UNIVERSIDAD DE MONTERREY
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD # 25
ANESTESIOLOGIA
MODULO: NEUROANESTESIOLOGIA
TEMA: NEUROMONITORIZACION
DR. MIGUEL ANGEL LOPEZ OROPEZA
R3A: ROLANDO WENCES ACEVEDO
Obtenido por medio
de un sensor que
consta de cuatro
electrodos que se
adhieren en la región
fronto temporal del
paciente.
Efectos
anestésicos
sobre el
cerebro.
Sobre-infra
dosificacion
El aumento repentino del BIS tras la
estimulación dolorosa puede interpretarse como
una analgesia insuficiente.
Mantas de aire forzado bombas de
circulación extracorpórea (CEC),
electrocauterio, dispositivos de
radiofrecuencia, algunos endoscopios.
El BIS permite así la estimación permanente
y no invasiva del componente anestésico
hipnótico y en ocasiones se asocia a una
estimación del componente analgésico.
UN BIS BAJO Y UNA PRESIÓN ARTERIAL MEDIA
BAJA SE ASOCIAN CON UNA MAYOR MORTALIDAD.
BIS HA PERMITIDO ELIMINAR LA
APARICIÓN DE EPISODIOS
HIPERTENSIVOS DURANTE LA
ENDOSCOPIA
OTORRINOLARINGOLÓGICA O
REDUCIR LA INCIDENCIA DE
MOVIMIENTOS PEROPERATORIOS
DURANTE LA EXTRACCIÓN DE
OVOCITOS REALIZADA CON UNA
TITULACIÓN DE PROPOFOL
La entropía permite evaluar y medir el grado de desorden del trazado EEG,
sabiendo que el desorden disminuye con la profundización de la anestesia.
Se mide con tres electrodos: el electrodo 1 debe colocarse en la parte superior
de la frente, en la línea media, y el electrodo 3 entre el ojo y la oreja. Se obtienen
dos parámetros:
• Entropía basal o SE, que
analiza la misma banda de
frecuencia que el BIS (0,5-
32 Hz) y, por lo tanto,
excluye frecuencias
rápidas como ésta;
• Entropía reactiva (RE), que
amplía el análisis a
frecuencias rápidas de EEG y
EMG (32-48 Hz).
ENTROPIA
SE y RE aumentan
durante la estimulación
dolorosa cuando la analgesia
es
insuficiente
correlaciona con la
concentración hipnótica y
no es muy sensible a la
impregnación de
opiáceos
Se cree que un valor de
SE alrededor de 50 se
asocia con una
probabilidad superior al
95% de estar inconsciente
y no tener una
memorización explícita. L
Ambos parámetros varían
de 100, en el individuo
despierto, a 0 cuando el
trazado es plano,
sabiendo que RE es
siempre mayor que SE.
. Tras la estimulación
dolorosa, el aumento de
RE es un parámetro más
sensible que el SE, RE – SE
o BIS para detectar una
analgesia insuficiente
• La Entropía describe la irregularidad de las señales. Durante una anestesia
general, los patrones de la EEG pasan de ser irregulares a ser más regulares
cuando la anestesia es más profunda.
Los valores de Entropía se
correlacionan con el estado
anestésico del paciente.
. Valores
elevados de
Entropía
indican una alta
irregularidad de
la señal
Una señal más
regular
produce
valores de
Entropía bajos,
que pueden
asociarse a una
escasa
probabilidad
de consciencia.
Entropía de Estado (intervalo de visualización 0-91)
El valor de la Entropía
de Estado es siempre
igual o inferior al de la
Entropía de Respuesta
El valor SE se ve menos
afectado por reacciones
repentinas de los
músculos faciales
porque está basado
principalmente en la
señal de EEG.
La Entropía mide la
actividad del cerebro,
que es el órgano diana
de los fármacos
anestésicos, y se ha
demostrado que refleja
las distintas fases de la
anestesia.
Monitor de electroencefalografía (EEG) procesada de 4 canales que se conecta
al paciente y que se ha diseñado específicamente para su uso intraoperatorio o
en unidades de cuidados intensivos. Muestra el estado de los electrodos, las
formas de onda del EEG y el conjunto de densidad espectral (DSA, Density
Spectral Array).
PSI: calcula el índice del estado del paciente
(PSI) utilizando 4 canales del EEG con un
algoritmo que incorpora gran heterogeneidad y
variabilidad a distintos niveles de sedación,
integrando información sobre la coherencia,
relación entre zonas anteriores y posteriores, y
el porcentaje brote-supresión. Rango del 0 al
100; sedación anestésica entre 25-50 • Muestra
también la MDE, SEF, asimetría
interhemisférica, EMG y 4 canales frontales
bilaterales del EEG convencional
LOS AGENTES
ANESTÉSICOS VOLÁTILES,
COMO LOS
HALOGENADOS, EL
TIOPENTAL, EL
PROPOFOL O EL
ETOMIDATO, TIENEN
UNA ACCIÓN SOBRE LOS
PPA
LOS ESTÍMULOS AUDITIVOS
SON RESPONSABLES DE LAS
OSCILACIONES DEL EEG,
QUE SON EL RESULTADO DE
LAS FLUCTUACIONES EN EL
POTENCIAL ELÉCTRICO DE
LAS CÉLULAS CORTICALES Y
SUBCORTICALES.
RESPUESTA
ELECTROFISIOLÓGICA A UNA
ESTIMULACIÓN SENSORIAL.
LA ELECCIÓN DEL ESTÍMULO
DEPENDE DEL ÓRGANO
ESTUDIADO.
Incluyen tres componentes:
un componente temprano (<10 ms), que refleja el tronco encefálico (potenciales
provocados auditivos del tronco del encéfalo [PPATE]) y estructuras profundas,
que varía poco con la anestesia.
un componente intermedio, denominado cortical temprano (15-80 ms después
del estímulo, potenciales provocados auditivos de media latencia [PPAML]),
un componente tardío (80-100 ms, potenciales provocados auditivos de larga
latencia [PPALL]),
Los PPA se utilizan preferentemente en
investigación; actualmente, sólo el AAI se
incluye en la monitorización de cabecera.
Los PE normales indican que la vía explorada está
anatómica y funcionalmente en condiciones para realizar
su función de transducir los estímulos a eventos eléctricos
(potenciales de acción) y transmitirlos en forma fidedigna
hasta su destino final para su interpretación.
Los PE anormales indican
que la vía explorada no
está en condiciones para
realizar su función total o
parcialmente.
Los PE anormales indican
que la vía explorada no
está en condiciones para
realizar su función total
o parcialmente.
El estímulo adecuado
para despolarizar las
neuronas
Orificio en el cráneo frontal,
(peridural, intracerebral,
intraventricular).
Sensor mide de forma
continua PIC.
Útil en hidrocefalias para
guiar el drenaje.
• El drenaje ventricular externo (DVE).
• “gold standard” en las mediciones de la PIC y se puede drenar LCR en un evento
de hipertensión intracraneal.
• Una dificultad de éste procedimiento es la existencia de ventrículos pequeños,
como sucede en un swelling cerebral
La trepanación se centra
en la línea medio-pupilar,
se abre la duramadre y se
efectúa una pequeña
coagulación pial y
cortical.
Se introduce el catéter en dirección al
ventrículo lateral y cuando el LCR fluye
libremente, se puede comprobar su posición
con radioscopia en pabellón
El monitoreo de PIC debe efectuarse
en los pacientes con TEC severo,
• La disminución de una PIC elevada reduce el riesgo de herniación y mejora
adecuadamente la PPC.
Mide la relación entre el flujo sanguíneo cerebral
(FSC) y los requerimientos metabólicos del
cerebro.
El 70% del flujo
sanguíneo del bulbo de la
yugular se deriva del
hemisferio cerebral
ipsilateral y
el 30% del contralateral.
1. Paciente en decúbito supino con la cabeza rotada a lado opuesto de la punción.
2. La punción deberá realizarse en el ángulo superior del triángulo de Sedillot que
está formado por el borde posterior del fascículo esternomastoideo, el borde
anterior del fascículo cleido-occipital y el borde superior de la clavícula.
3. La localización de vena yugular se realiza con la aguja del catéter a colocar
acoplada a una jeringa de 5 a 10 ml de capacidad.
4. El grado de inclinación de la punción deberá ser de 45 grados.
5. La aguja debe dirigirse de manera ascendente al pabellón auricular ipsilateral.
6. Una vez localizada la vena y al obtener flujo venoso libre, se introduce una guía
metálica para proceder a la colocación del catéter con técnica de Seldinger
7. El catéter se asciende hasta topar con el bulbo, lo cual se manifiesta como
resistencia para su libre ascenso.
8. Se corrobora que exista libre flujo de sangre sin resistencia.
9. Se fija el catéter y se conecta a un sistema cerrado y heparinizado.
10. Se recomienda usar válvula antirreflujo y realizar lavados periódicos sin
perfusión continua.
11. El catéter debe ser empleado exclusivamente para determinación de la SvyO2.
12. El catéter deberá permanecer un máximo de 5 días. Estancias mayores
incrementan de manera significativa el riesgo de infección y trombosis.
13. Se corrobora la posición de la punta del catéter con radiografía lateral de
cuello.
La técnica más adecuada en la
actualidad es la guiada por
ultrasonido, confirmando la
localización de la punta del catéter,
La SvyO2 es una
determinación indirecta del
consumo cerebral de
oxígeno (CMRO2). Cuando
la demanda excede el
aporte, el cerebro extrae
más oxígeno, lo que resulta
en Desaturación de la
sangre venosa yugular.
Si el FSC disminuye a un
punto en el cual se
sobrepasa la compensación
fisiológica se presenta una
mayor extracción de
oxígeno. En este punto el
consumo de oxígeno
disminuye y se activa el
metabolismo anaerobio con
producción de lactato.
Siguiendo a Siggaard-Andersen, se han caracterizado hasta 7 causas y tipos
principales de hipoxia tisular:
1. Hipoxia isquémica, por descenso del flujo sanguíneo cerebral.
2. Hipoxia por baja extracción o extractibilidad, cuya causa es la disminución de la
capacidad de extracción de O2 de sangre capilar,
3. Hipoxia por shunt, o cortocircuito arteriovenoso.
4. Hipoxia por disperfusión, o alteración de la difusión del O2 desde el capilar a la
mitocondria.
5. Hipoxia histotóxica, por tóxicos que bloquean la cadena respiratoria
mitocondrial.
6. Hipoxia por desacoplamiento, por agentes que desacoplan la reducción del O2
mitocondrial de la síntesis de ATP.
7. Hipoxia hipermetabólica, por aumento del metabolismo celular
La monitorización de
PtiO2 con sistema
Licox® se basa en el
electrodo de Clark,
que fue descrito en
losaños cincuenta14
y que permite por el
método polarográfico
cuantificar la presión
de oxígeno en un
medio.
La monitorización de
la PtiO2 ha sido
aplicada
fundamentalmente
en el manejo del TCE
grave y de la
hemorragia
subaracnoidea
espontánea
BIBLIOGRAFIA
Miller. Anestesia. 9ª Edición – 2021
Autores: Michael A. Gropper, MD, PhD, Lars I. Eriksson, MD, PhD, FRCA, Lee A
Fleisher, MD, FACC, Jeanine P. Wiener-Kronish, MD, Neal H Cohen, MD, MS, MPH
and Kate Leslie, MB, BS, MD.
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.). Ed. Lippincott Williams and Wilkins.
Wolters Kluwer Health, 2013.