Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

1 introducción y problema sinóptico.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Evangelio de San Lucas
Evangelio de San Lucas
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 44 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à 1 introducción y problema sinóptico.pptx (20)

Plus par RocoSandoval12 (17)

Publicité

Plus récents (20)

1 introducción y problema sinóptico.pptx

  1. 1. El Evangelio de Juan El «problema joánico»
  2. 2. El estilo del Evangelio de Juan • Desde los primeros tiempos se ha advertido que el Evangelio de Juan, comparado con los sinópticos, presenta muchas diferencias. En general, de las cosas relatadas en el Evangelio de Juan, muy pocas se encuentran en los sinópticos. • Los discursos que se pueden leer en el Evangelio de Juan también presentan muchas diferencias cuando se los compara con los de los Evangelios sinópticos. • En este Evangelio el estilo es muy solemne, elevado y poético. El vocabulario no es el mismo que el que se utiliza en los otros Evangelios.
  3. 3. El Evangelio de Juan y los evangelios sinópticos (Lona, Horacio, El Evangelio según San Juan, Claretiana 2000, 13) Mc Mt Lc Jn Aparición del Bautista Nacimiento e infancia de Jesús Prólogo del logos El Bautista es el precursor del Mesías Primero testigo y luego precursor Los primeros discípulos son pescadores Son discípulos del Bautista La actividad se desarrolla principalmente en Galilea En Jerusalén Una sola Pascua Tres Pascuas El discurso de Jesús está centrado en la irrupción inminente del Reino de Dios Autopresentación de Jesús como Salvador Uso de las parábolas, de un lenguaje sencillo Lenguaje solemne Muchos milagros en común Sólo coincide en 2 milagros
  4. 4. • Para el tema de la edad tradicional de los “33” años de Jesús al morir y resucitar, se combinaron los datos de Lc 3,23: “Tenía Jesús, al comenzar, unos treinta años” con el tema de las 3 Pascuas de Juan: 2,11; (5,1??); 11,55 (12,1)
  5. 5. El contenido de la predicación de Jesús • También es distinto: en los Evangelios sinópticos Jesús anuncia el Reino, mientras que en el de Juan la predicación y las controversias con los adversarios del Señor siempre tienen como tema “Quién es Jesús”, “De dónde viene”. • Una expresión que se repite mucho en los dichos de Jesús es “Yo soy…”, que en los sinópticos está prácticamente ausente. • “Yo soy” es la traducción que el libro del Éxodo da al nombre “Yahveh” (Ex 3,14). • En el Evangelio de Juan, Jesús se lo aplica a sí mismo (Jn 8,24.28.58; 13,19).
  6. 6. El Hijo de Dios • En los discursos y controversias del Evangelio de Juan, Jesús es presentado como el Hijo igual al Padre, que puede ser llamado “Dios” (Jn 1,1.18; 20,28). • En los Evangelios sinópticos, el título “Dios” nunca se aplica a Jesús en forma explícita.
  7. 7. En el nivel histórico • También hay discordancia con los otros Evangelios. • Por ejemplo, en los sinópticos Jesús permanece siempre en Galilea realizando su tarea de predicar y realizar milagros. • Durante el tiempo de la predicación sólo va a Jerusalén con ocasión de la última Pascua, en la que se produce la muerte y la resurrección del Señor.
  8. 8. El escenario de Jerusalén • En cambio, en el Evangelio de Juan, Jesús permanece siempre en Jerusalén: se señalan varias fiestas. • Aparece muy pocas veces en Galilea (milagros de Caná, la multiplicación de los panes…).
  9. 9. La pasión y muerte de Jesús ¿Cuándo fue? • Los Sinópticos son unánimes en decir que Jesús celebró la última cena en la noche de Pascua (Mt 26,17; Mc 14,12; Lc 22,7; 22,15). • Juan, por su parte, insiste en decir que la cena se celebró “antes de la fiesta de Pascua” (Jn 13,1), y que la pasión de Jesús tuvo lugar “en la víspera de la Pascua” (Jn 18,28; 19,14.19.31).
  10. 10. José Antonio Pagola, Jesús, aproximación histórica. • Jesús no pudo disfrutar de una vejez tranquila. Murió violentamente en plena madurez. No lo abatió una enfermedad. • Tampoco fue víctima de un accidente. • Lo ejecutaron en las afueras de Jerusalén, junto a una vieja cantera, unos soldados a las órdenes de Pilato, máxima autoridad romana en Judea. • Era probablemente el 7 de abril del año 30. • Esa misma mañana, el prefecto lo había condenado a muerte como culpable de insurrección contra el Imperio. • Su vida apasionante de profeta del reino de Dios terminaba así en el patíbulo de la cruz
  11. 11. El problema joánico • Estas diferencias tan notables en el contenido y la forma del Evangelio han producido lo que se llama «problema joánico». • Este problema consiste en saber con qué tradiciones ha trabajado el evangelista, que no son las mismas utilizadas por los Sinópticos. • Muchas de las más importantes afirmaciones de nuestra fe, como la divinidad de Jesucristo, la doctrina del Espíritu Santo, el sacramento de la eucaristía, provienen de este Evangelio, por lo que es importante demostrar su origen apostólico.
  12. 12. El autor del Evangelio • Ya que el Evangelio ha conservado muy pocas tradiciones de Galilea, sino en su mayor parte de Jerusalén, se puede suponer que se trata de tradiciones conservadas por un discípulo de Jesús que no pertenecía al grupo de los «Doce» y que habitaría en la ciudad de Jerusalén. • El autor afirma al final de su obra que él depende del testimonio de un «discípulo amado de Jesús», que también ha escrito algunas cosas (ver Jn 21,24).
  13. 13. • El autor del Evangelio se refiere siempre a él hablando en tercera persona (ej 13,23). De esta forma se ve que el autor del Evangelio no es el mismo que el «testigo de Jesús» llamado «discípulo amado». • En las escenas en que aparece este «discípulo amado» nunca se indica su identidad, sólo se lo conoce por este título.
  14. 14. ¿El apóstol Juan? • Como el autor del cuarto Evangelio ha sido conocido siempre con el nombre de Juan, una tradición que se remonta al año 200 ha identificado este «discípulo amado» con el apóstol Juan, el hijo de Zebedeo y hermano de Santiago. • No hay nada en el Evangelio que se oponga a esta tradición, pero la lectura de la obra indica más bien que habría que pensar en otra persona. • Entre los testimonios anteriores al año 200 no se encuentra ninguno que indique claramente que Juan, el autor del Evangelio, sea la misma persona que el apóstol.
  15. 15. Tres personas distintas • En la actualidad, son muchos los autores que piensan que el autor del Evangelio, el «discípulo amado» y el apóstol Juan son tres personas distintas.
  16. 16. La comunidad del discípulo amado • El «discípulo amado» habría formado una comunidad cristiana después de la resurrección del Señor. • Pero esta comunidad se habría desarrollado en forma independiente de las otras comunidades formadas por Pedro y los otros apóstoles. • Esto explica que existan tan pocas tradiciones en común con los otros Evangelios, y las características particulares del Evangelio de Juan.
  17. 17. La integración con la «gran Iglesia» • En algún momento, posiblemente después de la destrucción de Jerusalén en el año 70, esta comunidad del «discípulo amado» dejó Jerusalén y se trasladó a Asia Menor, a Éfeso, y allí habría nacido el libro del Evangelio de Juan. • Pero un desafortunado incidente ha producido cambios fundamentales en la comunidad. • Esta fue la ocasión para que la «comunidad del discípulo amado» se acercara más a las otras comunidades cristianas y reconociera de manera explícita que el «pastor de las ovejas» es Pedro. • Es muy probable que el capítulo 21 del Evangelio de Juan haya sido añadido en ese momento.
  18. 18. Lugar y fecha • El Evangelio habría sido escrito en la ciudad de Éfeso, hacia los últimos años de siglo I, o tal vez los primeros años del siglo II. Las cartas deberían ser de fecha posterior.
  19. 19. El autor: Distinguir 4 personas distintas
  20. 20. 1. El apóstol Juan, • hijo de Zebedeo y hermano de Santiago, que no sería el “discípulo amado” y no tendría ninguna relación con el cuarto evangelio.
  21. 21. 2. El “discípulo amado”, • un discípulo de Jesús que vivía en Jerusalén y no pertenecía al grupo de los Doce. • Es posible que antes de conocer a Jesús haya sido discípulo de Juan el Bautista. • Durante la pasión de Jesús permaneció en Jerusalén y fue testigo de la crucifixión. • Después de la Pascua formó una comunidad, a la que transmitió la tradición sobre Jesús. • Este discípulo dejó algún escrito (21,24) que actualmente no se puede identificar, pero debe haber sido asumido para la composición del Evangelio.
  22. 22. 3. El evangelista: • la mayoría de los comentaristas actuales sostienen que el evangelista no es el “discípulo amado”, sino un destacado miembro de la comunidad fundada por este. • Era un cristiano de origen judeo – helenista (¿Juan el Presbítero?) que vivió en Éfeso, y en tiempos del emperador Trajano (entre los años 98-117) recogió la predicación (oral – escrita) del “discípulo amado” y la consignó en el cuarto Evangelio.
  23. 23. 4. El redactor. • Después de la desaparición física del evangelista, un miembro de la comunidad se ocupó de dar forma definitiva al Evangelio, incluyendo material escrito por el evangelista que no había sido editado en la obra original (posiblemente los cc. 15-17 y el c. 21). • En un análisis del evangelio es muy difícil diferenciar la obra del evangelista y la del redactor final.
  24. 24. Características de autor del Evangelio • El autor del Evangelio muestra estar muy familiarizado con las tradiciones del judaísmo enraizadas en el Antiguo Testamento y conoce la liturgia del templo de Jerusalén. • Parece pertenecer al grupo de los «helenistas», es decir, los judíos que viven en la diáspora, hablan lengua griega y están influenciados por el pensamiento griego. • De la cultura griega ha heredado, entre otras cosas, la forma de leer el AT en forma alegórica.
  25. 25. Heredero de la tradición apostólica • Aunque el «discípulo amado» y el autor del Evangelio no sean apóstoles ni del grupo de los Doce, las tradiciones que se recogieron en el Evangelio vienen de Jesús a través de un discípulo del Señor, el «discípulo amado» que vivía en Jerusalén.
  26. 26. El discípulo amado
  27. 27. Jn 21,24: Autor del Evangelio. • Es el modelo del discípulo ideal. • El autor del evangelio permanece oculto, pero se dirige a los lectores como el portavoz de un discípulo digno de fe.
  28. 28. En Jn 13,23, • durante la última cena y después del anuncio de la pasión, él está recostado sobre el pecho de Jesús. • En esta escena, de valor simbólico, el discípulo le pregunta a Jesús el nombre del traidor.
  29. 29. • Con una expresión muy semejante, la palabra «kolpos», se dice que el Logos está en el «pecho» o en el «seno» del Padre (1,18). • Dicha imagen representa al Logos como revelador del Padre.
  30. 30. El discípulo amado • Como el Logos revela al Padre, el discípulo amado que descansa en el pecho de Jesús es quien revela al Hijo. • Así se hace garante del mensaje cristológico del cuarto Evangelio. • Su cercanía física con Jesús es la imagen de una relación profunda, privilegiada, completamente diferente a la que tenían los otros discípulos.
  31. 31. La segunda escena (19,25-27) • desarrolla otro aspecto de esta relación. Jesús, desde la cruz, confía al «discípulo amado» su propia madre. • Para la madre de Jesús el «discípulo amado» se convierte en su hijo. • Así, el «discípulo amado» no es solo el que revela al Hijo, sino también que se convierte en el hijo de la madre de Jesús.
  32. 32. • En 20,1-10 se narra la escena en que los dos discípulos van a la tumba de Jesús después de que María Magdalena les anuncia que han quitado la piedra que cerraba el sepulcro. • A pesar que el «discípulo amado» corre más rápido que Pedro y llega antes a la tumba, no entra en ella.
  33. 33. • Primero lo hace Pedro. Implícitamente, el «discípulo amado» corre más rápido que Pedro y llega antes a la tumba.
  34. 34. • Se nos dice de este discípulo que cuando entró en el sepulcro «vio y creyó». • De Pedro, en cambio, se dijo antes «Y entró en el sepulcro y vio las vendas en el suelo».
  35. 35. • Los dos discípulos ven lo mismo, las vendas en el suelo como signos de la ausencia del cadáver, • sólo del «discípulo amado» se afirma que esta visión va unida al acto de fe en el Resucitado. • La ausencia del cadáver no le impide poder ver con los ojos de la fe. • Ante la ausencia del objeto, el creyente descubre una nueva presencia.
  36. 36. • Mientras Pedro conserva su autoridad y ésta es reconocida por la comunidad, quien representa el ideal del creyente no es Pedro, sino el «discípulo amado».
  37. 37. • En 21,7 es también el «discípulo amado» quien reconoce al Señor en el desconocido que los espera a las orillas del lago. • En 21,21 Pedro pregunta a Jesús que será de este discípulo. • La respuesta de Jesús da a entender que va a permanecer hasta el día del retorno del Señor.
  38. 38. • El discípulo amado es el punto de referencia de la comunidad, la figura que ha determinado su rumbo teológico. • Estos cristianos no se sienten aislados de la «gran Iglesia», reconocen la autoridad de Pedro como pastor, • pero el modelo de identificación sigue siendo el «discípulo amado».
  39. 39. • Al presentarlo como autor del Evangelio, se confirma la verdad de su contenido, ya que es el mismo que revela al Hijo, el que descansó en su pecho.
  40. 40. • La adición del c. 21 en una fase posterior en la elaboración del Evangelio y en la historia de la comunidad, • trata de la relación de esta comunidad con la «gran Iglesia», representada por Pedro, y de la legitimación del Evangelio agregando información sobre su autor.
  41. 41. La división del Evangelio • Primera parte: cc. 1-12. El libro de los signos - Prólogo: 1,1-18 - Cuerpo de la primera parte: 1,19-12,36 - Epílogo de la primera parte: 12,37-50 • Segunda parte: cc. 13-20. La hora - Prólogo de la segunda parte: 13,1 - Cuerpo de la segunda parte: 13,2-20,29 • Epílogo de la obra: 20,30-31 • Epílogo (c. 21) - Cuerpo (21,1-23) - Epílogo (21,24-25)
  42. 42. • En el ppt 3 – división veremos los motivos de esta división, más detallada.
  43. 43. Unidad e integridad
  44. 44. • Algunos piensan que el autor combina fuentes (colección de signos, de discursos, relatos de la pasión); otros piensan en un proceso con varias ediciones. • Un autor principal compuso el cuerpo del evangelio y luego un redactor posterior hizo diversas adiciones (c. 21, quizás 1,1-18), pero no se ha conservado ningún texto aparte con estas “adiciones”. • La historia de la mujer sorprendida en adulterio (7,53-8,11) es una inserción que falta en muchos manuscritos, muchos la atribuyen a la tradición lucana.

×