Contenu connexe

Razones financieras .pdf

  1. Razones financieras By: Ricky Hernández
  2. MÉTODOS DE RAZONES SIMPLES
  3. Se emplea para resaltar las áreas que requieren mayor atención por ser ineficientes; para detectar aquellas donde es necesario algún tipo de reforzamiento para mejorar sus resultados y, por qué no, a aquellas cuyo funcionamiento es acorde con las metas de la organización.
  4. Capital neto de trabajo Se define como la cantidad de efectivo que la empresa tiene para trabajar y su fórmula es: CNT= Activo circulante - Pasivo circulante Que en el ejemplo de la Relojeria "El Tiempo es Oro, S.A." seria: CNT 450,000 - 120,300 = $329,700
  5. Capital neto de trabajo disponible Si se resta el inventario, que es el menos liquido de los activos circulantes, el resultado muestra el capital neto de trabajo, siendo su fórmula: CNTD= (Activo circulante - Inventario) - Pasivo circulante Que en el ejemplo de la empresa mencionada seria: CNTD= (450,000 - 350,000) - 120,300-$20,300
  6. Razón circulante o índice de solvencia Determina la capacidad de la empresa para cubrir con la totalidad de sus activos circulantes, sus compromisos cercanos, o pasivo a corto plazo. y se calcula: Razón del circulante Activo circulante/Pasivo circulante En el ejemplo citado seria: Razón del circulante=450,000/120,300-3.74 veces
  7. Razón ácida o razón de liquidez al restar los inventarios de la totalidad del activo circulante, por la razón de que se consideran los menos líquidos, y pudiera parecer que la capacidad de pago es mayor de lo que en realidad es. Razón ácida= Activo circulante - Inventario/ Pasivo circulante En el ejemplo que se ha mencionado seria: Razón ácida= 100000/120300-0.83 veces
  8. Rotación del activo circulante Al relacionar las ventas con el activo total, permite darse cuenta de cuántas veces se recupera la inversión a través de los ingresos o, dicho de otro modo, por cada peso invertido, cuánto es lo que se vende. Se calcula: Rotación de activo- Ventas/ Activo total Rotación de activo= 800,000/747,400 1.07 veces
  9. Rotación del inventario Se refiere al número de veces qué el inventario da la vuelta, esto es, se vende y es repuesto durante el periodo contable. Representa el número de veces en que es reemplazado por uno nuevo. se calcula así: Rotación del inventario-Costo de ventas/Inventario En el ejemplo sería como sigue: Rotación del inventario= 600,000/350,000= 1.71 veces
  10. Rotación de las cuentas por cobrar (RCC) Indica cuántas veces se recuperan las cuentas por cobrar anuales por medio de las ventas a crédito. RCC ventas a crédito/Cuentas por cobrar En el ejemplo: RCC 800,000/95,000-8.42 veces
  11. Período promedio de cobro Calcula el número de días que se tarda en cobrar las ventas a crédito. PPC=Cuentas por cobrar/Promedio de ventas por día; o PPC= (Cuentas por cobrar/(Ventas/365)) PPC Total de días al año/Rotación de las cuentas por cobrar; O PPC= 365 x Cuentas por cobrar/Ventas En el ejemplo se haria de la siguiente manera: PPC-365 x Cuentas por cobrar/Ventas (365)(95,000)/800,000-43.34 días; o PPC 365/8.42-43.34 días.
  12. Rotación de cuentas por pagar (RCP) Determina el número de veces que se alcanzan a liquidar en el año los créditos concedidos. RCP= Compras a crédito/Cuentas por pagar En el ejemplo corresponde a: RCP 300,000/90,000 3.33 veces
  13. Período promedio de pago Representa el tiempo en promedio que se tarda en pagar las deudas a corto plazo. PPP Total de días al año/Rotación de cuentas por pagar; o PPP 365 x Cuentas por pagar/Compras PPP= Cuentas por pagar/Promedio de compras por día; o PPP Cuentas por cobrar/ (Compras/365) En en el ejemplo sería: (365)(Cuentas por pagar)/Compras (365) (90,000)/300,000)= 109.5 días; o PPP 90,000/(300,000/365)=90,000/821.91=109.5 días
  14. Razón de endeudamiento Indica el porcentaje de la inversión total que fue conseguida a través de deuda. Se calcula: Razón de endeudamiento- Pasivo total/Activo total= Pasivo a corto plazo + Pasivo a largo plazo/Activo total En el ejemplo de la relojería: Razón de endeudamiento-300,800/747,400-0.4025-40.25%
  15. Razón de liquidación de intereses o razón de cobertura de intereses. Señala el número de veces que la empresa puede pagar el total de intereses con su utilidad. Razón de liquidación de intereses- utilidad antes de intereses e impuestos (UAII)/Intereses En el ejemplo: Número de veces que pueden pagarse los intereses=56,000/15,000-3.73
  16. Razón de cobertura de pagos fijos Razón de liquidación de pagos fijos- Utilidad antes de intereses e impuestos/Intereses + Pagos fijos En el ejemplo: Razón de liquidación de pagos fijos- 56,000/15,000+20,000+(1,000/1-0.4)= 56,000/15,000+20,000+(1,000/0.6)=56,000/35,000+1666.66-1.53 veces
  17. Margen neto de utilidad Muestra la relación de cuánto queda de utilidad por concepto de las ventas. Indica el número de centavos que se están ganando por cada peso vendido. Se calcula: Margen neto de utilidad- Utilidad neta después de impuestos/Ventas En el ejemplo: Margen neto de utilidad= 24,600/800,000 0.0308=3.08%
  18. Rendimiento de la inversión Expresa la utilidad que está generando cada peso invertido en la empresa. Especifica la ganancia de la empresa a través del uso de su activo total. Rendimiento de la inversión- Utilidad neta después de impuestos/Activo total En el ejemplo: Rendimiento de la inversión 24,600/747,400-0.03=3%
  19. Rendimiento del capital Calcula la ganancia que está teniendo la aportación de los dueños, o cuánto se está generando de utilidad por cada peso aportado. Rendimiento del capital- Utilidad neta después de impuestos/Capital En el ejemplo: Rendimiento del capital 24,600/446,600=0.551-5.51%
  20. Utilidad por acción Señala el rendimiento o la cantidad ganada por cada acción común en circulación. Es la referencia utilizada para fijar el precio de mercado en la acción. Utilidad por acción Utilidad disponible para los accionistas comunes/Número de acciones En el ejemplo: comunes en circulación UPA 23,600/125,000-$0.19
  21. Razón de precio de mercado sobre utilidad por acción Revela la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada peso de utilidad por acción. Precio de mercado por acción sobre utilidad= Precio de mercado por acción/ Utilidad por acción En el ejemplo: Precio de mercado por acción sobre utilidad: 6/ 0.1888-31.78 veces o $31.78
  22. Análisis integral de razones
  23. Los indices que se presentan a continuación utilizan una visión total de la empresa para determinar de forma inmediata las áreas problema. Representan una buena opción para cuando se quiere aplicar un análisis rápido, sin necesidad de realizar el cálculo de todas las razones mencionadas con anterioridad.
  24. Poder ganancial de Dupont, o capacidad de generar utilidad. Esta técnica de investigación está dirigida a localizar las áreas clave responsables del desempeño financiero de la empresa. Fue creada por Dupont Company en 1919, en la que, mediante una combinación de los dos estados financieros principales, Poder ganancial de Dupont - Margen neto de utilidad x Rotación del activo total Poder ganancial de Dupont = Utilidad neta/Ventas x Ventas/Activo total Poder ganancial de Dupont = (24,600/800,000) x (800,000/747,400)=0.0308 x 1.0704- 0.0329-3.29%
  25. Rendimiento de capital, o fórmula de Dupont modificada. Mide el rendimiento percibido sobre la inversión de los propietarios, tanto accionistas comunes como preferentes en la empresa. Indica el porcentaje de ganancia sobre la aportación de los dueños de la empresa. Es la tasa de utilidad sobre el capital contable. Rendimiento de capital- Poder ganancial de Dupont/1-Razón de endeudamiento RC-Poder ganancial de Dupont/1-(Pasivo total/Activo total) En el ejemplo: RC=0.0329/1-(300,800/747,500)-0.0329/1-0.4025-0.0551-5.51%
  26. Razones estándar
  27. sirve para la toma de decisiones en una empresa; su cálculo está basado en los resultados de las razones simples a través de varios años. Se podria pensar que por considerar varios ejercicios a la vez es un método de análisis horizontal, sin embargo, por servir como medida de comparación en un solo periodo contable, para definir si el desempeño fue el adecuado, se incluye dentro de los
  28. Internas, basadas en datos históricos de la empresa Indican el desarrollo histórico de la empresa, sobre todo cuando se tuvo éxito en el desempeño. Sirven como guías de la situación presente. Fijan una base para los cálculos del futuro. Representan ventajas como herramienta para determinar los costos de producción, presupuestos y control de sucursales y agencias.
  29. Externas. Se obtienen del promedio de un grupo de empresas de giro similar, Las organizaciones que las facilitan tengan la suficiente capacidad económica y utilicen un método contable uniforme. Que sean más o menos del mismo tamaño y ubicación geográfica. Al realizar la comparación, se tome en cuenta que no sean muy significativas sus diferencias en comparación con las relaciones promedio. La información debe ser del mismo tiempo.
  30. Estados financieros expresados en porcentajes.
  31. Herramienta útil, pronta y concreta para determinar la relación que guardan los componentes de los estados financieros con el total, que es un modo rápido y preciso de analizar los diversos elementos que lo componen, con la adición de éstos. Se basa en el axioma matemático el todo es igual a la suma de las partes. En donde el total es 100% y es la base de comparación.
  32. Estado de situación financiera expresado en porcentajes. Relaciona los componentes del activo con el activo total y los componentes del pasivo y el capital con el total del pasivo, más el capital. Los resultados obtenidos en el activo señalan que por cada peso de activo, se tienen tantos centavos en la caja, en el inventario, etc. En el caso del pasivo, indican que por cada peso de pasivo más el capital cuanto se debe a corto o largo plazo y cuánto es la aportación de los dueños.
  33. Estado de resultados expresado en porcentajes. Se expresan los valores del estado de resultados relacionados con las ventas netas, las cuales representan 100%. Expresa, por cada peso vendido, cuánto fue su costo, sus gastos, etcétera. Sirven para determinar cómo están distribuidas las inversiones y cuál es la estructura del pasivo y del capital.