2. El método de proyectos es una estrategia de
aprendizaje que se enfoca a los conceptos
centrales y principios de una disciplina, involucra
a los estudiantes en la solución de problemas y
otras tareas significativas, les permite trabajar de
manera autónoma para construir su propio
aprendizaje y culmina en resultados reales
generados por ellos mismos.
3. El método de proyectos busca enfrentar a los alumnos a
situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello
que aprenden como una herramienta para resolver problemas o
proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven.
Cuando se utiliza el método de proyectos como estrategia, los
estudiantes estimulan sus habilidades más fuertes y desarrollan
algunas nuevas. Se motiva en ellos el amor por el aprendizaje, un
sentimiento de responsabilidad y esfuerzo y un entendimiento del
rol tan importante que tienen en sus comunidades.
4. Beneficios para los alumnos
Formar sus propias representaciones de tópicos y
cuestiones complejas.
Determinar aspectos del contenido que encajan con
sus propias habilidades e intereses.
Trabajar en tópicos actuales que son relevantes y de
interés local.
Delinear el contenido con su experiencia diaria.
7. Las etapas del proyecto son:
1. Descubrimiento de una situación o relación del
proyecto, en la cual el profesor ayuda a “ver” el problema,
sugiriendo situaciones a fin de “sensibilizar” a los alumnos
para la tarea.
2. Definición y formulación del proyecto, en la cual el
profesor ayuda a los alumnos a formular el proyecto, a su
viabilidad y a establecer sus límites.
3. Planeamiento y compilación de datos, en la cual el
profesor, por medio de preguntas y dudas aparentes,
estimula a los alumnos para que elaboren el plan de
trabajo y reflexiones acerca de las dificultades que
encontrarán, y también dónde y cómo encontrar
elementos para su ejecución.
8. Las etapas del proyectos son:
4. Ejecución, en la cual el profesor, discretamente, estimula al
alumno para que ponga en ejecución el plan anteriormente
elaborado.
5. Evaluación del proyecto, en la cual el profesor orienta el
espíritu crítico de los alumnos acerca del proyecto en marcha o
de sus resultados finales.
9. Pasos para la implementación
de una actividad en el
Aprendizaje Basado en
Proyectos:
10. Defina el tópico.
Comparta la
información sobre
el proceso de la
sección anterior.
Facilite una
discusión de éste
con toda la clase.
Establezca
programas, metas
parciales y métodos
de evaluación.
Identifique
recursos.
A) INICIO
11. •¿cómo definir y desarrollar un proyecto
complejo?
• ¿Cómo se va a obtener, para poder realizar el
proyecto, el conocimiento nuevo que sobre la
materia van a necesitar los estudiantes?
• ¿Cómo se van a adquirir los conocimientos o
habilidades nuevas y necesarias en las TIC?
Identifique requisitos
previos. Programe una
clase para discutir:
Establecer los objetivos del proyecto.
Conformar los equipos. Discutir la frecuencia y
el sitio de las reuniones.
12. Revisar el plan en base a la retroalimentación.
Retroalimentación por parte del profesor. Esta es una meta parcial clave.
Especificar tentativamente el plan de trabajo. Dividir el proyecto en componentes y
asignar responsabilidades.
Establecer tentativamente lo específico que debe ser el proyecto. Profundizar el
conocimiento.
Planeación preliminar. Se comparten conocimientos sobre el tema y se sugieren
posibles proyectos para el equipo.
B) Actividades Iniciales de los equipos
13. Asegúrese de que los
estudiantes completen
las tareas y metas
parciales una por una. El
plan de trabajo debe
dividir el proyecto en
una secuencia de
tareas, cada una con su
programación y meta.
Con la aprobación del
profesor, los equipos
ajustan continuamente
la definición del
proyecto.
Los miembros de los
equipos toman parte en
el aprendizaje
colaborativo y en la
solución cooperativa de
los problemas.
Se hará tanto una
autoevaluación como
una evaluación mutua
entre los miembros de
los equipos. El profesor
también evalúa y da
retroalimentación.
C) Implementación del proyecto
14. Avance hacia la
terminación. Un proyecto
tiene como resultado
final un producto, una
presentación o una
interpretación dirigida a
una audiencia específica.
Si es necesario, se
repiten los pasos de esta
sección hasta que todas
las metas parciales se
hayan alcanzado
15. Revisión final. Completar el
proyecto y pulir el producto, la
presentación o la interpretación
finales.
Evaluación final. Se presenta el
trabajo terminado en la forma
acordada. Por lo general, toda la
clase participa y junto con el
profesor, ofrece
retroalimentación constructiva.
Cierre. Individuos y
equipos analizan sus
productos, presentaciones
o interpretaciones finales,
apoyándose en la
retroalimentación recibida.
D) Conclusión desde la perspectiva de los
estudiantes
16. Prepárese para el cierre. Facilite
una discusión y evaluación general
del proyecto en la clase.
Haga un registro de sus notas.
Reflexione sobre el proyecto:
sobre lo que funcionó
E) Conclusión por parte del
profesor
17. Algunos consejos útiles
Buscar actividades que permitan de lo cotidiano llegar al conocimiento específico de
la materia en cuestión, como también no ahorrar en experiencias constructivas para
el educando.
Tener conciencia que en este proceso el aprendizaje es mutuo. Busque dejar que el
alumno le enseñe, dele esa oportunidad.
Nunca menosprecie lo logrado en cada clase. ¡Cada clase es única! Si se piensa de
esta manera no habrá necesidad de decir: “Vamos atrasados”, pues se verá que
aunque no sea de una manera secuencial tal y como está presentado el programa en
el papel, todos los objetivos se lograrán y los temas serán cubiertos.
18. Algunos consejos útiles
Se debe relacionar la actividad desarrollada con el
conocimiento inherente a ésta, y éste a su vez con su
aplicabilidad.
Se debe estimular la investigación a través de casos y
preguntas. A medida que se avance en las soluciones, se
deben generar replanteamientos que lleven a precisar
mejor los supuestos, las premisas y sus restricciones
19. Fuentes de consulta
• Método de proyectos
http://www.unacar.mx/f_educativas/novedades/unidades/individualizado/m
etodoproy.doc.
El método de proyectos como
• Vázquez Julio (2000) Metodología de Aprendizaje basado en solución de
problemas-PBLM, Proyecto Uni-Trujillo. Perú. 2000
• Galeana, Lourdes (Sin fecha). Aprendizaje en proyectos, [Disponible en
http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf