3. El sistema nervioso periférico está constituido por un conjunto de
cordones más o menos voluminosos, llamados nervios, destinados a
desempeñar una doble función:
1) Transportar a los centros las diversas impresiones recogidas en la
periferia,
2) O bien conducir a la periferia las incitaciones motrices y secretorias
elaboradas en los centros.
Los nervios se dividen en dos grandes categorías:
1) Nervios Centrípetos: llamados también sensitivos.
2) Nervios Centrífugos: llamados también motores.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
5. Desde el punto de vista anatómico, no existe diferencias en el aspecto
exterior entre los nervios motores y sensitivos, y la mayoría de los
cordones nerviosos son nervios mixtos (es decir, envueltos en una
misma vaina conjuntiva, tiene fibras sensitivas o centrípetas y fibras
motoras o centrífuga).
Anexo a los cordones craneorraquídeos y vegetativos aparecen en
diferentes puntos engrosamientos más o menos voluminosos, que han
recibido el nombre de ganglios.
Las raíces raquídeas posteriores se encuentran asociadas, por ejemplo a
los ganglios raquídeos.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
6. DISPOSICIÓN GENERAL DE LOS NERVIOS
Los nervios aparecen en forma de cordones cilíndricos, blanquecinos, que conectan
con los centros o los ganglios periféricos las diferentes partes del cuerpo.
1) ORIGEN: Algunos nervios se desprenden del neuroeje a diferentes alturas. Los
nacidos en la cavidad cefalorraquídea, para llegar a los territorios de destino,
atraviesan las paredes óseas. Los que nacen del organovegetativo tienen un
origen más complejo. Cualquiera se su origen, los nervios son pares y obedecen
en su distribución la ley de la simetría.
2) TRAYECTO Y DIVISIÓN: Desde su origen los nervios irradian hacia los órganos que
deben inervar, y en su trayecto (al igual que los vasos) se dividen antes de dar las
ramas terminales, en ramas colaterales cada vez más numerosas. Desde el punto
de vista topográfico los nervios se dividen (como los vasos) en superficiales y
profundos.
3) ANASTOMOSIS NERVIOSAS: En el curso de su distribución periférica, los cordones
nerviosos se anastomosan frecuentemente entre sí. A diferencia de los vasos
sanguíneos, son paquetes de fibras yuxtapuestas y paralelas, que nunca llegan a
fusionarse entre sí, en este caso, un fascículo más o menos considerable de fibras
se separa de una rama nerviosa para venir a adosarse a una rama próxima, a la
cual sigue en su trayecto. Es un cambio de fibras entre dos nervios.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
7. CONSTITUCIÓN ANATÓMICA DE LOS NERVIOS
Los nervios se componen de fibras nerviosas, dispuestas paralelamente entre sí y
sumergidas en tejido conjuntivo. Estas fibras periféricas difieren en ciertos puntos de
las fibras de los centros nerviosos. Las fibras formadas siempre por un cilindoeje
pueden estar recubiertas por un manguito de mielina o aparecer desprovistas del
mismo. Por último, pueden estar recubiertas por una vaina de Schwann o no.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
8. Funcionalmente el sistema nervioso periférico puede agruparse en:
• SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO: se agrupa en este al sistema nervioso
encargado de los movimientos voluntarios.
• SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO: sistema nervioso
encargada de los movimientos involuntarios.
Este a su vez se divide en:
• Simpático: activa todas las funciones orgánicas.
• Parasimpático: protege y modera el gasto de energía, acercándolo al
equilibrio (homeostasis).
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
17. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
Compuesto por:
NERVIOS CRANEALES:
Envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el SNC.
Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del
cuello y la cabeza.
NERVIOS RAQUÍDEOS O ESPINALES:
Envían información sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia
el SNC a través de la médula espinal.
También envían información de la posición y el estado de la musculatura y las
articulaciones del tronco y las extremidades a través de la médula espinal.
Reciben órdenes motoras desde la médula espinal para el control de la
musculatura esquelética.
22. Encargado de las acciones
involuntarias y mantener
el equilibrio interno.
23. • Recibe la información de las vísceras y del medio interno,
para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos
sanguíneos.
• Se activa principalmente por centros nerviosos situados en
la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También,
algunas porciones de la corteza cerebral como la corteza
límbica.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
25. CUADRO COMPARATIVO
Característica SIMPATICO PARASIMPÁTICO
Efecto General Preparación para el estrés Vuelta a la calma.
Configuración normal
Efecto GENERALIZADO LOCALIZADO
Neurotrasnmisor Noradrenalina Acetilcolina
Duración Breve Prolongada
Salida SNC Niveles toracolumbares Niveles craneosacrales
Ganglios Cadena ganglionar paralela
a la médula
Ganglios terminales
Fibra
postganglionar
Larga Corta
28. – Es la tercera división del SNA (Sistema Propio)
– Se extiende desde las paredes del esófago hasta el ano
– Red extensa en las paredes del tracto GI (Plexos)
– Interviene en los reflejos viscerales (movimientos y secreciones
GI)
– Intervienen Neuronas y Neurotransmisores
Sistema Nervioso Entérico
31. SNS
SNA
SNE
División Sensitiva
del SNP
División Motora
del SNP
R. Sensoriales
Autonómicos -
Neuronas
R. Sensoriales
somáticos y
especiales -
Neuronas
R. Sensitivos y
neuronas en
tracto GI y plexos
entéricos
SNC:
Encéfalo
Medula Espinal
Neuronas Motoras
Autónomas:
Simpático y
Parasimpático
Neuronas Motoras
entéricas en plexos
ent.
Neuronas Motoras
Somáticas
(voluntario)
Músculo Liso,
Músculo
Cardíaco y
Glándulas
Músculo
Esquelético
Músculo Liso,
Glándulas y
Células
endocrinas
del tracto GI
Efectores
33. • Los pares craneales, son nervios que están
comunicación con el encéfalo y atraviesan los
orificios de la base del cráneo con la finalidad de
inervar diferentes estructuras, además de la
cabeza y el cuello.
• De acuerdo a su punto de emergencia en la
superficie del encéfalo, se distinguen doce pares
de nervios.
Pares Craneales
35. Aspectos Claves
Nervios craneales
– Son 12 pares
– Éstos nervios abandonan el cráneo a través de fisuras y
forámenes para distribuirse en la cabeza y el cuello
principalmente (a excepción del X par que inerva estructuras
torácicas y abdominales).
– Todos inervan estructuras de la cabeza y cuello.
– Fibras parasimpáticas :
• Nervios oculomotor
• Nervio facial
• Nervio glosofaríngeo
• Nervio vago
– El Nervio Vago (par X) tras abandonar la cabeza y el cuello
proporciona la inervación parasimpática a las vísceras torácicas y
abdominales.
36. • En cada par craneal podemos considerar un origen real
y un origen aparente:
1. ORIGEN REAL O VERDADERO:
Es el sitio que da origen a las fibras nerviosas que
constituyen el nervio.
2. ORIGEN APARENTE:
Es el sitio de emergencia del nervio en la superficie de la
masa encefálica.
Pares Craneales
37. Localización
• I y II Par: Son intracerebrales (bulbo
olfatorio y quiazma)
• III y IV: Mesencéfalo
• V,VI,VII y VIII: Protuberancia
• IX,X,XI y XII: Bulbo Raquídeo
40. Nervios Craneales - Origen
• Los primeros dos pares se originan en el PROSENCÉNCEFALO.
• Los otros 10 pares se originan del TALLO CEREBRAL.
• Sirven a la cabeza y cuello, excepto el Nervio Vago (X) que se
extiende a la cavidad ventral (tórax y abdomen).
• Nombres – Se nombran de acuerdo a distribución o función
• Números – Se nombran por el orden desde anterior a posterior
41. • Desde el punto de vista fisiológico, los pares
craneales pueden ser divididos en tres grupos o
categorías:
1. NERVIOS SENSITIVOS O SENSORIALES:
(Olfatorio, Óptico y Auditivo)
2. NERVIOS MOTORES:
(Motor Ocular Común, Patético, Motor Ocular
Externo, Espinal, Hipogloso Mayor)
3. NERVIOS MIXTOS O SENSITIVOS – MOTORES
(Trigémino, Facial, Glosofaríngeo, Neumogástrico)
Pares Craneales
43. • ORIGEN REAL: las fibras del nervio olfatorio se originan en las
células bipolares de la mucosa olfatoria o mancha amarilla,
ubicada en la porción superior de las fosas nasales. Estas células
poseen axones ascendentes que constituyen los filetes de nervio
olfatorio.
• Atraviesa la lámina cribosa del etmoides y hace sinapsis en la
cara inferior del bulbo olfatorio que se extiende posteriormente
como tracto olfativo y entra a los hemisferios cerebrales para
terminar en la corteza olfatoria.
• FUNCIÓN: sentido del olfato.
• Anosmia: pérdida parcial o total del olfato por fractura o lesiones
a las fibras olfatorias.
I Par: Nervio Olfatorio (sensitivo)
44. • ORIGEN APARENTE: cara inferior
del bulbo olfatorio, ubicado sobre
la lámina cribosa del etmoides, a
cada lado de la apófisis crista
galli.
• En íntimo contacto con los nervios
olfatorios, se encuentran un
pequeño par de nervios
denominados nervios terminales.
I Par: Nervio Olfatorio (sensitivo)
45. • Nervio Sensitivo
• Conduce impulsos olfatorios
de la nariz al SNC
• Bulbo Olfatorio
I Par: Nervio Olfatorio (sensitivo)
47. • Examinación: Dar a oler
alcohol o café
• Lesión: Por obstrucción,
trauma o tumor.
Parosmia
Anosmia
I Par: Nervio Olfatorio (sensitivo)
48. • Es un nervio sensorial que emerge del globo ocular.
• ORIGEN REAL: se origina en la capa de células ganglionares
de la retina. Los axones de esta células ganglionares, al
reunirse y dirigirse hacia atrás, forman el nervio óptico.
• Pasan a través del foramen óptico y convergen en el quiasma
óptico. Continúan como tractos ópticos que entran al tálamo
y sus fibras pasan por la corteza visual occipital.
• ORIGEN APARENTE: es el ángulo anterior del quiasma
óptico.
• FUNCIÓN: es el nervio que nos permite la visión.
– Anopsia – es un defecto visual, puede ser:
• Ceguera – por daño total al nervio óptico o a la corteza
visual.
• Ceguera parcial – daño distal al quiasma óptico.
II Par: Nervio Óptico (sensitivo)
49. • Nervio Sensitivo
• Transmite la información
visual desde la retina hasta
el cerebro.
• Agudeza visual, colores
• Contracción Pupilar: vías
aferentes
II Par: Nervio Óptico (sensitivo)
51. • Evaluar Agudeza Visual
• Percepción de colores
• Reflejo fotomotor y
motomotor
II Par: Nervio Óptico (sensitivo)
53. • ORIGEN REAL: mesencéfalo ventral, pasa por las órbitas óseas y por la
fisura orbital superior hacia el ojo. Las fibras de este par se originan
en dos núcleos:
• Núcleo somatomotor: situado en los pedúnculos cerebrales, a nivel de los
tubérculos cuadrigéminos anteriores y por delante del Acueducto de
Silvio.
• Núcleo parasimpático motor: es el núcleo de Edinger-Westphal o núcleo
pupilar, que esta situado por detrás y por dentro del presente. Este es un
núcleo fotomotor y fotoacomodador.
• ORIGEN APARENTE: El nervio emerge en le surco del motor ocular
común, situado en la cara antero-interna del pedúnculo cerebral que
corresponde.
• Contienen fibras motoras/somáticas que inervan los cuatro músculos
extrínsecos y al músculo del párpado superior.
• Contienen fibras autónomas (parasimpáticas) que inervan los
músculos del iris y el músculo ciliar (lente).
• Contiene fibras sensoriales aferentes de los músculos extrínsecos al
encéfalo medio.
III Par: Motor Ocular Común (motor)
54. • Es un nervio motor que además posee un constringente de fibras
vegetativas destinadas a la musculatura intrínseca del ojo.
• Inerva a todos los músculos extrínsecos del ojo, recto al oblicuo
mayor y al recto externo; además, mediante su conexión con el
ganglio oftálmico, inerva el esfínter de la pupila y al músculo
ciliar que son músculos intraoculares o intrínsecos.
• Defectos de este nervio pueden producir:
– Parálisis del nervio
– El ojo no se puede mover y rota lateralmente en
descanso (estrabismo lateral), se cae el parpado
(ptosis) y produce doble visión (diplopía) y problemas
de enfoque.
III Par: Motor Ocular Común (motor)
55. • Nervio con función motora
• Origen en el mesencéfalo
• Controla el movimiento
ocular
• Movimiento de la pupila
(ramas eferentes)
• Inerva a los músculos
extrínsecos del ojo
• Elevador del párpado, recto
superior, medio e inferior y
oblicuo inferior.
III Par: Motor Ocular Común (motor)
59. • Exploración: se evalúa el
movimiento ocular (III,IV
y VI)
• Reflejo pupilar
III Par: Motor Ocular Común (motor)
60. • ORIGEN: del mesencéfalo dorsal y entra por la fisura
orbital al músculo superior oblícuo del ojo. (Troclear
= polea)
• Lleva impulsos propioreceptores del músculo superior
oblicuo.
• Trauma o parálisis del nervio: causa visión doble o
incapacidad para rotar el ojo lateralmente.
IV Par: Patético/Troclear (motor)
61. • Función Motora
• Origen en el
mesencéfalo
• Inerva al músculo
oblicuo superior del ojo
• Mirada Patética
• Lesión:
Estrabismo convergente y
diplopia
IV Par: Patético/Troclear (motor)
63. • El más grande de los craneales.
• Tiene tres divisiones ramas:
– OFTÁLMICA: se extiende de la cara hacia el Pons (Puente) a
través de la fisura orbital superior.
– Ganglio trigémino: ubicado sobre la porción petrosa del
hueso temporal.
– FUNCIÓN: sacar los impulsos del cuero cabelludo anterior,
párpado superior, nariz, cavidad nasal, mucosa, córnea y
glándula lacrimal hacia el Pons.
V Par: Trigémino (mixto)
64. – MAXILAR: las fibras de la cara se extienden a través del
forámen rotundum hacia el Pons.
– Función: llevar impulsos desde la cavidad nasal (mucosa),
paladar, dientes superiores, piel de la mejillas, labio superior y
parpado inferior.
– MANDIBULAR: las fibras de la cara se extienden a través del
foramen ovalado hacia el encéfalo.
– Función: llevar impulsos de la lengua, dientes inferiores, piel de
la barbilla, parte temporal del cuero cabelludo, lleva fibras de
propioreceptores de los músculos de masticación (motora).
• Trauma o daño al nervio causa neuralgia (dolor). Inflamación del
nervio causa fuerte dolor recurrente.
V Par: Trigémino (mixto)
65. • Origen: Protuberancia
• Trigémino:
1. Oftálmica
2. Maxilar superior
3. Mandibular
V Par: Trigémino (mixto)
66. • Nervio con función mixta
(motora y sensitiva)
• Con predominio de función
sensitiva.
• Controla la musculatura de la
masticación y la sensibilidad
facial.
V Par: Trigémino (mixto)
67. Neuralgia del Trigémino
• Provoca episodios de intenso
dolor en los ojos, labios, nariz,
cuero cabelludo, frente y
mandíbula.
69. VI Par: Motor Ocular Externo (motor)
• Nervio Motor
• ORIGEN: Protuberancia
• Inerva el Músculo Recto
Externo
• Lesión: Diplopía
70. VII Par: Facial (mixto)
• ORIGEN: Protuberancia
• Nervio con función mixta
• Principalmente motora
• Controla los músculos de
expresión facial, así como
el sabor en los dos tercios
anteriores de la lengua.
71. • Exploración: con la
inspección de los rasgos
fisonómicos de la cara,
observando la simetría de
la cara reflejada en las
comisuras labiales y la
apertura ocular con el
parpadeo.
VII Par: Facial (mixto)
72. • La función sensitiva
se explora con el
gusto de los dos
tercios anteriores de
la lengua y con la
sensibilidad del
pabellón auricular.
VII Par: Facial (mixto)
73. VIII Par: Vestibulococlear (sensitivo)
• ORIGEN: en la protuberancia
• FUNCIÓN: Sensitiva - Equilibrio y
función auditiva
• Coclear: transporta información
sobre el sonido.
• Vestibular: Transporta
información sobre el equilibrio.
77. IX Nervio glosofaríngeo (mixto)
• Las fibras salen de la médula espinal y entran al forámen yugular
y llegan a la garganta.
• FUNCIONES:
– Inerva la lengua y faringe
– Lleva impulsos de sabor, tacto, presión y dolor desde la
garganta, lengua y glándula parótida.
– Lleva impulsos de quimiorreceptores en el cuerpo carotídeo
(regula O2 y CO2) y de receptores de la presión del seno
carotídeo.
• Daño del nervio: impide tragar y saborear agrio y amargo.
78. IX Par: Glosofaríngeo (mixto)
• ORIGEN: Bulbo Raquídeo
• FUNCIÓN: Mixta
- Sensitivo de la mucosa de la faringe, el tercio
posterior de la lengua, las amígdalas, la
trompa auditiva y el oído medio.
- Sensitivo para presión arterial y la química del
seno y cuerpo carotídeo
- Motor para el músculo estilofaringeo
- Acción secretora de la parótida
81. • Fibras salen de la médula oblangata y atraviesan el
foramen yugular y descienden al cuello, tórax y
abdomen.
• FUNCIÓN:
– Fibras parasimpáticas eferentes inervan al corazón,
pulmones, vísceras toráxicas y abdominales.
– Lleva impulsos de propioreceptores y quimiorreceptores,
yemas gustativas de la faringe y de la lengua posterior.
– Lleva impulsos de propioreceptores de músculos de laringe y
faringe.
X Par: Nervio Vago (mixto)
84. • Es un nervio único porque esta formado de la unión de
una raíz espinal y una craneal.
• Se organiza en dos divisiones:
– La división craneal que se une al nervio vago para
suplir fibras motoras de la laringe, faringe y paladar
suave.
– La división espinal inerva al trapecio,
esternocleidomastoideo y lleva impulsos de
propioreceptores.
• Daño al nervio: (división espinal) causa que se vire la
cabeza y boca.
XI Par: Nervio Accesorio (motor)
85. XI Par: Nervio Accesorio (motor)
• FUNCIÓN: motora
• ORIGEN: Bulbo Raquídeo
• Inerva los músculos del
cuello
(esternocleidomastoideo y
trapecios)
86. • Las fibras salen de la médula espinal y pasan por el
canal hipoglosal hacia la lengua.
• FUNCIONES:
– Inerva músculos que mueven la lengua.
– Permite mezclar alimento y movimiento de la lengua para
hablar y tragar.
– Lleva impulsos de propioreceptores hasta la medula.
• Daño a este nervio: causa dificultad al tragar y hablar y
atrofian la lengua debido a parálisis.
XII Par: Nervio hipogloso (motor)
87. XII Par: Nervio hipogloso (motor)
• ORIGEN: Bulbo Raquídeo
• FUNCIÓN: Nervio Motor
• Coordina los movimientos de
la lengua
94. Sus ramas comunican el SNC con los receptores sensoriales,
los músculos y las glándulas.
Los 31 pares de nervios espinales salen de la columna a
través de los AGUJEROS DE CONJUNCIÓN (que se forman
por la superposición de dos vértebras), excepto el primero
que emerge entre el atlas y el hueso occipital.
Los nervios espinales se designan y enumeran según la
región y nivel donde emergen de la columna vertebral.
Hay ocho pares de NERVIOS CERVICALES (que se identifican
de C1 a C8), 12 PARES TORÁCICOS (T1 a T12) cinco PARES
LUMBARES (L1 a L5), cinco PARES SACROS y un par de
NERVIOS COCCÍGEOS.
95. NERVIOS ESPINALES
A Vértebras Cervicales (1 - 7)
B Plexo Braquial
C Vértebras Dorsales (1 - 12)
D Vértebras Lumbares (1 - 5)
E Nervio Cervicales
Plexo Cervical (1 - 8)
F Nervios Dorsales (1 - 12)
G Duramadre
H Cola De Caballo
I Nervios Lumbares
Plexo Lumbar (1 - 5)
J Nervios Sacros
Plexo Sacro (1 - 5)
K Nervio Coccígeo
L Filum Terminate
M Cóccix
N Sacro
96. Nervios Raquídeos:
8 Cervicales
12 Dorsales
5 Lumbares
5 Sacros
1 Coccígeo
Cada nervio raquídeo después
de salir por el agujero de
conjunción se divide en dos
ramas:
Anterior y Posterior
98. PLEXOS
*Desarrollados con detalle en la próxima clase
• Un plexo nervioso es una red de nervios entrecruzados. (semejante a una
caja de distribución eléctrica de una vivienda).
• El PLEXO CERVICAL aporta las conexiones nerviosas a la cabeza, cuello y
hombro.
• El PLEXO BRAQUIAL, al pecho, hombro, brazo, antebrazo y mano.
• El PLEXO LUMBAR, a la espalda, abdomen, ingle, muslo, rodilla y pierna.
• El PLEXO SACRO, a la pelvis, nalgas, órganos genitales, muslo, pierna y pie.
• Debido a la interconexión de los plexos lumbar y sacro, a veces se les
denomina como PLEXO LUMBOSACRO.
100. LOCALIZACIÓN
• Los elementos que constituyen el Plexo Braquial van,
desde el cuello, hasta el brazo, formando RAÍCES, que
se tornan en TRONCOS, RAMOS, FASCÍCULOS y
finalmente en los NERVIOS TERMINALES.