SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
TIPOS DE TEXTO ESCRITO
EDGAR RICARDO DIAZ GUERERO
CODIGO 201611094
PRIMER SEMESTRE
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
TECNICO PROFESIONAL EN INSTALCION Y MANTENIMIENTO DE
REDES Y COMPUTADORES
FESAD
TUNJA
2016
TIPOS DE TEXTO ESCRITO
PRESENTADO A:
PROFESOR: JAIME ENRIQUE ARAQUE HERNANDEZ
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
TECNICO PROFESIONAL EN INSTALCION Y MANTENIMIENTO DE
REDES Y COMPUTADORES
FESAD
TUNJA
2016
CONTENIDO
INTRODUCCION.……………………………………………………………………….4
TEXTOS EXPOSITIVOS………………………………………………………………..5
ENSAYO……………………………….…………………………………………………..7
INFORME………………………………………………….……………………….……11
RESEÑA…………………………….……………………………………………………15
ARTICULO………………………………………………...…………………………….19
RESUMEN………………….……..…………………………………………………….23
CRONICA……………………..…..…………………………………………………….25
PONENCIA………………………………………………..…………………………….29
CONCLUSIONES.………………………………………..…………………………….35
BIBLIOGRAFIAS.………………………………………..…………………………….36
4
INTRODUCCION
En el aprendizaje cotidiano sean realizados todo tipo de
documentos, donde tienen por objeto plasmar los conocimientos
adquiridos en el ámbito estudiantil.
Este es un trabajo que consiste en describir y conceptualizar los
tipos de textos más usados por los alumnos, por distintos motivos
académicos.
5
TEXTOS EXPOSITIVOS
DEFINICION: Textos en los que se explica algún hecho. Estos textos
pueden encontrase en recetarios, enciclopedias, manuales,
guías, normas y reglamentos. La palabra exponer remite, entre otras
cosas, a la idea de explicar algo o hablar de algo para que los demás los
conozcan. Por lo que un texto expositivo se puede definir como el tipo
de discurso que tiene por objeto transmitir información.
Este tipo de texto es conocido como informativos en el ámbito escolar.
La función primordial es la de transmitir información, pero no se limita
simplemente a proporcionar datos sino que además agrega
explicaciones, describe con ejemplos y analogías.
OBJETIVO: Transmitir información, describiendo, explicando y
generalizando con ejemplos y analogías, algún fenómeno, realidad,
tema, concepto, etc.
CARACTERÍSTICAS:
 Objetivo
 Informa
 Redacción en tercera persona verbal
 Léxico denotativo
 Uso de oraciones impersonales y enunciativas.
 Claridad y precisión
 Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo,
puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de descripción de
procesos
 Uso de conectores (ordenadores, explicativos, ejemplificadores).
 Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones
enumeraciones.
CARACTERÍSTICAS:
 DIVULGATIVOS: informan temas de interés general para un
público no especializado, sin conocimientos previos. Las
características de los textos divulgativos son:
 Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés
general siempre y cuando este bien simplificado el tema.
 Va dirigida a un público mayoritario.
6
 Es de fácil comprensión.
 Utiliza un vocabulario estándar.
 Posee objetividad.
 ESPECIALIZADOS: presentan complejidad sintáctica y léxica, por lo
que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de
conocimiento del tema. Las características de los textos
divulgativos son:
 Informa sobre un tema muy concreto.
 Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.
 Resulta de difícil comprensión para quién no conoce el tema.
 Usa una terminología específica.
 Presenta gran objetividad.
ALGUNOS DOCUMENTOS ACADEMICOS:
 Ensayo
 Informe
 Reseña
 Articulo
 Resumen
 Crónica
 Ponencia
7
ENSAYO
Definición: Es un tipo de texto en prosa, hace énfasis a los escritos
académicos. Las funciones principales de un ensayo consisten en
analizar, interpretar y evaluar un tema en específico; donde el
estudiante tiene un amplio conocimiento del tema, por lo tanto es capaz
de argumentar y manejar un lenguaje adecuado y específico para ser
entendido por el lector
Los ensayos se organizan en párrafos y por lo general carecen de
subtítulos, ya que son obras cortas. Las partes que debe de tener un
ensayo son una introducción, un desarrollo y una conclusión.
El ensayo se puede clasificar en:
 Crítico.
 Filosófico.
 Descriptivo.
 Expositivo.
 Bibliográfico.
 De argumentación.
 Científico.
 Literario.
Características del ensayo:
Para que un texto sea considerado un ensayo debe tener los siguientes
aspectos:
 Es subjetivo: Los ensayos son subjetivos ya que exponen el
punto de vista del autor, que a pesar de fundamentarse en una
investigación, su opinión no necesariamente es objetiva. Se
presentan más como una charla del autor con sus lectores y es
frecuente encontrar citas, anécdotas o experiencias personales
para fundamentar su opinión. El estilo utilizado es muy
coloquial.
8
 Texto breve: El texto es breve, no son muy extensos a pesar de
que la extensión puede ser variable no son obras voluminosas.
 Sin orden determinado: El autor no lleva un orden; debido a
esto los ensayos no tiene subtítulos, esto se debe a que el
escritor tiene libertad de llevar el tema a su conveniencia y
puede divagar por lo que no existe un esquema preestablecido
de la obra.
 Temas libres: Los temas que se pueden utilizar en un ensayo
son variados.
 Va dirigido al público en general: El autor pretende divulgar el
tema tratado con un público amplio y no enfocarse únicamente
a uno especializado. Esta circunstancia hace de los ensayos un
buen instrumento de divulgación científica, tecnológica o
cultural.
 La estructura: La estructura distintiva de un ensayo consta de
tres partes que son:
 Introducción: Un breve párrafo en donde se presenta el
tema a tratar y el objetivo del ensayo.
 Desarrollo: Es el ensayo en sí mismo, en donde el autor
expone sus ideas y opiniones con respecto al tema.
 Conclusión: El autor presenta algunas alternativas o sus
propias conclusiones respecto a lo que acaba de exponer.
 Ensayo Crítico: El ensayo crítico son el cuestionamiento de los
hechos o de ideas que se encuentren vigentes, este tipo de ensayo
puede tratar temas históricos, o literarios.
 Ensayo Filosófico: El ensayo filosófico, también conocido como
reflexivo, es que en éste el autor desarrolla temas éticos, morales
o religiosos.
9
 Ensayo Bibliográfico: Aquí el autor expresa su opinión sobre sí
mismo.
 Ensayo Descriptivo: El ensayo descriptivo es que trata temas
científicos, ya que a través de un ensayo descriptivo el autor
explica con sus propias palabras nuevos descubrimientos o temas
de ciencias naturales o abstractas.
 Ensayo Expositivo: Es aquel en el cual el autor expone de manera
breve sus ideas y explicando con sus propias palabras el tema del
cual se habla.
 Ensayo de Argumentación: Este tipo de ensayo es utilizado cuando
el autor requiere rebatir una tesis; en el texto se exponen los
diferentes argumentos que son utilizados para justificar su
desacuerdo.
 Ensayo Científico: El ensayo científico consisten en que el autor
explica algún tema científico exponiéndolo con sus propias
palabras, a manera de una explicación que debe de ser
comprendida por lectores que no tengan formación científica.
 Literario: Los temas tratados por los ensayos literarios son de
carácter moral, ético o sobre alguna obra literaria, en el cual el
autor expone su punto de vista sobre el tema u obra sobre el que
escribe.
Puntos claves para mejorar los ensayos:
 Revisar los ensayos con el fin de corregir errores gramaticales, de
ortografía, de puntuación, coherencia y redacción.
 Leer mucho con el fin de ampliar el vocabulario.
 Usar diccionario.
 Usar transacciones: expresiones o palabras claves que tienen como
función la conexión de ideas y / o argumentos.
 Investigar a fondo la temática del ensayo antes de su redacción.
10
EJEMPLO
11
INFORME
Definición: Son publicaciones del estado en que se encuentra un trabajo
académico. Presenta de manera objetiva, clara, precisa y concisa los
resultados de un trabajo. Sirve como herramienta para ordenar ideas, y
analizar los resultados alcanzados en un trabajo.
Características: El propósito del informe, como su propio nombre indica,
es informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos
persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras
conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el
lector del informe pudiera adoptar.
 Es un texto expositivo
 Es un texto explicativo
 Tiene como propósito dar información sobre resultados de
investigación.
 Se centra en un tema determinado
 Utiliza un lenguaje objetivo.
 Se escribe en tercera persona
 La estructura predominante es la enunciativa.
 En este tipo de textos también está presente una estructura
argumentativa.
 En ellos también aparece la estructura descriptiva porque se
describen hechos.
Partes de un informe:
 Portada: datos personales del escritor o autor y el título del
informe.
 Índice: en esta parte van señaladas todas las partes del informe y
el total de páginas que contiene
 Cuerpo: es la información principal y completa del tema.
 Conclusiones: Aquí se presentan los resultados más importantes
que permiten responder las interrogantes planteadas.
 Bibliografía: es el ordenamiento alfabético y por fecha de la
literatura usada para responder todas las inquietudes y plantear
las ideas del trabajo.
12
Cómo se evalúa:
 La evaluación debe ser un proceso.
 Coherencia, cohesión.
Qué se debe tener en cuenta al momento de realizarlos:
 Fijar el objetivo del informe.
 Recolectar información.
 Elegir la información.
 Estructurar la información para la introducción, el cuerpo y la
conclusión (mapas, gráficos).
 Escoger el vocabulario pertinente.
 Escribir borradores para que el profesor los corrija.
 Escribir versión final de acuerdo con las anotaciones del profesor.
Tipos de informes:
 Informe de Avance: En él se hace un balance hasta la fecha del
trabajo realizado, tal balance tendrá los resultados, una evaluación
y una proyección de lo que carece el trabajo.
 Informe de Final: En él se presenta la evaluación definitiva del
proyecto se muestra la información redactada, los procedimientos
realizados, los resultados obtenidos y su valoración.
 Informes Técnicos: estos informes son emitidos para entidades
privadas o públicas a fin de responder a su pedido de investigación
o estudio. Para la confección de estos informes se acude al rigor y
se busca que sean accesibles a todos sus receptores, que no
siempre tienen un manejo del lenguaje técnico de la entidad.
 Informe Científico: estos son dirigidos a ciertos sectores, que sí
manejan la jerga del tema a investigar. Es por esto que abundan
los tecnicismos y la rigurosidad en el lenguaje y sus temáticas
tienen que ver con algún área científico.
 Informe de Divulgación: los contenidos de estos informes son
presentados para el público general. Es por esto que se
caracterizan por tener un lenguaje para quienes poseen un nivel
cultural medio.
 Informe Mixto: estos informes son confeccionados para el público
en general y, al mismo, tiempo para una organización en
particular, de allí su nombre. Al destinarse a un público tan amplio,
13
el lenguaje no puede abundar en tecnicismos, sino ser más bien
coloquial pero culto.
 Informes Expositivos: en estos informes su autor no introduce
ninguna interpretación ni análisis sobre el hecho a analizar, se
limita simplemente a narrarlo o exponerlo. Además, tampoco
suelen incluir recomendaciones ni conclusiones. En sus primeros
párrafos se presenta la situación previa para que los receptores
comprendan mejor la información posterior.
 Informes Interpretativos: estos informes buscan dejar en claro el
alcance y sentido que tendrá un determinado concepto o hecho.
Estos informes por lo tanto sí incluyen conclusiones y
recomendaciones sobre los hechos analizados. Son por esto una
herramienta muy importante para la entidad a la hora de tomar
ciertas decisiones.
 Informes Demostrativos: en este tipo de informes debe dejar muy
en claro qué corresponde a la opinión de su autor y qué no.
Además, se deben señalas con total precisión las distintas etapas
que llevaron al emisor a dictaminar determinadas proposiciones.
 Informes Persuasivos: por medio de los argumentos y
demostraciones, el emisor busca convencer a quienes reciban el
informe de que tome ciertas decisiones. Para que esto se cumpla,
debe incluirse un plan de acción que convenza al receptor de que la
vía propuesta será la más adecuada.
Como elaborar un informe de avance:
 Nombre del proyecto
 Objetivos del proyecto
 Cronograma de actividades
 Resultados
 Recursos: Uso de los recursos signados
Como elaborar un informe de final:
 Titulo
 Formulación del problema: preguntas específicas
 Método: Se explica la metodología empleada
 Descripción de los sistemas experimentales o de los estudios de
caso
 Resultados: se evalúa el éxito del proyecto relacionado a las
preguntas planteadas
 Discusión: Evaluación del proyecto, alcances o implicaciones
14
EJEMPLO
15
RESEÑA
Definición: Es un documento académico híbrido pues al mismo tiempo da
cuenta de la información de un texto base (carácter expositivo) y
presenta una visión crítica de su contenido (carácter argumentativo).
Características:
La reseña en tanto texto expositivo-argumentativo se caracteriza por:
 Objetividad
 Capacidad de síntesis
 Capacidad de análisis
 Valoración sustentada
Se clasifican:
Informativa: Busca profundizar el conocimiento que se tiene sobre el
producto reseñado, por tanto la reseña debe ofrecer algo más de lo que
se puede encontrar en otros sitios, por ejemplo, la página oficial del
producto. Se debe evitar caer en copiar y pegar información de lo
reseñado, pues estaríamos simplemente repitiendo la información. Se
aconseja recurrir a procesos como la paráfrasis, la generalización y la
supresión de información al diseñar la reseña.
Comparativa: Como su nombre lo indica, compara dos o más objetos
reseñados, señalando puntos de encuentro y diferencias. Al final se
presentan las opiniones frente a lo comparado, en coherencia con lo
expuesto.
Valorativa: Presenta la opinión personal de quien reseña, de tal forma
que se valora lo reseñado, indicando si merece nuestro tiempo, atención
o dinero.
Motivadora: Se utiliza para invitar al lector a acercarse al producto
reseñado, indicando sus aciertos y resaltando sus aportes; ésta suele
combinarse con el anterior tipo de reseña para lograr el objetivo.
Confirmativa: Se utiliza para confirmar una opinión ya formada sobre el
producto reseñado.
16
Estructura:
Título: Es opcional, aunque normalmente aparece un título breve y
valorativo del documento reseñado. Cabe anotar acá que el título de esta
tipología textual no puede ser “Reseña” o utilizar el mismo título del
documento base.
Ficha técnica o encabezado: Son los datos que identifican la obra
reseñada. Estos varían dependiendo del tipo de obra (película, obra
musical, teatral, etc.), pero en general incluyen: el título de la obra,
autor, editorial, ciudad y año de edición, número de páginas y, en
ocasiones, el precio. Estos datos se presentan de acuerdo con la norma
de citación solicitada, ya sea ICONTEC o APA.
Cuerpo o desarrollo: Frecuentemente se suele dividir el cuerpo en dos
partes: 1. Se expone la tesis que va a desarrollarse. Se presenta al autor
y la obra que va a reseñarse. Se elige un modelo para tratarla. 2. Se
analiza la obra: - Resumen expositivo del producto reseñado (aquí se
presentan de forma selectiva y condensada, los contenidos
fundamentales del texto base) - Comentario crítico-argumentado del
texto base. Aquí se debe aportar razones de peso que sustenten los
aciertos y desaciertos encontrados.
Conclusiones: Aparece el juicio valorativo del texto base. Allí se sintetiza
todo aquello que se presentó en el cuerpo o desarrollo de la reseña.
Como realizarla:
La condición mínima necesaria para la realización de una reseña es
haber hecho previamente una lectura cuidadosa del texto base, es decir,
del texto que se pretende reseñar. Adicionalmente, quien escribe la
reseña debe estar seguro de haber comprendido el texto y de poder dar
cuenta con claridad de sus contenidos y su estructura. En esa medida es
de vital importancia que:
 Se identifique el propósito del autor, la tesis que defiende y los
argumentos que apoyan dicha tesis.
 Se evalúe la obra de acuerdo con los propósitos planteados por el
autor, es decir, determinar si la obra alcanza o no los objetivos
propuestos.
17
 Se evite un abordaje despectivo tanto de la obra como de su autor.
Si bien la reseña busca desarrollar un espíritu crítico no se debe
confundir este ejercicio con el menosprecio hacia el texto
reseñado.
Como se presenta:
Se debe presentar siguiendo normas reconocidas y avaladas por las
comunidades académicas (ICONTEC, APA, etc.).
Como se elabora:
1. Elaborar un plan de escritura en el cual se incluya:
 Una descripción general del texto base en relación con su
estructura y temática fundamental.
 El resumen del contenido de la obra en el cual se dé cuenta del
propósito, la tesis y los argumentos presentados.
 La valoración de la obra a través de juicios fundamentados. - Un
cierre reflexivo que sintetice el contenido del texto base.
2. Textualizar, es decir, elaborar las primeras versiones del texto.
3. Revisar y re-escribir para evaluar si se presentan adecuadamente
los contenidos del texto base y si se usa con corrección la lengua.
4. No olvidar a su destinatario ya que siempre que se escribe es
necesario prefigurar al lector para evitar crear confusiones
respecto al contenido del texto.
Como se evalúa:
 Encabezado: Presenta claramente los datos del texto que se reseña
(Apellido del autor, nombre. título de la publicación y datos
bibliográficos de acuerdo con la norma de citación ya sea APA o
ICONTEC)
 Introducción: Presenta claramente el texto que se reseñará.
Incluye una entrada que capta la atención del lector.
 Desarrollo: Existe correspondencia entre lo propuesto en la
introducción y el desarrollo de la reseña. Contiene párrafos
18
congruentes entre sí, que cumplen con los patrones establecidos
en clase de acuerdo con la superestructura de la reseña. Además,
da cuenta del texto base y emite juicios valorativos acerca de éste.
 Conclusión: Se retoma la idea principal en un párrafo donde se
percibe que se llegó al cierre. Se pueden incluir sugerencias y/o
puntos de vista del redactor.
 Redacción y ortografía. Incluye el correcto uso de acentuación,
puntuación y grafías. Evita los vicios del lenguaje (anfibología,
solecismo, monotonía, redundancia, barbarismo y cacofonía).
 Extensión: Deberá cumplir con los parámetros establecidos en el
eje temático.
EJEMPLO
19
ARTICULO
Definición: es un texto que presenta la postura personal de
un periodista, de un analista o de un pensador, respecto a un
determinado acontecimiento, o problema, o asunto actual, o de interés
general o histórico. Mediante estos textos se pretende muchas veces
influir en la opinión de los lectores. Para lograrlo el escritor emplea
argumentos o razones que suceden al lector acercándolo a su postura,
persuadiendo a u tema o hecho.
Características: Está considerado como género literario. Lo importante
en él no es la noticia que se da o comenta, sino lo que el autor opina de
ella. Ésta incluso puede haber sucedido hace mucho tiempo. Su
característica fundamental es la de analizar un hecho para orientar al
público e influirlo.
Finalidad: Expresar un sentir personal sobre cualquier acontecimiento
que el autor toma como referencia interpretándolo y valorándolo, para
plantear una tesis con la que defiende o ataca una posición u opinión, y
orienta al público sobre lo expuesto.
Lenguaje: Ágil, Claro, Conciso y de frases cortas.
Estructura:
Título: El título debe ser una frase que contenga los conceptos e ideas
esenciales del artículo. Deber ser significativo y conciso. Debe contener
las palabras claves esenciales del artículo, no ser una frase de doble
sentido, literaria ni cosas semejantes. No debería llevar abreviaturas, ni
símbolos, aunque en artículos matemáticos y químicos es a veces
inevitable.
Resumen: Es una extensión no mayor a 200 palabras, permitirá identificar
el contenido básico del artículo en forma rápida. Indicara el propósito del
trabajo, la metodología empleada (procedimientos de muestreo,
métodos analíticos y observaciones, etc.), los principales resultados
(datos, relaciones y en su caso, estadística de los mismos), así como las
conclusiones y aportaciones más relevantes.
20
Palabras claves: se incluirán de tres a cinco palabras que permitan
identificar el contenido delo artículo.
Introducción: Asentara con claridad los objetivos del trabajo y sus
relaciones con otros anteriormente publicados.
Materiales y métodos: se indicaran los materiales empleados y los métodos
seguidos. Se describirán cuándo sean nuevos o poco usuales.
Resultados y discusión: deberán incluir los hallazgos importantes del
estudio siguiendo una secuencia lógica, utilizando tablas o figuras
estrictamente necesarias que amplíen la información vertida en el texto.
Se podrán presentar resultados obtenidos por otros autores, pero debe
enfatizarse en aquellos obtenidos por el autor.
Conclusiones: Hará hincapié en los aspectos nuevos e importantes del
estudio y de las conclusiones que se deriven de ellos, explicando el
significado de los resultados y sus limitaciones, incluidas las
implicaciones para investigaciones futuras. En caso, relacionar las
observaciones con otros estudios realizados.
Referencias: todas las referencias a publicaciones hechas en el texto o
relacionadas estrechamente con el tema se presentaran en una lista al
final del trabajo.
Pasos para realizar un artículo:
La idea: es el principio de todo artículo.
Planteamiento: en este punto podemos tratar el enfoque de la idea y la
visión que se hace de la posterior elaboración. Dentro del enfoque
podemos hablar de varias opciones, ya que la temática marca la
diferencia entre enfoque tradicionalista o que podamos plantearnos
crear un nuevo enfoque.
21
 La primera opción sería artículos del tipo científico, técnico o
similar, en los que la objetividad y el lenguaje elegido están
marcados por unas reglas comunes,
 la segunda opción se plantea ante artículos de opinión donde el
creador tiene total libertad para exponer su idea principal.
Visto el enfoque que le podamos dar a los artículos podemos tratar de
hacernos una idea general de la elaboración del artículo. Un índice en
sucio o un borrador de los puntos a tratar interconectados por flechas
nos ayudara a relacionar conceptos ripiadamente y hará que a la hora de
escribir sepamos cómo repartir las partes del articulo para que todo
encaje, empezamos por dar una visión global del tema a tratar hasta ir
pasando pormenorizadamente por todos los puntos, los cuales ya
sabremos como enlazar sin perder el concepto de continuidad del
artículo.
Elaboración: es el paso más tedioso o simplemente el paso que más
tiempo requiere. Tras tener ya una idea generalizada de los que vamos a
escribir y como lo vamos a hacer, hay que tener una buena redacción y
ortografía.
Presentación: es el último paso, la cual puede elevar un artículo al grado
de la perfección.
22
EJEMPLO
23
RESUMEN
Definición: Reducción de un texto con el fin de destacar las ideas
principales, el cual tiene como características: Fidelidad en las palabras,
puntos importantes destacados y conexión entre ellos. El resumen
estimula entre los estudiantes la capacidad de síntesis y de igual manera
ayuda a mejorar la expresión escrita.
Características:
 Orden en las ideas.
 Claridad.
 Concisión.
 Deben ser personales.
 Usar abreviaturas, códigos y signos.
Estructura:
 Sección de referencia: (Encabeza el resumen): Autor, titulo, fuente,
fecha y páginas.
 Cuerpo: resumen propiamente dicho.
 Clasificación: Si la hay.
 Sección de firma.
Como elaborar un resumen:
1. Lectura explicativa.
2. Lectura sobre los párrafos fundamentales.
3. Subrayar las ideas importantes.
4. Escribir ideas significativas con las propias palabras, las cuales deben
tener conexión para no perder el sentido del texto.
24
EJEMPLO
25
CRONICA
Definición: es una serie de relatos que pueden ser escritos o hablados, se
basan principalmente en relatos expresados cronológicamente.
Funciones y características principales de la crónica:
 Los hechos que se narran según el orden temporal en que
ocurrieron,
 A menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en
primera o en tercera persona.
 Se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un
lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer
énfasis en las descripciones.
 Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y
tiempo.
 Orden de narración: El orden narrativo de la crónica, es
básicamente en pretérito, se acomoda en forma cronológica
acomodando los datos desde el inicio hasta la culminación del
hecho. En la historia se encuentra plenamente establecida la
crónica cronológica, pues de otra forma no se entendería y se
perdería el hilo de lo relatado.
 La crónica literaria: La crónica literaria se basa igualmente al
principio mencionado antes pero se enfoca exclusivamente a la
escritura; así la mayor parte de las crónicas tanto públicas como
privadas son redactadas.
 La crónica hablada: Esta se da desde la antigüedad, y era
expresada por los llamados cronistas, estos platicaban en público
las crónicas a todos aquellos que por diversas circunstancias no
sabían leer. En este segmento también se encuentra la crónica
informativa que puede ser tanto escrita como hablada.
26
 Crónicas oficiales: Las crónicas oficiales son exactamente iguales
que la crónica simple o literaria pero siempre que se realizan son fe
pública dada por alguna autoridad o por una persona calificada
para ello, entre estas crónicas se encuentran las declaraciones
oficiales y las declaraciones policiales.
 Crónicas periodísticas: Las crónicas periodísticas son crónicas que
se difunden ampliamente por medios impresos, abarcando tanto
libros, revistas, periódicos, páginas web y hoy en día en las redes
sociales.
Estructura:
Título: Debe ser claro, conciso y atractivo para despertar el interés de los
lectores. El receptor ha de decidir al instante si es de su agrado o no y
decidirse si va a detenerse a leerla.
Noticia: Es la información objetiva sobre los hechos ocurridos. Lo normal
es que los datos esenciales aparezcan al comienzo, pero el cronista
añade más datos a medida que escribe la crónica.
Comentario: Son las reflexiones que el cronista va haciendo sobre los
hechos que narra. Estas reflexiones suele hacerlas en tercera persona.
Busca un distanciamiento para dar mayor verosimilitud y credibilidad a
lo que está contando.
Existen variantes de la crónica, como son:
 Crónica histórica
 Crónica literaria
 Crónica política
 Crónica deportiva
 Crónicas culturales
 Crónicas sociales
 Crónicas informativas etc.
27
Pasos para elaborar una crónica:
1. Debe haber una precia planeación del número de cuartillas que
queremos incluir; debemos tomar en cuenta que la crónica debe
abarcar todos los aspectos: económicos, social, urbano, científico y
literarios.
2. Leer todos los libros posibles sobre el tema.
3. Apuntar lo que pueda servir.
4. hacer tarjetas sobre cada uno de los temas, para ir depositando
todo lo que se va encontrando.
5. Redactar parte por parte de capítulos.
6. Reajustarlos.
7. Dejarlos en las cuartillas que nos propusimos desde el inicio.
8. Quitar objetivos, frases largas y confusas; es decir, ir al meollo.
9. Redacción que ajuste a cada uno de los capítulos.
28
EJEMPLO
29
PONECNCIA
Definición: es una propuesta o comunicación sobre un tema específico,
que es analizada y examinada en una asamblea. La ponencia hace
referencia a cualquier discurso o presentación que una persona hace
frente a un auditorio.
Algunos ejemplos de ponencia son los que vemos en:
 Lanzamientos de productos durante un evento
 Explosiones científicas
 Argumentaciones académicas
Características:
 Una ponencia se usa para la presentación de los aspectos más
relevantes mediante un análisis breve de un cuerpo de resultados
mayor. También es posible enseñar una sola parte del trabajo si
así se lo cree conveniente.
 El propósito principal de las ponencias consiste en adelantar
parte de los resultados más relevantes, siempre fundamentando
adecuadamente lo que se mencione.
 Generalmente las ponencias son un derivado de un trabajo de
mayor extensión, por esa razón se acude a ellas como una reseña
o una parte del trabajo.
 Ahora bien, aunque sólo se trata de una parte, las ponencias
deben ser elaboradas pensando en reproducir la estructura
general, para que así a partir de su contenido se puedan
comprender cuáles son los objetivos y avances.
30
 Una ponencia en ese sentido es un texto académico desarrollado
en condiciones micro pero que pese a ello sostiene una estructura
propia y una cohesión entre sus contenidos.
 La dificultad principal al elaborar una ponencia y trabajar en sus
partes reside en considerar que es un texto académico que
sintetiza un cuerpo de trabajo mayor.
 En promedio la presentación de una ponencia consta de 20
minutos con un máximo de 1 hora. Es por ese motivo que se apela
a la síntesis y a la reducción de su contenido técnico para pasar
rápidamente a la presentación de resultados.
 La presentación de una ponencia debe estar enfocada a los
contenidos más generales que los que hayan sido aplicados al
trabajo escrito. Por tanto, las especificaciones técnicas, la
definición de conceptos o términos difíciles tienden a ser puntos
obviados.
Estructura:
31
 Título
 Autor o autores
 Resumen
 Palabras clave
 Introducción
 Marco referencial o estado del arte
 Marco conceptual
 Método
 Resultados
 Conclusión
 Bibliografía
Título: Debe ser el último apartado de la ponencia que debe ser pensado
y escrito, teniendo en cuenta que la idea central con los mismos consiste
en reflejar a partir de él el contenido de la presentación.
La mejor manera de definir en qué consiste el título es pensar en la
frase “El título debe ser la promesa exacta del contenido del resumen”.
Un título ideal debe estar compuesto por 10 a 12 palabras haciendo
referencia a: campo de investigación, diseño del estudio y objetivo.
Además de lo anterior, el título debe ser sugestivo tanto para los
organizadores del evento como los asistentes. Tenga en cuenta que de
acuerdo al impacto que se produzca con el título va a ser mayor o menor
la asistencia o el interés que despierte la ponencia.
Autor o autores: En la mayoría de las ocasiones los eventos no se limitan
únicamente a solicitar que se indique el nombre del autor o de los
autores, sino también cuál es la institución a la que pertenecen y su
correo electrónico para facilitar un contacto posterior si alguno de los
asistentes así lo quiere.
En caso de ser varios los autores de la ponencia, se aconseja que se
organice la presentación de los nombres de acuerdo a la relevancia de
los aportes de cada uno de los participantes.
32
Resumen y abstract: Es una versión con la que se busca abreviar el
contenido del que está compuesta la ponencia. Es por ese motivo que el
resumen debe ser lo más breve posible, apropiado y comprensivo,
recordando que la estructura de la ponencia también debe ser respetada
en este apartado.
El aspecto fundamental durante la redacción del resumen de una
ponencia consiste en elaborar un texto que permita al lector a partir de
unas pocas líneas de texto hacerse con una idea de lo que se encontrará
en el resto de la ponencia y poder así decidir si leer o no la ponencia
completa.
Tenga en cuenta que en los eventos en donde se solicitan ponencias lo
primero que se solicita es un resumen con las anotaciones del texto para
confirmar si va a ser aceptado o no. Entre los requerimientos usuales que
se solicitan para la escritura de un resumen se destaca que no sobrepase
los 250 caracteres.
En cuanto al abstract, sólo se trata de una versión del resumen pero en
idioma inglés.
Palabras clave: De acuerdo a las especificidades de la ponencia que se ha
elaborado, este es un apartado para que apuntemos a esos aspectos
primordiales a destacar del texto.
La idea con las palabras clave tiene que ver con que seleccionemos entre
3 a 5 palabras que engloben los temas y subtemas de la ponencia. Es
usual que ya existan ciertas palabras clave que se usen con cierta
regularidad en el campo de estudio seleccionado.
Tenga en cuenta que de acuerdo a las palabras clave que se seleccionen
se puede asegurar una mayor visibilidad del contenido de la ponencia,
especialmente en los buscadores electrónicos de contenidos académicos.
Es aquí donde reside la importancia de una buena elección.
Clases de ponencia:
33
 Ponencias de contabilidad
 Ponencias de carácter político
 Ponencias de geografía
 Ponencias filosóficas
 Ponencias sobre marketing
 Ponencias sobre creación literaria
 Ponencias de índole cultural
 Ponencias sobre educación
Según el contexto:
 Ponencias académicas
 Ponencias online
 Ponencias telefónicas
Pasos para elaborar una ponencia:
 Conocer suficientemente el tema que va ha comunicar.
 Tener suficiente tiempo para prepararlo.
 Disponer del adecuado soporte en marcos referenciales.
 Tener los objetivos claros de lo que se va a comunicar.
34
EJEMPLO
35
CONCLUSIONES
 Mediante la realización del trabajo, pude reforzar sobre el tema de textos
expositivos.
 Conocí y aprendí a elaborar Cada uno de los textos.
36
BIBLIOGRAFIAS
 Material de clase
 http://www.monografias.com/trabajos72/texto-tipos-
escritos/texto-tipos-escritos2.shtml#tiposdetea#ixzz49IXVKgwr
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo
 http://www.escuelapedia.com/respuestas/cuales-son-las-
caracteristicas-de-una-resena
 http://verbum.idiomas.deusto.es/spa/partes-de-un-articulo-de-
opinion/
 http://www.ejemplode.com/11-escritos/3496-
caracteristicas_de_un_resumen.html
 http://www.significados.com/cronica/
 http://tipos.com.mx/tipos-de-ponencia
 http://es.slideshare.net/staceyguerrero/tipos-de-textos-
15130432

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Discurso expositivo
Discurso expositivo Discurso expositivo
Discurso expositivo Ángel Pérez
 
Ejemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionMechi Ra
 
Caracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayoCaracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayoYenny Martinez
 
El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas Brando Cantillo
 
Análisis, resumen y sintesis
Análisis, resumen y sintesisAnálisis, resumen y sintesis
Análisis, resumen y sintesisAlexa Barradas
 
El párrafo: introducción, desarrollo y cierre
El párrafo: introducción, desarrollo y cierreEl párrafo: introducción, desarrollo y cierre
El párrafo: introducción, desarrollo y cierrejoseorrlandoabantoquevedo
 
REALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYOREALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYORomer Santander
 
Estructura del texto
Estructura del textoEstructura del texto
Estructura del textoLaura Davila
 
Textos literarios, periodísticos y técnico-científicos
Textos literarios, periodísticos y técnico-científicosTextos literarios, periodísticos y técnico-científicos
Textos literarios, periodísticos y técnico-científicosKio Saku
 
Estructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicosJavier Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafoPresentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafo
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Presentación sobre ensayo
Presentación sobre ensayoPresentación sobre ensayo
Presentación sobre ensayo
 
Discurso expositivo
Discurso expositivo Discurso expositivo
Discurso expositivo
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Ejemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccion
 
Ejemplo de ensayo filosófico
Ejemplo de ensayo filosóficoEjemplo de ensayo filosófico
Ejemplo de ensayo filosófico
 
La importancia de Escribir ensayos
La importancia de Escribir ensayosLa importancia de Escribir ensayos
La importancia de Escribir ensayos
 
Caracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayoCaracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayo
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
 
El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas El párrafo y sus caracteristicas
El párrafo y sus caracteristicas
 
Como citar-en-un-ensayo (1)
Como citar-en-un-ensayo (1)Como citar-en-un-ensayo (1)
Como citar-en-un-ensayo (1)
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
 
Análisis, resumen y sintesis
Análisis, resumen y sintesisAnálisis, resumen y sintesis
Análisis, resumen y sintesis
 
El párrafo: introducción, desarrollo y cierre
El párrafo: introducción, desarrollo y cierreEl párrafo: introducción, desarrollo y cierre
El párrafo: introducción, desarrollo y cierre
 
REALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYOREALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYO
 
Estructura del texto
Estructura del textoEstructura del texto
Estructura del texto
 
Textos literarios, periodísticos y técnico-científicos
Textos literarios, periodísticos y técnico-científicosTextos literarios, periodísticos y técnico-científicos
Textos literarios, periodísticos y técnico-científicos
 
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTOMACROESTRUCTURA DEL TEXTO
MACROESTRUCTURA DEL TEXTO
 
Estructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicos
 

Destacado

El texto argumentativo 1 maría
El texto argumentativo 1 maríaEl texto argumentativo 1 maría
El texto argumentativo 1 maríawendysc2592
 
Pasos para realizar documento en word
Pasos para realizar documento en wordPasos para realizar documento en word
Pasos para realizar documento en word940922
 
Reacciones endotérmica y exotermicas
Reacciones endotérmica y exotermicasReacciones endotérmica y exotermicas
Reacciones endotérmica y exotermicasJose Martinez
 
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textos
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textosEjercicios para desarrollo competencias lectura textos
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textosAparicio Méndez
 
Ordenar parrafos de un texto yelines jimenez
Ordenar parrafos  de un texto yelines jimenezOrdenar parrafos  de un texto yelines jimenez
Ordenar parrafos de un texto yelines jimenezyelines1eniv
 
Tipos De Texto
Tipos De TextoTipos De Texto
Tipos De Textonormalpsp
 

Destacado (11)

Texto argumentativo.
Texto argumentativo.Texto argumentativo.
Texto argumentativo.
 
Texto ica
Texto ica Texto ica
Texto ica
 
El texto argumentativo 1 maría
El texto argumentativo 1 maríaEl texto argumentativo 1 maría
El texto argumentativo 1 maría
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Pasos para realizar documento en word
Pasos para realizar documento en wordPasos para realizar documento en word
Pasos para realizar documento en word
 
Reacciones endotérmica y exotermicas
Reacciones endotérmica y exotermicasReacciones endotérmica y exotermicas
Reacciones endotérmica y exotermicas
 
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textos
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textosEjercicios para desarrollo competencias lectura textos
Ejercicios para desarrollo competencias lectura textos
 
Ordenar parrafos de un texto yelines jimenez
Ordenar parrafos  de un texto yelines jimenezOrdenar parrafos  de un texto yelines jimenez
Ordenar parrafos de un texto yelines jimenez
 
Tipos De Texto
Tipos De TextoTipos De Texto
Tipos De Texto
 
Técnica del sumillado
Técnica del sumilladoTécnica del sumillado
Técnica del sumillado
 
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
EL SUMILLADO Y EJEMPLOSEL SUMILLADO Y EJEMPLOS
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
 

Similar a Tipos de texto (20)

Guía para la escritura de un Ensayo
Guía para la escritura de un EnsayoGuía para la escritura de un Ensayo
Guía para la escritura de un Ensayo
 
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
Sugerencias para elaborar_ensayos[1]
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
Redacción de ensayos
Redacción de ensayosRedacción de ensayos
Redacción de ensayos
 
Ensayo escrito
Ensayo escritoEnsayo escrito
Ensayo escrito
 
El Ensayo por Carlos Taco
El Ensayo por Carlos TacoEl Ensayo por Carlos Taco
El Ensayo por Carlos Taco
 
ENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORMEENSAYO, RESUMEN E INFORME
ENSAYO, RESUMEN E INFORME
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
Documentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificosDocumentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificos
 
Documentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificosDocumentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificos
 
Guía para la elaboración y presentación de ensayos.pdf
Guía para la elaboración y presentación de ensayos.pdfGuía para la elaboración y presentación de ensayos.pdf
Guía para la elaboración y presentación de ensayos.pdf
 
Plantillas trabajo de grado
Plantillas trabajo de gradoPlantillas trabajo de grado
Plantillas trabajo de grado
 
teoría del ensayo
teoría del ensayoteoría del ensayo
teoría del ensayo
 
Cipas 1
Cipas 1Cipas 1
Cipas 1
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Tipos de texto

  • 1. TIPOS DE TEXTO ESCRITO EDGAR RICARDO DIAZ GUERERO CODIGO 201611094 PRIMER SEMESTRE UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA TECNICO PROFESIONAL EN INSTALCION Y MANTENIMIENTO DE REDES Y COMPUTADORES FESAD TUNJA 2016
  • 2. TIPOS DE TEXTO ESCRITO PRESENTADO A: PROFESOR: JAIME ENRIQUE ARAQUE HERNANDEZ COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y DE ESTUDIO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA TECNICO PROFESIONAL EN INSTALCION Y MANTENIMIENTO DE REDES Y COMPUTADORES FESAD TUNJA 2016
  • 3. CONTENIDO INTRODUCCION.……………………………………………………………………….4 TEXTOS EXPOSITIVOS………………………………………………………………..5 ENSAYO……………………………….…………………………………………………..7 INFORME………………………………………………….……………………….……11 RESEÑA…………………………….……………………………………………………15 ARTICULO………………………………………………...…………………………….19 RESUMEN………………….……..…………………………………………………….23 CRONICA……………………..…..…………………………………………………….25 PONENCIA………………………………………………..…………………………….29 CONCLUSIONES.………………………………………..…………………………….35 BIBLIOGRAFIAS.………………………………………..…………………………….36
  • 4. 4 INTRODUCCION En el aprendizaje cotidiano sean realizados todo tipo de documentos, donde tienen por objeto plasmar los conocimientos adquiridos en el ámbito estudiantil. Este es un trabajo que consiste en describir y conceptualizar los tipos de textos más usados por los alumnos, por distintos motivos académicos.
  • 5. 5 TEXTOS EXPOSITIVOS DEFINICION: Textos en los que se explica algún hecho. Estos textos pueden encontrase en recetarios, enciclopedias, manuales, guías, normas y reglamentos. La palabra exponer remite, entre otras cosas, a la idea de explicar algo o hablar de algo para que los demás los conozcan. Por lo que un texto expositivo se puede definir como el tipo de discurso que tiene por objeto transmitir información. Este tipo de texto es conocido como informativos en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información, pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. OBJETIVO: Transmitir información, describiendo, explicando y generalizando con ejemplos y analogías, algún fenómeno, realidad, tema, concepto, etc. CARACTERÍSTICAS:  Objetivo  Informa  Redacción en tercera persona verbal  Léxico denotativo  Uso de oraciones impersonales y enunciativas.  Claridad y precisión  Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo, puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de descripción de procesos  Uso de conectores (ordenadores, explicativos, ejemplificadores).  Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones enumeraciones. CARACTERÍSTICAS:  DIVULGATIVOS: informan temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Las características de los textos divulgativos son:  Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general siempre y cuando este bien simplificado el tema.  Va dirigida a un público mayoritario.
  • 6. 6  Es de fácil comprensión.  Utiliza un vocabulario estándar.  Posee objetividad.  ESPECIALIZADOS: presentan complejidad sintáctica y léxica, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de conocimiento del tema. Las características de los textos divulgativos son:  Informa sobre un tema muy concreto.  Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.  Resulta de difícil comprensión para quién no conoce el tema.  Usa una terminología específica.  Presenta gran objetividad. ALGUNOS DOCUMENTOS ACADEMICOS:  Ensayo  Informe  Reseña  Articulo  Resumen  Crónica  Ponencia
  • 7. 7 ENSAYO Definición: Es un tipo de texto en prosa, hace énfasis a los escritos académicos. Las funciones principales de un ensayo consisten en analizar, interpretar y evaluar un tema en específico; donde el estudiante tiene un amplio conocimiento del tema, por lo tanto es capaz de argumentar y manejar un lenguaje adecuado y específico para ser entendido por el lector Los ensayos se organizan en párrafos y por lo general carecen de subtítulos, ya que son obras cortas. Las partes que debe de tener un ensayo son una introducción, un desarrollo y una conclusión. El ensayo se puede clasificar en:  Crítico.  Filosófico.  Descriptivo.  Expositivo.  Bibliográfico.  De argumentación.  Científico.  Literario. Características del ensayo: Para que un texto sea considerado un ensayo debe tener los siguientes aspectos:  Es subjetivo: Los ensayos son subjetivos ya que exponen el punto de vista del autor, que a pesar de fundamentarse en una investigación, su opinión no necesariamente es objetiva. Se presentan más como una charla del autor con sus lectores y es frecuente encontrar citas, anécdotas o experiencias personales para fundamentar su opinión. El estilo utilizado es muy coloquial.
  • 8. 8  Texto breve: El texto es breve, no son muy extensos a pesar de que la extensión puede ser variable no son obras voluminosas.  Sin orden determinado: El autor no lleva un orden; debido a esto los ensayos no tiene subtítulos, esto se debe a que el escritor tiene libertad de llevar el tema a su conveniencia y puede divagar por lo que no existe un esquema preestablecido de la obra.  Temas libres: Los temas que se pueden utilizar en un ensayo son variados.  Va dirigido al público en general: El autor pretende divulgar el tema tratado con un público amplio y no enfocarse únicamente a uno especializado. Esta circunstancia hace de los ensayos un buen instrumento de divulgación científica, tecnológica o cultural.  La estructura: La estructura distintiva de un ensayo consta de tres partes que son:  Introducción: Un breve párrafo en donde se presenta el tema a tratar y el objetivo del ensayo.  Desarrollo: Es el ensayo en sí mismo, en donde el autor expone sus ideas y opiniones con respecto al tema.  Conclusión: El autor presenta algunas alternativas o sus propias conclusiones respecto a lo que acaba de exponer.  Ensayo Crítico: El ensayo crítico son el cuestionamiento de los hechos o de ideas que se encuentren vigentes, este tipo de ensayo puede tratar temas históricos, o literarios.  Ensayo Filosófico: El ensayo filosófico, también conocido como reflexivo, es que en éste el autor desarrolla temas éticos, morales o religiosos.
  • 9. 9  Ensayo Bibliográfico: Aquí el autor expresa su opinión sobre sí mismo.  Ensayo Descriptivo: El ensayo descriptivo es que trata temas científicos, ya que a través de un ensayo descriptivo el autor explica con sus propias palabras nuevos descubrimientos o temas de ciencias naturales o abstractas.  Ensayo Expositivo: Es aquel en el cual el autor expone de manera breve sus ideas y explicando con sus propias palabras el tema del cual se habla.  Ensayo de Argumentación: Este tipo de ensayo es utilizado cuando el autor requiere rebatir una tesis; en el texto se exponen los diferentes argumentos que son utilizados para justificar su desacuerdo.  Ensayo Científico: El ensayo científico consisten en que el autor explica algún tema científico exponiéndolo con sus propias palabras, a manera de una explicación que debe de ser comprendida por lectores que no tengan formación científica.  Literario: Los temas tratados por los ensayos literarios son de carácter moral, ético o sobre alguna obra literaria, en el cual el autor expone su punto de vista sobre el tema u obra sobre el que escribe. Puntos claves para mejorar los ensayos:  Revisar los ensayos con el fin de corregir errores gramaticales, de ortografía, de puntuación, coherencia y redacción.  Leer mucho con el fin de ampliar el vocabulario.  Usar diccionario.  Usar transacciones: expresiones o palabras claves que tienen como función la conexión de ideas y / o argumentos.  Investigar a fondo la temática del ensayo antes de su redacción.
  • 11. 11 INFORME Definición: Son publicaciones del estado en que se encuentra un trabajo académico. Presenta de manera objetiva, clara, precisa y concisa los resultados de un trabajo. Sirve como herramienta para ordenar ideas, y analizar los resultados alcanzados en un trabajo. Características: El propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar. Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar.  Es un texto expositivo  Es un texto explicativo  Tiene como propósito dar información sobre resultados de investigación.  Se centra en un tema determinado  Utiliza un lenguaje objetivo.  Se escribe en tercera persona  La estructura predominante es la enunciativa.  En este tipo de textos también está presente una estructura argumentativa.  En ellos también aparece la estructura descriptiva porque se describen hechos. Partes de un informe:  Portada: datos personales del escritor o autor y el título del informe.  Índice: en esta parte van señaladas todas las partes del informe y el total de páginas que contiene  Cuerpo: es la información principal y completa del tema.  Conclusiones: Aquí se presentan los resultados más importantes que permiten responder las interrogantes planteadas.  Bibliografía: es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura usada para responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo.
  • 12. 12 Cómo se evalúa:  La evaluación debe ser un proceso.  Coherencia, cohesión. Qué se debe tener en cuenta al momento de realizarlos:  Fijar el objetivo del informe.  Recolectar información.  Elegir la información.  Estructurar la información para la introducción, el cuerpo y la conclusión (mapas, gráficos).  Escoger el vocabulario pertinente.  Escribir borradores para que el profesor los corrija.  Escribir versión final de acuerdo con las anotaciones del profesor. Tipos de informes:  Informe de Avance: En él se hace un balance hasta la fecha del trabajo realizado, tal balance tendrá los resultados, una evaluación y una proyección de lo que carece el trabajo.  Informe de Final: En él se presenta la evaluación definitiva del proyecto se muestra la información redactada, los procedimientos realizados, los resultados obtenidos y su valoración.  Informes Técnicos: estos informes son emitidos para entidades privadas o públicas a fin de responder a su pedido de investigación o estudio. Para la confección de estos informes se acude al rigor y se busca que sean accesibles a todos sus receptores, que no siempre tienen un manejo del lenguaje técnico de la entidad.  Informe Científico: estos son dirigidos a ciertos sectores, que sí manejan la jerga del tema a investigar. Es por esto que abundan los tecnicismos y la rigurosidad en el lenguaje y sus temáticas tienen que ver con algún área científico.  Informe de Divulgación: los contenidos de estos informes son presentados para el público general. Es por esto que se caracterizan por tener un lenguaje para quienes poseen un nivel cultural medio.  Informe Mixto: estos informes son confeccionados para el público en general y, al mismo, tiempo para una organización en particular, de allí su nombre. Al destinarse a un público tan amplio,
  • 13. 13 el lenguaje no puede abundar en tecnicismos, sino ser más bien coloquial pero culto.  Informes Expositivos: en estos informes su autor no introduce ninguna interpretación ni análisis sobre el hecho a analizar, se limita simplemente a narrarlo o exponerlo. Además, tampoco suelen incluir recomendaciones ni conclusiones. En sus primeros párrafos se presenta la situación previa para que los receptores comprendan mejor la información posterior.  Informes Interpretativos: estos informes buscan dejar en claro el alcance y sentido que tendrá un determinado concepto o hecho. Estos informes por lo tanto sí incluyen conclusiones y recomendaciones sobre los hechos analizados. Son por esto una herramienta muy importante para la entidad a la hora de tomar ciertas decisiones.  Informes Demostrativos: en este tipo de informes debe dejar muy en claro qué corresponde a la opinión de su autor y qué no. Además, se deben señalas con total precisión las distintas etapas que llevaron al emisor a dictaminar determinadas proposiciones.  Informes Persuasivos: por medio de los argumentos y demostraciones, el emisor busca convencer a quienes reciban el informe de que tome ciertas decisiones. Para que esto se cumpla, debe incluirse un plan de acción que convenza al receptor de que la vía propuesta será la más adecuada. Como elaborar un informe de avance:  Nombre del proyecto  Objetivos del proyecto  Cronograma de actividades  Resultados  Recursos: Uso de los recursos signados Como elaborar un informe de final:  Titulo  Formulación del problema: preguntas específicas  Método: Se explica la metodología empleada  Descripción de los sistemas experimentales o de los estudios de caso  Resultados: se evalúa el éxito del proyecto relacionado a las preguntas planteadas  Discusión: Evaluación del proyecto, alcances o implicaciones
  • 15. 15 RESEÑA Definición: Es un documento académico híbrido pues al mismo tiempo da cuenta de la información de un texto base (carácter expositivo) y presenta una visión crítica de su contenido (carácter argumentativo). Características: La reseña en tanto texto expositivo-argumentativo se caracteriza por:  Objetividad  Capacidad de síntesis  Capacidad de análisis  Valoración sustentada Se clasifican: Informativa: Busca profundizar el conocimiento que se tiene sobre el producto reseñado, por tanto la reseña debe ofrecer algo más de lo que se puede encontrar en otros sitios, por ejemplo, la página oficial del producto. Se debe evitar caer en copiar y pegar información de lo reseñado, pues estaríamos simplemente repitiendo la información. Se aconseja recurrir a procesos como la paráfrasis, la generalización y la supresión de información al diseñar la reseña. Comparativa: Como su nombre lo indica, compara dos o más objetos reseñados, señalando puntos de encuentro y diferencias. Al final se presentan las opiniones frente a lo comparado, en coherencia con lo expuesto. Valorativa: Presenta la opinión personal de quien reseña, de tal forma que se valora lo reseñado, indicando si merece nuestro tiempo, atención o dinero. Motivadora: Se utiliza para invitar al lector a acercarse al producto reseñado, indicando sus aciertos y resaltando sus aportes; ésta suele combinarse con el anterior tipo de reseña para lograr el objetivo. Confirmativa: Se utiliza para confirmar una opinión ya formada sobre el producto reseñado.
  • 16. 16 Estructura: Título: Es opcional, aunque normalmente aparece un título breve y valorativo del documento reseñado. Cabe anotar acá que el título de esta tipología textual no puede ser “Reseña” o utilizar el mismo título del documento base. Ficha técnica o encabezado: Son los datos que identifican la obra reseñada. Estos varían dependiendo del tipo de obra (película, obra musical, teatral, etc.), pero en general incluyen: el título de la obra, autor, editorial, ciudad y año de edición, número de páginas y, en ocasiones, el precio. Estos datos se presentan de acuerdo con la norma de citación solicitada, ya sea ICONTEC o APA. Cuerpo o desarrollo: Frecuentemente se suele dividir el cuerpo en dos partes: 1. Se expone la tesis que va a desarrollarse. Se presenta al autor y la obra que va a reseñarse. Se elige un modelo para tratarla. 2. Se analiza la obra: - Resumen expositivo del producto reseñado (aquí se presentan de forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del texto base) - Comentario crítico-argumentado del texto base. Aquí se debe aportar razones de peso que sustenten los aciertos y desaciertos encontrados. Conclusiones: Aparece el juicio valorativo del texto base. Allí se sintetiza todo aquello que se presentó en el cuerpo o desarrollo de la reseña. Como realizarla: La condición mínima necesaria para la realización de una reseña es haber hecho previamente una lectura cuidadosa del texto base, es decir, del texto que se pretende reseñar. Adicionalmente, quien escribe la reseña debe estar seguro de haber comprendido el texto y de poder dar cuenta con claridad de sus contenidos y su estructura. En esa medida es de vital importancia que:  Se identifique el propósito del autor, la tesis que defiende y los argumentos que apoyan dicha tesis.  Se evalúe la obra de acuerdo con los propósitos planteados por el autor, es decir, determinar si la obra alcanza o no los objetivos propuestos.
  • 17. 17  Se evite un abordaje despectivo tanto de la obra como de su autor. Si bien la reseña busca desarrollar un espíritu crítico no se debe confundir este ejercicio con el menosprecio hacia el texto reseñado. Como se presenta: Se debe presentar siguiendo normas reconocidas y avaladas por las comunidades académicas (ICONTEC, APA, etc.). Como se elabora: 1. Elaborar un plan de escritura en el cual se incluya:  Una descripción general del texto base en relación con su estructura y temática fundamental.  El resumen del contenido de la obra en el cual se dé cuenta del propósito, la tesis y los argumentos presentados.  La valoración de la obra a través de juicios fundamentados. - Un cierre reflexivo que sintetice el contenido del texto base. 2. Textualizar, es decir, elaborar las primeras versiones del texto. 3. Revisar y re-escribir para evaluar si se presentan adecuadamente los contenidos del texto base y si se usa con corrección la lengua. 4. No olvidar a su destinatario ya que siempre que se escribe es necesario prefigurar al lector para evitar crear confusiones respecto al contenido del texto. Como se evalúa:  Encabezado: Presenta claramente los datos del texto que se reseña (Apellido del autor, nombre. título de la publicación y datos bibliográficos de acuerdo con la norma de citación ya sea APA o ICONTEC)  Introducción: Presenta claramente el texto que se reseñará. Incluye una entrada que capta la atención del lector.  Desarrollo: Existe correspondencia entre lo propuesto en la introducción y el desarrollo de la reseña. Contiene párrafos
  • 18. 18 congruentes entre sí, que cumplen con los patrones establecidos en clase de acuerdo con la superestructura de la reseña. Además, da cuenta del texto base y emite juicios valorativos acerca de éste.  Conclusión: Se retoma la idea principal en un párrafo donde se percibe que se llegó al cierre. Se pueden incluir sugerencias y/o puntos de vista del redactor.  Redacción y ortografía. Incluye el correcto uso de acentuación, puntuación y grafías. Evita los vicios del lenguaje (anfibología, solecismo, monotonía, redundancia, barbarismo y cacofonía).  Extensión: Deberá cumplir con los parámetros establecidos en el eje temático. EJEMPLO
  • 19. 19 ARTICULO Definición: es un texto que presenta la postura personal de un periodista, de un analista o de un pensador, respecto a un determinado acontecimiento, o problema, o asunto actual, o de interés general o histórico. Mediante estos textos se pretende muchas veces influir en la opinión de los lectores. Para lograrlo el escritor emplea argumentos o razones que suceden al lector acercándolo a su postura, persuadiendo a u tema o hecho. Características: Está considerado como género literario. Lo importante en él no es la noticia que se da o comenta, sino lo que el autor opina de ella. Ésta incluso puede haber sucedido hace mucho tiempo. Su característica fundamental es la de analizar un hecho para orientar al público e influirlo. Finalidad: Expresar un sentir personal sobre cualquier acontecimiento que el autor toma como referencia interpretándolo y valorándolo, para plantear una tesis con la que defiende o ataca una posición u opinión, y orienta al público sobre lo expuesto. Lenguaje: Ágil, Claro, Conciso y de frases cortas. Estructura: Título: El título debe ser una frase que contenga los conceptos e ideas esenciales del artículo. Deber ser significativo y conciso. Debe contener las palabras claves esenciales del artículo, no ser una frase de doble sentido, literaria ni cosas semejantes. No debería llevar abreviaturas, ni símbolos, aunque en artículos matemáticos y químicos es a veces inevitable. Resumen: Es una extensión no mayor a 200 palabras, permitirá identificar el contenido básico del artículo en forma rápida. Indicara el propósito del trabajo, la metodología empleada (procedimientos de muestreo, métodos analíticos y observaciones, etc.), los principales resultados (datos, relaciones y en su caso, estadística de los mismos), así como las conclusiones y aportaciones más relevantes.
  • 20. 20 Palabras claves: se incluirán de tres a cinco palabras que permitan identificar el contenido delo artículo. Introducción: Asentara con claridad los objetivos del trabajo y sus relaciones con otros anteriormente publicados. Materiales y métodos: se indicaran los materiales empleados y los métodos seguidos. Se describirán cuándo sean nuevos o poco usuales. Resultados y discusión: deberán incluir los hallazgos importantes del estudio siguiendo una secuencia lógica, utilizando tablas o figuras estrictamente necesarias que amplíen la información vertida en el texto. Se podrán presentar resultados obtenidos por otros autores, pero debe enfatizarse en aquellos obtenidos por el autor. Conclusiones: Hará hincapié en los aspectos nuevos e importantes del estudio y de las conclusiones que se deriven de ellos, explicando el significado de los resultados y sus limitaciones, incluidas las implicaciones para investigaciones futuras. En caso, relacionar las observaciones con otros estudios realizados. Referencias: todas las referencias a publicaciones hechas en el texto o relacionadas estrechamente con el tema se presentaran en una lista al final del trabajo. Pasos para realizar un artículo: La idea: es el principio de todo artículo. Planteamiento: en este punto podemos tratar el enfoque de la idea y la visión que se hace de la posterior elaboración. Dentro del enfoque podemos hablar de varias opciones, ya que la temática marca la diferencia entre enfoque tradicionalista o que podamos plantearnos crear un nuevo enfoque.
  • 21. 21  La primera opción sería artículos del tipo científico, técnico o similar, en los que la objetividad y el lenguaje elegido están marcados por unas reglas comunes,  la segunda opción se plantea ante artículos de opinión donde el creador tiene total libertad para exponer su idea principal. Visto el enfoque que le podamos dar a los artículos podemos tratar de hacernos una idea general de la elaboración del artículo. Un índice en sucio o un borrador de los puntos a tratar interconectados por flechas nos ayudara a relacionar conceptos ripiadamente y hará que a la hora de escribir sepamos cómo repartir las partes del articulo para que todo encaje, empezamos por dar una visión global del tema a tratar hasta ir pasando pormenorizadamente por todos los puntos, los cuales ya sabremos como enlazar sin perder el concepto de continuidad del artículo. Elaboración: es el paso más tedioso o simplemente el paso que más tiempo requiere. Tras tener ya una idea generalizada de los que vamos a escribir y como lo vamos a hacer, hay que tener una buena redacción y ortografía. Presentación: es el último paso, la cual puede elevar un artículo al grado de la perfección.
  • 23. 23 RESUMEN Definición: Reducción de un texto con el fin de destacar las ideas principales, el cual tiene como características: Fidelidad en las palabras, puntos importantes destacados y conexión entre ellos. El resumen estimula entre los estudiantes la capacidad de síntesis y de igual manera ayuda a mejorar la expresión escrita. Características:  Orden en las ideas.  Claridad.  Concisión.  Deben ser personales.  Usar abreviaturas, códigos y signos. Estructura:  Sección de referencia: (Encabeza el resumen): Autor, titulo, fuente, fecha y páginas.  Cuerpo: resumen propiamente dicho.  Clasificación: Si la hay.  Sección de firma. Como elaborar un resumen: 1. Lectura explicativa. 2. Lectura sobre los párrafos fundamentales. 3. Subrayar las ideas importantes. 4. Escribir ideas significativas con las propias palabras, las cuales deben tener conexión para no perder el sentido del texto.
  • 25. 25 CRONICA Definición: es una serie de relatos que pueden ser escritos o hablados, se basan principalmente en relatos expresados cronológicamente. Funciones y características principales de la crónica:  Los hechos que se narran según el orden temporal en que ocurrieron,  A menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.  Se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones.  Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo.  Orden de narración: El orden narrativo de la crónica, es básicamente en pretérito, se acomoda en forma cronológica acomodando los datos desde el inicio hasta la culminación del hecho. En la historia se encuentra plenamente establecida la crónica cronológica, pues de otra forma no se entendería y se perdería el hilo de lo relatado.  La crónica literaria: La crónica literaria se basa igualmente al principio mencionado antes pero se enfoca exclusivamente a la escritura; así la mayor parte de las crónicas tanto públicas como privadas son redactadas.  La crónica hablada: Esta se da desde la antigüedad, y era expresada por los llamados cronistas, estos platicaban en público las crónicas a todos aquellos que por diversas circunstancias no sabían leer. En este segmento también se encuentra la crónica informativa que puede ser tanto escrita como hablada.
  • 26. 26  Crónicas oficiales: Las crónicas oficiales son exactamente iguales que la crónica simple o literaria pero siempre que se realizan son fe pública dada por alguna autoridad o por una persona calificada para ello, entre estas crónicas se encuentran las declaraciones oficiales y las declaraciones policiales.  Crónicas periodísticas: Las crónicas periodísticas son crónicas que se difunden ampliamente por medios impresos, abarcando tanto libros, revistas, periódicos, páginas web y hoy en día en las redes sociales. Estructura: Título: Debe ser claro, conciso y atractivo para despertar el interés de los lectores. El receptor ha de decidir al instante si es de su agrado o no y decidirse si va a detenerse a leerla. Noticia: Es la información objetiva sobre los hechos ocurridos. Lo normal es que los datos esenciales aparezcan al comienzo, pero el cronista añade más datos a medida que escribe la crónica. Comentario: Son las reflexiones que el cronista va haciendo sobre los hechos que narra. Estas reflexiones suele hacerlas en tercera persona. Busca un distanciamiento para dar mayor verosimilitud y credibilidad a lo que está contando. Existen variantes de la crónica, como son:  Crónica histórica  Crónica literaria  Crónica política  Crónica deportiva  Crónicas culturales  Crónicas sociales  Crónicas informativas etc.
  • 27. 27 Pasos para elaborar una crónica: 1. Debe haber una precia planeación del número de cuartillas que queremos incluir; debemos tomar en cuenta que la crónica debe abarcar todos los aspectos: económicos, social, urbano, científico y literarios. 2. Leer todos los libros posibles sobre el tema. 3. Apuntar lo que pueda servir. 4. hacer tarjetas sobre cada uno de los temas, para ir depositando todo lo que se va encontrando. 5. Redactar parte por parte de capítulos. 6. Reajustarlos. 7. Dejarlos en las cuartillas que nos propusimos desde el inicio. 8. Quitar objetivos, frases largas y confusas; es decir, ir al meollo. 9. Redacción que ajuste a cada uno de los capítulos.
  • 29. 29 PONECNCIA Definición: es una propuesta o comunicación sobre un tema específico, que es analizada y examinada en una asamblea. La ponencia hace referencia a cualquier discurso o presentación que una persona hace frente a un auditorio. Algunos ejemplos de ponencia son los que vemos en:  Lanzamientos de productos durante un evento  Explosiones científicas  Argumentaciones académicas Características:  Una ponencia se usa para la presentación de los aspectos más relevantes mediante un análisis breve de un cuerpo de resultados mayor. También es posible enseñar una sola parte del trabajo si así se lo cree conveniente.  El propósito principal de las ponencias consiste en adelantar parte de los resultados más relevantes, siempre fundamentando adecuadamente lo que se mencione.  Generalmente las ponencias son un derivado de un trabajo de mayor extensión, por esa razón se acude a ellas como una reseña o una parte del trabajo.  Ahora bien, aunque sólo se trata de una parte, las ponencias deben ser elaboradas pensando en reproducir la estructura general, para que así a partir de su contenido se puedan comprender cuáles son los objetivos y avances.
  • 30. 30  Una ponencia en ese sentido es un texto académico desarrollado en condiciones micro pero que pese a ello sostiene una estructura propia y una cohesión entre sus contenidos.  La dificultad principal al elaborar una ponencia y trabajar en sus partes reside en considerar que es un texto académico que sintetiza un cuerpo de trabajo mayor.  En promedio la presentación de una ponencia consta de 20 minutos con un máximo de 1 hora. Es por ese motivo que se apela a la síntesis y a la reducción de su contenido técnico para pasar rápidamente a la presentación de resultados.  La presentación de una ponencia debe estar enfocada a los contenidos más generales que los que hayan sido aplicados al trabajo escrito. Por tanto, las especificaciones técnicas, la definición de conceptos o términos difíciles tienden a ser puntos obviados. Estructura:
  • 31. 31  Título  Autor o autores  Resumen  Palabras clave  Introducción  Marco referencial o estado del arte  Marco conceptual  Método  Resultados  Conclusión  Bibliografía Título: Debe ser el último apartado de la ponencia que debe ser pensado y escrito, teniendo en cuenta que la idea central con los mismos consiste en reflejar a partir de él el contenido de la presentación. La mejor manera de definir en qué consiste el título es pensar en la frase “El título debe ser la promesa exacta del contenido del resumen”. Un título ideal debe estar compuesto por 10 a 12 palabras haciendo referencia a: campo de investigación, diseño del estudio y objetivo. Además de lo anterior, el título debe ser sugestivo tanto para los organizadores del evento como los asistentes. Tenga en cuenta que de acuerdo al impacto que se produzca con el título va a ser mayor o menor la asistencia o el interés que despierte la ponencia. Autor o autores: En la mayoría de las ocasiones los eventos no se limitan únicamente a solicitar que se indique el nombre del autor o de los autores, sino también cuál es la institución a la que pertenecen y su correo electrónico para facilitar un contacto posterior si alguno de los asistentes así lo quiere. En caso de ser varios los autores de la ponencia, se aconseja que se organice la presentación de los nombres de acuerdo a la relevancia de los aportes de cada uno de los participantes.
  • 32. 32 Resumen y abstract: Es una versión con la que se busca abreviar el contenido del que está compuesta la ponencia. Es por ese motivo que el resumen debe ser lo más breve posible, apropiado y comprensivo, recordando que la estructura de la ponencia también debe ser respetada en este apartado. El aspecto fundamental durante la redacción del resumen de una ponencia consiste en elaborar un texto que permita al lector a partir de unas pocas líneas de texto hacerse con una idea de lo que se encontrará en el resto de la ponencia y poder así decidir si leer o no la ponencia completa. Tenga en cuenta que en los eventos en donde se solicitan ponencias lo primero que se solicita es un resumen con las anotaciones del texto para confirmar si va a ser aceptado o no. Entre los requerimientos usuales que se solicitan para la escritura de un resumen se destaca que no sobrepase los 250 caracteres. En cuanto al abstract, sólo se trata de una versión del resumen pero en idioma inglés. Palabras clave: De acuerdo a las especificidades de la ponencia que se ha elaborado, este es un apartado para que apuntemos a esos aspectos primordiales a destacar del texto. La idea con las palabras clave tiene que ver con que seleccionemos entre 3 a 5 palabras que engloben los temas y subtemas de la ponencia. Es usual que ya existan ciertas palabras clave que se usen con cierta regularidad en el campo de estudio seleccionado. Tenga en cuenta que de acuerdo a las palabras clave que se seleccionen se puede asegurar una mayor visibilidad del contenido de la ponencia, especialmente en los buscadores electrónicos de contenidos académicos. Es aquí donde reside la importancia de una buena elección. Clases de ponencia:
  • 33. 33  Ponencias de contabilidad  Ponencias de carácter político  Ponencias de geografía  Ponencias filosóficas  Ponencias sobre marketing  Ponencias sobre creación literaria  Ponencias de índole cultural  Ponencias sobre educación Según el contexto:  Ponencias académicas  Ponencias online  Ponencias telefónicas Pasos para elaborar una ponencia:  Conocer suficientemente el tema que va ha comunicar.  Tener suficiente tiempo para prepararlo.  Disponer del adecuado soporte en marcos referenciales.  Tener los objetivos claros de lo que se va a comunicar.
  • 35. 35 CONCLUSIONES  Mediante la realización del trabajo, pude reforzar sobre el tema de textos expositivos.  Conocí y aprendí a elaborar Cada uno de los textos.
  • 36. 36 BIBLIOGRAFIAS  Material de clase  http://www.monografias.com/trabajos72/texto-tipos- escritos/texto-tipos-escritos2.shtml#tiposdetea#ixzz49IXVKgwr  http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo  http://www.escuelapedia.com/respuestas/cuales-son-las- caracteristicas-de-una-resena  http://verbum.idiomas.deusto.es/spa/partes-de-un-articulo-de- opinion/  http://www.ejemplode.com/11-escritos/3496- caracteristicas_de_un_resumen.html  http://www.significados.com/cronica/  http://tipos.com.mx/tipos-de-ponencia  http://es.slideshare.net/staceyguerrero/tipos-de-textos- 15130432