Publicité
Análisis Literaio del Poema Sueños
Análisis Literaio del Poema Sueños
Análisis Literaio del Poema Sueños
Análisis Literaio del Poema Sueños
Prochain SlideShare
Poema Siempre estas EsperandoPoema Siempre estas Esperando
Chargement dans ... 3
1 sur 4
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Análisis Literaio del Poema Sueños

  1. 1 Por: Rogger Armas Magallanes* El paso al paraíso de los sueños de David Auris Villegas Introducción Nos dirigimos a usted con el propósito de hacer mención, unos de los fabulosos poemas del autor David Auris Villegas, que a través de sus inspiraciones y apreciación a la literatura, nos muestra con tal naturaleza el desarrollo de sus más grandes aportes. Primero que nada hay que tener en cuenta que un texto no es un poema. Un poema es una creación, un texto puede ser una mezcla de cosas sin sentido, pero el poema, aun pareciendo no tener ningún sentido, siempre lo tiene. Y su acercamiento con la poesía es mucho más que un acercamiento, es una fusión. Con respecto al autor, él ha nacido el 21 de mayo de 1975, en Huancavelica donde cursó sus estudios básicos; más tarde se graduó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y luego obtuvo la maestría en Ciencias pedagógicas por la Universidad de La Habana de Cuba, desde entonces ejerce la docencia en diferentes universidades peruanas. En el 2005 publicó su libro de relatos, “Cuentos de medianoche”, el 2006 publicó su poemario “Mañana cuando me vaya piensa en mí”, y en el 2012 sacó a luz su libro, Razonamiento Verbal; además es autor de artículos en los medios de comunicación masiva, y activista cultural en la plataforma del Facebook que, demuestra su esfuerzo y compromiso por el desarrollo de la especie humana, en la difícil convivencia equilibrada y el desafío con su medio en construir un mundo mejor. Auris1, inicia su carrera literaria tardíamente, alejado del bullicio, y escribe a la sombra de árboles, refugiado en su extraña soledad, leyendo a Borges, Cortázar, Whitman, Joyce, Ribeyro2; escuchando la Traviata de Verdi, sin pedir que lean sus libros, donde uno puede percibir la influencia de esos autores en sus cuentos y poemas. Así pues; grande es el autor con el aporte de sus poemas y libros, que hace con las palabras, pero no es palabra ni es signo, es algo que hace del signo y de las palabras su punto de partida. Sus poemas son un espacio en el tiempo de las palabras, que no pueden las palabras ocupar por completo. Así mismo es escrito, re-escrito, leído y releído, que deja y te quita un nuevo sentido de la vida. Pero que finalmente, nos hace ver y notar las grandezas de la cultura literaria para darle un sentido hacia nuestras vidas. 1 Auris, docente y autor del libro poemario Mañana cuando me vaya piensa en mí, uno de sus más grandes aportes de la literatura y entre otros más. 2 Borges, Cortázar, Whitman, Joyce, Ribeyro; autores destacados en la Literatura.
  2. 2 Resumen Argumentativo de la Obra 04. SUEÑOS Mañana, al atravesar el aparente paraíso de los sueños, escuché tu olvidado nombre, ¡No me dejes alma mía!, entonaban en coro; multitudes invisibles y eternos; supe entonces que, no te había perdido, simplemente te he esperado en la medianoche donde fundiremos nuestra voz, a orillas del manto, del tiempo que no conoce comienzos, para viajar despiertos, contemplando la vaga muerte del amanecer, que, a veces hablan los recuerdos de la prehistoria, y la promesa de un mañana que nunca existió. 3 Efímera, significa pasajero, que dura poco. Argumento: El poema Sueños, en sus primeras líneas de estrofas, hace referencia al paso del paraíso de los sueños hacia un destino que aún no conocemos. Las palabras que se mencionan nos conducen a un mundo paralelo en donde podemos expresar las oportunidades que la vida nos otorga, el propósito de nuestros sueños, los anhelos, los recuerdos y sobretodo la promesa de alguien especial, a que después de un mañana ya no existió. La vida es efímera3, podemos dejar grandes recuerdos, que más tarde después; se convierten en sueños y anhelos para los demás. Estos sueños, se anhelan en el viaje del tiempo, así como son las promesas que a veces demoran, pero se llegan a cumplir. Nunca es tarde para decir adiós, porque un adiós no solo es el final del todo, sino se convierte en un nuevo comienzo para aquellos que siguen nuestra voluntad. A veces podemos decir que nunca más podemos esperar a alguien, y que ya es tarde para seguir esperando. Nunca debemos de cesar4 nuestras promesas, siempre debemos conocer y saber que siempre hay un mañana en que nunca se termina todo. Finalmente este poema encierra los sentimientos totalmente opuestos como es la felicidad y la tristeza, sentimientos que al pasar del tiempo no se conoce los comienzos que vivimos, y jamás se acaban después del viajar. 4 Cesar, significa suspenderse, acabarse algo.
  3. 3 Crítica Operativa En primer Lugar el poema pertenece a David Auris Villegas, autor peruano que en sus comienzos como docente y como escritor, reflejan la influencia de su esfuerzo y compromiso por el desarrollo de la especie humana en la que se busca autenticidad y sobriedad expresiva. Por otra parte su libro poemario Mañana cuando me vaya piensa en mí5, que fue publicado en 2006, libro del cual trata el fragmento que vamos a analizar. En cuanto al poema Sueños, se observa y trata de mostrar en un íntimo monólogo, unos sentimientos universales que conciernen a tres temas: nosotros los seres humanos, el pasar del tiempo y la muerte. También aparecen recuerdos y promesas que nunca siempre se llegaron a cumplir, cuando ya todo es demasiado tarde. No obstante, el poema no da a mí entender un sentimiento de melancolía o pérdida de un pasado que no existió, el poema nos da un buen sentido de la vida de sí mismo. Sin embargo; da la impresión de que el paisaje o fondo del poema va consiguiendo que el autor nos haga entender hacia el final del fragmento, que no todo está perdido en nuestra vida. Por ejemplo, en el fragmento del poema “supe entonces que, no te había perdido, simplemente te he esperado en la medianoche donde fundiremos nuestra voz”, es un símbolo positivo, es decir, es el paso de la tristeza a la alegría, del llanto a la risa, como bien expresa el autor. La muerte parece traer una cierta esperanza perdida en el invierno. Es como si tratáramos de olvidar el oscuro pasado y adentrarse hacia un futuro prometedor. En otras palabras se destaca la aparición del anochecer, que suele ser un elemento triste, melancólico y frío. Por el contrario aparece el amanecer, que en contraposición con la noche, es a mí entender otro punto a favor de la esperanza y la alegría que nos espera a futuro. Aun así en el poema predomina la visión objetiva del paisaje que sólo se pierde al llegar hacia el final. Como se comentó con anterioridad son frecuentes en este poema los adverbios temporales para dotar a la obra, del sentimiento de paso del tiempo, siendo el tiempo el tema principal del poema. En el caso de ser un vocabulario que evoca constantemente al tiempo que pasa, que no se recupera, se pierde, o simplemente que está por venir. En particular como lo había mencionado antes, un poema no solo es o se basa en un texto, sino que debemos de sentir como si fuéramos parte del poema. Transmitirnos con los acontecimientos que sucede en ella, es como estar dentro de ella, y que por lo tanto nos brinda una sensación que nunca antes habíamos vivido. Para concluir cabe destacar el valor sentimental que se aprecia en el poema, y la sencillez que se aprecia en ella, con la que tal y como yo lo veo, el autor se encuentra a gusto. 5 Mañana cuando me vaya piensa en mí, libro poemario que fue publicado en el 2006.
  4. 4 Conclusión Finalmente podemos concluir diciendo, que este poema nos hace llegar como es el sentimiento experimentado por el autor, al vislumbrar la inspiración de este pensamiento modernista. En particular me gustó mucho y me parece un poema muy agradable, aunque tuve dificultades al principio pero después se me hizo de fácil entendimiento. Así pues; la influencia del autor sobre sus ideas son claras, gracias a las secuencias y sentimientos que notamos en el poema. Sin embargo, a pesar de toda la expresividad que transmite este poema se ve también eclipsado por la sencillez y sobriedad del paisaje, que será el punto clave por el cual el autor pasará a un estilo más sereno y pacífico. Fuente Consultada: - AURIS VILLEGAS, DAVID (2006) MAÑANA CUANDO ME VAYA PIENSA EN MI. 1ra edición. Editorial San Marcos. Lima, Perú. * Rogger Armas Magallanes. Estudiante de Ingeniería en la Universidad Privada San Juan Bautista, quien realiza el siguiente informe de Análisis Literario.
Publicité