1. ARQUITECTURA EUROPEA Y
MOVIMIENTOS
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Sede Barcelona-Edo. Anzoátegui
Historia de la Arquitectura II
Profesora:
Deyanira Mujica
Alumna:
Romina Méndez - Sección “A”
Arquitectura - 5to semestre
C.I: 28.649.607
Barcelona, 10 de Enero de 2022
2. Movimiento Historicista
Primeramente es importante resaltar que, cuando hablamos de
historicismo nos referimos a una corriente de pensamiento. La cual
afirma que la realidad, todo lo que conocemos y los hechos que suceden,
son producto del desarrollo histórico.
Ahora bien siendo más específicos la arquitectura historicista,
desarrollada principalmente en los siglos XIX y XX. Comprende a un
conjunto de estilos arquitectónicos que centró sus esfuerzos en rescatar
los estilos arquitectónicos de otros tiempos pasados.
Según la época y el arquitecto, la arquitectura historicista era más o
menos fiel a los modelos del pasado. Algunos arquitectos intentaron
reproducir fielmente los modelos antiguos, mientras que otros fueron
más flexibles.
A pesar de utilizar la estética del pasado, los arquitectos utilizaron
técnicas contemporáneas en sus obras, como estructuras de hierro y,
más recientemente, cemento y hormigón.
El historicismo comienza en el siglo XVIII. En Inglaterra, en ese
momento , surgió la arquitectura neogótica , que alcanzó su punto
máximo en obras del siglo XIX como el Parlamento británico.
Reales Tribunales de Justicia
Reino Unido
3. Movimiento Neoclásico
El neoclasicismo fue un movimiento que afectó a la arquitectura, el
diseño y las artes. Surgió como una reacción a la frivolidad y al
excesivo ornamento de los estilos barroco y rococó. La arquitectura
neoclásica es un estilo arquitectónico producido por el movimiento
neoclásico que comenzó a mediados del siglo XVIII. En su forma más
pura, es un estilo derivado principalmente de la arquitectura de la
antigüedad clásica, los principios de Vitruvio y el trabajo del arquitecto
italiano Andrea Palladio.
En la forma, la arquitectura neoclásica enfatiza el muro en lugar del
claroscuro y mantiene identidades separadas para cada una de sus
partes. El estilo se manifiesta tanto en sus detalles como una reacción
contra el estilo rococó del ornamento naturalista, y en sus fórmulas
arquitectónicas como una consecuencia de algunas características
clasicistas de la tradición arquitectónica del Barroco tardío. La
arquitectura neoclásica todavía se diseña hoy, pero se puede etiquetar
la nueva arquitectura clásica para los edificios contemporáneos.
En Europa Central y del Este, el estilo se conoce generalmente como
Clasicismo, mientras que los estilos de renacimiento más nuevos del
siglo XIX hasta hoy se llaman neoclásicos.
Puerta de Alcalá
Madrid
4. Movimiento Neogótico
Este movimiento artístico historicista,
principalmente arquitectónico y decorativo. Comenzó
en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII y duró hasta
el siglo XIX. Cuando, admiradores cada vez más serios y eruditos de
los distintos periodos del gótico, intentaron revivir la arquitectura
gótica medieval, en contraste con los estilos neoclásicos en boga en
ese momento.
Como arquitectura historicista, fue una reelaboración del lenguaje
arquitectónico propio del arte gótico medieval con formas más o
menos genuinas, incluidos los patrones decorativos, los acabados, el
uso de ventanas con lancetas y las molduras acampanadas. A
mediados del siglo XIX, se estableció como el estilo arquitectónico
preeminente en el mundo occidental. Los que lo consideraban una
imitación del estilo gótico original lo denominaron peyorativamente
«pseudogótico».
Algunas características del estilo neogótico son los techos
extremadamente altos, arcos apuntados, vidrieras altas y superficies
interminables de decoraciones lujosas y ornamentadas.
Catedral de Barcelona
España
5. Movimiento Historicista
Obras Emblemáticas
Castillo de Pierrefonds
El Parlamento de Hungría es probablemente el edificio
más conocido de Budapest. Es el centro de la legislatura
húngara y otras instituciones, como la biblioteca del
Parlamento. El edificio fue construido entre 1885 y 1904,
siguiendo los planos del arquitecto Imre Steindl, que se
quedó ciego unos meses antes de la inauguración. Es el
mayor edificio del país, escenario de las reuniones de
la Asamblea Nacional de Hungría y el segundo mayor
parlamento del mundo detrás del de Rumanía. Es de estilo
neogótico, aunque con algunas particularidades y forma
parte del movimiento del historicismo.
Parlamento de Hungría
El château de Pierrefonds es un castillo o château medieval
francés ubicado en la comuna de Pierrefonds en el
departamento de Oise, en la región de Alta Francia. El
arquitecto encargado fue Viollet-le-Duc y este castillo
pertenece al estilo neogótico-historicismo. El majestuoso
castillo tiene toda la presencia de un cuento de hadas y tiene
características de la arquitectura de la Edad Media.
Originalmente construido en el siglo XV por Philippe
d’Orléans, el castillo fue derribado por Luis XIII en el Siglo
XVII, y luego reconstruido por el célebre arquitecto Viollet-le-
Duc en el siglo XIX como residencia imperial de Napoleón III.
6. Movimiento Neoclásico
Obras Emblemáticas
Puerta de Brandeburgo
La Puerta de Brandeburgo, es una antigua puerta de entrada
a Berlín y uno de los principales símbolos tanto de la ciudad como
de Alemania. Es una obra del arquitecto Carl Gotthard Langhans,
construida en piedra arenisca de 26 m de altura, 65,5 m de
anchura y 11 m de longitud según el estilo
del Neoclasicismo temprano. Recuerda a los propileos de
la Acrópolis de Atenas. Posee cinco zonas de paso, de las cuales
la central es la más ancha, con dos puertas menores a los lados.
Las columnas son de estilo dórico, estriadas, y en su base
alcanzan un diámetro de 1,75 m. La parte superior y el interior de
las zonas de paso están recubiertas con relieves que representan
a Heracles, Marte y la diosa Minerva.
Catedral de Nuestra Señora de Kazán
La catedral de Nuestra Señora de Kazán es la principal catedral
de la ciudad de San Petersburgo (Rusia) y está consagrada a
la Virgen de Kazán, la que es probablemente el icono más
venerado del país. El templo fue construido
entre 1801 y 1811 por el arquitecto Andréi Voronijin y es notable,
sobre todo, por una gran columnata de 96 columnas. Fue
construida en el lugar de la antigua iglesia de piedra para
guardar el icono antiguo de Nuestra Señora de Kazán, a la cual se
debe su nombre. En 1800 el Emperador Pablo I ordenó construir
la catedral según el modelo de la Basílica de San Pedro en Roma.
La construcción de la catedral duró 10 años y fue planeada
en planta de cruz latina.
7. Movimiento Neogótico
Obras Emblemáticas
Esta importante joya arquitectónica se encuentra en Londres y el
edificio se alzó justo donde ya existía un antiguo palacio que en el
pasado se había desempeñado como residencia real. Sin embargo,
la vieja estructura se vino abajo en 1834 por causa de un incendio
que convirtió en ruinas casi mil años de historia. Un nuevo palacio,
se edificó en el mismo lugar, en estilo neogótico perpendicular.
Los arquitectos responsables de la reconstrucción
del palacio fueron Sir Charles Barry y Augustus Painel. Éste edificio,
es uno de los más grandes de Europa, dispone de varias torres. La
más famosa de todas, la Torre del Reloj que alberga la mítica
campana que le da sobrenombre: la Big Ben.
Las Casas del Parlamento o Palacio de Westminster
Se encuentra en la Quinta Avenida de Nueva York. Es una de
las catedrales neogóticas más grandes de todo el país y
acoge a la archidiócesis de Nueva York. La catedral fue
diseñada por James Renwick hijo, en un estilo neogótico. Los
trabajos comenzaron en 1858 pero permanecieron parados
durante la Guerra Civil Norteamericana. Se completó
en 1865. El diseño trató de crear un gran templo cuyas torres,
de más de 100 metros de altura, dominaran Nueva York, no
obstante, hoy día, la catedral parece humilde en comparación
con el muy cercano Rockefeller Center que la supera
considerablemente en altura.
Catedral de San Patricio de Nueva York
8. Características de la Arquitectura europea entre los años
1750-1900
▸ La arquitectura Europea entre los años 1750-1900 está comprendida por una corriente arquitectónica, que
recibe el nombre de historicismo. Es caracterizada por el revival de distintos estilos históricos, intentando
recuperar formas arquitectónicas antiguas o de otras civilizaciones. Creando nuevos estilos a los que
llamaron “neos”: neo-gótico, neo-barroco, neo-románico neo-bizantino, etc.etc.
Basílica de Notre-Dame de la Garde de Marsella (1853-1864)
Estilo Neobizantino
Museo Bode (1897-1904) de Berlín
Estilo Neobarroco
9. Características de la Arquitectura europea entre los años
1750-1900
▸ Se emplearon elementos básicos de la
arquitectura clásica para el desarrollo del
movimiento neoclásico como: columnas,
órdenes dórico y jónico, frontones, bóvedas,
cúpulas, etc.
Museo del Prado
Estudio del Arquitecto
Viollet-le-Duc para un auditorio,
empleando sistemas constructivos
góticos, junto con nuevos
materiales como hierro y ladrillo.
▸ Los arquitectos historicistas siempre fueron conscientes
de estar empleando formas y estilos del pasado, por lo
que buscaban incluir nuevas técnicas constructivas que
permitían el uso del hierro y nuevos materiales, para
levantar los nuevos edificios.
10. Características de la Arquitectura europea entre los años
1750-1900
Catedral de Marsella
Estilo Neobizantino
▸ No se limita a copiarlos sino que utiliza su
lenguaje estético en los nuevos edificios.
▸ Uso de formas y fórmulas pertenecientes al
pasado artístico, por lo que ha sido una
arquitectura poco valorada.
▸ Es un tipo de arquitectura que se preocupo
esencialmente del aspecto exterior de los
edificios sin que haya siempre una verdadera
correspondencia con el interior o con su
estructura.
11. Obras Emblemáticas
Palacete Laredo
Ubicación: España, Comunidad de Madrid, Ciudad Alcalá de
Henares
Autor: Arquitecto Juan José de Urquijo
Descripción:
Esta obra arquitectónica denominada El Palacete Laredo, fue
construida en Alcalá de Henares en 1882 y es un palacio
perteneciente al estilo neo-mudéjar. Sin duda alguna, destaca por
su gran fachada de ladrillo profusamente decorada, que nos deja a
primera vista la gran torre del reloj a modo de minarete.
Rematada con una cúpula a base de escamas de cerámica vidriada
en colores verde y blanco. Además de una minuciosa decoración
interior en yeserías y azulejos de inspiración oriental.
Palacete Laredo
Fachada Principal
Interior
12. Obras Emblemáticas
Estación de St. Pancras
Ubicación: Reino Unido, ubicada en el norte de Londres, en el
distrito de Camden.
Autores: Arquitectos George Gilbert Scott y William Henry Barlow
Descripción:
La Estación de St. Pancras es una estación de ferrocarril inaugurada
en el año de 1868. Esta obra arquitectónica es conocida por su
hermosa fachada perteneciente al estilo neogótico. Está compuesta de
ladrillo rojo y durante un tiempo fue un hotel, convirtiéndolo en uno
de los más extraordinarios edificios victorianos de la capital. En el
interior, estos ladrillos rojos se combinan con grandiosas estructuras
de hierro y piedra que confieren a la estación una amplitud y una
espaciosidad incomparables
Estación de St. Pancras
Fachada Principal
Interior
13. Obras Emblemáticas
Castillo de Neuschwanstein
Ubicación: Alemania. Estado Libre de Baviera
Autores: Arquitectos Eduard Riedel, Julius Hofmann y Georg von Dollmann
Descripción:
El castillo de Neuschwanstein, es sin lugar a dudas un gran referente del
movimiento historicista y forma parte del estilo arquitectónico Neo-
románico. Tuvo una construcción de larga duración que se debe a la
complejidad de la obra y también por su emplazamiento en lo más alto de
una colina boscosa que se integra en el territorio de los Alpes bávaros.
Destacando claro que ese bosque y todo su entorno forman parte de la obra
arquitectónica, siendo el escenario grandioso en el que se levanta este palacio
de aspecto fortificado. En el diseño de este castillo se implicó directamente
el rey Luis de Baviera, razón por la cual observamos en las fachadas derroches
y delirios de grandeza que satisficieran los gustos del Rey. Todo un
espectáculo constructivo, propio de un cuento de hadas, que ciertamente
sabe integrarse al mismo tiempo que se destaca en el entorno paisajístico
donde surge.
Castillo de Neuschwanstein
Fachadas
14. Antecedentes de la modernidad en la
Arquitectura
En la segunda mitad del siglo XIX se recogieron frutos de la revolución industrial, por lo
que se desarrolló una nueva arquitectura basada en el hierro y el cristal que nada tenían
que ver con la piedra y el ladrillo tradicional. Se dan grandes edificios de exposición,
puentes, estaciones de ferrocarril, entre otros. Los arquitectos se estaban alejando cada
vez más de los estilos del arte clásico para crear un movimiento arquitectónico basado en
preocupaciones funcionales esenciales. Desarrollándose entonces, a través de los
avances de la construcción, un nuevo método que se desenvolvía de acuerdo a formas
geométricas sencillas y fachadas sin adornos en donde se abandonó todo uso de
referencia histórica. A mediados y finales del siglo XX de la arquitectura moderna surgió
en su totalidad y se manifestó en rascacielos de vidrio sin adornos y en proyectos de
viviendas masivas.
Para estos años, los arquitectos e ingenieros fueron educados con las bases necesarias
para desarrollar a plenitud lo que se quería en arquitectura moderna, implementando
nuevos conceptos y características. Por ejemplo, a diferencia de los monumentos
arquitectónicos clásicos que se caracterizaba por su ornamentación, este modernismo
presentaría ausencia de todo tipo de adornos. Su composición se basaría más que todo
en el cubismo, expresionismo, futurismo, entre otros. Además, se incluirían nuevos
materiales de construcción como el cristal, el acero y el hormigón. Dejando un lado el
mármol, la piedra, entre otros.
Torre Eiffel, de Gustave Eiffel,
durante su construcción (agosto de
1888), para la Exposición Universal
de París (1889).
15. Antecedentes de la modernidad en la
Arquitectura
Crystal Palace
Una estructura (diseño del constructor de invernaderos Joseph Paxton)
de 92,000 metros cuadrados, 33 metros de altura máxima y 564 metros
de longitud, construida por cinco mil operarios especializados para
albergar la Exposición Universal de Londres de 1851. Es el primer edificio
de tales dimensiones que utiliza los nuevos materiales que la Revolución
industrial proporciona de una manera eficaz: el acero y el vidrio.
Home Insurance Building
Chicago, 1885. La reconstrucción de la ciudad tras el incendio de 1871
permitió diseñar con libertad edificios como éste: de 42 metros de
altura gracias al uso estructural del acero, es el precedente de
los rascacielos, aunque tan sólo contaba con diez pisos.