Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
CONOCER Y VIVIR LA BIBLIA
CONOCER Y VIVIR LA BIBLIA
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 35 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à 6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx (20)

Plus par RocoSandoval12 (17)

Publicité

Plus récents (20)

6 Claves de comprensión de la tradición sapiencial.pptx

  1. 1. Claves de comprensión de la tradición sapiencial
  2. 2. Antropología y sabiduría
  3. 3. La pregunta básica de la sabiduría: ¿Qué es bueno para el hombre? • El ser humano es el punto de partida, el fundamento y el propósito último del esfuerzo sapiencial. • El sabio habita en un mundo que considera en orden, que engloba al ser humano, la naturaleza y el cosmos, regido por las normas establecidas por Dios en el acto creador. • Así como en el acto creador primigenio de Gn 1 está orientado a separar y ordenar, el sabio tiene confianza en la capacidad de su razón para discernir, exponer sistemáticamente y respetar el entramado de ese orden.
  4. 4. • Los proverbios, las exhortaciones y las instrucciones de los sabios nacen de un deseo de objetivar literariamente la características de ese orden e intimar al hombre a que se someta a él, •Buscando el momento oportuno para la acción adecuada.
  5. 5. • Quien se someta a ese orden y se aparte del mal tiene asegurada una vida plena. • Por el contrario, • Quien cree desorden y se instale en él está abocado a la muerte (fracaso del hombre como proyecto humano).
  6. 6. Para el sabio, •Bueno es aquello que, en conformidad con el orden social y cósmico divinamente establecidos, ayuda al hombre a su autorrealización.
  7. 7. • La sabiduría pretende estar basada en la experiencia, se presta por definición a la verificabilidad histórica. • Por eso, una de las fuentes básicas del conocimiento es la tradición de los mayores. • En esa tradición el joven israelita madura en su proceso de socialización.
  8. 8. ¿Qué hay de experiencia y qué de ideología en la antigua sabiduría?
  9. 9. • El binomio justo-malvado, frecuente en la literatura sapiencial y sálmica, • Constituye la base de la antropología religiosa bíblica.
  10. 10. Desde la perspectiva de la categoría de orden, • Justa es la persona no sólo "honrada", sino sometida voluntariamente (mediante la guía del sabio) a este orden. • Malvado, a su vez, califica al hombre no sólo en su dimensión ética negativa, sino en su actitud de prescindir del orden o pretender alterarlo.
  11. 11. • Por eso, en la tradición bíblica se superponen los aspectos ético y sapiencial: sabio es sinónimo de justo; • Y necio equivale a malvado. • La doctrina de la retribución garantiza el correcto funcionamiento de esa tipología.
  12. 12. • Pero los componentes de esta ideología de la retribución se quebraron cuando se advirtió la falta de correspondencia entre acción y resultado. • ¿Cómo es posible que una acción o una vida objetivamente buenas puedan tener como corolario la mala suerte y el fracaso?
  13. 13. • Job y Qohélet lo plantean: • La duda de Job respecto a la existencia de un orden y a la justicia divina brota violentamente de su inexplicable hundimiento físico y social; • El cinismo de Qohélet desarbola la experiencia del hombre en las posibilidades del conocimiento y, por tanto, en el carácter ilusorio de la empresa sapiencial.
  14. 14. Surge con estos dos libros • Una insuperable crisis epistemológica, • Una falta de confianza en la cognoscibilidad de Dios y en la bondad de su proyecto creatural.
  15. 15. Las respuestas de la teología
  16. 16. • Temor de Señor • Personificación de la Sabiduría
  17. 17. La respuesta a este problema se da • En el diseño del "hombre religioso": invitación al temor del Señor, como principio del saber. • Se trata del espíritu religioso, de la autoconciencia creatural. • Sólo la apertura a la trascendencia confiere al hombre sabiduría y discernimiento.
  18. 18. El temor del Señor no resuelve el problema colectivo, pues • ¿Cómo puede manifestarse la verdad en el ámbito del discurso humano? • ¿Cómo puede saber el hombre que las deducciones basadas en la observación de fenómenos naturales y de las relaciones humanas son objetivas y válidas? • ¿Cómo puede el sabio reclamar autoridad?
  19. 19. •La descripción de la "hokmah" celeste
  20. 20. Proverbios • Una serie de instrucciones ceden el puesto del "padre" a un personaje femenino con características proféticas. • Doña Sabiduría invita al hombre a escuchar y obedecer sus consignas; se abroga una autoridad prácticamente exclusiva del Señor. • Pero luego sabremos que esta Sabiduría es una entidad celeste, una creatura del Señor, anterior a la creación (Eclo 24,1-6.9), pero con una vocación "terrena", pues "gozaba con los hijos de los hombres" (Prov 8,22-31).
  21. 21. • La función de esta personificación poética consiste en dejar claro que la sabiduría es asunto de Dios, una cualidad que está con Él desde siempre; • Pero algo que está al alcance del hombre siempre y cuando se abra a su fuente.
  22. 22. • Por otra parte, la mención de la "casa" de la Sabiduría en 9,1-3 sugiere que tras la personificación se encuentra la figura del sabio, el sabio que invita a sus alumnos a frecuentar su escuela (la "casa de la enseñanza" de Eclo 51,23). • La sabiduría del sabio se define mejor como "carisma" que como "capacidad".
  23. 23. • La teologización de la Sabiduría muestra en Ben Sira una "concentración" de la sabiduría. • Deja su habitáculo celeste, • pasa a habitar en Jacob, • se establece en Jerusalén, • acaba encarnándose en la Ley. • Es un proceso que se puede llamar "nomización"
  24. 24. • Ben Sira hace frente con decisión y firmeza a la crisis espistemológica de la sabiduría: en la Ley divina se encierra todo lo que el hombre necesita para llegar a sabio. • Con la nomización de la Ley por parte de Ben Sira se abre paso a la historización y nacionalización de la Sabiduría. • En el "elogio de los antepasados" de Eclo 44,1-50,21 culmina el proceso iniciado en el c. 24. • Muestra como la sabiduría se ha ido encarnando en los principales personajes y acontecimientos de la historia de Israel.
  25. 25. Bibliografía • IEB 5, 81ss.
  26. 26. Sabiduría/sabio y el ámbito de lo divino
  27. 27. Dios, fuente de la sabiduría Bar 3,12; Eclo 1,1; 11,15; Prov 2,6; Eclo 38,2; 45,26
  28. 28. Dios actúa sabiamente, con sabiduría
  29. 29. • La Sagrada Escritura resalta esta afirmación, sobre todo cuando se refiere a la creación (Sal 104,24; cf. Prov 3,19; Sab 14,5) • O pone el acento en alguna obra en particular, como es el hombre (Sab 9,1ss).
  30. 30. •La sabiduría es, pues, un atributo estrictamente divino, como lo es la omnipotencia, la misericordia, etc. • Sab 14,6; Sab 9,4; 9,6; 6,22s; 7,30; 8,17; 10,9-21;
  31. 31. Dios puede dar la sabiduría, y de hecho la da
  32. 32. •Reflexionar sobre el temor de Dios •Meditar sin cesar sus mandamientos • (Eclo 50,23)
  33. 33. • El Señor de hecho da la sabiduría, como fuente que es de ella, de modo especial a los que siguen sus normas. • El caso de Salomón es paradigmático, al Señor le pareció bien lo que había pedido: "Dame sabiduría e inteligencia para dirigir a este pueblo" (2 Cron 1,10). • Y por eso le dice: "Te daré lo que has pedido: una mente sabia y prudente, como no la hubo antes de ti ni la habrá después de ti" (1 Re 3,12).
  34. 34. • Como Señor del hombre y de lo creado, Dios puede comunicar al hombre la Sabiduría, como don distinto de sí mismo. • En el AT, en el libro de la Sabiduría, Dios concede al hombre "la sabiduría entronizada junto a Tí" (Sab 9,11), • Todo esto confirma al fiel en su confianza ilimitada en Dios, pues sabe que "sólo así, los hombres aprendieron lo que te agrada y la sabiduría los salvó" (Sab 9,18).
  35. 35. Bibliografía • Vílchez, J., Sabiduría y Sabios en Israel, 67ss.

×