Gestión logistica y el control de inventarios

tesis

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRIA EN
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS MBA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Gestión logística y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende
SAC, Tarapoto, 2021
AUTOR:
Terrones Herrera Alex Yuri (ORCID:……………)
ASESOR:
Dr. Ramírez García , Gustavo (ORCID: 0000-0003-0035-7088)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Modelos y herramientas gerenciales
TARAPOTO – PERÚ
2021
Índice de contenidos
Índice de tablas
I. INTRODUCCIÓN
En el Perú la importancia del problema logístico es clara y aceptada muy
ampliamente tanto dentro del Gobierno como en el sector privado. En particular,
costos e ineficiencias logísticas se han constituido en obstáculos muy
importantes para mejorar la competitividad de Perú en mercados
internacionales, para su inserción en las cadenas globales de suministros y
para las aspiraciones de Perú en convertirse un miembro de la OCDE y
beneficiarse lo más posible de los acuerdos de libre comercio recientemente
firmados, con el fin de promover el comercio internacional. El sistema logístico
de Perú está cada vez más entrelazado con la trayectoria del crecimiento
económico del país. Existen gran variedad de definiciones de los costos
logísticos, pero para los efectos de este reporte, el término costos logísticos se
refiere a todos los costos involucrados en mover un producto desde la zona
donde es producido o lugar de origen hasta el punto de salida del país (puerto
y paso de frontera) listo para ser exportado. De acuerdo con esta definición los
costos logísticos de un producto explícitamente excluyen los costos de
trasbordo y marítimos, pero incluyen costos asociados a elementos de cantidad
y calidad de la infraestructura física, servicios de transporte, carga y descarga,
trámites administrativos y de aduanas, pasos de frontera, manejo portuario,
seguridad y seguros, financieros y por pérdidas. estudio tiene como objetivo
identificar la cantidad y determinar las características de los costos logísticos
en el Perú Según José Acha (2015),” Los costos logísticos en el Perú son los
más altos de América Latina, en algunos sectores, como el de alimentos
pueden representar en 5% de la valorización del producto”, aproximadamente
el costo logístico tiene un porcentaje de 15% al 20% sobre el producto en la
región.
En el Perú Dicho estamos más del doble y eso eleva el precio de nuestros
productos, una de las causas principales de esta situación es la falta de
infraestructuras para la movilización de las exportaciones Los problemas de
deficiencia en el área de logística de una empresa, es una acción para la
insatisfacción de los clientes, la empresa en estas características tiene
problemas de planificar, organizar, controlar, distribuir la mercancía u otros
elementos como equipos, herramientas que son objetos para el funcionamiento
de la empresa. La empresa textil Bustamante es una que no cuenta con la
implementación de un control interno en el área de logística, por la cual genera
muchas deficiencias en el control de sus almacenes, causando grandes
retrasos en el área de producción por no contar con el material en el momento
necesario para elaborar los pedidos a las fechas requeridas por los clientes. La
empresa Bustamante tiene inconvenientes en el momento de realizar la entrega
de los pedidos por lo que no se encuentra en un lugar apropiado para realizar
con facilidad dicha entrega, esta situación también viene afectando el clima
laboral del trabajador de la empresa, porque causa incomodidades en el
personal de producción, de ventas y afecta la rentabilidad económica de la
empresa por disminución de ventas.
En base a la realidad problemática es necesario formular el problema general:
¿Cuál es la relación entre la gestión logística y el control de inventarios en la
empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021? Y como problemas
específicos: ¿Cuál es el nivel de gestión logística en la empresa Educa &
Aprende SAC, Tarapoto, 2021? ¿Cuál es el nivel de control de inventarios en
la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021? ¿Cuál es la relación entre
el almacén y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC,
Tarapoto, 2021? ¿Cuál es la relación entre el aprovisionamiento y el control de
inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021? ¿Cuál es la
relación entre el procesamiento del pedido y el control de inventarios en la
empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021?
La presente investigación se justifica: por conveniencia;
Relevancia social: Estará enmarcado en el no manejo y adecuado control de
inventarios esta investigación será de mucha importancia ya que servirá para
las demás empresas de este rubro u otra que tenga este problema acerca de
la gestión logística y el control de inventarios.
Valor teórico:
Implicancia práctica: Se elegirá con el objetivo de brindar una mejor gestión
logística, con el fin de dar aportes que conlleven a mejorar la fluidez de los
procesos, teniendo en cuenta el control de inventario para saber las cantidades
exactas que se almacenan, también se dará a conocer métodos que conlleven
a un mejor seguimientos de los planes y actividades de aprovisionamiento,
teniendo como base la ubicación y distribución de los productos en los
adecuados espacios con el fin de no generar costos de almacenaje. Utilidad
metodológica: Se utiliza el modelo de método cuantitativo descriptivo
correlacional donde se verá porque el objetivo es buscar la relación que existe
entre dos variables de interés en una misma muestra de sujetos o el grado de
relación existente de dos fenómenos observados.
En base a lo anterior, es necesario plantear como objetivo general: Determinar
la relación entre la gestión logística y el control de inventarios en la empresa
Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Y como objetivos específicos:
Identificar el nivel de gestión logística en la empresa Educa & Aprende SAC,
Tarapoto, 2021. Identificar el nivel de control de inventarios en la empresa
Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Analizar la relación entre el almacén y
el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021.
Analizar la relación entre el aprovisionamiento y el control de inventarios en la
empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Analizar la relación entre el
procesamiento del pedido y el control de inventarios en la empresa Educa &
Aprende SAC, Tarapoto, 2021.
Como hipótesis general: Hi: Existe relación entre la gestión logística y el
control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021.
Ho: No existe relación entre la gestión logística y el control de inventarios en la
empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Como hipótesis
específicas: H1: El nivel de gestión logística en la empresa Educa & Aprende
SAC, Tarapoto, 2021, es adecuado H2: El nivel de control de inventarios en la
empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. H3: Existe relación entre el
almacén y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC,
Tarapoto, 2021. H4: Existe relación entre el aprovisionamiento y el control de
inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. H5: Existe
relación entre el procesamiento del pedido y el control de inventarios en la
empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021.
II. MARCO TEORICO
A nivel internacional, Calzado, D. (2020). La gestión logística de almacenes en
el desarrollo de los operadores logísticos. (Artículo científico). Revista Centro
de Información y Gestión Tecnológica de Holguín, Cuba. El tipo de
investigación fue básica, de diseño no experimental, la población y muestra fue
la recopilación de información, la técnica fue el análisis documentario y el
instrumento fue la guía de análisis documentario. Concluyó que: La propuesta
y validación del procedimiento para la gestión logística de almacenes en el
Almacén Mayorista 10 C contribuyó a la formulación de acciones para elevar el
nivel de servicio al cliente y mejorar el proceso de toma de decisiones El
diagnóstico de la actividad de almacenamiento arrojó que existe un
almacenamiento selectivo con acceso directo a las cargas unitarizadas,
insatisfacción por parte de los clientes y utilización inadecuada de la tecnología
de almacenamiento. El crecimiento del soporte tecnológico requiere de una
metodología de gestión que permita la planificación y organización de los
almacenes a partir del volumen de los productos, y realizar el control sobre la
base de las condiciones del almacenamiento y sus posibles impactos en los
balances de capacidades.
Juca, C; Narváez, C.; Erazo, J y Luna, K. (2019). Modelo de gestión y control
de inventarios para la determinación de los niveles óptimos en la cadena de
suministros de la empresa Modesto Casajoana Cía. Ltda. (Artículo científico).
Digital Publisher, Quito, Ecuador. El tipo de investigación fue básica, de diseño
no experimental, la población y muestra fue de 22 personas, la técnica fue la
encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Concluyó que: a empresa un
modelo de gestión y control de inventarios, el mismo que se constituye un
instrumento para optimizar el control y la gestión de la cadena de suministros y
la conservación de productos de uso humano. Los resultados alcanzados en
este estudio sirven de referente para investigaciones futuras relacionadas
con el control y gestión de inventarios en empresas comerciales, ya que
se constituye en una herramienta que viabiliza la optimización de recursos,
costos y tiempos.
Figueroa, M. (2018). Propuesta de un modelo de gestión por procesos
logísticos para mejorarel nivel de satisfacción del cliente de la empresa Alientos
El Sabor Cía, Ltda. (Tesis de maestría). Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. El tipo de investigación fue descriptivo, de
diseño no experimental, la población y muestra fue documentación, la técnica
fue la guía de documentación y el instrumento fue el análisis documental.
Concluyó que: Las principales causas son la atención de los despachos con un
porcentaje de desacuerdo del 87.14%, las deficientes entregas a tiempo con el
87.5%, las entregas completas de mercadería con un nivel neutral ni de
acuerdo ni desacuerdo con un 54.59% y en total desacuerdo con un 38.32%
que se considera un porcentaje elevado, productos en mal estado es decir
debido al transporte y manipuleo de la mercadería o mal estiba puede
maltratarse el producto esto representa un 72.18% en desacuerdo, solución
oportuna de los reclamos con un 84.25% en desacuerdo y deficiente servicio
Postventa el 94.75% de los clientes consideran que el servicio es deficiente.
A nivel nacional, Ramírez, G y Rivera, J. (2018). Gestión logística y
productividad laboral en la municipalidad distrital de San Juan Bautista, año
2018. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de la Amazonia Peruana,
Iquitos, Perú. El tipo de investigación fue no experimental, la población fue de
330 y la muestra fue de 178 trabajadores, la técnica fue la encuesta y el
instrumento fue el cuestionario. Concluyó que: Con respecto a gestión logística
en la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista se determinó que es
inadecuada ya que el 50% de los colaboradores encuestados así lo consideran,
pues no cuenta con herramientas adecuadas, casi nunca utilizan sistemas para
inventariar los bienes, la cual perjudica el registro de activos fijos, asimismo no
es participe frecuentemente de actividades con sus mismos colaboradores en
sus diferentes áreas que ayuden a fomentar el trabajo en equipo; además se
ha determinado que el sistema de distribución presenta dificultades como
proceso de almacenamiento pues no existe un proceso adecuado para distribuir
los bienes materiales a las diferentes áreas de la municipalidad.
Gutiérrez, M. (2020). Tecnología RFID en el proceso de control de inventarios
del almacén de una empresa de reparación de componentes mineros, Lima,
2020. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. El tipo de
investigación fue aplicada, de diseño no experimental, la población y muestra
fue de 45 registros del almacén, la técnica fue la observación y el instrumento
fue la ficha de información del almacén. Concluyó que: Se concluye, que
mediante del análisis estadístico la aplicación de la tecnología RFID mejora el
proceso de control de inventarios en el almacén de una empresa de reparación
de componentes mineros Callao – Lima, 2020. La diferencia significativa es
47.23% entre los resultados del pre y post test; lo que significa que el sistema
de radiofrecuencia es beneficioso para el almacén.
Alfaro, H. (2018). Gestión logística y área de adquisiciónen la red de salud San
Juan de Miraflores- Villa María del Triunfo. (Tesis de maestría). Universidad
César Vallejo, Lima, Perú. El tipo de investigación fue aplicada, de diseño no
experimental, la población y muestra fue de 60 trabajadores, la técnica fue la
encuesta y e instrumento fue el cuestionario. Concluyó que: Existe una relación
significativa entre la gestión logística y el área de adquisiciones en la red de
salud San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo 2016, se obtuvo un
coeficiente de correlación de 0,645. Existe una relación entre Gestión logística
y la dimensión planificación y programación de la Red de Salud San Juan de
Miraflores Villa María del Triunfo en 2016 los niveles se significaciónde la tarea.
Se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.356.
A nivel local, Arias, S. (2019). Influencia del diseño de Layout de almacenes en
la gestión logística de las empresas constructoras en la Bandade Shilcayo,San
Martín, 2018. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú.
El tipo de investigación fue aplicada, de diseño no experimental, la población y
muestra constituida por todas las empresas constructoras en el distrito de la
Banda de Shilcayo, la técnica fue la guía de observación y el instrumento fue la
ficha de observación. Concluyó que: Los resultados del diseño de layout de
almacenes en la gestión logística referido al objetivo general, tuvo una
influencia significativa en las empresas constructoras en la Banda de Shilcayo,
San Martín año 2018, esto se debe a que el T observado (- 2.190) fue menor
que el T probabilístico con 26 grados de libertad (-1.706); se encontró en la
zona probabilística de rechazo, rechazando H0 (Hipótesis nula), y decidiendo
que las variables son dependientes. Asimismo, en los resultados descriptivos
podemos verificar que existe diferencia considerativa en la gestión logística
antes y después del diseño de layout de almacenes, donde antes de su
implementación fue “Adecuado” al 14.29% menor al 50.00% en casi 35 puntos
después de la implementación del diseño.
Arévalo, E. (2021). Gestión de almacén y control de inventarios de la Dirección
Regional de Agricultura San Martín, 2020. (Tesis de maestría). Universidad
César Vallejo, Tarapoto, Perú. El tipo de investigación fue básica, de diseño no
experimental, la población y muestra fue de 67 colaboradores, la técnica fue la
encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Concluyó que: Existe vinculación
positiva mesurado entre gestión de almacén y control de inventario de la
Dirección de Agricultura de San Martín sustentado en un Coeficiente de
Pearson de 0.6449; asimismo, muestra un coeficiente de determinación de
(0.4159) explicando que el 41.59% del control de inventario es influenciado por
la gestión de almacén Dirección de Agricultura de San Martín.
Ordoñez, K. (2021). Gestión logística y cumplimiento de metas en un contexto
COVID-19 en la zapatería Kiara Lizeth, Tarapoto- 2020. (Tesis de maestría).
Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú. El tipo de investigación fue básico,
de diseño no experimental, la población y muestra fue de 50 marcas, la técnica
fue el análisis documental, el instrumento fue las guías de análisis documental.
Concluyó que: Existe relación significativa entre la gestión logística y el
cumplimiento de metas en un contexto COVID-19 en la Zapatería Kiara Lizeth,
Tarapoto – 2020, puesto que la significaciónbilateral fue de 0.000 menor a 0.01,
asimismo la correlación fue establecida como una relación positiva moderada
de un Rho Spearman de 0.526. El nivel de gestión logística en un contexto
COVID-19 en la Zapatería Kiara Lizeth, Tarapoto – 2020, fue indicada como
42% malo. Lo que significa que, de acuerdo al contexto de pandemia, la
empresa muestra un porcentaje notable en la mala gestión de compras afectó
a toda la cadena suministro lo que repercutió en la reducción de la rentabilidad
de la empresa.
En cuanto a las teorías relacionadas al tema se menciona la variable gestión
logística; según Gómez (2014) manifiesta que la gestión logística es un
conjunto de actividades que integran para obtener eficiente resultado con el
cliente, brindado un excelente servicio, minimizando costos, para obtener un
ventajoso precio, conllevando a la compañía a ser profesional en su rubro. Para
Arias (2013), menciona que la gestión logística empleada se fundamenta en la
teoría sobre los stock críticos o caros, dicho estudio determina la cantidad de
compra de un bien, la fecha en que se realiza el pedido y la cantidad de veces
en que se realiza la compra. Asimismo, los ciclos de demanda y el tiempo de
entrega a los proveedores están resueltos por índices de probabilidad, con el
fin de poder abastecer con satisfacción al cliente final. Asimismo, Torres &
Briñez (2017) expresan a la gestión logística como el proceso de administrar
de forma estratégica el flujo y almacenamiento de las materias primas,
existencias en proceso y los bienes terminados.
Además, Maraví, Matuk & Chong (2019), define a la gestión logística como
parte del suministro que organiza, diseña y controla el funcionamiento de los
procesos con efectividad, también supervisa el flujo y almacenamiento de sus
bienes, servicios e información relacionada entre el punto de inicio y el punto
de consumo con el fin de brindar un mejor servicio a los clientes. Seguidamente
Rojas, Guisao y Cano (2011), coinciden que: La conceptualización de logística
gira alrededor de una palabra disponibilidad y guarda relación muy estrecha
con la expresión que afirma que el éxito de una empresa radica en “ofrecer al
mercado el producto correcto, en el lugar correcto y en el momento correcto”.
De acuerdo a Mora (2010) manifiesta que el Consejo de Administración de la
Cadena de Suministro define a la gestión logística como la parte de la gestión
de la cadena de suministro que planifica, implementa y controla el flujo eficiente,
eficaz avance y retroceso y almacenamiento de bienes, servicios e información
relacionada entre el punto de origen y el punto de consumo con el fin de
satisfacer los requisitos de los clientes. Para el autor López (2012), la gestión
logística es el conjunto de procesos que abarca desde la compra de materiales
hasta hacerlo llegar a su destino con el propósito de hacerlo llegar en buenas
condiciones, por otro lado, está descrita como la dirección eficiente de recursos
desde la partida hasta la llegada.
Elementos de gestión logística, según Chopra y Meindl (2001), menciona que
el éxito de las empresas está relacionado principalmente en el manejo de
decisiones que se tomen en cada una de las etapas de la cadena de
abastecimiento. El objetivo fundamental es disminuir la incertidumbre y mejorar
al rendimiento en las organizaciones, de manera que las decisiones inmediatas
se vean respaldadas por decisiones tanto a corto como a largo plazo. Los
elementos claves se esquematizan en tres categorías, las cuales varían de
acuerdo a la frecuencia, tiempo e impacto que genere su aplicación en la
cadena de valor. 1. Estratégicos o de diseño; durante esta fase, una empresa
decide cómo estructurar la cadena de suministro. Se decide, a largo plazo, cuál
será la configuración y diseño de la cadena, asimismo, cuáles serán los
procesos que se realizaran en cada etapa. Las decisiones estratégicas
formuladas por las empresas pueden incluir la ubicación, la capacidad de
producción, instalaciones de almacenamiento, los productos que fabrica o
almacena en distintos lugares, los modos de transporte y el tipo de sistema de
información que será utilizado. 2. Tácticos o de planificación; la planificación es
flexible ante los cambios presentados por la demanda. Durante esta fase, se
definen un conjunto de políticas de funcionamiento que rigen las operaciones a
corto plazo. Las decisiones tomadas durante esta fase nacen de una
configuración predeterminada en la fase estratégica. Las empresas inician su
fase de planificación con una previsión para cada año que viene u otro marco
de tiempo comparable que les permita proyectar la demanda en diferentes
mercados. Las decisiones planteadas en dicha etapa repercuten directamente
en los planes de compra y producción, políticas de inventarios y trasporte,
subcontratación, planes en las promociones de marketing etc. 3. Operativo; en
dicha fase las organizaciones ponen en marcha las decisiones del día a día,
aplicando las políticas definidas previamente en la planificación, de manera que
estas puedan ser implementadas de la mejor manera posible. En este nivel las
empresas generan los programas y órdenes de producción, manejo en las
excepciones de pedidos, despacho de vehículos entro otros.
Objetivos y metas de la gestión logística, para Bowersox, Closs & Cooper
(2007), menciona que, muchas veces se ha pensado que la gestión logística
implica llevar a las cosas donde se necesitan que estén, pero su significado no
se ve limitado a solo transporte, ella también incluye la coordinación de muchas
actividades que controlan y rodean el transporte, incluyendo diseño de la red
de contactos, información, inventario, transporte y almacenamiento, todo ello
para cumplir con ciertos objetivos y metas que influyen en la rentabilidad de una
empresa. Según Jimenes (2000), sostiene que el objetivo de la gestión logística
debe apuntar a aumentar las ventajas competitivas; indica que esto puede ser
logrado mediante la interacción de la distribución física, aprovisionamiento de
materias primas, manejo de información, tiempos de respuesta, control del nivel
de inventarios, estudio de la demanda y servicio al cliente, siendo el resultado
final una tasa de retorno de la inversión más elevada, con un aumento de la
rentabilidad. Asimismo, el autor toma como objetivos primordiales de la gestión
logística el reducir costos y contribuir sustancialmente a las utilidades de las
compañías, mediante la racionalización y optimización de los recursos
utilizados. Se tienen entonces los siguientes objetivos: asegurar que el menor
costo operativo sea un factor clave de éxito, suministrar adecuada y
oportunamente los productos que requiere el cliente final y convertir la logística
en una ventaja competitiva ante los rivales.
Integración de la logística, según Carro y Gonzales (2012), menciona que la
logística integrada es el estado maduro de desarrollo del sector de logística.
Desarrollando la industria de logística y mejorando el sistema de logística, el
sector de logística se torna un líder en la cadena de producción y coordinación,
y es capaz de proporcionar a la comunidad una gama completa de servicios de
logística. Antes de la existencia del concepto de logística integrada
(abastecimiento producción-distribución), una parte de las responsabilidades
logísticas de hoy estaban subordinadas a la producción o el control de
marketing. Es decir, hay una consciencia creciente de que esta función tiene
un impacto y participación en las decisiones estratégicas de las organizaciones.
Principios de la gestión logística, según Anaya (2011), menciona que los
principios de la gestión logística a continuación: a. Responsabilidad integral
Este principio se basa a que el “gestor de logística” tiene como responsabilidad
el control de movimientos de productos (materiales, semielaborados y
productos terminados), desde la misma fuente de aprovisionamiento (fábrica o
proveedor) para que el producto final se encuentre en el lugar exacto de ventas,
esto para que los flujos de aprovisionamiento y elaboración se nivelen en
función a la demanda del mercado, que en si son las que generan los flujos de
salida. b. Equilibrios de capacidades Esto se va a manifestar fijando una política
de contratos de los trabajadores directamente, inversiones y renovación de
medios requeridos para la función logística (almacenes, flota transporte, etc.),
en total concordancia con las precauciones de venta en un periodo de tiempo
mediano o extendido, para eludir un cuello de botella, o recursos que no se
necesiten. La logística debe estar a la par con el plan de ventas. c. Control pro-
activo del flujo de materiales El control pro-activo es usual en todo tipo de
operaciones de logística ya que conlleva al cometido de cerciorarse que se
tenga las materias necesarias, para su elaboración, ya que si no habrá un
acrecentar en la existencia y por ende retardar el lead-time amontonado,
llegando así al incumplimiento de lo que exige el cliente, lo que significa en
definitiva perdida del servicio.
Importancia de la gestión logística, para Castellanos (2015), señalan que la
Logística tiene como pilar fundamental la de mejorar cada día el servicio al
consumidor mejorando las actividades para llegar al cliente y mejorando
también el medio de distribución todo esto a un costo bajo. Ciertas acciones
que destacan en la gerencia logística en una compañía se mencionan a
continuación: - Incremento en la cadena de producción. - Alcanzar niveles
superiores, logrando la eficiencia en la producción. - La cadena de distribución
debe involucrar menor cantidad de inventarios. - Elaboración de sistema de
información. Realización estos pequeños incentivos en la compañía se
traducirán en una serie de beneficios como: - Aumentar la competitividad y la
mejora de las utilizadas de la compañía para emprender los desafíos de un
mundo globalizado. - Mejorar la gerencia y la administración de la logística
comercial local. - Organización oportuna en todos los elementos que inciden en
la compra como calidad, empaque, etc. - Extensión de la visión de la gerencia
de esta manera cambiar a la logística en un sistema de acciones internas y
externas de las compañías. - La logística en unas de sus definiciones señala
que cuando el cliente adquiere el producto el lugar y momento correcto, es la
manera como el valor adquiere un mayor valor.
Administración de la gestión logística, para Czinkota & Ronkainen (2008),
mencionan que el propósito de una empresa es salir favorecido del sistema,
desde las oficinas se puede coordinar las tareas de logística ya que si su debida
coordinación podría poner en riesgo el funcionamiento de la empresa. a.
Administración de la logística centralizada Consiste en que hay personal en
distintas áreas que conservan el poder a la hora de tomar decisiones sobre las
tareas que se ha de realizar en el área de logística que repercute a su vez a las
demás sucursales. Cuando las dependencias principales realizan el control,
además tendrá a su cargo como responsabilidad esencial la toma de sus
decisiones. Y así los resultados pueden llegar a ser malos en caso de que los
gerentes hayan sido evaluados en base al desempeño fuera de su límite. Lo
que resultaría problemático si los trabajadores de las dependencias principales
no tienen en su poder la información requerida y las capacidades. b.
Administración de la logística descentralizada. A pesar de tener libertad de
elección respecto a la logística interna de forma centralizada o descentralizada,
las organizaciones prefieren últimamente más la tercerización o
externalización, lo que se relaciona a los aspectos logísticos de manera
externa. Usualmente este es un negocio que se encuentra en un crecimiento
rápido. Las organizaciones en su mayoría contratan mínimamente un aspecto
de la logística que resulta de mucha importancia y utilidad relacionada con el
transporte. c. Logística por contrato Aun cuando las empresas tengan la libertad
de escoger entre una gestión interna o una descentralizada. Estas preferían el
outsourcing, ello comprende el uso de habilidades logísticas externas.
Características de la gestión logística, según Gonzales (2017) director general
y profesor de ESIC e ICEMD, define a la logística interna como: “El conjunto de
actividades dentro de la cadena de valor que gestiona el flujo de materiales,
información y capitales a través de la misma” (p. 42). Asimismo, la gestión de
la logística, se caracteriza porque: - Asegura que el acopio de materiales para
producción es el correcto, tanto en la cantidad como en la calidad. - Asegura
que los procesos de compra siguen los lineamientos establecidos en los plazos
necesarios. - Ayuda a los proveedores a conseguir y servir materiales según
especificaciones. - Hace notar las buenas prácticas internas de los
proveedores. - Mantiene una trasparencia absoluta en los procesos críticos de
suministro interno. - Permite planificar el transporte interno y la recepción de los
materiales según el calendario planificado. - Controla el stock y la idoneidad del
inventario. - Realiza el conteo de inventario, tanto cíclico como planificado. -
Permite garantizar la seguridad de las instalaciones a nivel interno. - Permite
garantizar la integridad de la mercadería. - Permite diseñar el almacén
A continuación, se mencionan tres dimensiones de la gestión logística; para
Gómez (2014), manifiesta que el almacén es una zona o área física en donde
se guardan las mercaderías, considerando la capacidad. El considerar la
capacidad, la ubicación y el orden de los productos ayudará a identificar los
espacios para poder ubicar de una manera estratégica las existencias, también
se debe tener una adecuada distribución que permita un mejor desplazamiento
para el personal. Con respecto al aprovisionamiento; manifiesta que es el
conjunto de actividades que efectúan las empresas para asegurar la
disponibilidad de los bines o servicios externos, considerando las cantidades,
calidad, precio y tiempo; para ello se considera como primera fase a la
planificación, el cual consiste en conocer al detalle las necesidades de la
empresa para realizar planes que ayuden a las metas; para ello un plan vital es
la selección de los proveedores, que ayudará en el desarrollo de las
actividades, tal selección se debe elegir minuciosamente según a las
negociaciones que se hayan acordado, la segunda fase es la programación que
implica programar las entradas y salidas de los inventarios, la cual debe ser
constante para poder cumplir con las necesidades requeridas y como tercera
fase el seguimiento, lo cual implica estar controlando oportunamente las
diferentes actividades establecidas de distribución. Por otro lado, el
procesamiento del pedido; manifiesta que es una actividad esencial que da
movimiento a los productos solicitados por el cliente y recalca que el tiempo es
la base que permite medir la rapidez de la entrega, es por ello que la
disponibilidad de los productos es vital para atender a los requerimientos
teniendo en cuanta las condiciones de entrega.
En cuanto a la segunda variable el control de inventarios; según Martínez
(2018), manifiesta que el control de inventario es una herramienta
imprescindible para el éxito de las empresas u organizaciones, teniendo
presente las cantidades que se tiene en un almacén, para poder atender los
pedidos, manteniendo un equilibro de control de lo que se indica en físico o en
sistema. Para Douglas (2000), menciona que, los inventarios generalmente
desempeñan un papel muy importante en el funcionamiento de toda
organización, que está dedicada a la compra o venta de bienes o servicios, de
aquí la importancia del manejo correcto de estos por parte de la misma para
obtener los mejores resultados financieros. Asimismo, Vizcarra (2010),
menciona que, los inventarios incluyen artículos que se tienen para la venta a
los clientes, mercadería en proceso de manufactura y materiales y, accesorios
que se esperan utilizar o consumir en el proceso de producción, para el autor
es necesario determinar un nivel óptimo y una rotación rápida de inventario,
que permita el crecimiento de la organización.
El control de inventarios, para Asmat & García (2018), es un término conocido
e importante dentro de la Logística, porque a través de esta herramienta es que
se permite conocer y manejar en el momento oportuno las cantidades de bienes
o activos disponibles, los cuales están destinados a cubrir las necesidades de
las actividades que se desarrollen en una empresa u organización según el
rubro donde pertenezcan. Así mismo contribuye a determinar los stocks
mínimos, los stocks máximos, las cantidades necesarias a comprar o
abastecer, las cantidades destinadas a consumir y a evitar los sobre stocks que
generan costos de mantenimiento, costos de almacenamiento que restan mas
no suman en el tema económico
Para Garzo (2009), menciona que el control de inventarios es aquel que permite
descubrir y mantener el nivel óptimo y adecuado de los almacenes, el cual
permita planificar y tomar decisiones de compra y de ventas para el desarrollo
de la empresa. Este tipo de control de inventario es evaluado por medio de la
planificación, nivel de stock y almacenamiento. Seguidamente Catacora (2006),
menciona que, el control de inventarios es aquel que permite descubrir y
mantener el nivel óptimo y adecuado de los almacenes, el cual permita
planificar y tomar decisiones de compra y de ventas para el desarrollo de la
empresa. Este tipo de control de inventario es evaluado por medio de la
planificación, nivel de stock y almacenamiento. Según el autor Álvarez (2009),
control de inventarios es un grupo de existencias que tiene la organización para
distribuirlos de acuerdo a requerimiento solicitados con autorizaciones de un
jefe superior, estableciendo el ingreso y salida de las mercaderías, en un plazo
determinado. Es uno de los activos de mayor magnitud que existe en una
entidad. Todo inventario está dentro del balance general como todo estado de
situación. En el estado de situación, el inventario inicial se adiciona las compras
para poder determinar el costo de la mercancía y sacar su precio unitario
Tipos de inventarios, según Méndez (2003), menciona los siguientes tipos de
inventarios: Inventario Perpetuo: Es el que se lleva en continuo acuerdo con las
existencias en el almacén, por medio de un registro detallado que puede servir
también como mayor auxiliar, donde se llevan los importes en unidades
monetarias y las cantidades físicas. A intervalos cortos, se toma el inventario
de las diferentes secciones del almacén y se ajustan las cantidades o los
importes o ambos, cuando es necesario, de acuerdo con la cuenta física. Los
registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros mensuales,
trimestral o provisionalmente. Inventario Intermitente: Es un inventario que se
efectúa varias veces al año. Se recurre por razones diversas, no se puede
introducir en la contabilidad del inventario contable permanente, al que se trata
de suplir en parte. Inventario Final: Es aquel que realiza el comerciante al cierre
del ejercicio económico, generalmente al finalizar un periodo, y sirve para
determinar una nueva situación patrimonial en ese sentido, después de
efectuadas todas las operaciones mercantiles de dicho periodo. Inventario
Inicial: Es el que se realiza al dar comienzo a las operaciones. Inventario Físico:
Es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar todas y cada una de las
diferentes clases de bienes (mercancías), que se hallen en existencia en la
fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como
una lista detallada y valorada de las existencias.
Importancia de los inventarios, según Arango, Giraldo, & Castrillón (2013) “la
importancia de los inventarios en los entornos comerciales actuales se ha
incrementado, dado su impacto tanto en asegurar la disponibilidad de los
productos para los consumidores como en los requerimientos de capital que
deben invertir las empresas en sus existencias. Asimismo, Ríos, Martínez,
Palomo, Cáceres, & Días (2008) Mencionan que “los inventarios revisten una
gran importancia, por lo que las empresas realizan un gran esfuerzo, no solo
por gestionarlos debidamente, sino porque además los resultados en cuanto a
eficiencia y controlabilidad del problema sean lo más satisfactorio posible”
Políticas de inventario, según Castro, Uribe & Castro (2014), la administración
de inventarios en cualquier tipo de empresa comprende dos actividades
fundamentales siendo una de las principales el control de los mismos el cual
busca conocer con exactitud el estado de los inventarios, la segunda es la
gestión de inventarios encaminada a determinar políticas que permitan
gestionar adecuadamente el inventario. Los propósitos de las políticas de
inventarios deben ser: - Fijar métodos de valoración de inventario - Fijar fecha
para inventarios  Realizar controles sorpresivos al ciclo de inventarios - Fijar
saldo máximo y saldo mínimo de inventario.
Método de Inventarios. Para Cubas (2016) es la técnica que permite calcular el
valor monetario de cada uno de los inventarios, ya sea en su aplicación y/o
selección. Asimismo, Gutiérrez (2009) señala que la aplicación de una técnica
adecuada no evaluara a todas las existencias por igual, sino que lo realizara en
base a la importancia que tenga cada uno en el sector económico (p.171). La
técnica para la valorización no comprende el traslado de los insumos, sino la
tasación para fijar los precios de cada uno de ellos, requeridos por el área
tributaria y el auditor de control interno, la entidad tiene que seleccionar
minuciosamente el método a aplicarse, considerando toda la documentación
pertinente para su inspección y/o revisión. Dentro de las técnicas o métodos de
valuación se encuentran:  Promedio ponderado  Primeras en entrar primeras
en salir (PEPS)
A continuación, se mencionan 3 dimensiones del control de inventario, para
Martínez (2018), menciona lo siguiente; las existencias, también conocidas
como stock; el stock al conjunto de mercancías que se tiene en un almacén;
dentro de esta dimensión se considera tres indicadores relevantes, que el stock
máximo y mínimo es toda cantidad máxima y mínima de mercancía que se
necesita en un almacén y el stock de seguridad es todo nivel extra a considerar
dentro de un almacén para responder a cualquier pedido, para ello se tiene
presente los productos de alta rotación, productos que sean difíciles de
conseguir, e incluso en aquellos productos objetivos que la empresa considere,
debe considerar un stock máximo y mínimo de sus productos con el fin de poder
cumplir con la demanda, para definir estos criterios la empresa deben
considerar si es ventajoso contar con una existencia en grandes cantidades o
reducido, teniendo en cuenta la rotación de los productos, los costos de
almacenaje, el tiempo de envío por parte del proveedor, la confiabilidad o el
incremento de los precios.
Por lo consiguiente; define el inventario físico como el conteo real de los
productos que se almacenan, el cual debe ser constante con el fin de cotejarlo
con el control que se lleva en el sistema (software) que es el reporte o status
de stock; que a la vez es de gran ayuda para hacer un cruce de información
con el kardex físico que es una tarjeta en donde se registra todos los
movimientos de las existencias, mencionada tarjeta permite tener un
seguimiento, considerando cantidades, fechas, y descripción del producto,
manifiesta que se debe instituir instrucciones para un conteo físico de los
productos por lo menos una vez en el año, con la meta de que las cantidades
sean iguales con lo que se tenga en el sistema, también el inventario debe llevar
por lo menos una vez al mes o semanal según la línea de producto. Por otro
lado manifiesta que el registro documentario de inventario es vital para
controlar los inventarios, por lo que se debe tener en cuenta que ninguna
mercadería debe salir sin su guía de remisión, firmada por el responsable del
almacén, para ello debe ser llenada de forma clara y precisa, considerando
datos concretos como la fechas, la razón social y número de RUC o DNI,
direcciones completas, cantidades con su respectivo nombre del producto y su
lote, verificando el motivo de la mercadería que podría ser venta, compra,
devolución, recojo de bienes, traslado entre almacenes, etc., y el otro punto de
relevancia seria los datos del transportista, el cual debe llenarse
minuciosamente en la guía, considerando nombre del conductor, licencia,
marca del vehículo, placa, constancia de inscripción, razón social y RUC; estos
datos son con el fin de no tener problemas al trasladar la mercancía; la
conformidad de los datos deben ser cotejada con los datos de la SUNAT.
III. METODOLOGIA
3.1. Tipo y diseño de investigación
Tipo de estudio: la investigación es de tipo básica, debido a que solo se
buscó directamente probables usos o efectos en la práctica (Hernandez,
Fernandez, & Baptista, 2014).
Diseño de la investigación
La investigación es de diseño no experimental, ya que ni se manipulará las
variables de estudio y no se adultero dato alguno (Hernandez, Fernandez,
& Baptista, 2014, p.126)
V1
M r
V2
Donde:
M: Muestra
O1: Gestión logística
O2: Control de inventarios
R: Relación de las variables de estudio
3.2. Variables y Operacionalización
V1: Gestión logística
V2: Control de inventarios
3.3. Población (criterios de selección), muestra, muestreo
Población: …………..
Criterios de inclusión: …………..
Criterios de exclusión: ………..
Muestra: ………..
Muestreo: …………
Unidad de análisis: ……….
3.4. Técnica e instrumento de datos, validez y confiabilidad
Técnica
La técnica a aplicada para determinar la relación entre las variables en
estudio será la encuesta, tal como indica (Hernández et al., 2014),
encuesta es la técnica que permite recolectar datos y contiene preguntas
cerradas, siendo las más sencillas de codificar y preparar para el análisis
de resultados.
Instrumento
El instrumento para medir la variable de gestión logística, cuya finalidad es
identificar el nivel de gestión logística en la empresa Educa & Aprende SAC,
Tarapoto, 2021, el cuestionario fue adaptado del estudio de Velásquez
(2020), denominado: Gestión logística para optimizar el control de
inventarios de la Empresa Quiagral S.A.C., Sucursal Piura 2019. El
cuestionario está estructurado en 23 enunciados, dividido en 3
dimensiones, la primera dimensión contiene 7 preguntas, la segunda
dimensión contiene 8 dimensiones y la tercera dimensión contiene 8
preguntas. La escala de medición será la ordinal con una valoración de: 1
= Totalmente en desacuerdo, 2= En desacuerdo, 3= Indeciso, 4= De
acuerdo, 5= Totalmente de acuerdo.
El instrumento para medir la variable control de inventarios, cuya finalidad
es identificar el nivel de control de inventarios en la empresa Educa &
Aprende SAC, Tarapoto, 2021, el cuestionario fue adaptado del estudio de
Velásquez (2020), denominado: Gestión logística para optimizar el control
de inventarios de la Empresa Quiagral S.A.C., Sucursal Piura 2019. El
cuestionario está estructurado en 24 enunciados, la misma que se
encuentra dividido en 3 dimensiones, cada dimensión tendrá 8 preguntas.
La escala de medición será la ordinal con una valoración de: 1 = Totalmente
en desacuerdo, 2= En desacuerdo, 3= Indeciso, 4= De acuerdo, 5=
Totalmente de acuerdo.
El cuestionario será validado mediante el Juicio de expertos, se identificará
a profesionales con conocimiento de la temática en investigación. En la
presente investigación serán 3 profesionales quienes validarán los
instrumentos.
La confiabilidad de los instrumentos se determinará utilizando la técnica
estadística del coeficiente Alfa de Cronbach. Para que sean confiables los
instrumentos el valor obtenido tendrá que ser mayor a 0.70 (Hernández,
Fernandez, & Baptista, 2014).
3.5. Procedimientos
Se partió del problema de investigación, siendo el método utilizado el
empírico, porque permitió la obtención y elaboración de los datos empíricos
y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los
fenómenos, se recurrió a fuentes primarias y secundarias para la
construcción del marco teórico donde se profundizó el conocimiento a
través del estudio de las variables. Luego se procedió a la recolección de la
información y análisis de la información obtenida, con lo que se contrastó
los resultados con los antecedentes y las teorías. Finalmente se
establecieron las conclusiones y recomendaciones.
3.6. Métodos de datos
Este proceso se llevará a cabo a través de los datos cuantitativos, donde
serán ordenados y procesados mediante el programa estadístico SPSS
V25. Además, se empleará la estadística descriptiva para realizar el análisis
de las medidas de tendencia central y dispersión: frecuencia, porcentaje,
media aritmética, desviación estándar, etc.; y para responder a los objetivos
y comprobar la hipótesis se utilizó el Rho de spearman para establecer la
relación que existe entre las variables. Este coeficiente toma valores entre
-1 y 1, indicando si existe una dependencia directa (coeficiente positivo) o
inversa (coeficiente negativo) siendo el 0 la independencia total, los cuales
se pueden ver a continuación. Donde se representa de la siguiente forma:
Valor de r Significado
-1 Correlación negativa grande y perfecta
- 0.9 a - 0.99 Correlación negativa muy alta
- 0.7 a - 0.89 Correlación negativa alta
- 0.4 a - 0.69 Correlación negativa moderada
- 0.2 a - 0.39 Correlación negativa baja
- 0.01 a - 0.19 Correlación negativa muy baja
0 Correlación negativa nula
0.01 a 0.19 Correlación positiva muy baja
0.2 a 0.39 Correlación positiva baja
0.4 a 0.69 Correlación positiva moderada
0.7 a 0.89 Correlación positiva alta
0.9 a 0.99 Correlación positiva muy alta
1 Correlación positiva grande y perfecta
3.7. Aspectos éticos
En la presente investigación los datos obtenidos son reales y
confidenciales, que se respetara los derechos de autor, se utilizara las
normas APA sexta edición y se guiaran según el reglamento de la
Universidad Cesar Vallejo.
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Recursos y presupuestos
Recursos humanos
 Investigador
………………………..
 Asesor
…………………………..
Recursos y materiales
 Papel bond A-4 80gr.
 Lapiceros
 Borrador de lápiz
 Tajadores
 Engrapadora
 Grapas
 Tinta para impresora negra
 Tinta para impresora de color
 Folder Manila A4
 Lápiz
 Corrector Líquido
 USB 16GB
 Plumón resaltador
 Tablero de Madera
Presupuesto
Remuneraciones
Tabla 1. Remuneraciones
Descripción Cantidad Costo Unit. Total S/.
Investigador 01 0.00 0.00
Asesor 01 1500.00 1500.00
Digitador 01 150.00 150.00
Sub Total 1650.00
Fuente: Elaboración Propia
Bienes
Tabla 2. Bienes disponibles
Descripción
Unidad de
medida
Cant. C/U Total S/.
Papel bond A-4
80gr.
Millar 6 30.00 180.00
Lapiceros Unidad 4 1.50 6.00
Borrador de lápiz Unidad 1 1.00 1.00
Tajadores Unidad 1 1.00 1.00
Engrapadora Unidad 1 16.00 16.00
Grapas Unidad 1 2.50 2.50
Tinta para
impresora negra
Unidad 1 80.00 80.00
Tinta para
impresora de color
Unidad 2 85.00 170.00
Folder Manila A4 Unidad 50 1.00 50.00
Lápiz Unidad 4 1.00 4.00
Corrector Líquido Unidad 1 4.50 4.50
USB 16GB Unidad 1 45.00 45.00
Cuaderno
cuadriculado
Unidad 1 8.00 8.00
Plumón resaltador Unidad 2 3.50 7.00
Tablero de madera unidad 1 13.00 13.00
Otros Global 65.00 65.00
Sub Total 653.00
Fuente: Elaboración Propia
Servicios
Tabla 3.
Servicios disponibles
Descripción
Unidad de
m.
Cantidad C/U Total S/.
Fotocopias Unidad 300 0.10 30.00
Anillado Unidad 25 6.00 150.00
Impresora
EPSON
Multifuncional
Unidad 1 350.00 350.00
Movilidad
Gal
Gasolina
60 12.90 774.00
Internet Mes 1 99.00 99.00
Luz Kwh 200 0.2767 55.34
Teléfono Global 79.00 79.00
Sub Total 1537.34
Fuente: Elaboración Propia
Resumen
Tabla 4.
Resumen total
Fuente: Elaboración Propia
Naturaleza de Gasto Costo S/.
Remuneraciones 1650.00
Bienes 653.00
Servicios Disponibles 1,537.34
TOTAL 3,840.34
4.2. Financiamiento
El financiamiento de la investigación considera recursos propios debido a
que el investigador utilizara todos los recursos desde el inicio hasta su
culminación
4.3. Cronograma de ejecución
ACTIVIDADES
Sem
1
Sem
2
Sem
3
Sem
4
Sem
5
Sem
6
Sem
7
Sem
8
Sem
9
Sem
10
Sem
11
Sem
12
Sem
13
Sem
14
Sem
15
Sem
16
Sem
17
Sem
18
1 Presentación del esquema de proyecto de
investigación
2
Asignación de los temas de investigación
3
Pautas para la búsqueda de información.
4
Planteamiento del problema y fundamentación teórica
5 Justificación, hipótesis y objetivos de
la investigación
6
Diseño, tipo y nivel de investigación
7
Aspectos administrativo
8
Presentación del proyecto de investigación
9
Aprobación del proyecto de investigación
10 Presentación de la estructura de informe de
investigación
11 Diseño de Instrumentos
12
Validez y confiabilidad del Instrumento de recolección
de datos
13 Recolección de Datos
14 Procesamiento y tratamiento estadístico de datos.
15 Descripción de resultados.
16 Discusión de los resultados, conclusiones y
recomendaciones
17
Presentación de informe de proyecto de Investigación.
18 Levantamiento de observaciones del jurado
19 Sustentación del informe de tesis
REFERENCIAS
Alfaro, H. (2018). Gestión logística y área de adquisición en la red de salud
San Juan de Miraflores- Villa María del Triunfo. (Tesis de maestría).
Universidad César Vallejo, Lima, Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/16172/
Alfaro_JH.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Álvarez, R. (2009). Análisis y propuesta de implementación de pronósticos y
gestión de inventarios en una distribuidora de productos de consumo
masivo. Test. Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Anaya, J. (2011). Logística integral. La gestión operativa de la empresa (4
ed.). España: Esic Editorial.
Arango, J., Giraldo, J., & Castrillón, O. (2013). Gestion de compras e
inventarios a partir de pronostico Holt-Winters y diferenciacion de nivel
de servicio por clasificacionABC
Arévalo, E. (2021). Gestión de almacény control de inventarios de la Dirección
Regional de Agricultura San Martín, 2020. (Tesis de maestría).
Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57808/
Ar%c3%a9valo_TE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arias, D. (2013). La gestión de la logística inversa en las empresas españolas :
Hacia las prácticas de excelencia. Universia Business Review, 45–55.
Arias, S. (2019). Influencia del diseño de Layout de almacenes en la gestión
logística de las empresas constructoras en la Banda de Shilcayo, San
Martín, 2018. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo,
Tarapoto, Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/39204/
Arias_AST.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asmat, K., & García, B. (2018). Propuesta de mejora en la gestión de compras
e inventarios, y su impacto en los costos logísticos de una pequeña
empresa de calzados. (Tesis para Título). Universidad Nacional de
Trujillo, Trujillo.
Bowersox, D., Closs, D. & Cooper, M. (2007). Administración y logística en la
cadena de suministros. (2ª ed.), México DF: Mc Graw-Hill.
Calzado, D. (2020). La gestión logística de almacenes en el desarrollo de los
operadores logísticos. (Artículo científico). Revista Centro de
Información y Gestión Tecnológica de Holguín, Cuba.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1815/181562407005/18156240700
5.pdf
Carro, R. y Gonzáles, D. (2012). Logística Empresarial. Administración de las
Operaciones. Universidad Nacional de Mar del Plata
Castellanos , A. (2015). Logística comercial internacional. Colombia: Editorial
Universidad del Norte.
Castro, C., Uribe, D., & Castro, J. (2014). Marco de referencia para el
desarrollo de un sistema de apoyo para la toma de decisiones para la
gestion de inventarios. INGE CUC, 32.
Catacora, F. (2006). Sistemas y Procedimientos Contables.2 Edición,
Venezuela: Mc Graw Hill.
Chopra, L. y Meindl, S. (2007), Supply Chain management.
Cubas, M. (2016). El control de los Inventarios y su incidencia en la
rentabilidad de la empresa ARTCERAMICS IMAGEN S.A.C., (Tesis
para la obtención del Título profesional de Contador Público).
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/10167/cubas_gm.
pdf?sequence= 1&isAllowed=y
Czinkota, M., & Ronkainen, I. (2008). Marketing internacional (8 ed.). México:
Cengage Learning
Douglas T. (2000), Control de Inventarios. México: Prentice Hall. 2000
Figueroa, M. (2018). Propuesta de un modelo de gestión por procesos
logísticos para mejorar el nivel de satisfacción del cliente de la
empresa AlientosEl Sabor Cía, Ltda. (Tesis de maestría). Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/10842/1/T-UCSG-POS-
MAE-171.pdf
Garzo V. (2009). Gestión de Inventarios.
Gómez, J. (2014). Gestión logística y comercial. Editorial de McGraw-Hill.
Gonzales, F. (2017). Management. Revista Rethink by ESIC, 1(5), 10 – 16.
Recuperado de https://www.esic.edu/rethink/portfolio/francisco-
gonzalezlopez/
Gutierrez, L. (2009). Fundamentos de la gestión de inventarios Recuperado
de:
https://www.esumer.edu.co/images/centroeditorial/Libros/fei/libros/Fu
ndamentosdel agestiondeinventarios.pdf
Gutiérrez, M. (2020). Tecnología RFID en el proceso de control de inventarios
del almacénde una empresa de reparación de componentes mineros,
Lima, 2020. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima,
Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/49818/
Guti%c3%a9rrez_NMDC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jiménez. W. (2000). Evolución del pensamiento administrativo en la
educación costarricense. San José: EUNED.
https://books.google.es/books?id=0PihzVU0oRIC&printsec=frontcov
er&h l=es#v=onepage&q&f=false
Juca, C; Narváez, C.; Erazo, J y Luna, K. (2019). Modelo de gestión y control
de inventarios para la determinación de los niveles óptimos en la
cadena de suministros de la empresa Modesto Casajoana Cía. Ltda.
(Artículo científico). Digital Publisher, Quito, Ecuador.
https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/
110/308
López, J. (2012). La logística en la empresa- Un área estratégica para
alcanzar ventajas competitivas. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Maraví, G., Matuk, D., & Chong, M. (2019). Impacto de la infraestructura en
las operaciones logísticas. Gestión de carga y entrega de mercancías.
Memoria. Investigaciones En Ingenieria, 17(17), 31–47
Martínez, J. (2018). ¿Qué es la gestión de stock y por qué es importante para
tu empresa? [Clave i]. https://www.clavei.es/blog/la-importancia-del-
control-destock/
Méndez, A. (2003). Inventario Disponible el 18/11/2012 en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Inventario
Mora, L. (2010). Logística integral. Bogotá. ECOE.
Ordoñez, K. (2021). Gestión logística y cumplimientode metas en un contexto
COVID-19 en la zapatería Kiara Lizeth, Tarapoto- 2020. (Tesis de
maestría). Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/59264/
Ordo%c3%b1ez_BKL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, G y Rivera, J. (2018). Gestión logística y productividad laboral en la
municipalidad distrital de San Juan Bautista, año 2018. (Tesis de
maestría). Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos,
Perú.
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737
/5764/Guillermo_tesis_maestria_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rios, F., Martines, A., Palomo, T., Caceres, S., & Dias, M. (2008). Inventarios
probabilisticos con demanda independiente de revision continua,
modelos nuevos. Ciencia ergo sum.
Rojas, M.; Guisao, E.; y Cano, J. (2011). Logística integral. Bogotá, Colombia.
Ediciones de la U.
Torres, J., Briñez, M. (2017). Políticas de servicio para la gestión logística en
las empresas de comercialización de crudo natural. Telos: Revista de
Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 19(2), 260–287.
Vizcarra, J. (2010). Auditoría Financiera. Riesgos, control interno, gobierno
corporativo y normas de información financiera. Pacíficos Editores,
2010.
ANEXOS
Matriz de Operacionalización de variables
Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición
Gestión logística Conjunto de activ idades que
integran para obtener ef iciente
resultado con el cliente, brindado
un excelente serv icio,
minimizando costos, para obtener
un v entajoso precio, conllev ando
a la compañía a ser prof esional en
su rubro (Gómez, 2014)
La gestión de la logística como
la gestión del f lujo de materias
primas, productos, serv icios e
inf ormación a lo largo de toda la
cadena de suministro de un
producto o serv icio. Se medirá
mediante un cuestionario, en
cuanto a sus dimensiones e
indicadores.
Almacén Capacidad
Ordinal
Ubicación de los productos
Orden
Aprov isionamiento Cumplimiento de los planes
Seguimiento de activ idades de
distribución
Selección de prov eedores
Procesamiento del pedido Disponibilidad de productos
Tiempo de entrega de los productos
Condiciones de la entrega del pedido
Control de inventarios Es una herramienta
imprescindible para el éxito de las
empresas u organizaciones,
teniendo presente las cantidades
que se tiene en un almacén, para
poder atender los pedidos,
manteniendo un equilibro de
control de lo que se indica en
f ísico o en sistema (Martínez,
2018)
El control de inv entario consiste
en conocer el estado de la
mercancía de una compañía,
incluy endo materias primas. Se
medirá mediante un cuestionario,
en cuanto a sus dimensiones e
indicadores.
Existencias Stock máximo
Ordinal
Stock mínimo
Stock de seguridad
Inv entario f ísico Conteo f ísico
Kardex f ísico
Stock del sistema
Registro documentario de
inv entario
Inf ormación de la guía de remisión
Conf ormidad de la inf ormación de la guía
de remisión
Emisión de guía de remisión
Matriz de consistencia
Título: Gestión logística y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021
Formulación del problema Objetivos Hipótesis Técnica e Instrumentos
Problema general
¿Cuál es la relación entre la gestión logística y el control de
inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto,
2021?
Problemas específicos
¿Cuál es el nivel de gestión logística en la empresa Educa &
Aprende SAC, Tarapoto, 2021?
¿Cuál es el nivel de control de inventarios en la empresa Educa
& Aprende SAC, Tarapoto, 2021?
¿Cuál es la relación entre el almacén y el control de inventari os
en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021?
¿Cuál es la relación entre el aprovisionamiento y el control de
inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto,
2021?
¿Cuál es la relación entre el procesamiento del pedido y el control
de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto,
2021?
Objetivo general
Determinar la relación entre la gestión logística y el control de inventari os
en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021.
Objetivos específicos
Identificar el nivel de gestión logística en la empresa Educa & Aprende
SAC, Tarapoto, 2021.
Identificar el nivel de control de inventarios en la empresa Educa &
Aprende SAC, Tarapoto, 2021.
Analizar la relación entre el almacén y el control de inventarios en la
empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021.
Analizar la relación entre el aprovisionamiento y el control de inventari os
en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021.
Analizar la relación entre el procesamiento del pedido y el control de
inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021.
Hipótesis general
Hi: Existe relación entre la gestión logística y el control de inventarios en la empresa Educa &
Aprende SAC, Tarapoto, 2021.
Ho: No existe relación entre la gestión logística y el control de inventarios en la empresa Educa
& Aprende SAC, Tarapoto, 2021.
Hipótesis específicas
H1: El nivel de gestión logística en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021, es
adecuado
H2: El nivel de control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021.
H3: Existe relación entre el almacén y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende
SAC, Tarapoto, 2021.
H4: Existe relación entre el aprovisionamiento y el control de inventarios en la empresa Educa
& Aprende SAC, Tarapoto, 2021.
H5: Existe relación entre el procesamiento del pedido y el control de inventarios en la empresa
Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021.
Técnica
Encuesta
Instrumentos
Cuestionario
Diseño de investigación Población y muestra Variables y dimensiones
Diseño de investigación. Tipo no experimental de corte
transversal y diseño correlacional.
V1
M r
V2
Donde:
M = Muestra
V1= Gestión logística
V2= Control de inventarios
r = Relación entre variables
Población
Muestra
.
Variables Dimensiones
Gestión logística
Almacén
Aprovisionamiento
Procesamiento del periodo
Control de inventarios
Existencias
Inventario físico
Registro documentario de inventario
Instrumento de recolección de datos
Cuestionario de gestión logística
Buenos días señor(a) la presente encuesta tiene por finalidad recopilar
información acerca de la gestión logística que manejan en la empresa Educa &
Aprende SAC, Tarapoto, 2021.
Totalmente en desacuerdo (1)
En desacuerdo (2)
Indeciso (3)
De acuerdo (4)
Totalmente de acuerdo (5)
N° Gestión logística 1 2 3 4 5
Almacén
1 Es importante considerar la capacidad de un
almacén.
2 Los espacios en el almacén están bien
distribuidos.
3 El personal se desplaza sin ningún problema en
el almacén al momento de despachar algún
producto.
4 Los productos se ubican adecuadamente dentro
del almacén
5 Los productos son ubicados de manera que se
puedan identificar rápidamente.
6 El almacén siempre se mantiene ordenado
7 Los productos se mantienen ordenados según
su presentación
Aprovisionamiento
8 Los planes de aprovisionamiento se programan
oportunamente para la distribución de los
productos.
9 Los planes de aprovisionamiento de los bienes
se cumplen a cabalidad.
10 Los planes programados para el despacho de
la mercadería son priorizados respecto a las
necesidades del cliente.
11 Los colaboradores realizan actividades que
conlleven a un adecuado aprovisionamiento de
los bienes para ser distribuidos.
12 En el área de almacén se realiza el
seguimiento de las actividades de
aprovisionamiento.
13 El seguimiento de las actividades de
aprovisionamiento es constante.
14 Se elige correctamente a los proveedores para
el aprovisionamiento.
15 Los responsables negocian con los
proveedores para contar con un
aprovisionamiento oportuno.
Procesamiento del pedido
16 La disponibilidad de productos es efectiva para
atender los pedidos.
17 Se tienen disponibles los productos para
afrontar los pedidos.
18 Los productos de alta rotación son
considerados para su disponibilidad inmediata.
19 Los productos son entregados en su debido
tiempo.
20 La empresa cumple con los plazos de entrega
de mercadería.
21 Se tiene presente la importancia de la entrega
de los productos en su debido momento.
22 Los productos se entregan en óptimas
condiciones
23 Se manipula adecuadamente los productos al
momento de la entrega.
Cuestionario de control de inventarios
Buenos días señor(a) la presente encuesta tiene por finalidad recopilar
información acerca del control de inventarios que manejan en la empresa Educa
& Aprende SAC, Tarapoto, 2021.
Totalmente en desacuerdo (1)
En desacuerdo (2)
Indeciso (3)
De acuerdo (4)
Totalmente de acuerdo (5)
N° Control de inventarios 1 2 3 4 5
Almacén
1 Es importante considerar la demanda para
satisfacer las órdenes de compras.
2 Es importante tener presente un stock máximo
en un almacén.
3 Es importante tener presente un stock mínimo
en un almacén.
4 Considera que el stock máximo y mínimo
ayudan en los requerimientos de los clientes.
5 El traslado de productos para abastecer el
almacén es rápido.
6 Considera usted que es vital disponer de un
stock de seguridad.
7 Considera usted que es importante considerar
un stock de seguridad para los productos
banderas de la empresa
8 El stock de seguridad permite que se atienda a
pedidos imprevistos por la demanda.
Aprovisionamiento
9 Considera importante mantener un conteo físico
de la mercadería.
10 Las cantidades de mercaderías coinciden
físicamente con las cantidades registradas en el
sistema del almacén.
11 El conteo físico de los productos se realiza
semanalmente.
12 Es importante el control de existencia a través
del kardex.
13 Se lleva un registro en kardex de las entradas y
salidas de los productos.
14 Cruzan información con el inventario en físico y
lo que se tiene en el reporte de stock del
sistema.
15 Se registran las entradas y salidas de las
mercaderías en el sistema cuando se atiende un
pedido.
16 El reporte del estado del sistema es real en
todas sus entradas y salidas de productos.
Procesamiento del pedido
17 El cliente le brinda toda la información necesaria
para los registros.
18 Se registran todos los datos en la guía de
remisión.
19 Se actualiza los datos generales correctos y
completos en la base de datos para luego
usarlas en las guías de remisión.
20 Los datos como direcciones son corroborados
en la plataforma de la SUNAT.
21 Todos los datos registrados son conformes a lo
que indica el cliente.
22 Se revisa minuciosamente los datos para la
conformidad de la misma
23 Se emiten guías de remisión cada vez que se va
a despachar el producto.
24 Se realizan despachos sin guías de remisión.

Recommandé

Plan de gestion de calidad uni 2011-1 par
Plan de gestion de calidad uni 2011-1Plan de gestion de calidad uni 2011-1
Plan de gestion de calidad uni 2011-1Roy Ronald Toledo Luna
23.7K vues14 diapositives
Según la flexibilidad par
Según la flexibilidadSegún la flexibilidad
Según la flexibilidadbrenadrea
1.6K vues2 diapositives
Pronostico de ventas par
Pronostico de ventasPronostico de ventas
Pronostico de ventasNATHALY ARIAS
24.6K vues25 diapositives
Determinación de inversiones y costos a partir de las variables técnicas (1) par
Determinación de inversiones y costos a partir de las variables técnicas (1)Determinación de inversiones y costos a partir de las variables técnicas (1)
Determinación de inversiones y costos a partir de las variables técnicas (1)Dario Narvaez
63.4K vues34 diapositives
Reporte compras par
Reporte comprasReporte compras
Reporte comprasflorkumy
7.6K vues14 diapositives
Análisis de precios par
Análisis de preciosAnálisis de precios
Análisis de preciosEmpirica Influentials & Research
27.6K vues27 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Control de Documentos y Registros par
Control de Documentos y RegistrosControl de Documentos y Registros
Control de Documentos y RegistrosYerko Bravo
209.6K vues67 diapositives
Auditoría interna ensayo final par
Auditoría interna ensayo finalAuditoría interna ensayo final
Auditoría interna ensayo finalNorma Torres González
16.3K vues3 diapositives
Clasificación de proyectos(1) par
Clasificación de proyectos(1)Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)loreeleeii
115.7K vues34 diapositives
Matriz de validación del instrumento par
Matriz de validación del instrumentoMatriz de validación del instrumento
Matriz de validación del instrumentoLUIS RIOS VASQUEZ
26.5K vues7 diapositives
Informe de prácticas ucv par
Informe de prácticas ucvInforme de prácticas ucv
Informe de prácticas ucvOLIVER JIMENEZ
39.4K vues23 diapositives
• SEGUIMIENTO Y CONTROL DE EVALUCIÓN DE RESULTADO. • ADMINISTRACION POR OBJET... par
•	SEGUIMIENTO Y CONTROL DE EVALUCIÓN DE RESULTADO. •	ADMINISTRACION POR OBJET...•	SEGUIMIENTO Y CONTROL DE EVALUCIÓN DE RESULTADO. •	ADMINISTRACION POR OBJET...
• SEGUIMIENTO Y CONTROL DE EVALUCIÓN DE RESULTADO. • ADMINISTRACION POR OBJET...samuel_Iturbe01
5.4K vues59 diapositives

Tendances(20)

Control de Documentos y Registros par Yerko Bravo
Control de Documentos y RegistrosControl de Documentos y Registros
Control de Documentos y Registros
Yerko Bravo209.6K vues
Clasificación de proyectos(1) par loreeleeii
Clasificación de proyectos(1)Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)
loreeleeii115.7K vues
• SEGUIMIENTO Y CONTROL DE EVALUCIÓN DE RESULTADO. • ADMINISTRACION POR OBJET... par samuel_Iturbe01
•	SEGUIMIENTO Y CONTROL DE EVALUCIÓN DE RESULTADO. •	ADMINISTRACION POR OBJET...•	SEGUIMIENTO Y CONTROL DE EVALUCIÓN DE RESULTADO. •	ADMINISTRACION POR OBJET...
• SEGUIMIENTO Y CONTROL DE EVALUCIÓN DE RESULTADO. • ADMINISTRACION POR OBJET...
samuel_Iturbe015.4K vues
Resolucion de Un Problema Administrativo par David Ceballos
Resolucion de Un Problema AdministrativoResolucion de Un Problema Administrativo
Resolucion de Un Problema Administrativo
David Ceballos15.4K vues
Formatos de logistica par Samira0905
Formatos de logisticaFormatos de logistica
Formatos de logistica
Samira090550.9K vues
Sistema indic. de gestión de inventarios par tavosuarez
Sistema indic. de gestión de inventariosSistema indic. de gestión de inventarios
Sistema indic. de gestión de inventarios
tavosuarez857 vues

Similaire à Gestión logistica y el control de inventarios

Gestión logistica par
Gestión logisticaGestión logistica
Gestión logisticaJunior Polino Puente
205 vues10 diapositives
Manufactura.fundamentossobrelogistica ok par
Manufactura.fundamentossobrelogistica okManufactura.fundamentossobrelogistica ok
Manufactura.fundamentossobrelogistica okluzadrianalopez24
129 vues20 diapositives
Caracterizacion de la logistica en Colombia par
Caracterizacion de la logistica en ColombiaCaracterizacion de la logistica en Colombia
Caracterizacion de la logistica en Colombiakaren
3.5K vues36 diapositives
Caracterizacion de la logistica en colombia par
Caracterizacion de la logistica en colombiaCaracterizacion de la logistica en colombia
Caracterizacion de la logistica en colombiakaren
2.8K vues36 diapositives
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE PROCESOS LOGISTICOS EN LA GESTION DE ALMACEN EN ... par
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE PROCESOS LOGISTICOS EN LA GESTION DE ALMACEN EN ...PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE PROCESOS LOGISTICOS EN LA GESTION DE ALMACEN EN ...
PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE PROCESOS LOGISTICOS EN LA GESTION DE ALMACEN EN ...Rafael Marcos Vásquez Felipe
14.7K vues19 diapositives
caracterizacion logistica par
caracterizacion logisticacaracterizacion logistica
caracterizacion logisticafernanda patiño
927 vues20 diapositives

Similaire à Gestión logistica y el control de inventarios(20)

Caracterizacion de la logistica en Colombia par karen
Caracterizacion de la logistica en ColombiaCaracterizacion de la logistica en Colombia
Caracterizacion de la logistica en Colombia
karen 3.5K vues
Caracterizacion de la logistica en colombia par karen
Caracterizacion de la logistica en colombiaCaracterizacion de la logistica en colombia
Caracterizacion de la logistica en colombia
karen 2.8K vues
Logistica interna. par tata1252
Logistica interna.Logistica interna.
Logistica interna.
tata125216.7K vues
Clase 1 estrategias logisticas 2014 jun par Sinapsix C.A.
Clase 1 estrategias logisticas 2014 junClase 1 estrategias logisticas 2014 jun
Clase 1 estrategias logisticas 2014 jun
Sinapsix C.A.1.4K vues
Dialnet gestion cadenadeabastecimientologisticaconindicador-3708474 par BlodCastillo
Dialnet gestion cadenadeabastecimientologisticaconindicador-3708474Dialnet gestion cadenadeabastecimientologisticaconindicador-3708474
Dialnet gestion cadenadeabastecimientologisticaconindicador-3708474
BlodCastillo58 vues
Introducció par leidy95c
IntroduccióIntroducció
Introducció
leidy95c438 vues
Plan de gestión de la cedena de suministros de la librería Servicio Educacion... par servan07
Plan de gestión de la cedena de suministros de la librería Servicio Educacion...Plan de gestión de la cedena de suministros de la librería Servicio Educacion...
Plan de gestión de la cedena de suministros de la librería Servicio Educacion...
servan07469 vues
TRABAJO DE GRADO- UFT LARA par alirio_15
TRABAJO DE GRADO- UFT LARATRABAJO DE GRADO- UFT LARA
TRABAJO DE GRADO- UFT LARA
alirio_15736 vues

Plus de RosaRomeroRucoba

antecedente internacional 2.pdf par
antecedente internacional 2.pdfantecedente internacional 2.pdf
antecedente internacional 2.pdfRosaRomeroRucoba
99 vues12 diapositives
Guia_para_el_CPE.pdf par
Guia_para_el_CPE.pdfGuia_para_el_CPE.pdf
Guia_para_el_CPE.pdfRosaRomeroRucoba
46 vues17 diapositives
JUAN RAMON 17.05.21.docx par
JUAN RAMON 17.05.21.docxJUAN RAMON 17.05.21.docx
JUAN RAMON 17.05.21.docxRosaRomeroRucoba
546 vues47 diapositives
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx par
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docxHARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docx
HARDY TUESTA LOPEZ 17.05.21.docxRosaRomeroRucoba
54 vues45 diapositives
KIARA LOWIS MACEDO FLORES 17.05.21.docx par
KIARA LOWIS MACEDO FLORES 17.05.21.docxKIARA LOWIS MACEDO FLORES 17.05.21.docx
KIARA LOWIS MACEDO FLORES 17.05.21.docxRosaRomeroRucoba
55 vues47 diapositives
IMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO 25.11.20.docx par
IMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO 25.11.20.docxIMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO 25.11.20.docx
IMAGEN CORPORATIVA Y POSICIONAMIENTO 25.11.20.docxRosaRomeroRucoba
184 vues25 diapositives

Dernier

internet_servicios.pptx par
internet_servicios.pptxinternet_servicios.pptx
internet_servicios.pptxIselaAnairsLpez
33 vues27 diapositives
Instalación de los equipos de red .pdf par
Instalación de los equipos de red .pdfInstalación de los equipos de red .pdf
Instalación de los equipos de red .pdfJosé Manuel Chota Arévalo
10 vues4 diapositives
Nirvana y su Disco de Nervermind par
Nirvana y su Disco de NervermindNirvana y su Disco de Nervermind
Nirvana y su Disco de Nervermindalexachavezramirez01
8 vues8 diapositives
Infografia Informativa Bellas Artes Cuadros Simple Llamativa Azul.pdf par
Infografia Informativa Bellas Artes Cuadros Simple Llamativa Azul.pdfInfografia Informativa Bellas Artes Cuadros Simple Llamativa Azul.pdf
Infografia Informativa Bellas Artes Cuadros Simple Llamativa Azul.pdfLizbethAlarcn4
10 vues1 diapositive
Presentación marlinda.pdf par
Presentación marlinda.pdfPresentación marlinda.pdf
Presentación marlinda.pdfMarlindaUrbina
5 vues2 diapositives
Cómo publicar una presentación grafica en internet.pptx par
Cómo publicar una presentación grafica en internet.pptxCómo publicar una presentación grafica en internet.pptx
Cómo publicar una presentación grafica en internet.pptxsharpeymedina
7 vues8 diapositives

Dernier(17)

Infografia Informativa Bellas Artes Cuadros Simple Llamativa Azul.pdf par LizbethAlarcn4
Infografia Informativa Bellas Artes Cuadros Simple Llamativa Azul.pdfInfografia Informativa Bellas Artes Cuadros Simple Llamativa Azul.pdf
Infografia Informativa Bellas Artes Cuadros Simple Llamativa Azul.pdf
LizbethAlarcn410 vues
Cómo publicar una presentación grafica en internet.pptx par sharpeymedina
Cómo publicar una presentación grafica en internet.pptxCómo publicar una presentación grafica en internet.pptx
Cómo publicar una presentación grafica en internet.pptx
sharpeymedina7 vues
Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptx par josediazreyes823
Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptxManual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptx
Manual para publicar un grafico en SlideShare_Jose Diaz.pptx
Dominio de Internet.pdf par jaendonm
Dominio de Internet.pdfDominio de Internet.pdf
Dominio de Internet.pdf
jaendonm8 vues
Cómo publicar una presentación grafica en internet.docx par vivianaalvare179
Cómo publicar una presentación grafica en internet.docxCómo publicar una presentación grafica en internet.docx
Cómo publicar una presentación grafica en internet.docx
Dominios De Internet.docx par bzuritav
Dominios De Internet.docxDominios De Internet.docx
Dominios De Internet.docx
bzuritav8 vues
El Mejor Buscador en la Web del Mundo.pdf par gfmb504
El Mejor Buscador en la Web del Mundo.pdfEl Mejor Buscador en la Web del Mundo.pdf
El Mejor Buscador en la Web del Mundo.pdf
gfmb5047 vues

Gestión logistica y el control de inventarios

  • 1. ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS MBA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Gestión logística y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021 AUTOR: Terrones Herrera Alex Yuri (ORCID:……………) ASESOR: Dr. Ramírez García , Gustavo (ORCID: 0000-0003-0035-7088) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Modelos y herramientas gerenciales TARAPOTO – PERÚ 2021
  • 4. I. INTRODUCCIÓN En el Perú la importancia del problema logístico es clara y aceptada muy ampliamente tanto dentro del Gobierno como en el sector privado. En particular, costos e ineficiencias logísticas se han constituido en obstáculos muy importantes para mejorar la competitividad de Perú en mercados internacionales, para su inserción en las cadenas globales de suministros y para las aspiraciones de Perú en convertirse un miembro de la OCDE y beneficiarse lo más posible de los acuerdos de libre comercio recientemente firmados, con el fin de promover el comercio internacional. El sistema logístico de Perú está cada vez más entrelazado con la trayectoria del crecimiento económico del país. Existen gran variedad de definiciones de los costos logísticos, pero para los efectos de este reporte, el término costos logísticos se refiere a todos los costos involucrados en mover un producto desde la zona donde es producido o lugar de origen hasta el punto de salida del país (puerto y paso de frontera) listo para ser exportado. De acuerdo con esta definición los costos logísticos de un producto explícitamente excluyen los costos de trasbordo y marítimos, pero incluyen costos asociados a elementos de cantidad y calidad de la infraestructura física, servicios de transporte, carga y descarga, trámites administrativos y de aduanas, pasos de frontera, manejo portuario, seguridad y seguros, financieros y por pérdidas. estudio tiene como objetivo identificar la cantidad y determinar las características de los costos logísticos en el Perú Según José Acha (2015),” Los costos logísticos en el Perú son los más altos de América Latina, en algunos sectores, como el de alimentos pueden representar en 5% de la valorización del producto”, aproximadamente el costo logístico tiene un porcentaje de 15% al 20% sobre el producto en la región. En el Perú Dicho estamos más del doble y eso eleva el precio de nuestros productos, una de las causas principales de esta situación es la falta de infraestructuras para la movilización de las exportaciones Los problemas de deficiencia en el área de logística de una empresa, es una acción para la insatisfacción de los clientes, la empresa en estas características tiene problemas de planificar, organizar, controlar, distribuir la mercancía u otros elementos como equipos, herramientas que son objetos para el funcionamiento
  • 5. de la empresa. La empresa textil Bustamante es una que no cuenta con la implementación de un control interno en el área de logística, por la cual genera muchas deficiencias en el control de sus almacenes, causando grandes retrasos en el área de producción por no contar con el material en el momento necesario para elaborar los pedidos a las fechas requeridas por los clientes. La empresa Bustamante tiene inconvenientes en el momento de realizar la entrega de los pedidos por lo que no se encuentra en un lugar apropiado para realizar con facilidad dicha entrega, esta situación también viene afectando el clima laboral del trabajador de la empresa, porque causa incomodidades en el personal de producción, de ventas y afecta la rentabilidad económica de la empresa por disminución de ventas. En base a la realidad problemática es necesario formular el problema general: ¿Cuál es la relación entre la gestión logística y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021? Y como problemas específicos: ¿Cuál es el nivel de gestión logística en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021? ¿Cuál es el nivel de control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021? ¿Cuál es la relación entre el almacén y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021? ¿Cuál es la relación entre el aprovisionamiento y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021? ¿Cuál es la relación entre el procesamiento del pedido y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021? La presente investigación se justifica: por conveniencia; Relevancia social: Estará enmarcado en el no manejo y adecuado control de inventarios esta investigación será de mucha importancia ya que servirá para las demás empresas de este rubro u otra que tenga este problema acerca de la gestión logística y el control de inventarios. Valor teórico: Implicancia práctica: Se elegirá con el objetivo de brindar una mejor gestión logística, con el fin de dar aportes que conlleven a mejorar la fluidez de los procesos, teniendo en cuenta el control de inventario para saber las cantidades
  • 6. exactas que se almacenan, también se dará a conocer métodos que conlleven a un mejor seguimientos de los planes y actividades de aprovisionamiento, teniendo como base la ubicación y distribución de los productos en los adecuados espacios con el fin de no generar costos de almacenaje. Utilidad metodológica: Se utiliza el modelo de método cuantitativo descriptivo correlacional donde se verá porque el objetivo es buscar la relación que existe entre dos variables de interés en una misma muestra de sujetos o el grado de relación existente de dos fenómenos observados. En base a lo anterior, es necesario plantear como objetivo general: Determinar la relación entre la gestión logística y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Y como objetivos específicos: Identificar el nivel de gestión logística en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Identificar el nivel de control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Analizar la relación entre el almacén y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Analizar la relación entre el aprovisionamiento y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Analizar la relación entre el procesamiento del pedido y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Como hipótesis general: Hi: Existe relación entre la gestión logística y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Ho: No existe relación entre la gestión logística y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Como hipótesis específicas: H1: El nivel de gestión logística en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021, es adecuado H2: El nivel de control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. H3: Existe relación entre el almacén y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. H4: Existe relación entre el aprovisionamiento y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. H5: Existe relación entre el procesamiento del pedido y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021.
  • 7. II. MARCO TEORICO A nivel internacional, Calzado, D. (2020). La gestión logística de almacenes en el desarrollo de los operadores logísticos. (Artículo científico). Revista Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín, Cuba. El tipo de investigación fue básica, de diseño no experimental, la población y muestra fue la recopilación de información, la técnica fue el análisis documentario y el instrumento fue la guía de análisis documentario. Concluyó que: La propuesta y validación del procedimiento para la gestión logística de almacenes en el Almacén Mayorista 10 C contribuyó a la formulación de acciones para elevar el nivel de servicio al cliente y mejorar el proceso de toma de decisiones El diagnóstico de la actividad de almacenamiento arrojó que existe un almacenamiento selectivo con acceso directo a las cargas unitarizadas, insatisfacción por parte de los clientes y utilización inadecuada de la tecnología de almacenamiento. El crecimiento del soporte tecnológico requiere de una metodología de gestión que permita la planificación y organización de los almacenes a partir del volumen de los productos, y realizar el control sobre la base de las condiciones del almacenamiento y sus posibles impactos en los balances de capacidades. Juca, C; Narváez, C.; Erazo, J y Luna, K. (2019). Modelo de gestión y control de inventarios para la determinación de los niveles óptimos en la cadena de suministros de la empresa Modesto Casajoana Cía. Ltda. (Artículo científico). Digital Publisher, Quito, Ecuador. El tipo de investigación fue básica, de diseño no experimental, la población y muestra fue de 22 personas, la técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Concluyó que: a empresa un modelo de gestión y control de inventarios, el mismo que se constituye un instrumento para optimizar el control y la gestión de la cadena de suministros y la conservación de productos de uso humano. Los resultados alcanzados en este estudio sirven de referente para investigaciones futuras relacionadas con el control y gestión de inventarios en empresas comerciales, ya que se constituye en una herramienta que viabiliza la optimización de recursos, costos y tiempos.
  • 8. Figueroa, M. (2018). Propuesta de un modelo de gestión por procesos logísticos para mejorarel nivel de satisfacción del cliente de la empresa Alientos El Sabor Cía, Ltda. (Tesis de maestría). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. El tipo de investigación fue descriptivo, de diseño no experimental, la población y muestra fue documentación, la técnica fue la guía de documentación y el instrumento fue el análisis documental. Concluyó que: Las principales causas son la atención de los despachos con un porcentaje de desacuerdo del 87.14%, las deficientes entregas a tiempo con el 87.5%, las entregas completas de mercadería con un nivel neutral ni de acuerdo ni desacuerdo con un 54.59% y en total desacuerdo con un 38.32% que se considera un porcentaje elevado, productos en mal estado es decir debido al transporte y manipuleo de la mercadería o mal estiba puede maltratarse el producto esto representa un 72.18% en desacuerdo, solución oportuna de los reclamos con un 84.25% en desacuerdo y deficiente servicio Postventa el 94.75% de los clientes consideran que el servicio es deficiente. A nivel nacional, Ramírez, G y Rivera, J. (2018). Gestión logística y productividad laboral en la municipalidad distrital de San Juan Bautista, año 2018. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos, Perú. El tipo de investigación fue no experimental, la población fue de 330 y la muestra fue de 178 trabajadores, la técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Concluyó que: Con respecto a gestión logística en la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista se determinó que es inadecuada ya que el 50% de los colaboradores encuestados así lo consideran, pues no cuenta con herramientas adecuadas, casi nunca utilizan sistemas para inventariar los bienes, la cual perjudica el registro de activos fijos, asimismo no es participe frecuentemente de actividades con sus mismos colaboradores en sus diferentes áreas que ayuden a fomentar el trabajo en equipo; además se ha determinado que el sistema de distribución presenta dificultades como proceso de almacenamiento pues no existe un proceso adecuado para distribuir los bienes materiales a las diferentes áreas de la municipalidad. Gutiérrez, M. (2020). Tecnología RFID en el proceso de control de inventarios del almacén de una empresa de reparación de componentes mineros, Lima,
  • 9. 2020. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. El tipo de investigación fue aplicada, de diseño no experimental, la población y muestra fue de 45 registros del almacén, la técnica fue la observación y el instrumento fue la ficha de información del almacén. Concluyó que: Se concluye, que mediante del análisis estadístico la aplicación de la tecnología RFID mejora el proceso de control de inventarios en el almacén de una empresa de reparación de componentes mineros Callao – Lima, 2020. La diferencia significativa es 47.23% entre los resultados del pre y post test; lo que significa que el sistema de radiofrecuencia es beneficioso para el almacén. Alfaro, H. (2018). Gestión logística y área de adquisiciónen la red de salud San Juan de Miraflores- Villa María del Triunfo. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. El tipo de investigación fue aplicada, de diseño no experimental, la población y muestra fue de 60 trabajadores, la técnica fue la encuesta y e instrumento fue el cuestionario. Concluyó que: Existe una relación significativa entre la gestión logística y el área de adquisiciones en la red de salud San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo 2016, se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,645. Existe una relación entre Gestión logística y la dimensión planificación y programación de la Red de Salud San Juan de Miraflores Villa María del Triunfo en 2016 los niveles se significaciónde la tarea. Se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.356. A nivel local, Arias, S. (2019). Influencia del diseño de Layout de almacenes en la gestión logística de las empresas constructoras en la Bandade Shilcayo,San Martín, 2018. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú. El tipo de investigación fue aplicada, de diseño no experimental, la población y muestra constituida por todas las empresas constructoras en el distrito de la Banda de Shilcayo, la técnica fue la guía de observación y el instrumento fue la ficha de observación. Concluyó que: Los resultados del diseño de layout de almacenes en la gestión logística referido al objetivo general, tuvo una influencia significativa en las empresas constructoras en la Banda de Shilcayo, San Martín año 2018, esto se debe a que el T observado (- 2.190) fue menor que el T probabilístico con 26 grados de libertad (-1.706); se encontró en la zona probabilística de rechazo, rechazando H0 (Hipótesis nula), y decidiendo
  • 10. que las variables son dependientes. Asimismo, en los resultados descriptivos podemos verificar que existe diferencia considerativa en la gestión logística antes y después del diseño de layout de almacenes, donde antes de su implementación fue “Adecuado” al 14.29% menor al 50.00% en casi 35 puntos después de la implementación del diseño. Arévalo, E. (2021). Gestión de almacén y control de inventarios de la Dirección Regional de Agricultura San Martín, 2020. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú. El tipo de investigación fue básica, de diseño no experimental, la población y muestra fue de 67 colaboradores, la técnica fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Concluyó que: Existe vinculación positiva mesurado entre gestión de almacén y control de inventario de la Dirección de Agricultura de San Martín sustentado en un Coeficiente de Pearson de 0.6449; asimismo, muestra un coeficiente de determinación de (0.4159) explicando que el 41.59% del control de inventario es influenciado por la gestión de almacén Dirección de Agricultura de San Martín. Ordoñez, K. (2021). Gestión logística y cumplimiento de metas en un contexto COVID-19 en la zapatería Kiara Lizeth, Tarapoto- 2020. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú. El tipo de investigación fue básico, de diseño no experimental, la población y muestra fue de 50 marcas, la técnica fue el análisis documental, el instrumento fue las guías de análisis documental. Concluyó que: Existe relación significativa entre la gestión logística y el cumplimiento de metas en un contexto COVID-19 en la Zapatería Kiara Lizeth, Tarapoto – 2020, puesto que la significaciónbilateral fue de 0.000 menor a 0.01, asimismo la correlación fue establecida como una relación positiva moderada de un Rho Spearman de 0.526. El nivel de gestión logística en un contexto COVID-19 en la Zapatería Kiara Lizeth, Tarapoto – 2020, fue indicada como 42% malo. Lo que significa que, de acuerdo al contexto de pandemia, la empresa muestra un porcentaje notable en la mala gestión de compras afectó a toda la cadena suministro lo que repercutió en la reducción de la rentabilidad de la empresa.
  • 11. En cuanto a las teorías relacionadas al tema se menciona la variable gestión logística; según Gómez (2014) manifiesta que la gestión logística es un conjunto de actividades que integran para obtener eficiente resultado con el cliente, brindado un excelente servicio, minimizando costos, para obtener un ventajoso precio, conllevando a la compañía a ser profesional en su rubro. Para Arias (2013), menciona que la gestión logística empleada se fundamenta en la teoría sobre los stock críticos o caros, dicho estudio determina la cantidad de compra de un bien, la fecha en que se realiza el pedido y la cantidad de veces en que se realiza la compra. Asimismo, los ciclos de demanda y el tiempo de entrega a los proveedores están resueltos por índices de probabilidad, con el fin de poder abastecer con satisfacción al cliente final. Asimismo, Torres & Briñez (2017) expresan a la gestión logística como el proceso de administrar de forma estratégica el flujo y almacenamiento de las materias primas, existencias en proceso y los bienes terminados. Además, Maraví, Matuk & Chong (2019), define a la gestión logística como parte del suministro que organiza, diseña y controla el funcionamiento de los procesos con efectividad, también supervisa el flujo y almacenamiento de sus bienes, servicios e información relacionada entre el punto de inicio y el punto de consumo con el fin de brindar un mejor servicio a los clientes. Seguidamente Rojas, Guisao y Cano (2011), coinciden que: La conceptualización de logística gira alrededor de una palabra disponibilidad y guarda relación muy estrecha con la expresión que afirma que el éxito de una empresa radica en “ofrecer al mercado el producto correcto, en el lugar correcto y en el momento correcto”. De acuerdo a Mora (2010) manifiesta que el Consejo de Administración de la Cadena de Suministro define a la gestión logística como la parte de la gestión de la cadena de suministro que planifica, implementa y controla el flujo eficiente, eficaz avance y retroceso y almacenamiento de bienes, servicios e información relacionada entre el punto de origen y el punto de consumo con el fin de satisfacer los requisitos de los clientes. Para el autor López (2012), la gestión logística es el conjunto de procesos que abarca desde la compra de materiales hasta hacerlo llegar a su destino con el propósito de hacerlo llegar en buenas condiciones, por otro lado, está descrita como la dirección eficiente de recursos desde la partida hasta la llegada.
  • 12. Elementos de gestión logística, según Chopra y Meindl (2001), menciona que el éxito de las empresas está relacionado principalmente en el manejo de decisiones que se tomen en cada una de las etapas de la cadena de abastecimiento. El objetivo fundamental es disminuir la incertidumbre y mejorar al rendimiento en las organizaciones, de manera que las decisiones inmediatas se vean respaldadas por decisiones tanto a corto como a largo plazo. Los elementos claves se esquematizan en tres categorías, las cuales varían de acuerdo a la frecuencia, tiempo e impacto que genere su aplicación en la cadena de valor. 1. Estratégicos o de diseño; durante esta fase, una empresa decide cómo estructurar la cadena de suministro. Se decide, a largo plazo, cuál será la configuración y diseño de la cadena, asimismo, cuáles serán los procesos que se realizaran en cada etapa. Las decisiones estratégicas formuladas por las empresas pueden incluir la ubicación, la capacidad de producción, instalaciones de almacenamiento, los productos que fabrica o almacena en distintos lugares, los modos de transporte y el tipo de sistema de información que será utilizado. 2. Tácticos o de planificación; la planificación es flexible ante los cambios presentados por la demanda. Durante esta fase, se definen un conjunto de políticas de funcionamiento que rigen las operaciones a corto plazo. Las decisiones tomadas durante esta fase nacen de una configuración predeterminada en la fase estratégica. Las empresas inician su fase de planificación con una previsión para cada año que viene u otro marco de tiempo comparable que les permita proyectar la demanda en diferentes mercados. Las decisiones planteadas en dicha etapa repercuten directamente en los planes de compra y producción, políticas de inventarios y trasporte, subcontratación, planes en las promociones de marketing etc. 3. Operativo; en dicha fase las organizaciones ponen en marcha las decisiones del día a día, aplicando las políticas definidas previamente en la planificación, de manera que estas puedan ser implementadas de la mejor manera posible. En este nivel las empresas generan los programas y órdenes de producción, manejo en las excepciones de pedidos, despacho de vehículos entro otros. Objetivos y metas de la gestión logística, para Bowersox, Closs & Cooper (2007), menciona que, muchas veces se ha pensado que la gestión logística
  • 13. implica llevar a las cosas donde se necesitan que estén, pero su significado no se ve limitado a solo transporte, ella también incluye la coordinación de muchas actividades que controlan y rodean el transporte, incluyendo diseño de la red de contactos, información, inventario, transporte y almacenamiento, todo ello para cumplir con ciertos objetivos y metas que influyen en la rentabilidad de una empresa. Según Jimenes (2000), sostiene que el objetivo de la gestión logística debe apuntar a aumentar las ventajas competitivas; indica que esto puede ser logrado mediante la interacción de la distribución física, aprovisionamiento de materias primas, manejo de información, tiempos de respuesta, control del nivel de inventarios, estudio de la demanda y servicio al cliente, siendo el resultado final una tasa de retorno de la inversión más elevada, con un aumento de la rentabilidad. Asimismo, el autor toma como objetivos primordiales de la gestión logística el reducir costos y contribuir sustancialmente a las utilidades de las compañías, mediante la racionalización y optimización de los recursos utilizados. Se tienen entonces los siguientes objetivos: asegurar que el menor costo operativo sea un factor clave de éxito, suministrar adecuada y oportunamente los productos que requiere el cliente final y convertir la logística en una ventaja competitiva ante los rivales. Integración de la logística, según Carro y Gonzales (2012), menciona que la logística integrada es el estado maduro de desarrollo del sector de logística. Desarrollando la industria de logística y mejorando el sistema de logística, el sector de logística se torna un líder en la cadena de producción y coordinación, y es capaz de proporcionar a la comunidad una gama completa de servicios de logística. Antes de la existencia del concepto de logística integrada (abastecimiento producción-distribución), una parte de las responsabilidades logísticas de hoy estaban subordinadas a la producción o el control de marketing. Es decir, hay una consciencia creciente de que esta función tiene un impacto y participación en las decisiones estratégicas de las organizaciones. Principios de la gestión logística, según Anaya (2011), menciona que los principios de la gestión logística a continuación: a. Responsabilidad integral Este principio se basa a que el “gestor de logística” tiene como responsabilidad el control de movimientos de productos (materiales, semielaborados y
  • 14. productos terminados), desde la misma fuente de aprovisionamiento (fábrica o proveedor) para que el producto final se encuentre en el lugar exacto de ventas, esto para que los flujos de aprovisionamiento y elaboración se nivelen en función a la demanda del mercado, que en si son las que generan los flujos de salida. b. Equilibrios de capacidades Esto se va a manifestar fijando una política de contratos de los trabajadores directamente, inversiones y renovación de medios requeridos para la función logística (almacenes, flota transporte, etc.), en total concordancia con las precauciones de venta en un periodo de tiempo mediano o extendido, para eludir un cuello de botella, o recursos que no se necesiten. La logística debe estar a la par con el plan de ventas. c. Control pro- activo del flujo de materiales El control pro-activo es usual en todo tipo de operaciones de logística ya que conlleva al cometido de cerciorarse que se tenga las materias necesarias, para su elaboración, ya que si no habrá un acrecentar en la existencia y por ende retardar el lead-time amontonado, llegando así al incumplimiento de lo que exige el cliente, lo que significa en definitiva perdida del servicio. Importancia de la gestión logística, para Castellanos (2015), señalan que la Logística tiene como pilar fundamental la de mejorar cada día el servicio al consumidor mejorando las actividades para llegar al cliente y mejorando también el medio de distribución todo esto a un costo bajo. Ciertas acciones que destacan en la gerencia logística en una compañía se mencionan a continuación: - Incremento en la cadena de producción. - Alcanzar niveles superiores, logrando la eficiencia en la producción. - La cadena de distribución debe involucrar menor cantidad de inventarios. - Elaboración de sistema de información. Realización estos pequeños incentivos en la compañía se traducirán en una serie de beneficios como: - Aumentar la competitividad y la mejora de las utilizadas de la compañía para emprender los desafíos de un mundo globalizado. - Mejorar la gerencia y la administración de la logística comercial local. - Organización oportuna en todos los elementos que inciden en la compra como calidad, empaque, etc. - Extensión de la visión de la gerencia de esta manera cambiar a la logística en un sistema de acciones internas y externas de las compañías. - La logística en unas de sus definiciones señala
  • 15. que cuando el cliente adquiere el producto el lugar y momento correcto, es la manera como el valor adquiere un mayor valor. Administración de la gestión logística, para Czinkota & Ronkainen (2008), mencionan que el propósito de una empresa es salir favorecido del sistema, desde las oficinas se puede coordinar las tareas de logística ya que si su debida coordinación podría poner en riesgo el funcionamiento de la empresa. a. Administración de la logística centralizada Consiste en que hay personal en distintas áreas que conservan el poder a la hora de tomar decisiones sobre las tareas que se ha de realizar en el área de logística que repercute a su vez a las demás sucursales. Cuando las dependencias principales realizan el control, además tendrá a su cargo como responsabilidad esencial la toma de sus decisiones. Y así los resultados pueden llegar a ser malos en caso de que los gerentes hayan sido evaluados en base al desempeño fuera de su límite. Lo que resultaría problemático si los trabajadores de las dependencias principales no tienen en su poder la información requerida y las capacidades. b. Administración de la logística descentralizada. A pesar de tener libertad de elección respecto a la logística interna de forma centralizada o descentralizada, las organizaciones prefieren últimamente más la tercerización o externalización, lo que se relaciona a los aspectos logísticos de manera externa. Usualmente este es un negocio que se encuentra en un crecimiento rápido. Las organizaciones en su mayoría contratan mínimamente un aspecto de la logística que resulta de mucha importancia y utilidad relacionada con el transporte. c. Logística por contrato Aun cuando las empresas tengan la libertad de escoger entre una gestión interna o una descentralizada. Estas preferían el outsourcing, ello comprende el uso de habilidades logísticas externas. Características de la gestión logística, según Gonzales (2017) director general y profesor de ESIC e ICEMD, define a la logística interna como: “El conjunto de actividades dentro de la cadena de valor que gestiona el flujo de materiales, información y capitales a través de la misma” (p. 42). Asimismo, la gestión de la logística, se caracteriza porque: - Asegura que el acopio de materiales para producción es el correcto, tanto en la cantidad como en la calidad. - Asegura que los procesos de compra siguen los lineamientos establecidos en los plazos
  • 16. necesarios. - Ayuda a los proveedores a conseguir y servir materiales según especificaciones. - Hace notar las buenas prácticas internas de los proveedores. - Mantiene una trasparencia absoluta en los procesos críticos de suministro interno. - Permite planificar el transporte interno y la recepción de los materiales según el calendario planificado. - Controla el stock y la idoneidad del inventario. - Realiza el conteo de inventario, tanto cíclico como planificado. - Permite garantizar la seguridad de las instalaciones a nivel interno. - Permite garantizar la integridad de la mercadería. - Permite diseñar el almacén A continuación, se mencionan tres dimensiones de la gestión logística; para Gómez (2014), manifiesta que el almacén es una zona o área física en donde se guardan las mercaderías, considerando la capacidad. El considerar la capacidad, la ubicación y el orden de los productos ayudará a identificar los espacios para poder ubicar de una manera estratégica las existencias, también se debe tener una adecuada distribución que permita un mejor desplazamiento para el personal. Con respecto al aprovisionamiento; manifiesta que es el conjunto de actividades que efectúan las empresas para asegurar la disponibilidad de los bines o servicios externos, considerando las cantidades, calidad, precio y tiempo; para ello se considera como primera fase a la planificación, el cual consiste en conocer al detalle las necesidades de la empresa para realizar planes que ayuden a las metas; para ello un plan vital es la selección de los proveedores, que ayudará en el desarrollo de las actividades, tal selección se debe elegir minuciosamente según a las negociaciones que se hayan acordado, la segunda fase es la programación que implica programar las entradas y salidas de los inventarios, la cual debe ser constante para poder cumplir con las necesidades requeridas y como tercera fase el seguimiento, lo cual implica estar controlando oportunamente las diferentes actividades establecidas de distribución. Por otro lado, el procesamiento del pedido; manifiesta que es una actividad esencial que da movimiento a los productos solicitados por el cliente y recalca que el tiempo es la base que permite medir la rapidez de la entrega, es por ello que la disponibilidad de los productos es vital para atender a los requerimientos teniendo en cuanta las condiciones de entrega.
  • 17. En cuanto a la segunda variable el control de inventarios; según Martínez (2018), manifiesta que el control de inventario es una herramienta imprescindible para el éxito de las empresas u organizaciones, teniendo presente las cantidades que se tiene en un almacén, para poder atender los pedidos, manteniendo un equilibro de control de lo que se indica en físico o en sistema. Para Douglas (2000), menciona que, los inventarios generalmente desempeñan un papel muy importante en el funcionamiento de toda organización, que está dedicada a la compra o venta de bienes o servicios, de aquí la importancia del manejo correcto de estos por parte de la misma para obtener los mejores resultados financieros. Asimismo, Vizcarra (2010), menciona que, los inventarios incluyen artículos que se tienen para la venta a los clientes, mercadería en proceso de manufactura y materiales y, accesorios que se esperan utilizar o consumir en el proceso de producción, para el autor es necesario determinar un nivel óptimo y una rotación rápida de inventario, que permita el crecimiento de la organización. El control de inventarios, para Asmat & García (2018), es un término conocido e importante dentro de la Logística, porque a través de esta herramienta es que se permite conocer y manejar en el momento oportuno las cantidades de bienes o activos disponibles, los cuales están destinados a cubrir las necesidades de las actividades que se desarrollen en una empresa u organización según el rubro donde pertenezcan. Así mismo contribuye a determinar los stocks mínimos, los stocks máximos, las cantidades necesarias a comprar o abastecer, las cantidades destinadas a consumir y a evitar los sobre stocks que generan costos de mantenimiento, costos de almacenamiento que restan mas no suman en el tema económico Para Garzo (2009), menciona que el control de inventarios es aquel que permite descubrir y mantener el nivel óptimo y adecuado de los almacenes, el cual permita planificar y tomar decisiones de compra y de ventas para el desarrollo de la empresa. Este tipo de control de inventario es evaluado por medio de la planificación, nivel de stock y almacenamiento. Seguidamente Catacora (2006), menciona que, el control de inventarios es aquel que permite descubrir y mantener el nivel óptimo y adecuado de los almacenes, el cual permita
  • 18. planificar y tomar decisiones de compra y de ventas para el desarrollo de la empresa. Este tipo de control de inventario es evaluado por medio de la planificación, nivel de stock y almacenamiento. Según el autor Álvarez (2009), control de inventarios es un grupo de existencias que tiene la organización para distribuirlos de acuerdo a requerimiento solicitados con autorizaciones de un jefe superior, estableciendo el ingreso y salida de las mercaderías, en un plazo determinado. Es uno de los activos de mayor magnitud que existe en una entidad. Todo inventario está dentro del balance general como todo estado de situación. En el estado de situación, el inventario inicial se adiciona las compras para poder determinar el costo de la mercancía y sacar su precio unitario Tipos de inventarios, según Méndez (2003), menciona los siguientes tipos de inventarios: Inventario Perpetuo: Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el almacén, por medio de un registro detallado que puede servir también como mayor auxiliar, donde se llevan los importes en unidades monetarias y las cantidades físicas. A intervalos cortos, se toma el inventario de las diferentes secciones del almacén y se ajustan las cantidades o los importes o ambos, cuando es necesario, de acuerdo con la cuenta física. Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros mensuales, trimestral o provisionalmente. Inventario Intermitente: Es un inventario que se efectúa varias veces al año. Se recurre por razones diversas, no se puede introducir en la contabilidad del inventario contable permanente, al que se trata de suplir en parte. Inventario Final: Es aquel que realiza el comerciante al cierre del ejercicio económico, generalmente al finalizar un periodo, y sirve para determinar una nueva situación patrimonial en ese sentido, después de efectuadas todas las operaciones mercantiles de dicho periodo. Inventario Inicial: Es el que se realiza al dar comienzo a las operaciones. Inventario Físico: Es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases de bienes (mercancías), que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y valorada de las existencias. Importancia de los inventarios, según Arango, Giraldo, & Castrillón (2013) “la importancia de los inventarios en los entornos comerciales actuales se ha
  • 19. incrementado, dado su impacto tanto en asegurar la disponibilidad de los productos para los consumidores como en los requerimientos de capital que deben invertir las empresas en sus existencias. Asimismo, Ríos, Martínez, Palomo, Cáceres, & Días (2008) Mencionan que “los inventarios revisten una gran importancia, por lo que las empresas realizan un gran esfuerzo, no solo por gestionarlos debidamente, sino porque además los resultados en cuanto a eficiencia y controlabilidad del problema sean lo más satisfactorio posible” Políticas de inventario, según Castro, Uribe & Castro (2014), la administración de inventarios en cualquier tipo de empresa comprende dos actividades fundamentales siendo una de las principales el control de los mismos el cual busca conocer con exactitud el estado de los inventarios, la segunda es la gestión de inventarios encaminada a determinar políticas que permitan gestionar adecuadamente el inventario. Los propósitos de las políticas de inventarios deben ser: - Fijar métodos de valoración de inventario - Fijar fecha para inventarios  Realizar controles sorpresivos al ciclo de inventarios - Fijar saldo máximo y saldo mínimo de inventario. Método de Inventarios. Para Cubas (2016) es la técnica que permite calcular el valor monetario de cada uno de los inventarios, ya sea en su aplicación y/o selección. Asimismo, Gutiérrez (2009) señala que la aplicación de una técnica adecuada no evaluara a todas las existencias por igual, sino que lo realizara en base a la importancia que tenga cada uno en el sector económico (p.171). La técnica para la valorización no comprende el traslado de los insumos, sino la tasación para fijar los precios de cada uno de ellos, requeridos por el área tributaria y el auditor de control interno, la entidad tiene que seleccionar minuciosamente el método a aplicarse, considerando toda la documentación pertinente para su inspección y/o revisión. Dentro de las técnicas o métodos de valuación se encuentran:  Promedio ponderado  Primeras en entrar primeras en salir (PEPS) A continuación, se mencionan 3 dimensiones del control de inventario, para Martínez (2018), menciona lo siguiente; las existencias, también conocidas como stock; el stock al conjunto de mercancías que se tiene en un almacén;
  • 20. dentro de esta dimensión se considera tres indicadores relevantes, que el stock máximo y mínimo es toda cantidad máxima y mínima de mercancía que se necesita en un almacén y el stock de seguridad es todo nivel extra a considerar dentro de un almacén para responder a cualquier pedido, para ello se tiene presente los productos de alta rotación, productos que sean difíciles de conseguir, e incluso en aquellos productos objetivos que la empresa considere, debe considerar un stock máximo y mínimo de sus productos con el fin de poder cumplir con la demanda, para definir estos criterios la empresa deben considerar si es ventajoso contar con una existencia en grandes cantidades o reducido, teniendo en cuenta la rotación de los productos, los costos de almacenaje, el tiempo de envío por parte del proveedor, la confiabilidad o el incremento de los precios. Por lo consiguiente; define el inventario físico como el conteo real de los productos que se almacenan, el cual debe ser constante con el fin de cotejarlo con el control que se lleva en el sistema (software) que es el reporte o status de stock; que a la vez es de gran ayuda para hacer un cruce de información con el kardex físico que es una tarjeta en donde se registra todos los movimientos de las existencias, mencionada tarjeta permite tener un seguimiento, considerando cantidades, fechas, y descripción del producto, manifiesta que se debe instituir instrucciones para un conteo físico de los productos por lo menos una vez en el año, con la meta de que las cantidades sean iguales con lo que se tenga en el sistema, también el inventario debe llevar por lo menos una vez al mes o semanal según la línea de producto. Por otro lado manifiesta que el registro documentario de inventario es vital para controlar los inventarios, por lo que se debe tener en cuenta que ninguna mercadería debe salir sin su guía de remisión, firmada por el responsable del almacén, para ello debe ser llenada de forma clara y precisa, considerando datos concretos como la fechas, la razón social y número de RUC o DNI, direcciones completas, cantidades con su respectivo nombre del producto y su lote, verificando el motivo de la mercadería que podría ser venta, compra, devolución, recojo de bienes, traslado entre almacenes, etc., y el otro punto de relevancia seria los datos del transportista, el cual debe llenarse minuciosamente en la guía, considerando nombre del conductor, licencia,
  • 21. marca del vehículo, placa, constancia de inscripción, razón social y RUC; estos datos son con el fin de no tener problemas al trasladar la mercancía; la conformidad de los datos deben ser cotejada con los datos de la SUNAT.
  • 22. III. METODOLOGIA 3.1. Tipo y diseño de investigación Tipo de estudio: la investigación es de tipo básica, debido a que solo se buscó directamente probables usos o efectos en la práctica (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2014). Diseño de la investigación La investigación es de diseño no experimental, ya que ni se manipulará las variables de estudio y no se adultero dato alguno (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2014, p.126) V1 M r V2 Donde: M: Muestra O1: Gestión logística O2: Control de inventarios R: Relación de las variables de estudio 3.2. Variables y Operacionalización V1: Gestión logística V2: Control de inventarios 3.3. Población (criterios de selección), muestra, muestreo Población: ………….. Criterios de inclusión: ………….. Criterios de exclusión: ……….. Muestra: ………..
  • 23. Muestreo: ………… Unidad de análisis: ………. 3.4. Técnica e instrumento de datos, validez y confiabilidad Técnica La técnica a aplicada para determinar la relación entre las variables en estudio será la encuesta, tal como indica (Hernández et al., 2014), encuesta es la técnica que permite recolectar datos y contiene preguntas cerradas, siendo las más sencillas de codificar y preparar para el análisis de resultados. Instrumento El instrumento para medir la variable de gestión logística, cuya finalidad es identificar el nivel de gestión logística en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021, el cuestionario fue adaptado del estudio de Velásquez (2020), denominado: Gestión logística para optimizar el control de inventarios de la Empresa Quiagral S.A.C., Sucursal Piura 2019. El cuestionario está estructurado en 23 enunciados, dividido en 3 dimensiones, la primera dimensión contiene 7 preguntas, la segunda dimensión contiene 8 dimensiones y la tercera dimensión contiene 8 preguntas. La escala de medición será la ordinal con una valoración de: 1 = Totalmente en desacuerdo, 2= En desacuerdo, 3= Indeciso, 4= De acuerdo, 5= Totalmente de acuerdo. El instrumento para medir la variable control de inventarios, cuya finalidad es identificar el nivel de control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021, el cuestionario fue adaptado del estudio de Velásquez (2020), denominado: Gestión logística para optimizar el control de inventarios de la Empresa Quiagral S.A.C., Sucursal Piura 2019. El cuestionario está estructurado en 24 enunciados, la misma que se encuentra dividido en 3 dimensiones, cada dimensión tendrá 8 preguntas. La escala de medición será la ordinal con una valoración de: 1 = Totalmente
  • 24. en desacuerdo, 2= En desacuerdo, 3= Indeciso, 4= De acuerdo, 5= Totalmente de acuerdo. El cuestionario será validado mediante el Juicio de expertos, se identificará a profesionales con conocimiento de la temática en investigación. En la presente investigación serán 3 profesionales quienes validarán los instrumentos. La confiabilidad de los instrumentos se determinará utilizando la técnica estadística del coeficiente Alfa de Cronbach. Para que sean confiables los instrumentos el valor obtenido tendrá que ser mayor a 0.70 (Hernández, Fernandez, & Baptista, 2014). 3.5. Procedimientos Se partió del problema de investigación, siendo el método utilizado el empírico, porque permitió la obtención y elaboración de los datos empíricos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos, se recurrió a fuentes primarias y secundarias para la construcción del marco teórico donde se profundizó el conocimiento a través del estudio de las variables. Luego se procedió a la recolección de la información y análisis de la información obtenida, con lo que se contrastó los resultados con los antecedentes y las teorías. Finalmente se establecieron las conclusiones y recomendaciones. 3.6. Métodos de datos Este proceso se llevará a cabo a través de los datos cuantitativos, donde serán ordenados y procesados mediante el programa estadístico SPSS V25. Además, se empleará la estadística descriptiva para realizar el análisis de las medidas de tendencia central y dispersión: frecuencia, porcentaje, media aritmética, desviación estándar, etc.; y para responder a los objetivos y comprobar la hipótesis se utilizó el Rho de spearman para establecer la relación que existe entre las variables. Este coeficiente toma valores entre -1 y 1, indicando si existe una dependencia directa (coeficiente positivo) o
  • 25. inversa (coeficiente negativo) siendo el 0 la independencia total, los cuales se pueden ver a continuación. Donde se representa de la siguiente forma: Valor de r Significado -1 Correlación negativa grande y perfecta - 0.9 a - 0.99 Correlación negativa muy alta - 0.7 a - 0.89 Correlación negativa alta - 0.4 a - 0.69 Correlación negativa moderada - 0.2 a - 0.39 Correlación negativa baja - 0.01 a - 0.19 Correlación negativa muy baja 0 Correlación negativa nula 0.01 a 0.19 Correlación positiva muy baja 0.2 a 0.39 Correlación positiva baja 0.4 a 0.69 Correlación positiva moderada 0.7 a 0.89 Correlación positiva alta 0.9 a 0.99 Correlación positiva muy alta 1 Correlación positiva grande y perfecta 3.7. Aspectos éticos En la presente investigación los datos obtenidos son reales y confidenciales, que se respetara los derechos de autor, se utilizara las normas APA sexta edición y se guiaran según el reglamento de la Universidad Cesar Vallejo.
  • 26. IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 4.1. Recursos y presupuestos Recursos humanos  Investigador ………………………..  Asesor ………………………….. Recursos y materiales  Papel bond A-4 80gr.  Lapiceros  Borrador de lápiz  Tajadores  Engrapadora  Grapas  Tinta para impresora negra  Tinta para impresora de color  Folder Manila A4  Lápiz  Corrector Líquido  USB 16GB  Plumón resaltador  Tablero de Madera Presupuesto Remuneraciones Tabla 1. Remuneraciones Descripción Cantidad Costo Unit. Total S/. Investigador 01 0.00 0.00 Asesor 01 1500.00 1500.00 Digitador 01 150.00 150.00 Sub Total 1650.00 Fuente: Elaboración Propia
  • 27. Bienes Tabla 2. Bienes disponibles Descripción Unidad de medida Cant. C/U Total S/. Papel bond A-4 80gr. Millar 6 30.00 180.00 Lapiceros Unidad 4 1.50 6.00 Borrador de lápiz Unidad 1 1.00 1.00 Tajadores Unidad 1 1.00 1.00 Engrapadora Unidad 1 16.00 16.00 Grapas Unidad 1 2.50 2.50 Tinta para impresora negra Unidad 1 80.00 80.00 Tinta para impresora de color Unidad 2 85.00 170.00 Folder Manila A4 Unidad 50 1.00 50.00 Lápiz Unidad 4 1.00 4.00 Corrector Líquido Unidad 1 4.50 4.50 USB 16GB Unidad 1 45.00 45.00 Cuaderno cuadriculado Unidad 1 8.00 8.00 Plumón resaltador Unidad 2 3.50 7.00 Tablero de madera unidad 1 13.00 13.00 Otros Global 65.00 65.00 Sub Total 653.00 Fuente: Elaboración Propia
  • 28. Servicios Tabla 3. Servicios disponibles Descripción Unidad de m. Cantidad C/U Total S/. Fotocopias Unidad 300 0.10 30.00 Anillado Unidad 25 6.00 150.00 Impresora EPSON Multifuncional Unidad 1 350.00 350.00 Movilidad Gal Gasolina 60 12.90 774.00 Internet Mes 1 99.00 99.00 Luz Kwh 200 0.2767 55.34 Teléfono Global 79.00 79.00 Sub Total 1537.34 Fuente: Elaboración Propia Resumen Tabla 4. Resumen total Fuente: Elaboración Propia Naturaleza de Gasto Costo S/. Remuneraciones 1650.00 Bienes 653.00 Servicios Disponibles 1,537.34 TOTAL 3,840.34
  • 29. 4.2. Financiamiento El financiamiento de la investigación considera recursos propios debido a que el investigador utilizara todos los recursos desde el inicio hasta su culminación
  • 30. 4.3. Cronograma de ejecución ACTIVIDADES Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10 Sem 11 Sem 12 Sem 13 Sem 14 Sem 15 Sem 16 Sem 17 Sem 18 1 Presentación del esquema de proyecto de investigación 2 Asignación de los temas de investigación 3 Pautas para la búsqueda de información. 4 Planteamiento del problema y fundamentación teórica 5 Justificación, hipótesis y objetivos de la investigación 6 Diseño, tipo y nivel de investigación 7 Aspectos administrativo 8 Presentación del proyecto de investigación 9 Aprobación del proyecto de investigación 10 Presentación de la estructura de informe de investigación 11 Diseño de Instrumentos 12 Validez y confiabilidad del Instrumento de recolección de datos
  • 31. 13 Recolección de Datos 14 Procesamiento y tratamiento estadístico de datos. 15 Descripción de resultados. 16 Discusión de los resultados, conclusiones y recomendaciones 17 Presentación de informe de proyecto de Investigación. 18 Levantamiento de observaciones del jurado 19 Sustentación del informe de tesis
  • 32. REFERENCIAS Alfaro, H. (2018). Gestión logística y área de adquisición en la red de salud San Juan de Miraflores- Villa María del Triunfo. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/16172/ Alfaro_JH.pdf?sequence=1&isAllowed=y Álvarez, R. (2009). Análisis y propuesta de implementación de pronósticos y gestión de inventarios en una distribuidora de productos de consumo masivo. Test. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Anaya, J. (2011). Logística integral. La gestión operativa de la empresa (4 ed.). España: Esic Editorial. Arango, J., Giraldo, J., & Castrillón, O. (2013). Gestion de compras e inventarios a partir de pronostico Holt-Winters y diferenciacion de nivel de servicio por clasificacionABC Arévalo, E. (2021). Gestión de almacény control de inventarios de la Dirección Regional de Agricultura San Martín, 2020. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57808/ Ar%c3%a9valo_TE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arias, D. (2013). La gestión de la logística inversa en las empresas españolas : Hacia las prácticas de excelencia. Universia Business Review, 45–55. Arias, S. (2019). Influencia del diseño de Layout de almacenes en la gestión logística de las empresas constructoras en la Banda de Shilcayo, San Martín, 2018. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/39204/ Arias_AST.pdf?sequence=1&isAllowed=y Asmat, K., & García, B. (2018). Propuesta de mejora en la gestión de compras e inventarios, y su impacto en los costos logísticos de una pequeña
  • 33. empresa de calzados. (Tesis para Título). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo. Bowersox, D., Closs, D. & Cooper, M. (2007). Administración y logística en la cadena de suministros. (2ª ed.), México DF: Mc Graw-Hill. Calzado, D. (2020). La gestión logística de almacenes en el desarrollo de los operadores logísticos. (Artículo científico). Revista Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín, Cuba. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1815/181562407005/18156240700 5.pdf Carro, R. y Gonzáles, D. (2012). Logística Empresarial. Administración de las Operaciones. Universidad Nacional de Mar del Plata Castellanos , A. (2015). Logística comercial internacional. Colombia: Editorial Universidad del Norte. Castro, C., Uribe, D., & Castro, J. (2014). Marco de referencia para el desarrollo de un sistema de apoyo para la toma de decisiones para la gestion de inventarios. INGE CUC, 32. Catacora, F. (2006). Sistemas y Procedimientos Contables.2 Edición, Venezuela: Mc Graw Hill. Chopra, L. y Meindl, S. (2007), Supply Chain management. Cubas, M. (2016). El control de los Inventarios y su incidencia en la rentabilidad de la empresa ARTCERAMICS IMAGEN S.A.C., (Tesis para la obtención del Título profesional de Contador Público). http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/10167/cubas_gm. pdf?sequence= 1&isAllowed=y Czinkota, M., & Ronkainen, I. (2008). Marketing internacional (8 ed.). México: Cengage Learning Douglas T. (2000), Control de Inventarios. México: Prentice Hall. 2000
  • 34. Figueroa, M. (2018). Propuesta de un modelo de gestión por procesos logísticos para mejorar el nivel de satisfacción del cliente de la empresa AlientosEl Sabor Cía, Ltda. (Tesis de maestría). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/10842/1/T-UCSG-POS- MAE-171.pdf Garzo V. (2009). Gestión de Inventarios. Gómez, J. (2014). Gestión logística y comercial. Editorial de McGraw-Hill. Gonzales, F. (2017). Management. Revista Rethink by ESIC, 1(5), 10 – 16. Recuperado de https://www.esic.edu/rethink/portfolio/francisco- gonzalezlopez/ Gutierrez, L. (2009). Fundamentos de la gestión de inventarios Recuperado de: https://www.esumer.edu.co/images/centroeditorial/Libros/fei/libros/Fu ndamentosdel agestiondeinventarios.pdf Gutiérrez, M. (2020). Tecnología RFID en el proceso de control de inventarios del almacénde una empresa de reparación de componentes mineros, Lima, 2020. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/49818/ Guti%c3%a9rrez_NMDC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jiménez. W. (2000). Evolución del pensamiento administrativo en la educación costarricense. San José: EUNED. https://books.google.es/books?id=0PihzVU0oRIC&printsec=frontcov er&h l=es#v=onepage&q&f=false Juca, C; Narváez, C.; Erazo, J y Luna, K. (2019). Modelo de gestión y control de inventarios para la determinación de los niveles óptimos en la cadena de suministros de la empresa Modesto Casajoana Cía. Ltda. (Artículo científico). Digital Publisher, Quito, Ecuador.
  • 35. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/ 110/308 López, J. (2012). La logística en la empresa- Un área estratégica para alcanzar ventajas competitivas. Madrid, España: Ediciones Pirámide. Maraví, G., Matuk, D., & Chong, M. (2019). Impacto de la infraestructura en las operaciones logísticas. Gestión de carga y entrega de mercancías. Memoria. Investigaciones En Ingenieria, 17(17), 31–47 Martínez, J. (2018). ¿Qué es la gestión de stock y por qué es importante para tu empresa? [Clave i]. https://www.clavei.es/blog/la-importancia-del- control-destock/ Méndez, A. (2003). Inventario Disponible el 18/11/2012 en: http://es.wikipedia.org/wiki/Inventario Mora, L. (2010). Logística integral. Bogotá. ECOE. Ordoñez, K. (2021). Gestión logística y cumplimientode metas en un contexto COVID-19 en la zapatería Kiara Lizeth, Tarapoto- 2020. (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Tarapoto, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/59264/ Ordo%c3%b1ez_BKL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ramírez, G y Rivera, J. (2018). Gestión logística y productividad laboral en la municipalidad distrital de San Juan Bautista, año 2018. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos, Perú. https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737 /5764/Guillermo_tesis_maestria_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rios, F., Martines, A., Palomo, T., Caceres, S., & Dias, M. (2008). Inventarios probabilisticos con demanda independiente de revision continua, modelos nuevos. Ciencia ergo sum. Rojas, M.; Guisao, E.; y Cano, J. (2011). Logística integral. Bogotá, Colombia. Ediciones de la U.
  • 36. Torres, J., Briñez, M. (2017). Políticas de servicio para la gestión logística en las empresas de comercialización de crudo natural. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 19(2), 260–287. Vizcarra, J. (2010). Auditoría Financiera. Riesgos, control interno, gobierno corporativo y normas de información financiera. Pacíficos Editores, 2010.
  • 38. Matriz de Operacionalización de variables Variables Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición Gestión logística Conjunto de activ idades que integran para obtener ef iciente resultado con el cliente, brindado un excelente serv icio, minimizando costos, para obtener un v entajoso precio, conllev ando a la compañía a ser prof esional en su rubro (Gómez, 2014) La gestión de la logística como la gestión del f lujo de materias primas, productos, serv icios e inf ormación a lo largo de toda la cadena de suministro de un producto o serv icio. Se medirá mediante un cuestionario, en cuanto a sus dimensiones e indicadores. Almacén Capacidad Ordinal Ubicación de los productos Orden Aprov isionamiento Cumplimiento de los planes Seguimiento de activ idades de distribución Selección de prov eedores Procesamiento del pedido Disponibilidad de productos Tiempo de entrega de los productos Condiciones de la entrega del pedido Control de inventarios Es una herramienta imprescindible para el éxito de las empresas u organizaciones, teniendo presente las cantidades que se tiene en un almacén, para poder atender los pedidos, manteniendo un equilibro de control de lo que se indica en f ísico o en sistema (Martínez, 2018) El control de inv entario consiste en conocer el estado de la mercancía de una compañía, incluy endo materias primas. Se medirá mediante un cuestionario, en cuanto a sus dimensiones e indicadores. Existencias Stock máximo Ordinal Stock mínimo Stock de seguridad Inv entario f ísico Conteo f ísico Kardex f ísico Stock del sistema Registro documentario de inv entario Inf ormación de la guía de remisión Conf ormidad de la inf ormación de la guía de remisión Emisión de guía de remisión
  • 39. Matriz de consistencia Título: Gestión logística y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021 Formulación del problema Objetivos Hipótesis Técnica e Instrumentos Problema general ¿Cuál es la relación entre la gestión logística y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021? Problemas específicos ¿Cuál es el nivel de gestión logística en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021? ¿Cuál es el nivel de control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021? ¿Cuál es la relación entre el almacén y el control de inventari os en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021? ¿Cuál es la relación entre el aprovisionamiento y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021? ¿Cuál es la relación entre el procesamiento del pedido y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021? Objetivo general Determinar la relación entre la gestión logística y el control de inventari os en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Objetivos específicos Identificar el nivel de gestión logística en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Identificar el nivel de control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Analizar la relación entre el almacén y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Analizar la relación entre el aprovisionamiento y el control de inventari os en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Analizar la relación entre el procesamiento del pedido y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Hipótesis general Hi: Existe relación entre la gestión logística y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Ho: No existe relación entre la gestión logística y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Hipótesis específicas H1: El nivel de gestión logística en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021, es adecuado H2: El nivel de control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. H3: Existe relación entre el almacén y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. H4: Existe relación entre el aprovisionamiento y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. H5: Existe relación entre el procesamiento del pedido y el control de inventarios en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Técnica Encuesta Instrumentos Cuestionario Diseño de investigación Población y muestra Variables y dimensiones Diseño de investigación. Tipo no experimental de corte transversal y diseño correlacional. V1 M r V2 Donde: M = Muestra V1= Gestión logística V2= Control de inventarios r = Relación entre variables Población Muestra . Variables Dimensiones Gestión logística Almacén Aprovisionamiento Procesamiento del periodo Control de inventarios Existencias Inventario físico Registro documentario de inventario
  • 40. Instrumento de recolección de datos Cuestionario de gestión logística Buenos días señor(a) la presente encuesta tiene por finalidad recopilar información acerca de la gestión logística que manejan en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Totalmente en desacuerdo (1) En desacuerdo (2) Indeciso (3) De acuerdo (4) Totalmente de acuerdo (5) N° Gestión logística 1 2 3 4 5 Almacén 1 Es importante considerar la capacidad de un almacén. 2 Los espacios en el almacén están bien distribuidos. 3 El personal se desplaza sin ningún problema en el almacén al momento de despachar algún producto. 4 Los productos se ubican adecuadamente dentro del almacén 5 Los productos son ubicados de manera que se puedan identificar rápidamente. 6 El almacén siempre se mantiene ordenado 7 Los productos se mantienen ordenados según su presentación Aprovisionamiento 8 Los planes de aprovisionamiento se programan oportunamente para la distribución de los productos.
  • 41. 9 Los planes de aprovisionamiento de los bienes se cumplen a cabalidad. 10 Los planes programados para el despacho de la mercadería son priorizados respecto a las necesidades del cliente. 11 Los colaboradores realizan actividades que conlleven a un adecuado aprovisionamiento de los bienes para ser distribuidos. 12 En el área de almacén se realiza el seguimiento de las actividades de aprovisionamiento. 13 El seguimiento de las actividades de aprovisionamiento es constante. 14 Se elige correctamente a los proveedores para el aprovisionamiento. 15 Los responsables negocian con los proveedores para contar con un aprovisionamiento oportuno. Procesamiento del pedido 16 La disponibilidad de productos es efectiva para atender los pedidos. 17 Se tienen disponibles los productos para afrontar los pedidos. 18 Los productos de alta rotación son considerados para su disponibilidad inmediata. 19 Los productos son entregados en su debido tiempo. 20 La empresa cumple con los plazos de entrega de mercadería. 21 Se tiene presente la importancia de la entrega de los productos en su debido momento. 22 Los productos se entregan en óptimas condiciones
  • 42. 23 Se manipula adecuadamente los productos al momento de la entrega.
  • 43. Cuestionario de control de inventarios Buenos días señor(a) la presente encuesta tiene por finalidad recopilar información acerca del control de inventarios que manejan en la empresa Educa & Aprende SAC, Tarapoto, 2021. Totalmente en desacuerdo (1) En desacuerdo (2) Indeciso (3) De acuerdo (4) Totalmente de acuerdo (5) N° Control de inventarios 1 2 3 4 5 Almacén 1 Es importante considerar la demanda para satisfacer las órdenes de compras. 2 Es importante tener presente un stock máximo en un almacén. 3 Es importante tener presente un stock mínimo en un almacén. 4 Considera que el stock máximo y mínimo ayudan en los requerimientos de los clientes. 5 El traslado de productos para abastecer el almacén es rápido. 6 Considera usted que es vital disponer de un stock de seguridad. 7 Considera usted que es importante considerar un stock de seguridad para los productos banderas de la empresa 8 El stock de seguridad permite que se atienda a pedidos imprevistos por la demanda. Aprovisionamiento
  • 44. 9 Considera importante mantener un conteo físico de la mercadería. 10 Las cantidades de mercaderías coinciden físicamente con las cantidades registradas en el sistema del almacén. 11 El conteo físico de los productos se realiza semanalmente. 12 Es importante el control de existencia a través del kardex. 13 Se lleva un registro en kardex de las entradas y salidas de los productos. 14 Cruzan información con el inventario en físico y lo que se tiene en el reporte de stock del sistema. 15 Se registran las entradas y salidas de las mercaderías en el sistema cuando se atiende un pedido. 16 El reporte del estado del sistema es real en todas sus entradas y salidas de productos. Procesamiento del pedido 17 El cliente le brinda toda la información necesaria para los registros. 18 Se registran todos los datos en la guía de remisión. 19 Se actualiza los datos generales correctos y completos en la base de datos para luego usarlas en las guías de remisión. 20 Los datos como direcciones son corroborados en la plataforma de la SUNAT. 21 Todos los datos registrados son conformes a lo que indica el cliente. 22 Se revisa minuciosamente los datos para la conformidad de la misma
  • 45. 23 Se emiten guías de remisión cada vez que se va a despachar el producto. 24 Se realizan despachos sin guías de remisión.