3. En 1665 el científico inglés Robert Hooke quien observó por primera vez , con un primitivo
microscopio que él mismo había construido, que el corcho estaba formado por multitud de
pequeñas cavidades que se parecían a las celdas de un panal de abejas y a las que, por esta razón,
denominó células.
En 1855: Rudolf Virchow hizo una certera y
famosa afirmación: «toda célula proviene de otra
célula.
En 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto a
Matthias Schleiden postularon que las células son las unidades
elementales en la formación de las plantas y animales, estos son la
base fundamental del proceso vital.
En 1824: René Dutrochet afirmo que «el crecimiento es el resultado
tanto del incremento del volumen de las células como de la adición
de nuevas células pequeñas, las cuales pasan a ser como aquellas
células que las han precedido en orden de aparición y desarrollo».
En 1833: el botánico británico Robert Brown fue quien observo y
distinguió por primera vez el núcleo y fue llamado así.
1880: August Weismann descubrió que las células actuales
comparten similitud estructural y molecular con células de
tiempos remotos.
En 1972 Singer y G.L. Nicholson, propusieron un modelo de
estructura de membranas que sintetizaba las propiedades
conocidas de las membranas biológicas. Según este modelo del
mosaico fluido, las membranas constan de una bicapa lipídica.
4. Se define a la célula como la unidad morfológica y funcional de
todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor
tamaño que puede considerarse vivo. Como tal posee una
membrana de fosfolípidos con permeabilidad selectiva que
mantiene un medio interno altamente ordenado y diferenciado
del medio externo en cuanto a su composición, sujeta a control
homeostático, la cual consiste en biomoléculas y algunos
metales y electrolitos. La estructura se auto mantiene
activamente mediante el metabolismo, asegurándose la
coordinación de todos los elementos celulares y su
perpetuación por replicación a través de un genoma codificado
por ácidos nucleicos. La parte de la biología que se ocupa de
ella es la citología.
5. LA MENBRANA:
Una membrana es una estructura delgada y flexible que separa o
delimita dos espacios o fases diferentes. Está compuesta por una
capa o varias capas de material que actúan como barrera selectiva,
permitiendo el paso de ciertos componentes o sustancias mientras
restringen o impiden el paso de otros.
COMPONETES DE LA MENBRANA CELULAR:
-55% DE PROTEINAS.
-25% DE LIPIDOS.
-13% DE COLESTEROL.
-4% DE ESFINGOLIPIDOS.
-3% DE CARBOHIDRATOS.
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVEZ DE LA MENBRANA CELULAR:
DIFUSION SIMPLE: En resumen, la difusión simple es un proceso en el que las moléculas se mueven desde una zona de alta
concentración a una de baja concentración sin requerir energía adicional. Este proceso es esencial para el intercambio de
sustancias y el mantenimiento de un equilibrio dentro de los sistemas biológicos.
DIFUSION FACILITADA: la difusión facilitada es un proceso de transporte pasivo en el cual las moléculas atraviesan la
membrana celular con la ayuda de proteínas transportadoras o canales de membrana. Este proceso permite el
transporte selectivo de moléculas específicas a través de la membrana, sin requerir gasto de energía adicional.
TRANSPORTE ACTIVO: el transporte activo es un proceso en el cual las moléculas o iones son transportados a través
de la membrana celular en contra de su gradiente de concentración utilizando energía celular, generalmente en
forma de ATP. Este proceso es fundamental para el mantenimiento del equilibrio y el funcionamiento adecuado de
las células y los organismos.
los fosfolípidos son componentes esenciales de las
membranas celulares. Su estructura anfipática les
permite formar bicapas lipídicas que actúan como
barreras selectivas y regulan el movimiento de
sustancias dentro y fuera de las células. Además,
los fosfolípidos desempeñan funciones en la
organización de la membrana y en la transducción
de señales intracelulares.
6. El citoplasma es la región acuosa y gelatinosa que se
encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo de
las células eucariotas. Contiene una variedad de
orgánulos, estructuras, moléculas y enzimas que son
vitales para el funcionamiento y la supervivencia de la
célula.
°Membrana plasmática °Mitocondria
°R.E.L. °R.E.R. °Lisosoma °Vacuola
°Peroxisoma °Cloroplasto °Membrana
nuclear °Núcleo
°Pared celular °Citoesqueleto °Aparato
de golgi °Ribosoma °Centriolo
°Ribosoma °Nucleolo
10. Las primeras aproximaciones al estudio de la célula
surgieron en el siglo XVII; tras el desarrollo a finales del
siglo XVI de los primeros microscopios. Estos permitieron
realizar numerosas observaciones, que condujeron
Hoy sabemos, en efecto, que las células
constituyen la unidad anatómica y fisiológica de
los seres vivos, y que cualquier célula procede
necesariamente de otra célula.
Los tres postulados de la Teoría celular son: Todo
organismo está formado por una o más células. La célula
constituye la unidad estructural y funcional de todos los
seres vivos. La continuidad de la vida se deriva
directamente del desarrollo y división de células
preexistentes.
Todas las funciones vitales se dan dentro de las células
en su entorno. La célula es la unidad fisiológica de la vid
Todos los seres vivos se desarrollan a partir de las
células. No surgen de manera espontánea, sino que
proceden de otras anteriores.
https://www.liceolastarria.cl/images/Material/Octavo/Ciencias
/Teora_celular.pdf