anatomía general para principiantes, todo lo que necesitas aquí solo encontraras una pequeña orientación, si quieres estar mas orientado visita Wikipedia, o fuentes mas confiables...
Ricardo Echavarriacoordinador en Nuestros Pequeños Hermanos™ à Nuestros Pequeños Hermanos™
2. EL OIDO
Es el órgano
encargado de la
audición y del
equilibrio.
Se compone de tres
partes:
Oído externo
Oído medio
Oído interno
3. Oído externo
Formado por un órgano
localizado en la zona lateral
de la cabeza y un conducto
que se dirige hacia el
interior
Se compone de dos partes:
Oreja o pabellón
auricular:
Se localizan a ambos lados
de la cabeza y se encargan
de la captación del sonido.
Están compuestos de
cartílago cubierto por piel y
en su morfología se
distinguen una serie de
elevaciones y depresiones.
4. Oreja
Reborde externo o hélix:
termina inferiormente en el
lóbulo es la única zona de
consistencia carnosa
Concha de la oreja : es la
parte de la región mas
profunda
Trago: es una elevación
anterior a la abertura del
conducto
Antitrago: es otra
elevación que se encuentra
por encima del lóbulo de la
oreja
Antehelix: es otro reborde
curvo, de menor tamaño
paralelo y anterior al hélix
5. Músculos
Intrínsecos: se disponen entre las
porciones cartilaginosas de la oreja
y puedan modificar la morfología de
la misma
Extrínsecos: son los músculos
auricular anterior, superior,
posterior. pueden desempeñar un
papel en la orientación de la oreja
Inervación:
Motora: nervio facial
Sensitiva: nervio occipital menor,
auricular mayor, plexo cervical,
nervio mandibular y el nervio vago
Irrigación: arteria carótida
externa
Drenaje venoso: los vasos que
acompañan a ala arteria
Drenaje linfático: nódulos
parotideo, mastoideos, cervicales
superiores profundos.
6. Conducto auditivo externo
Se extiende desde la
profundidad de la concha
hasta la membrana
timpánica.
Sus paredes se componen
de huesos y cartílagos
Esta tapizado en toda su
longitud por pliegue posee
pelos y glándulas
sudoríparas productoras
de cerumen
Su recorrido no es recto
Inervación: sensitiva n.
auriculotemporal, rama del
mandibular, nervio vago
7. Membrana timpánica
Separa el conducto auditivo
externo del oído medio
Esta compuesta por un núcleo
de tejido conjuntivo cuya
superficie se encuentra
tapizada por piel y la interna
por membrana mucosa
Se inserta en la porción
timpánica del hueso temporal
por medio de un anillo
fibrocartilaginoso
Mango del martillo: es una
parte del hueso martillo al
insertarse en la membrana
Ombligo de la membrana
del tímpano: es el punto de
inserción de este hueso
Apófisis lateral
Pliegues maleolares ant. Y
post.
Porción flácida y tensa
8. Oído medio
Es una cavidad del hueso
temporal, ocupada por aire y
tapizada por una membrana
mucosa.
Se encuentra limitado entre la
membrana timpánica
lateralmente y la pared lateral
del oído interno medialmente.
Se comunica posteriormente
con la región mastoidea y
anteriormente con la
nasofaringe ( trompa
faringotimpanica).
Función : transmisión de las
vibraciones de la membrana
timpánica a través de la
cavidad del oído medio hasta el
oído interno por medio de tres
huesecillos :
9. Limites
Pared tegmentaria: es una
delgada lamina ósea que separa el
oído medio de la fosa craneal
media
Pared yugular: es una delgada
capa de hueso que separa de la
vena yugular interna
Pared membranosa: esta
compuesta casi por completo por la
membrana timpánica
Pared mastoidea: es un tabique
óseo que separa la cavidad
timpánica de las cerdillas
mastoideas
Pared anterior: es una delgada
lamina ósea que separa la cavidad
timpánica de la arteria carótida
interna, se encuentra: la entrada
de la trompa faringotimpanica, el
conducto del musculo del martillo
Pared laberíntica: (lateral) están
las estructuras relacionadas con la
audición
10. Trompa faringotimpanica
Comunica el oído medio
con la nasofaringe
Iguala la presión a ambos
lados de la membrana
timpánica
Su abertura se localiza en
la pared anterior del oído
medio se extiende hasta
alcanzar la nasofaringe
Se compone de:
Porción ósea
Porción cartilaginoso
Vasos: arteria faríngea
ascendente, arteria maxilar
Plexo venoso pterigoideo
Inervación plexo
timpánico, rama del nervio
glosofaríngeo
11. Huesecillos del oído
Forman una cadena ósea
que atraviesa el oído medio
desde la membrana
timpánica hasta la ventana
oval del oído interno.
Los músculos asociados
con los huesecillos modulan
el movimiento de los
mismos durante la
transmisión de las
vibraciones
Martillo: es el de mayor
tamaño y se encuentra
unido a la membrana
timpánica
Yunque: es el segundo
hueso de la cadena
Estribo: se encuentra
apoyado sobre la ventana
12. Músculos asociados a los huesecillos
Musculo tensor del
tímpano: Inervación: n.
mandibular
Su contracción disminuye
la fuerza de las vibraciones
en repuesta a los ruidos
fuertes
Musculo estapedio: es un
musculo muy pequeño que
se origina en el interior de
la eminencia piramidal y se
inserta en el estribo
Inervación: n. facial
En repuesta a los ruidos
fuertes tracciona e impide
la oscilación excesiva
13. Vasos y nervio del oído medio
Arteria maxilar: rama
timpánica
Arteria auricular
posterior: rama
mastoidea
Arteria meníngea media,
faríngea ascendente, del
conducto carotideo.
Arteria carótida interna
Inervación: plexo
timpánico
14. Oído interno
Esta formado por una serie de
cavidades óseas (laberinto
óseo), así como por los
conductos membranosos y
los sacos (laberinto
membranoso) presente en su
interior
Órganos del equilibrio: son
dos sacos (utrículo y el sáculo)
y tres conductos (los conductos
semicirculares anterior,
posterior y material).
Órgano de la audición: el
conducto coclear se sitúa en el
centro de la cóclea del
laberinto óseo y la divide en
dos conductos (la rampa
vestibular y la rampa
timpánica)
15. Transmisión sonido
La onda acústica de gran
amplitud y baja intensidad
que hace vibrar a la membrana
timpánica se transforma en
una vibración de baja
amplitud e intensidad alta
en la ventana oval, que en
último término genera una
onda en el fluido que llena la
rampa vestibular de la cóclea.
La onda generada en la
perilinfa de la rampa vestibular
se desplaza por la cóclea y
produce un abultamiento
hacia fuera de la membrana
timpánica secundaria que cubre
la ventana redonda en el
extremo inferior de la rampa
timpánica.
El resultado es la vibración de
la membrana basilar, que a su
vez estimula a las células
receptoras del órgano espiral.
16. Transmisión sonido
Las células receptoras envían
los impulsos de vuelta al
encéfalo a través de la porción
coclear del nervio
vestibulococlear [VIII],
donde son interpretadas como
sonido.
Si los sonidos son demasiado
fuertes y producen un
movimiento excesivo de la
membrana timpánica, el
músculo tensor del tímpano
(insertado en el martillo) y/o el
músculo estapedio (insertado
en el estribo) se contraen
para reducir las vibraciones
en los huesecillos y disminuir la
intensidad de las vibraciones
que alcanzan la ventana oval.
18. Lesión del oído externo
El sangrado dentro del pabellón
auricular como consecuencia de un
traumatismo puede ocasionar un
hematoma.
El acumulo local de sangre se
forma entre el pericondrio y el
cartílago auricular.
Conforme crece el hematoma,
dificulta la irrigación del
cartílago.
Sin tratamiento (es decir,
aspiración), la piel suprayacente se
fibrosa -se forma tejido fibroso-,
con lo que el pabellón se deforma
(p. ej., "oído en coliflor" de algunos
profesionales de lucha libre).
19. Examen otoscopico
El examen del conducto
auditivo externo y de la
membrana timpánica se
inicia enderezando el
conducto.
Para ello, se sujeta el hélix
del adulto y se tracciona en
dirección posterosuperior
(hacia arriba, hacia fuera y
hacia atrás).
Con estos movimientos se
reduce la curvatura del
conducto, que facilita la
introducción del otoscopio.
20. Examen otoscopico
EI conducto auditivo
externo es bastante
corto en los lactantes
y por eso se recomienda
mayor prudencia para
evitar la lesión del
tímpano.
La exploración también
revela que existe dolor
con el roce, es decir, una
posible inflamación del
pabellón auricular o del
conducto (otitis
externa).
21. Examen otoscopico
En general, la membrana
timpánica es translucida
y tiene un color gris
perlado.
Casi siempre se ve el
manubrio del martillo
cerca del centro de la
membrana.
Desde el extremo
inferior del manubrio
emerge un cono de luz
brillante reflejado por la
luz del otoscopio -el
reflejo luminoso-.
22. Otitis externa
La otitis externa es
una infección
bacteriana de la piel
del conducto
auditivo externo.
Esta infección suele
ocurrir en los
nadadores que no se
secan el conducto
auditivo después de
nadar o que utilizan
colirios oticos.
23. Otitis externa
La persona suele
quejarse de picor y dolor
en el oído externo.
Traccionar el pabellón, el
dolor aumenta.
Si bien la piel del
pabellón no contiene
terminaciones nerviosas
organizadas, percibe el
estiramiento, el dolor, el
frio y el calor .
24. Perforación de la membrana
timpánica
("rotura del tímpano")
puede obedecer a una
otitis media y es una de
las diversas causas de
sordera del oído medio.
La perforación del tímpano
también ocurre por
cuerpos extraños en el
conducto auditivo
externo, traumatismos o
presión exagerada (p.
ej., en las inmersiones
con un equipo de
buceo).
25. Perforación de la membrana
timpánica
Las roturas pequeñas del
tímpano curan casi siempre
de manera espontanea,
pero las grandes requieren
reparación quirúrgica.
Como la mitad superior de
la membrana timpánica
esta mucho mas
vascularizada que la
inferior, las incisiones
para liberar el pus de un
absceso del oído medio, por
ejemplo, se efectúan en
sentido posteroinferior.
26. Tratamiento
Con esta incisión
se evita, además,
la lesión del
nervio de la
cuerda del
tímpano y de los
huesecillos del
oído.
27. Otitis media
Una membrana timpánica
enrojecida y sobresaliente
puede revelar la presencia de
pus o secreciones en el oído
medio, signos de otitis media.
La infección del oído medio
casi siempre es secundaria a
infecciones respiratorias altas.
La inflamación y tumefacción
de la mucosa que tapiza la
cavidad del tímpano puede
ocasionar una obstrucción
parcial o completa de la
trompa auditiva.
28. Otitis media
La membrana timpánica se
torna roja y sobresale, y la
persona se queja de
"taponamiento del oído".
A través del tímpano se
aprecian secreciones
sanguinolentas de color
ámbar.
Si no se trata la otitis
media puede aparecer
dificultad para la audición
debido a la cicatrización de
los huesecillos del oído, que
limita su capacidad de
desplazamiento en
respuesta al sonido.
29. Mastoiditis
Las infecciones del antro y
de las células mastoideas
(mastoiditis) se deben a
una infección del oído
medio que inflama la
apófisis mastoides.
Estas infecciones se
propagan hacia arriba hasta
la fosa craneal media a
través de la fisura
petraescamosa en los niños
y provoca osteomielitis
(infección del hueso) del
techo del tímpano
30. Mastoiditis
La mastoiditis es rara
desde la era antibiótica.
Durante la cirugía de la
mastoiditis, el cirujano
debe conocer el trayecto
del nervio facial para no
lesionarlo.
El antro mastoideo
representa una vía de
acceso a la cavidad
timpánica.
31. Mastoiditis
En los niños basta con la
extirpación de una delgada
lamina de hueso de la
pared lateral del oído para
exponer la cavidad del
tímpano.
En los adultos hay que
penetrar 15 mm o mas de
hueso.
En la actualidad, casi todas
las mastoidectomias son
intraoticas (es decir, se
efectúan a través de la
pared posterior del
conducto auditivo externo).
32. Otalgia
La otalgia es un
síntoma frecuente, de
etiología múltiple; la
otitis externa y la
otitis media
representan dos de las
causas.
La otalgia también
puede constituir un dolor
referido de lesiones
remotas, como un
absceso dental.
33. Obstrucción de la trompa auditiva
La trompa auditiva
supone una vía para el
contagio de las
infecciones de la
nasofaringe a la cavidad
timpánica.
La trompa se tapona
fácilmente con los
edemas de la mucosa,
incluso en infecciones
leves (p. ej., resfriados),
porque las paredes de la
porción cartilaginosa
suelen encontrarse
34. Obstrucción de la trompa auditiva
Si se obstruye la trompa
auditiva, el aire residual
de la cavidad timpánica
se absorbe de ordinario
hacia los vasos
sanguíneos de la
mucosa, con lo que
disminuye la presión
dentro de la cavidad
timpánica, se retrae la
membrana y se dificulta
su movimiento libre.
Por ultimo, se altera la
audición.
35. Obstrucción de la trompa auditiva
Los cambios de presión
mas repentinos y, en
general, pasajeros
debidos alas fugas de
aire se equilibran
mediante la deglución
(se estimula mascando
chicle) o el bostezo;
con estos movimientos
se abren las trampas
auditivas.
36. Parálisis del musculo estapedio
Los músculos del tímpano
ejercen una acción protectora
porque amortiguan las grandes
vibraciones de la membrana
timpánica causadas por los
grandes ruidoso.
La parálisis del musculo del
estribo (p. ej., por una lesión
del nervio facial) se acompaña
de una agudeza auditiva
exagerada: hiperacusia.
Este estado obedece a los
movimientos desinhibidos del
estribo.
37. Mareos y sordera
Las lesiones del sistema
auditivo periférico dan
tres síntomas
fundamentales (Wazen,
1995):
Sordera (casi siempre,
de conducción), vértigo
(mareos), que se localiza
en los conductos
semicirculares, y
tinnitus (acufenos o
zumbidos de oídos), si
se localiza en el
conducto coclear.
38. El tinnitus y la sordera
El tinnitus y la sordera
pueden obedecer a
lesiones en cualquier
parte de las vías
auditivas periféricas o
centrales.
Se conocen dos tipos de
sordera:
La sordera de
conducción, debida a
algún problema del oído
externo o medio que
dificulte los movimientos
de las ventanas oval o
39. La sordera
Estos enfermos suelen
hablar con voz suave
porque, para ellos, su
propia voz resuena mas
que el sonido de fondo.
La sordera
neurosensitiva por
defectos de la cóclea,
nervio coclear, tronco
encefálico o conexiones
corticales.
40. Síndrome de Meniere
Este trastorno es
relacionado con un
taponamiento del
acueducto coclear y se
caracteriza por episodios
recidivantes de acufenos,
sordera y vértigo.
Los síntomas se acompañan
de una sensación de
presión dentro del oído,
alteración de los sonidos
e hipersensibilidad a los
ruidos (Wazen, 1995).
41. Síndrome de Meniere
Las personas
afligidas
presentan
aumento del
volumen
endolinfático
con deformidad
en globo del
conducto coclear,
utrículo y sáculo.
42. Sordera para los tonos altos
La exposición persistente a
tonos muy elevados
provoca cambios
degenerativos del órgano
espiral, con la consiguiente
sordera para tonos altos.
Este tipo de sordera afecta
en particular a los
trabajadores expuestos a
ruidos elevados que no
llevan orejeras protectoras
(p. ej., personas que
trabajan durante mucho
tiempo con motores de
inyección) .
43. Barotraumatismo otico
La lesión producida en
el oído por un
desequilibrio entre la
presión ambiental y la
presión dentro del oído
medio se denomina
barotraumatismo otico y
suele afectar a los
aviadores y buzos