Explica el
desarrollo
humano, para
comprender el
proceso de
aprendizaje, así
como las prácticas
formales e
informales del
aprendizaje.
Constructivist
a
La instrucción debe ser
efectiva, debe basarse
en las estructuras
mentales, o esquemas
que tiene el estudiante.
La información debe
organizarse de tal
manera que los
estudiantes sean
capaces de conectar la
nueva información con
el conocimiento
existente de forma
significativa. La
retroalimentación forma
un papel importante en
esta teoría, ya que se
utiliza para guiar las
conexiones mentales
exactas.
Cognitivistas
Se centra en la
conducta observable
intentando hacer un
estudio totalmente
empírico de la misma
y queriendo controlar
y predecir esta
conducta. Su
objetivo es conseguir
una conducta
determinada y, para
ello, analizar el modo
de conseguirla
Conductistas
Fortaleza y Debilidades de las
Teorías del Aprendizaje
FORTALEZASDEBILIDADES
Asegurar la
consistencia.
Tarea
Repetitivas.
Mejor preparación
para la vida real.
Aprendiz con una
visión más amplia.
Se realiza la tarea
pero posiblemente
no de la mejor
forma para:
Aprendiz/situación.
Conductismo Cognitivismo Constructivismo
Pensamiento
propio.
La subjetividad
en la
evaluación.
Metas
Claras.
Respuesta
Automática.
Falta de
respuesta ante
ausencia del
estímulo
correcto.
5. Propiciar que los estudiantes consoliden y construyan y conocimientos,
habilidades y actitudes para el largo de su vida.
4. Elegir y combinar material didáctico, desde los tradicionales hasta las Tecnologías
de Información y Comunicación (TIC) como herramientas indispensables para el
proceso de interacción e interactividad.
3. Decidir qué tipo de actividades diseñar así como el proceso de evaluación.
2. Determinar y organizar los contenidos esenciales a desarrollar.
1. Describir el destino al que se quiere llegar y las rutas que se pueden
seguir.
El aprendizaje se puede dar sin una planeación; sin embargo, no se puede
subestimar su importancia dentro del proceso de creación de un contenido
educativo digital. Planear ayuda a determinar metas y los caminos para llegar
a ellas. Precisamente el diseño didáctico es esencialmente una tarea de
planeación que tiene los siguientes propósitos:
• Describen el proceso por el que se produce la formación de calidad en un entorno virtual. Permiten elaborar
materiales didácticos o recursos de aprendizajes, que son decisivos para el éxito del proyecto de cursos virtuales.
• Define y concreta de manera específica, como tiene que ser y como deben relacionarse todos los elementos que
configuran la acción formativa, en un curso virtual.
• Aporta la interactividad y la calidad necesaria a los cursos, para que estos lleguen a ser los factores clave en el éxito
y consecución de los objetivos académicos de los estudiantes.
• Facilita al docente, el diseño de materiales y desarrollo de estrategias didácticas, para las acciones formativas de
calidad.
• Establece fases y criterios a tener en cuenta en el proceso de formación virtual.
• Sirven de guías a los docentes, para organizar y clasificar, el proceso de desarrollo de acciones formativas.
• Permiten, crear ambientes que faciliten de forma mediada los procesos de construcción de conocimiento.
• Posibilitan, la selección de herramientas tecnológicas adecuadas al proceso formativo, que se desea realizar,
analizando sus posibilidades y limitaciones.
• Es la base, para garantizar que la tecnología, no se sobrepondrá al aprendizaje y para reafirmar que en el proceso
educativo, la pedagogía es lo fundamental.
• Permite planificar las actividades educativas, en base a actitudes, habilidades y competencias que tienen los
estudiantes, con el objetivo de potenciarlas, formando estudiantes autónomos y activos en la construcción de su
conocimiento.
• El modelo ADDIE es un proceso de
diseño Instruccional interactivo.
• Cada fase puede conducir al diseñador a
volver a cualquier fase previa.
• El producto final de una fase es el producto
de inicio de la otra.
ANÁLISIS
DISEÑO
DESARROLLO
IMPLEMENTACIÓN
EVALUACIÓN
• Análisis del contexto social.
• Identificación de expectativas.
• Medios de difusión.
• Selección de temáticas.
• Creación de objetivos.
• Estrategias de aprendizajes.
• Ejecución del plan de trabajo.
• Aplicación y distribución de
materiales.
• Creación u obtención del medio
requerido.
• Presentación de la información.
• Análisis de recursos y actividades.
• Autoevaluación.
• Sumativa.
• Formativa.
• Compartida.
Análisis
Estudiantes
de 5º año de
Educación
Media General
Los estudiantes
necesitan
aprender:
ecosistema,
habitad,
fotosíntesis,
superficie
terrestre,
devastación.
En lo técnico:
conocimientos
previos en el
manejo de la
informática,
internet,
navegadores y
herramientas
tecnológicas.
El presupuesto
disponible es de
100,000 Bs., lo
cual la limitación
observable es el
tiempo y el lugar
para el buen
desarrollo y lograr
la meta.
Diseño
Objetivos General:
Salvar el planeta
contrarrestando los
efectos negativos
originados por la
inconciencia de sus
antiguos pobladores y
restablecer las
condiciones mínimas
necesarias para
garantizar el desarrollo
de todas las especies
animales y vegetales.
Objetivos Específicos:
o Preservar la planta de
cualquier factor que sea capaz
de destruirla.
o Garantizar todos los recursos
necesarios para que la planta
crezca, se desarrolle y se
reproduzca, de ser posible crear
un invernadero.
o Explorar el planeta, tanto el
suelo como el subsuelo, con el
fin de encontrar cualquier otra
forma de vida.
Guías de Aprendizajes.
Realización de Proyectos en
equipos.
Iniciativas personales,
informales.
Permitir el uso de materiales
de apoyo que faciliten el
acceso al aprendizaje
(computadoras, libros,
revistas, entre otros).
Unidades:
- Unidad I: Conservación, Plantas,
Ambiente.
- Unidad II: Recursos para la vida de las
plantas, Tipos de reproducción de las
plantas.
- Unidad III: Fragmentación, Ecología del
suelo, Compactación del suelo,
Profundidad de Enrizamiento.
La identificación del contenido del
curso que tienen los estudiantes,
se lleva a cabo al inicio del primer
momento basada enteramente en
los requerimientos de entrada. El
contenido del curso y su duración,
tiene su especificación de 12
semanas, incluyendo el material de
apoyo a utilizar, los requerimientos
humanos, materiales y equipos.
DesarrolloFASE
3
El Salón de Clase destinado para el desarrollo de las actividades,
incluyendo: material de apoyo (Lecturas, Páginas en internet, Videos,
Material bibliográficos), Espacios para discusiones (Foros)
Se determina y se establece los medios para la comunicación
constante entre el docente y el estudiante: Correo Electrónico,
Foros Técnicos
Planificación de actividades que le permitan al estudiante construir
un ambiente social de apoyo: El salón de clase para la entrega de
actividades – Espacios de evaluación
Se realizará Retroinformación constantemente
EvaluaciónFASE
5
El estudiante es capaz de
mantener una relación
cordial dentro del salón de
aula, interactuando
armónicamente con sus
compañeros y el docente.
Participa
activamente y
oportunamente
durante el
desarrollo de las
clases.
Respeta la diversidad
de opiniones, siendo
capaces de construir
conocimientos entre
todos
Identifica la
importancia de
practicar una sana
convivencia en su
vida estudiantil.
Formula en forma
colaborativa una
propuesta para
«Salvar el Planeta»