Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
VI TRIMESTRE
JUNIO 2020
PARTICIPANTE:
Samar Bouchacra
FACILITADOR:
Carmen Benita Marín
EL ESTUDIO
DE LAS
VARIABLES
De acuerdo
con la
naturaleza de
las variables,
vamos a
considerar:
De acuerdo
con los
intereses u
objetivos del
investigador,
vamos a
distinguir entre:
Todas las
variables
independientes
deben poder
ser definidas y
manipuladas.
Variable cualitativa
Variable cuantitativa
compuesta de categorías o niveles
que no pueden ser ordenadas con
respecto a magnitud
Ej.: sexo, religión,
profesión,
estado civil.
Se refieren siempre a atributos de
objetos o cosas que incorporan la
magnitud como una característica
esencial
Ej.: número de hijos, edad,
número de ensayos en un
experimento.
Variable
dependiente
VD
Variable
independiente
VI
Es cualquier
aspecto de la
conducta que
interesa
estudiar al
investigador.
es cualquier variable
manipulada por el investigador.
Ej.: atención, número de palabras
recordadas.
Variables independientes
de estímulo.
Variables independientes
Organísmicas.
forma en la presentación de la
estimulación, tipo de fármacos,
efecto del ambiente social
como sexo, color de los ojos,
estatura, peso e inteligencia,
nivel educativo
Variable extraña
Variables
mediacionales
es relevante (produce un efecto discernible en la V.D.) pero no interesa al
investigador. Es aquella que en la situación experimental actúa
adicionalmente a la V.I. Puede afectar a la V.D. pero en ese momento no
interesa determinar si afecta o no.
Suponen que
median entre
la V.I y la V.D.
Variables
mediacionales
intervinientes
Variables
mediacionales de
constructo hipotético
Suelen utilizarse para facilitar
la comprensión de la relación
entre la V.I. y la V.D.
postulan la existencia de un
proceso no observado, inferido a
fin de relacionar dos sucesos.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
CONCEPTO
Es definido por Kerlinger y Lee (2002) como una expresión de una abstracción formada a partir de la
generalización de un particular. Un ejemplo de esto, sería el peso, ya que esta expresión se deriva de
observaciones de ciertos comportamientos o acciones.
CONSTRUCTO
Es un concepto que se ha formulado para ser usado en la ciencia. Es decir, es un concepto con valor científico.
Se usa en esquemas teóricos y se define de tal manera que sea susceptible de ser observado y medido. Por ende
se convierte en algo positivo y cuantificable (Kerlinger y Lee, 2002).
VARIABLE
Para Kerlinger y Lee (2002) Una “variable es un símbolo al que se le asignan valores o números”. Así mismo un
buen ejemplo de esto es x, es una variable: es un símbolo al que se le determinan valores numéricos. “La
variable x puede tomar cualquier conjunto justificable de valores, por ejemplo, puntajes en una prueba de
inteligencia o en una escala de actitudes” (p. 36). De este mismo modo Hernández, Fernández y Baptista (2006)
definen la variable como una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse y de
observarse. Ejemplos de estas variables son el género, los niveles de estrés, el aprendizaje de conceptos, etc.
VARIABLES INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTES
LA VARIABLE INDEPENDIENTE, varía y es la causa
supuesta de la variable dependiente. Dentro del
estudio experimental se convierte en la variable
manipulada. Dentro de los estudios no experimentales
se convierte en la que tiene o guarda relación lógica
con la variable dependiente (Kerlinger y Lee, 2002). .
En términos claros es lo que nosotros controlamos o
hacemos dentro de un experimento, por ejemplo,
generalmente lo que manipulamos es el tratamiento, el
cual que aplicamos para disminuir los niveles de
estrés, por ello es también una característica de la
variable independiente, sea lo que antecede a la
variable dependiente.
•Variable Independiente: Varía y es la causa de
otra variable, llamada dependiente, puede ser
manipulada o seleccionada, continuas o
categóricas.
•Variable Dependiente: Varía y es la
consecuencia de otra variable, llamada
independiente, puede ser continua o categórica.
LA VARIABLE DEPENDIENTE, también identificada
como consecuente o el efecto, y se altera de forma
concomitante con los cambios o variaciones en la
variable independiente. Tal y como explica McGuigan
(1996) una variable dependiente “dado que en
psicología estudiamos conducta, y puesto que los
componentes de la conducta son respuestas, nuestras
variables dependientes son las medidas de respuestas”.
En otros términos la variable dependiente es hacia la
que se hace la predicción, mientras que la
independiente es aquella a partir de la cual se predice.
MEDIDAS DE LA VARIABLE
Dependiente precisión: es la distancia entre la
respuesta dada y la respuesta esperada.
Latencia: es el tiempo entre la presentación del
estímulo y la emisión de una respuesta.
Duración: Es el tiempo que transcurre desde que la
persona empieza a emitir una respuesta hasta que
termina.
Frecuencia: es el número veces que se produce una
respuesta.
Tasa: es el número de veces que se produce una
respuesta en un periodo de tiempo dado. Otras:
capacidad, intensidad, etc.
RELACIÓN ENTRE VARIABLES
La forma de medir si existe asociación entre variables continuas es usando el coeficiente de correlación. Pero hay
que tener siempre presente que este coeficiente sólo se aplica a variables continuas y sólo mide asociación lineal.
Es costumbre representar la variable dependiente en el eje vertical (ordenadas) y la independiente en el eje
horizontal (abscisas). Cuando se estudia la relación entre dos variables, una puede considerarse causa y la otra
resultado o efecto de la primera, siendo ésta una decisión teórica. Llamaremos variable exógena, o variable
independiente a la que causa el efecto y variable endógena, o variable dependiente a la que lo recibe.
El caso (A) corresponde a la relación tal que al aumentar
los valores de la variable independiente aumenta -en
promedio- el valor de la variable dependiente. Cuando
esto ocurre se dice que hay una relación lineal positiva.
El caso (B) representa otra relación de nuevo lineal, pero
ahora negativa
El caso (C) representa una situación en la que no hay
relación entre ambas variables. Decimos entonces que
las variables son independientes
.
El caso (D) muestra una relación entre ambas, pero no
lineal.
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
Los más utilizados en nuestro medio:
A) POR LA NATURALEZA DE SU MEDICIÓN
I. CUALITATIVAS O CATEGORÍAS NO MÉTRICAS:
Son aquellas que sólo pueden ser expresados en términos cualitativos, en términos no numéricos, estableciendo
categorías, niveles, jerarquías, etc. Ejemplo: ™Lugar de residencia: Santiago, Valparaíso, Santa Cruz, Casa Blanca,
etc. ™Nivel cultural de la población: alto, medio, bajo.
Las variables cualitativas pueden ser:
•NOMINALES: Son aquellos cuyo dominio de variación son objeto de clasificación. Ejemplo:
•ORDINALES: Son aquellos cuyo dominio de variación son objeto de clasificación y orden. Ejemplo:
VARIABLE DOMINIO DEVARIACION
SEXO MASCULINO
FEMENINO
DIVISION POLITICA DEPARTAMENTO
PROVINCIA
DISTRITO
POBLADO
II. CUANTITATIVAS: Son aquellos cuyos valores del dominio de variación son contadas o medidas. Se clasifican en:
CONTINUA: Cuando los valores del dominio de variación son susceptibles de ser medidos. Pueden asumir valores
decimales.
Ejemplo:
Peso: 60.5 Kg
70.4 Kg
75.2 Kg
DISCRETA: Cuando los valores del dominio de variación son contados y por lo tanto sólo pueden asumir
valores enteros.
Ejemplo: Número de alumnos: 35 alumnos
Por aula 45 alumnos
55 alumnos
INGRESOS EDAD N° DE
HABITANTES
-200 1 AÑO -1000
201 A 4001 5 AÑOS 1001 A 5000
401 A 6006 10 AÑOS 5001 A 10000
601 A 80011 16 AÑOS 10001 A 15000
OTROS OTROS OTROS
DE INTERVALO: Permiten cuantificar distancias
exactas entre los distintos valores que se le asigna.
DE RAZÓN O PROPORCIÓN: Permiten el cálculo de las
proporciones (o razones) y da lugar a operaciones
aritméticas. Incluye la posibilidad de agregar cero (0)
absoluto. Admiten su construcción a través de la escala de
intervalos.
PESO TEMPERATURA N° DE REVISTAS
-100 0 0
101 A 200 0,1 A 10 1
201 A 300 10,01 A 20 2
OTROS OTROS OTROS
B) POR LA RELACIÓN QUE SE ESTABLECEN EN LAS MISMAS VARIABLES (CAUSA – EFECTO)
•Variable Independiente (V.I).- Es relativamente autónoma, viene a ser el factor determinante o causa que explica
un fenómeno.
•Variable Dependiente (V.D).- Su existencia y desenvolvimiento depende de la independiente. Viene a ser el efecto
o aspecto determinado.
•Variable Interviniente (Vi).- En un primer momento son todas las variables independientes potenciales de explicar
un fenómeno, y que luego de seleccionar de ellos la variable independiente para explicar la posible causa del
fenómeno, las demás quedan como intervinientes.
•Variable Intermedia (condicionante).- Son las situaciones o factores mediadores o contaminantes en las relaciones
de las variables independientes y dependientes, condicionando la relación de dependencia y dando ocasión a una
explicación causal de mayor profundidad.
EJEMPLO DE TODAS ESTAS VARIABLES:
HIPÓTESIS: El bajo nivel nutricional (asociado a los malos hábitos alimenticios) de los alumnos de las zonas
rurales ocasionado por los reducidos ingresos familiares, es causa del bajo rendimiento académico.
•VI = Reducidos ingresos familiares (V. Independiente)
•Vi = Malos Hábitos alimenticios (V. Interviniente)
• Vin = Bajo nivel nutricional (V. Intermedia)
•VD = Bajo rendimiento académico (V. Dependiente)
•Reducidos ingresos familiares es la variable independiente porque es la causa de las dos variables posteriores: bajo
nivel nutricional y bajo rendimiento académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación
en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill Interamericana.
Metodología de la Investigación. Recuperado de:
http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/variables.html#:~:text=Las%20vari
ables%20en%20la%20investigaci%C3%B3n,un%20tipo%20particular%20denominado%20
hip%C3%B3tesis.&text=Fen%C3%B3meno%20a%20la%20que%20se,o%20afectar%20a
%20otras%20variables.
Las variables. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables
1 sur 9

Recommandé

Variables e Hipótesis par
Variables e HipótesisVariables e Hipótesis
Variables e HipótesisRogers Eduardo Cabrera Sandoval
4.9K vues74 diapositives
Objetivo Hipotesis Variables par
Objetivo Hipotesis VariablesObjetivo Hipotesis Variables
Objetivo Hipotesis VariablesYemita Mustang
58K vues40 diapositives
pruebas psicometricas y proyectivas par
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivasAdriana Masso
35.5K vues5 diapositives
Clases de variables par
Clases de variablesClases de variables
Clases de variablesRonald Jesus Alarcon Anco
43.9K vues35 diapositives
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica par
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion CientificaEdison Coimbra G.
218.8K vues22 diapositives
Operacionalizacion de variables par
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesANGEL GABRIEL ORTIZ AVENDAÑO
2.8K vues16 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Control de las variables en psicologia par
Control de las variables en psicologiaControl de las variables en psicologia
Control de las variables en psicologiaJulio Zerpa
5.9K vues8 diapositives
Glosario habilidades de pensamiento par
Glosario habilidades de pensamientoGlosario habilidades de pensamiento
Glosario habilidades de pensamientoedvape
13.3K vues10 diapositives
La psicología y su relación con otras ciencia par
La psicología y su relación con otras ciencia La psicología y su relación con otras ciencia
La psicología y su relación con otras ciencia katherineMotaTorreal
2.4K vues4 diapositives
Variables de investigación par
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigaciónjydiazg
1.9K vues10 diapositives
Tipos y métodos de investigación par
Tipos y métodos de investigaciónTipos y métodos de investigación
Tipos y métodos de investigaciónug-dipa
21.9K vues23 diapositives

Tendances(20)

Control de las variables en psicologia par Julio Zerpa
Control de las variables en psicologiaControl de las variables en psicologia
Control de las variables en psicologia
Julio Zerpa5.9K vues
Glosario habilidades de pensamiento par edvape
Glosario habilidades de pensamientoGlosario habilidades de pensamiento
Glosario habilidades de pensamiento
edvape13.3K vues
Variables de investigación par jydiazg
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
jydiazg1.9K vues
Tipos y métodos de investigación par ug-dipa
Tipos y métodos de investigaciónTipos y métodos de investigación
Tipos y métodos de investigación
ug-dipa21.9K vues
Analiza los procesos de integración de la personalidad par MarianyelyEstabaAmor
Analiza los procesos de integración de la personalidadAnaliza los procesos de integración de la personalidad
Analiza los procesos de integración de la personalidad
Hipotesis par lugotron
HipotesisHipotesis
Hipotesis
lugotron90K vues
Actividad 5 - Trastornos de la conducta alimentaria_compressed_compressed (1)... par sildanabuitrago
Actividad 5 - Trastornos de la conducta alimentaria_compressed_compressed (1)...Actividad 5 - Trastornos de la conducta alimentaria_compressed_compressed (1)...
Actividad 5 - Trastornos de la conducta alimentaria_compressed_compressed (1)...
sildanabuitrago691 vues
Test retest y metodo de las mitades divididas. par Mouna Touma
Test retest y metodo de las mitades divididas.Test retest y metodo de las mitades divididas.
Test retest y metodo de las mitades divididas.
Mouna Touma21.9K vues
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica par ricardooberto
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No ParamétricaCuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
ricardooberto17.1K vues
Tipos de variables par La Fenech
Tipos de variablesTipos de variables
Tipos de variables
La Fenech9.6K vues
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion par SoniaJimenez65
Cuadro comparativo de los diseños de InvestigacionCuadro comparativo de los diseños de Investigacion
Cuadro comparativo de los diseños de Investigacion
SoniaJimenez651.9K vues
Método y Técnicas de Investigación en Psicología Social par Alexandra Ayala A
Método y Técnicas de Investigación en Psicología SocialMétodo y Técnicas de Investigación en Psicología Social
Método y Técnicas de Investigación en Psicología Social
Alexandra Ayala A8.2K vues

Similaire à Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental

Variables y-operacionalizacion par
Variables y-operacionalizacionVariables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacionLuisFelipeUNI
75 vues15 diapositives
Variables 1 par
Variables 1Variables 1
Variables 1eswin hernandez obregon
42 vues29 diapositives
Metodologia par
MetodologiaMetodologia
Metodologiajosselyn velez
215 vues7 diapositives
Las variables par
Las variablesLas variables
Las variablesFernandoTapia79
103 vues13 diapositives
Variables e hipótesis par
Variables e hipótesisVariables e hipótesis
Variables e hipótesisMarialexandrams
51.9K vues11 diapositives
Operacionalizacion de variable par
Operacionalizacion de variableOperacionalizacion de variable
Operacionalizacion de variableSaory Kido
769 vues8 diapositives

Similaire à Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental(20)

Operacionalizacion de variable par Saory Kido
Operacionalizacion de variableOperacionalizacion de variable
Operacionalizacion de variable
Saory Kido769 vues
Las variables en una investigacion cientifica par profesorrene
Las variables en una investigacion cientificaLas variables en una investigacion cientifica
Las variables en una investigacion cientifica
profesorrene263K vues
Modulo I.2 - Variables e Hipótesis par RECS16
Modulo I.2 - Variables e HipótesisModulo I.2 - Variables e Hipótesis
Modulo I.2 - Variables e Hipótesis
RECS161.1K vues
Variables par raul
VariablesVariables
Variables
raul11.7K vues
OPERACIONAL VARIAB.ppt par cochachi
OPERACIONAL VARIAB.pptOPERACIONAL VARIAB.ppt
OPERACIONAL VARIAB.ppt
cochachi20 vues

Plus de Rima Bouchacra

Informe final sobre la depresión par
Informe final sobre la depresiónInforme final sobre la depresión
Informe final sobre la depresiónRima Bouchacra
1.7K vues40 diapositives
Diseño de programas par
 Diseño de programas Diseño de programas
Diseño de programasRima Bouchacra
348 vues20 diapositives
La Historia Clínica y el Examen Mental par
La Historia Clínica y el Examen MentalLa Historia Clínica y el Examen Mental
La Historia Clínica y el Examen MentalRima Bouchacra
154 vues18 diapositives
Infografia de modelos de inteligencia emocional par
Infografia de modelos de inteligencia emocionalInfografia de modelos de inteligencia emocional
Infografia de modelos de inteligencia emocionalRima Bouchacra
873 vues2 diapositives
Mapa conceptual sobre La Geopolítica par
Mapa  conceptual sobre La GeopolíticaMapa  conceptual sobre La Geopolítica
Mapa conceptual sobre La GeopolíticaRima Bouchacra
1.1K vues6 diapositives
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional par
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalRima Bouchacra
85 vues12 diapositives

Plus de Rima Bouchacra(20)

Informe final sobre la depresión par Rima Bouchacra
Informe final sobre la depresiónInforme final sobre la depresión
Informe final sobre la depresión
Rima Bouchacra1.7K vues
La Historia Clínica y el Examen Mental par Rima Bouchacra
La Historia Clínica y el Examen MentalLa Historia Clínica y el Examen Mental
La Historia Clínica y el Examen Mental
Rima Bouchacra154 vues
Infografia de modelos de inteligencia emocional par Rima Bouchacra
Infografia de modelos de inteligencia emocionalInfografia de modelos de inteligencia emocional
Infografia de modelos de inteligencia emocional
Rima Bouchacra873 vues
Mapa conceptual sobre La Geopolítica par Rima Bouchacra
Mapa  conceptual sobre La GeopolíticaMapa  conceptual sobre La Geopolítica
Mapa conceptual sobre La Geopolítica
Rima Bouchacra1.1K vues
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional par Rima Bouchacra
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Rima Bouchacra85 vues
Infografia sobre La Geodinamica, la Globalizacion y la Geopolitica. par Rima Bouchacra
Infografia sobre La Geodinamica, la Globalizacion y la Geopolitica.Infografia sobre La Geodinamica, la Globalizacion y la Geopolitica.
Infografia sobre La Geodinamica, la Globalizacion y la Geopolitica.
Rima Bouchacra590 vues
Revista digital sobre Trastornos de la Personalidad par Rima Bouchacra
Revista digital sobre Trastornos de la PersonalidadRevista digital sobre Trastornos de la Personalidad
Revista digital sobre Trastornos de la Personalidad
Rima Bouchacra249 vues
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev... par Rima Bouchacra
Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Rima Bouchacra1.5K vues
Revista Digital Sobre La Psicologia Clinica par Rima Bouchacra
Revista Digital Sobre La Psicologia ClinicaRevista Digital Sobre La Psicologia Clinica
Revista Digital Sobre La Psicologia Clinica
Rima Bouchacra120 vues
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes par Rima Bouchacra
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantesTeorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Teorías del desarrollo evolutivo y sus principales representantes
Rima Bouchacra240 vues
La Psicología Organizacional. Cuadro comparativo par Rima Bouchacra
La Psicología Organizacional. Cuadro comparativoLa Psicología Organizacional. Cuadro comparativo
La Psicología Organizacional. Cuadro comparativo
Rima Bouchacra2.2K vues
Infografía sobre Funciones mentales para la Emoción par Rima Bouchacra
Infografía sobre Funciones mentales para la EmociónInfografía sobre Funciones mentales para la Emoción
Infografía sobre Funciones mentales para la Emoción
Rima Bouchacra222 vues

Dernier

Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf par
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 vues14 diapositives
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 par
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
110 vues170 diapositives
Elementos del proceso de comunicación.pptx par
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
87 vues8 diapositives
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf par
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfNorberto Millán Muñoz
76 vues120 diapositives
Concepto de determinación de necesidades.pdf par
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
29 vues6 diapositives
Ác. nucleicos 2023.pdf par
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
31 vues56 diapositives

Dernier(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vues
Recreos musicales.pdf par arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vues

Cuadro Sinóptico sobre Tipos de investigación experimental

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA VI TRIMESTRE JUNIO 2020 PARTICIPANTE: Samar Bouchacra FACILITADOR: Carmen Benita Marín
  • 2. EL ESTUDIO DE LAS VARIABLES De acuerdo con la naturaleza de las variables, vamos a considerar: De acuerdo con los intereses u objetivos del investigador, vamos a distinguir entre: Todas las variables independientes deben poder ser definidas y manipuladas. Variable cualitativa Variable cuantitativa compuesta de categorías o niveles que no pueden ser ordenadas con respecto a magnitud Ej.: sexo, religión, profesión, estado civil. Se refieren siempre a atributos de objetos o cosas que incorporan la magnitud como una característica esencial Ej.: número de hijos, edad, número de ensayos en un experimento. Variable dependiente VD Variable independiente VI Es cualquier aspecto de la conducta que interesa estudiar al investigador. es cualquier variable manipulada por el investigador. Ej.: atención, número de palabras recordadas. Variables independientes de estímulo. Variables independientes Organísmicas. forma en la presentación de la estimulación, tipo de fármacos, efecto del ambiente social como sexo, color de los ojos, estatura, peso e inteligencia, nivel educativo Variable extraña Variables mediacionales es relevante (produce un efecto discernible en la V.D.) pero no interesa al investigador. Es aquella que en la situación experimental actúa adicionalmente a la V.I. Puede afectar a la V.D. pero en ese momento no interesa determinar si afecta o no. Suponen que median entre la V.I y la V.D. Variables mediacionales intervinientes Variables mediacionales de constructo hipotético Suelen utilizarse para facilitar la comprensión de la relación entre la V.I. y la V.D. postulan la existencia de un proceso no observado, inferido a fin de relacionar dos sucesos.
  • 3. LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN CONCEPTO Es definido por Kerlinger y Lee (2002) como una expresión de una abstracción formada a partir de la generalización de un particular. Un ejemplo de esto, sería el peso, ya que esta expresión se deriva de observaciones de ciertos comportamientos o acciones. CONSTRUCTO Es un concepto que se ha formulado para ser usado en la ciencia. Es decir, es un concepto con valor científico. Se usa en esquemas teóricos y se define de tal manera que sea susceptible de ser observado y medido. Por ende se convierte en algo positivo y cuantificable (Kerlinger y Lee, 2002). VARIABLE Para Kerlinger y Lee (2002) Una “variable es un símbolo al que se le asignan valores o números”. Así mismo un buen ejemplo de esto es x, es una variable: es un símbolo al que se le determinan valores numéricos. “La variable x puede tomar cualquier conjunto justificable de valores, por ejemplo, puntajes en una prueba de inteligencia o en una escala de actitudes” (p. 36). De este mismo modo Hernández, Fernández y Baptista (2006) definen la variable como una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse y de observarse. Ejemplos de estas variables son el género, los niveles de estrés, el aprendizaje de conceptos, etc.
  • 4. VARIABLES INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTES LA VARIABLE INDEPENDIENTE, varía y es la causa supuesta de la variable dependiente. Dentro del estudio experimental se convierte en la variable manipulada. Dentro de los estudios no experimentales se convierte en la que tiene o guarda relación lógica con la variable dependiente (Kerlinger y Lee, 2002). . En términos claros es lo que nosotros controlamos o hacemos dentro de un experimento, por ejemplo, generalmente lo que manipulamos es el tratamiento, el cual que aplicamos para disminuir los niveles de estrés, por ello es también una característica de la variable independiente, sea lo que antecede a la variable dependiente. •Variable Independiente: Varía y es la causa de otra variable, llamada dependiente, puede ser manipulada o seleccionada, continuas o categóricas. •Variable Dependiente: Varía y es la consecuencia de otra variable, llamada independiente, puede ser continua o categórica. LA VARIABLE DEPENDIENTE, también identificada como consecuente o el efecto, y se altera de forma concomitante con los cambios o variaciones en la variable independiente. Tal y como explica McGuigan (1996) una variable dependiente “dado que en psicología estudiamos conducta, y puesto que los componentes de la conducta son respuestas, nuestras variables dependientes son las medidas de respuestas”. En otros términos la variable dependiente es hacia la que se hace la predicción, mientras que la independiente es aquella a partir de la cual se predice. MEDIDAS DE LA VARIABLE Dependiente precisión: es la distancia entre la respuesta dada y la respuesta esperada. Latencia: es el tiempo entre la presentación del estímulo y la emisión de una respuesta. Duración: Es el tiempo que transcurre desde que la persona empieza a emitir una respuesta hasta que termina. Frecuencia: es el número veces que se produce una respuesta. Tasa: es el número de veces que se produce una respuesta en un periodo de tiempo dado. Otras: capacidad, intensidad, etc.
  • 5. RELACIÓN ENTRE VARIABLES La forma de medir si existe asociación entre variables continuas es usando el coeficiente de correlación. Pero hay que tener siempre presente que este coeficiente sólo se aplica a variables continuas y sólo mide asociación lineal. Es costumbre representar la variable dependiente en el eje vertical (ordenadas) y la independiente en el eje horizontal (abscisas). Cuando se estudia la relación entre dos variables, una puede considerarse causa y la otra resultado o efecto de la primera, siendo ésta una decisión teórica. Llamaremos variable exógena, o variable independiente a la que causa el efecto y variable endógena, o variable dependiente a la que lo recibe. El caso (A) corresponde a la relación tal que al aumentar los valores de la variable independiente aumenta -en promedio- el valor de la variable dependiente. Cuando esto ocurre se dice que hay una relación lineal positiva. El caso (B) representa otra relación de nuevo lineal, pero ahora negativa El caso (C) representa una situación en la que no hay relación entre ambas variables. Decimos entonces que las variables son independientes . El caso (D) muestra una relación entre ambas, pero no lineal.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES Los más utilizados en nuestro medio: A) POR LA NATURALEZA DE SU MEDICIÓN I. CUALITATIVAS O CATEGORÍAS NO MÉTRICAS: Son aquellas que sólo pueden ser expresados en términos cualitativos, en términos no numéricos, estableciendo categorías, niveles, jerarquías, etc. Ejemplo: ™Lugar de residencia: Santiago, Valparaíso, Santa Cruz, Casa Blanca, etc. ™Nivel cultural de la población: alto, medio, bajo. Las variables cualitativas pueden ser: •NOMINALES: Son aquellos cuyo dominio de variación son objeto de clasificación. Ejemplo: •ORDINALES: Son aquellos cuyo dominio de variación son objeto de clasificación y orden. Ejemplo: VARIABLE DOMINIO DEVARIACION SEXO MASCULINO FEMENINO DIVISION POLITICA DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO POBLADO
  • 7. II. CUANTITATIVAS: Son aquellos cuyos valores del dominio de variación son contadas o medidas. Se clasifican en: CONTINUA: Cuando los valores del dominio de variación son susceptibles de ser medidos. Pueden asumir valores decimales. Ejemplo: Peso: 60.5 Kg 70.4 Kg 75.2 Kg DISCRETA: Cuando los valores del dominio de variación son contados y por lo tanto sólo pueden asumir valores enteros. Ejemplo: Número de alumnos: 35 alumnos Por aula 45 alumnos 55 alumnos INGRESOS EDAD N° DE HABITANTES -200 1 AÑO -1000 201 A 4001 5 AÑOS 1001 A 5000 401 A 6006 10 AÑOS 5001 A 10000 601 A 80011 16 AÑOS 10001 A 15000 OTROS OTROS OTROS DE INTERVALO: Permiten cuantificar distancias exactas entre los distintos valores que se le asigna. DE RAZÓN O PROPORCIÓN: Permiten el cálculo de las proporciones (o razones) y da lugar a operaciones aritméticas. Incluye la posibilidad de agregar cero (0) absoluto. Admiten su construcción a través de la escala de intervalos. PESO TEMPERATURA N° DE REVISTAS -100 0 0 101 A 200 0,1 A 10 1 201 A 300 10,01 A 20 2 OTROS OTROS OTROS
  • 8. B) POR LA RELACIÓN QUE SE ESTABLECEN EN LAS MISMAS VARIABLES (CAUSA – EFECTO) •Variable Independiente (V.I).- Es relativamente autónoma, viene a ser el factor determinante o causa que explica un fenómeno. •Variable Dependiente (V.D).- Su existencia y desenvolvimiento depende de la independiente. Viene a ser el efecto o aspecto determinado. •Variable Interviniente (Vi).- En un primer momento son todas las variables independientes potenciales de explicar un fenómeno, y que luego de seleccionar de ellos la variable independiente para explicar la posible causa del fenómeno, las demás quedan como intervinientes. •Variable Intermedia (condicionante).- Son las situaciones o factores mediadores o contaminantes en las relaciones de las variables independientes y dependientes, condicionando la relación de dependencia y dando ocasión a una explicación causal de mayor profundidad. EJEMPLO DE TODAS ESTAS VARIABLES: HIPÓTESIS: El bajo nivel nutricional (asociado a los malos hábitos alimenticios) de los alumnos de las zonas rurales ocasionado por los reducidos ingresos familiares, es causa del bajo rendimiento académico. •VI = Reducidos ingresos familiares (V. Independiente) •Vi = Malos Hábitos alimenticios (V. Interviniente) • Vin = Bajo nivel nutricional (V. Intermedia) •VD = Bajo rendimiento académico (V. Dependiente) •Reducidos ingresos familiares es la variable independiente porque es la causa de las dos variables posteriores: bajo nivel nutricional y bajo rendimiento académico.
  • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill Interamericana. Metodología de la Investigación. Recuperado de: http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/variables.html#:~:text=Las%20vari ables%20en%20la%20investigaci%C3%B3n,un%20tipo%20particular%20denominado%20 hip%C3%B3tesis.&text=Fen%C3%B3meno%20a%20la%20que%20se,o%20afectar%20a %20otras%20variables. Las variables. Recuperado de: https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables