo.
 Baja expectativa de ser
valorado como merece.
Desencadenantes del Sindrome
en profesionales de Salud.
Son profesionales en los que inciden especialmente
estresores como:
 La escasez de personal, que supone sobrecarga laboral.
 Trabajo en turnos.
 Trato con usuarios problemáticos.
 Contacto directo con la enfermedad, con el dolor y con
la muerte.
 Falta de especificidad de funciones y tareas.
(lo que supone conflicto y ambigüedad de rol)
 Falta de autonomía y autoridad en el trabajo para
poder tomar decisiones.
 Rápidos cambios tecnológicos, etc.
(Gil-Monte y Peiró,1997)
Marco Legal
Una sentencia reciente del Tribunal Supremo (octubre
del 2000), ratificando la sentencia de 2 de noviembre
de 1999 dictada por la Sala de lo Social del Tribunal
Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma del
País Vasco.
Respalda legalmente esa importancia al reconocer el
síndrome de quemarse por el trabajo como una
dolencia psíquica causante de periodos de
incapacidad temporal, y como un accidente laboral
(Gil-Monte, 2000).
Conclusiones
 El burnout es consecuencia de eventos
estresantes que disponen al individuo a
padecerlo.
 Estos eventos son de carácter laboral,
fundamentalmente, ya que la interacción que
el individuo mantiene con los diversos
condicionamientos del trabajo son la clave
para la aparición del síndrome.
 Es necesaria la presencia
de “interacciones
humanas” trabajador-
cliente, de forma intensa
o duradera para que el
síndrome aparezca.
 El burnout es un proceso
continuo que va
surgiendo de forma
paulatina y que se va
instaurando en el
individuo hasta provocar
en él la sintomatología
específica.
 Afecta a la habilidad
en la realización del
trabajo y a la
relación con las
personas a las que
atienden. Los
trabajadores se
sienten descontentos
consigo mismo e
insatisfechos con sus
resultados laborales.
La respuesta aparece
cuando fallan las
estrategias funcionales de
afrontamiento que suelen
emplear los profesionales
de la salud.
Este fallo supone sensación
de fracaso profesional y de
fracaso en las relaciones
interpersonales con los
pacientes.
(Gil-Monte y Peiró, 1997; Gil-Monte, Peiró y
Valcárcel,1998)
Estudios en Burnout
Profesionales de alto riesgo.
 Se considera al burnout como problemaSe considera al burnout como problema
profesional.profesional.
 Es como un mecanismo de adaptación.Es como un mecanismo de adaptación.
 Se interviene formando:Se interviene formando: intervención individual.intervención individual.
 Se evalúan variables deSe evalúan variables de tarea y se selecciona altarea y se selecciona al
personal.personal.
(1) Reunir a los implicados
 - Informar de los objetivos de la evaluación.- Informar de los objetivos de la evaluación.
 Buscar la sinceridad de los informantes.Buscar la sinceridad de los informantes.
(2) Aplicar los test
- En grupos reducidos.
- Identificar los cuestionarios.
- Resolver las posibles dudas.
¡¡¡Muchas Gracias
Amigos y Colegas !!!!
EN PRO DE LA SALUD EN EL TRABAJO.
1 sur 23

Recommandé

Sindrome de burnout en la enfermeras par
Sindrome de burnout en la enfermerasSindrome de burnout en la enfermeras
Sindrome de burnout en la enfermerasLeonardo Brito
2.2K vues69 diapositives
Bournout par
BournoutBournout
BournoutHowl
427 vues16 diapositives
Bournout par
BournoutBournout
BournoutAlberto Cruz
2.9K vues23 diapositives
Desgaste Laboral O Burnout par
Desgaste Laboral O BurnoutDesgaste Laboral O Burnout
Desgaste Laboral O BurnoutJuan Carlos Fernández
3.9K vues14 diapositives
Estres Laboral par
Estres LaboralEstres Laboral
Estres Laboralsusan melendez vasquez
4.5K vues2 diapositives
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería par
Síndrome de burnout en el profesional de EnfermeríaSíndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de EnfermeríaNúria Orts Psicuidado
32.4K vues17 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Manejo del estres ejecutivo par
Manejo del estres ejecutivoManejo del estres ejecutivo
Manejo del estres ejecutivoialiendre
985 vues14 diapositives
Estudios de burnout en trabajadores de la salud par
Estudios de burnout en trabajadores de la saludEstudios de burnout en trabajadores de la salud
Estudios de burnout en trabajadores de la saludmaestsst
6.6K vues72 diapositives
BURNOUT par
BURNOUTBURNOUT
BURNOUTJem Tomasa Justiniano Pío
3.7K vues19 diapositives
Sindrome de burn out par
Sindrome de burn outSindrome de burn out
Sindrome de burn outCatedra De Psicología Laboral
1.1K vues11 diapositives
El mobbing par
El mobbingEl mobbing
El mobbingGabriela Saenz C
465 vues9 diapositives
Sindrome de burnout par
Sindrome de  burnoutSindrome de  burnout
Sindrome de burnoutJairo SB
9.4K vues39 diapositives

Tendances(20)

Manejo del estres ejecutivo par ialiendre
Manejo del estres ejecutivoManejo del estres ejecutivo
Manejo del estres ejecutivo
ialiendre985 vues
Estudios de burnout en trabajadores de la salud par maestsst
Estudios de burnout en trabajadores de la saludEstudios de burnout en trabajadores de la salud
Estudios de burnout en trabajadores de la salud
maestsst6.6K vues
Sindrome de burnout par Jairo SB
Sindrome de  burnoutSindrome de  burnout
Sindrome de burnout
Jairo SB9.4K vues
Burnout y estrés par temolcam
Burnout y estrésBurnout y estrés
Burnout y estrés
temolcam496 vues
Emilio no puede más par Winsi Quinsi
Emilio no puede másEmilio no puede más
Emilio no puede más
Winsi Quinsi15.3K vues
El síndrome de burnout en profesionales de enfermería par postureoenfermero
El síndrome de burnout en profesionales de enfermeríaEl síndrome de burnout en profesionales de enfermería
El síndrome de burnout en profesionales de enfermería
postureoenfermero3.8K vues
Burnout 1 1_1_modo_de_compatibilidad_............................ par Rebeca Ortiz
Burnout 1 1_1_modo_de_compatibilidad_............................Burnout 1 1_1_modo_de_compatibilidad_............................
Burnout 1 1_1_modo_de_compatibilidad_............................
Rebeca Ortiz2K vues
Burnout (Síndrome del trabajador quemado") par Psycolina
Burnout (Síndrome del trabajador quemado")Burnout (Síndrome del trabajador quemado")
Burnout (Síndrome del trabajador quemado")
Psycolina827 vues
Presentación Riesgos Psicosociales Laborales par Anayda Gutiérrez
Presentación Riesgos Psicosociales LaboralesPresentación Riesgos Psicosociales Laborales
Presentación Riesgos Psicosociales Laborales

En vedette

El sindrome del edificio enfermo par
El sindrome del edificio enfermoEl sindrome del edificio enfermo
El sindrome del edificio enfermoDavid Acuña Narvaez
1.8K vues144 diapositives
Coldi 05-2008-sindrome del edificio enfermo 2 par
Coldi 05-2008-sindrome del edificio enfermo 2Coldi 05-2008-sindrome del edificio enfermo 2
Coldi 05-2008-sindrome del edificio enfermo 2Ernesto Sanguinetti R.
331 vues3 diapositives
LLORCA RUBIO, JL (2014) El síndrome del edificio enfermo como indicador de un... par
LLORCA RUBIO, JL (2014) El síndrome del edificio enfermo como indicador de un...LLORCA RUBIO, JL (2014) El síndrome del edificio enfermo como indicador de un...
LLORCA RUBIO, JL (2014) El síndrome del edificio enfermo como indicador de un...GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
1.3K vues35 diapositives
Seguridad social diapositiva par
Seguridad social diapositivaSeguridad social diapositiva
Seguridad social diapositivaUdyy Doz
340 vues25 diapositives
Programa de salud ocupacional par
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalHildemary Vargas
991 vues7 diapositives
Programa de salud ocupacional. par
Programa de salud ocupacional.Programa de salud ocupacional.
Programa de salud ocupacional.Emily Lara
218 vues7 diapositives

En vedette(20)

Seguridad social diapositiva par Udyy Doz
Seguridad social diapositivaSeguridad social diapositiva
Seguridad social diapositiva
Udyy Doz340 vues
Programa de salud ocupacional. par Emily Lara
Programa de salud ocupacional.Programa de salud ocupacional.
Programa de salud ocupacional.
Emily Lara218 vues
Analisis de programa de salud ocupacional par Brayer Yepez
Analisis de programa de salud ocupacionalAnalisis de programa de salud ocupacional
Analisis de programa de salud ocupacional
Brayer Yepez307 vues
Programas de bienestar y salud ocupacional par alexander_hv
Programas de bienestar y salud ocupacionalProgramas de bienestar y salud ocupacional
Programas de bienestar y salud ocupacional
alexander_hv3.2K vues
Presentación programa de salud en el trabajo par Antonio Moreno
Presentación programa de salud en el trabajoPresentación programa de salud en el trabajo
Presentación programa de salud en el trabajo
Antonio Moreno399 vues
1.3 reformas par CECY50
1.3 reformas1.3 reformas
1.3 reformas
CECY50994 vues
5. programa de salud ocupacional par maria1952
5. programa de salud ocupacional5. programa de salud ocupacional
5. programa de salud ocupacional
maria195214.1K vues
Importancia laboral de enfermería par Diana Romualdo
Importancia laboral de enfermeríaImportancia laboral de enfermería
Importancia laboral de enfermería
Diana Romualdo4.9K vues
Tema 4.4 par CECY50
Tema 4.4Tema 4.4
Tema 4.4
CECY501.2K vues
derecho profesional de enfermería en cuanto a la ley de higiene y seguridad i... par Edith Mirlena Quintero
derecho profesional de enfermería en cuanto a la ley de higiene y seguridad i...derecho profesional de enfermería en cuanto a la ley de higiene y seguridad i...
derecho profesional de enfermería en cuanto a la ley de higiene y seguridad i...
BURNOUT SYNDROME par Uma Binoy
BURNOUT SYNDROMEBURNOUT SYNDROME
BURNOUT SYNDROME
Uma Binoy35.6K vues

Similaire à Bournout

1. síndrome de burnout par
1. síndrome de burnout1. síndrome de burnout
1. síndrome de burnoutChepe Jrmr
1.3K vues23 diapositives
Sindrome burnout par
Sindrome burnoutSindrome burnout
Sindrome burnoutJesús Bladimir Molina González
874 vues13 diapositives
Sindrome De Burnout par
Sindrome De BurnoutSindrome De Burnout
Sindrome De BurnoutJuan Carlos Fernández
15.1K vues15 diapositives
Sindrome de Burnout par
Sindrome de BurnoutSindrome de Burnout
Sindrome de BurnoutCésar Zavala
846 vues15 diapositives
Sindrome De Burnout par
Sindrome De BurnoutSindrome De Burnout
Sindrome De BurnoutJuan Carlos Fernández
7.1K vues15 diapositives
Bornout par
BornoutBornout
Bornout"Health and Peace"
4.1K vues50 diapositives

Similaire à Bournout(20)

1. síndrome de burnout par Chepe Jrmr
1. síndrome de burnout1. síndrome de burnout
1. síndrome de burnout
Chepe Jrmr1.3K vues
Desgaste profesional en el trabajo par Ochi AE
Desgaste profesional en el trabajoDesgaste profesional en el trabajo
Desgaste profesional en el trabajo
Ochi AE351 vues
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD par chinodasick
LA SALUD MENTAL DEL  PERSONAL QUE LABORA CON  PERSONAS CON DISCAPACIDADLA SALUD MENTAL DEL  PERSONAL QUE LABORA CON  PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
chinodasick480 vues
Salud mental en las organizaciones par Mitzi Mit
Salud mental en las organizacionesSalud mental en las organizaciones
Salud mental en las organizaciones
Mitzi Mit810 vues

Plus de Reyna Lopez Antonio

Modulo 12 evacuación de hospitales 1 par
Modulo 12 evacuación de hospitales 1Modulo 12 evacuación de hospitales 1
Modulo 12 evacuación de hospitales 1Reyna Lopez Antonio
78 vues27 diapositives
Modulo 11 hospital resiliente 1 par
Modulo 11 hospital resiliente 1Modulo 11 hospital resiliente 1
Modulo 11 hospital resiliente 1Reyna Lopez Antonio
68 vues20 diapositives
Modulo 10 capacidad funcional 1 par
Modulo 10 capacidad funcional 1Modulo 10 capacidad funcional 1
Modulo 10 capacidad funcional 1Reyna Lopez Antonio
62 vues40 diapositives
Modulo 9 seguridad elementos no estruct 2 1 par
Modulo 9 seguridad elementos no estruct 2 1Modulo 9 seguridad elementos no estruct 2 1
Modulo 9 seguridad elementos no estruct 2 1Reyna Lopez Antonio
56 vues58 diapositives
Modulo 8 seguridad estructural 10 10-2018-104308 par
Modulo 8 seguridad estructural 10 10-2018-104308Modulo 8 seguridad estructural 10 10-2018-104308
Modulo 8 seguridad estructural 10 10-2018-104308Reyna Lopez Antonio
60 vues58 diapositives
Módulo 7 atlas nacional de riesgos 10 10-2018-103926 par
Módulo 7 atlas nacional de riesgos 10 10-2018-103926Módulo 7 atlas nacional de riesgos 10 10-2018-103926
Módulo 7 atlas nacional de riesgos 10 10-2018-103926Reyna Lopez Antonio
68 vues18 diapositives

Plus de Reyna Lopez Antonio(20)

Lineamiento estandarizado para vigilancia epidemiológica y por laboratorio la... par Reyna Lopez Antonio
Lineamiento estandarizado para vigilancia epidemiológica y por laboratorio la...Lineamiento estandarizado para vigilancia epidemiológica y por laboratorio la...
Lineamiento estandarizado para vigilancia epidemiológica y por laboratorio la...

Dernier

XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf par
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
137 vues58 diapositives
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx par
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
9 vues15 diapositives
Biología II aparato urinario .pptx par
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptxDiegoAlatriste2
6 vues12 diapositives
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx par
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxMariaIsabelDurnClaro
15 vues72 diapositives
proliferacion renal .pptx par
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 vues43 diapositives
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf par
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
7 vues4 diapositives

Dernier(20)

XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx par ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vues
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf par anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vues
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx par HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 vues
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx par IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vues

Bournout

  • 2. Definición del Burnout  Desgaste profesional que sufren los trabajadores de los servicios a personas. (sanidad, enseñanza, administración pública, policía, servicios sociales, etc).  Debido a unas condiciones de trabajo que exigen altas demandas sociales.
  • 3.  El termino de Burnout fue mencionado por primera vez por Freudenberger (1974) al identificar el cambio ocurrido después de un año, en jóvenes voluntarios que trabajaban en una clínica de desintoxicación. De la actitud cooperadora y servicial, se observo agotamiento, irritabilidad y cinismo.
  • 4. Prevalencia Uno de los sectores de la sociedad más afectados, es el personal sanitario, ya que su actividad supone exigencias: •Mentales, •Respuestas finas de motricidad, •Atención a pacientes , •Necesidad de tomas decisiones criticas, •Peligro de contagio, •Líneas de autoridad, •Uso limitado de recursos tecnológicos entre otros.
  • 5. Componentes del Burnout  Agotamiento emocional Disminución y pérdida de energía, fatiga, dolor, etc.  Despersonalización Actitudes negativas hacia la tarea, insensibilidad, conductas despectivas hacia los receptores de servicio, etc.  Baja productividad Evaluación del propio trabajo de forma negativa, errores, siniestralidad, etc.
  • 6. Sintomatología del Burnout  (1) Síntomas psicosomáticos  (2) Síntomas emocionales  (3) Síntomas conductuales
  • 7. (1). Síntomas Psicosomáticos  Fatiga crónica.  Dolores de cabeza, musculares y osteoarticulares.  Insomnio.  Pérdida de peso.  Ulceras y desórdenes gastrointestinales.
  • 8. (2). Síntomas Emocionales  Irritabilidad.  Ansiedad generalizada y en el trabajo.  Depresión.  Frustración.  Aburrimiento.  Distanciamiento afectivo.  Impaciencia.  Desorientación.
  • 9. (3). Síntomas Conductuales  Ausentismo laboral.  Abuso de drogas (café, tabaco, alcohol, ).  Relaciones interpersonales distantes y frías.  Comportamientos de alto riesgo.  Tono de voz elevado (gritos frecuentes).  Dificultad de concentración.  Disminución del contacto con el público.  Largos períodos de baja laboral.  Incremento de los conflictos con compañeros.  Disminución de la calidad del servicio prestado.
  • 10. Fases del Burnout TIEMPO R E N D I M I E N T O (1)(1) (2)(2) (3)(3) (4)(4) (1)(1) FASE DE ENTUSIASMOFASE DE ENTUSIASMO (2)(2) FASE DE ESTANCAMIENTOFASE DE ESTANCAMIENTO (3)(3) FASE DE FRUSTRACIONFASE DE FRUSTRACION (4)(4) FASE DE APATIAFASE DE APATIA
  • 11. FASE DE ENTUSIASMO El trabajo se siente como algo estimulante Alto grado de identificación con la organización. FASE DE ESTANCAMIENTO Primeros síntomas fisiológicos (dolor de cabeza, problemas musculares, digetivos, ... Aislamiento del entorno.
  • 12.  FASE DE FRUSTRACION  El trabajo se se identifica como carente de sentido.  Nos cuestionamos si nos hemos equivocado de estudios, formación, ...  Sentimientos de pánico hacia el futuro FASE DE APATIA Pérdida de habilidades sociales Sensación de no llegar a todas partes Pérdida de control para cambiar las cosas. Disminución de la autoestima
  • 13. Estas características de la personalidad pueden llevar a desarrollar un burnout:  Sensibilidad emocional alta y necesidad de los otros  Dedicación al trabajo  Idealismo  Personalidad ansiosa  Elevada autoexigencia Propensión al Burnout
  • 14. Desencadenantes del Burnout  Sobrecarga de trabajo .  Poca o nula participación en la toma de decisiones.  Falta de medios para realizar la tarea.  Excesiva burocracia.  Pérdida de identificación con lo que se realiza.  Percepción de que no se recibe refuerzo.  Baja expectativa de ser valorado como merece.
  • 15. Desencadenantes del Sindrome en profesionales de Salud. Son profesionales en los que inciden especialmente estresores como:  La escasez de personal, que supone sobrecarga laboral.  Trabajo en turnos.  Trato con usuarios problemáticos.  Contacto directo con la enfermedad, con el dolor y con la muerte.  Falta de especificidad de funciones y tareas. (lo que supone conflicto y ambigüedad de rol)  Falta de autonomía y autoridad en el trabajo para poder tomar decisiones.  Rápidos cambios tecnológicos, etc. (Gil-Monte y Peiró,1997)
  • 16. Marco Legal Una sentencia reciente del Tribunal Supremo (octubre del 2000), ratificando la sentencia de 2 de noviembre de 1999 dictada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Respalda legalmente esa importancia al reconocer el síndrome de quemarse por el trabajo como una dolencia psíquica causante de periodos de incapacidad temporal, y como un accidente laboral (Gil-Monte, 2000).
  • 17. Conclusiones  El burnout es consecuencia de eventos estresantes que disponen al individuo a padecerlo.  Estos eventos son de carácter laboral, fundamentalmente, ya que la interacción que el individuo mantiene con los diversos condicionamientos del trabajo son la clave para la aparición del síndrome.
  • 18.  Es necesaria la presencia de “interacciones humanas” trabajador- cliente, de forma intensa o duradera para que el síndrome aparezca.  El burnout es un proceso continuo que va surgiendo de forma paulatina y que se va instaurando en el individuo hasta provocar en él la sintomatología específica.
  • 19.  Afecta a la habilidad en la realización del trabajo y a la relación con las personas a las que atienden. Los trabajadores se sienten descontentos consigo mismo e insatisfechos con sus resultados laborales.
  • 20. La respuesta aparece cuando fallan las estrategias funcionales de afrontamiento que suelen emplear los profesionales de la salud. Este fallo supone sensación de fracaso profesional y de fracaso en las relaciones interpersonales con los pacientes. (Gil-Monte y Peiró, 1997; Gil-Monte, Peiró y Valcárcel,1998)
  • 21. Estudios en Burnout Profesionales de alto riesgo.  Se considera al burnout como problemaSe considera al burnout como problema profesional.profesional.  Es como un mecanismo de adaptación.Es como un mecanismo de adaptación.  Se interviene formando:Se interviene formando: intervención individual.intervención individual.  Se evalúan variables deSe evalúan variables de tarea y se selecciona altarea y se selecciona al personal.personal.
  • 22. (1) Reunir a los implicados  - Informar de los objetivos de la evaluación.- Informar de los objetivos de la evaluación.  Buscar la sinceridad de los informantes.Buscar la sinceridad de los informantes. (2) Aplicar los test - En grupos reducidos. - Identificar los cuestionarios. - Resolver las posibles dudas.
  • 23. ¡¡¡Muchas Gracias Amigos y Colegas !!!! EN PRO DE LA SALUD EN EL TRABAJO.