Los sentidos al captar las diferentes sensaciones
del ambiente, la trasmiten al cerebro y este a través
de un cambio bioeléctrico y químico da una
respuesta al estímulo percibido.
Billones de neuronas conforman al sistema nervioso
humano, ellas hacen sinapsis entre sí para generar
información.
Toda esta comunicación, tanto externa como ínterna
se debe a un proceso biológico que nos conduce a
un aspecto fundamental de la conducta humana.
La percepción es la base para todo aprendizaje.
En el cerebro se da un proceso de
interpretación y clasificación de los datos
recibidos, los cuales le permite a la persona
elaborar conceptos simples y complejos a nivel
cognitivo: Le permite APRENDER
El aprendizaje, está estrechamente ligado a las
áreas perceptuales; la lectura y la escritura requieren
una gran madurez perceptual, en las áreas visual,
auditiva y la memoria.
Se requieren destrezas que involucran los procesos
perceptivos como: percepción visual y percepción
auditiva; así como las destrezas motrices. Esto le
permite al estudiante, manejar la estructura espacio-
temporal para codificar y descodificar las letras.
Se logra aprender según la percepción propia del
mundo exterior y de las capacidades de cada
uno. Por lo tanto, si esta percepción no está del
todo desarrollada o no ha sido estimulada, se va
a dificultar el aprendizaje.
Solo comprendiendo la importancia de las
áreas perceptuales en el desarrollo de un
individuo y su correcta estimulación y
comprensión, se obtendrán procesos de
aprendizajes exitosos.
¿Ud. conoce como es su forma de
percibir y cual es su modelo de
sistema representativo?
¿Ud. conoce cómo funciona su
sistema nervioso?
Test
VAK
¿ Qué importancia tienen conocer la forma de percibir y
procesar información del entorno? ¿Será un factor que
mejore el aprendizaje?
Desarrolle el test
SISTEMA NERVIOSO
(video: LA NEUROCIENCIA ENTRA AL AULA III: APRENDER Y ENSEÑAR CON
TODO EL POTENCIAL DEL CEREBRO I )
Controla y coordina las funciones de
todo el cuerpo y detecta, interpreta y
responde a los estímulos internos y
externos.
Los mensajes que transmite son
señales eléctricas llamadas impulsos.
La unidad fundamental de este
sistema es la Neurona.
La neurodiversidad
Sistema Nervioso
Central (SNC)
• Recibe y procesa
información;
• Inicia acción de respuesta
Sistema Nervioso Periférico
(SNP)
• Transmite señales entre el SNC y
el resto del cuerpo
ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL
Sistema Nervioso
Sistema Nervioso
Central (SNC)
• Recibe y procesa
información;
• Inicia acción de respuesta
Encéfalo
• Recibe y procesa
información
sensorial;
• Inicia respuesta;
• Almacena
memoria;
• Genera
pensamientos
y emociones
Médula espinal
• Conduce
señales al y
desde el
cerebro
• Controla
actividades
reflejas
Sistema Nervioso Periférico
(SNP)
• Transmite señales entre el SNC y
el resto del cuerpo
Neuronas sensitivas
• Acarrean señales
desde órganos
sensitivos hacia
el SNC
S. N. simpático
• Prepara al cuerpo para
situaciones de stress o
actividad física
• Respuesta de “pelear o
huir”
S. N. Parasimpático
• Prevalece durante el
tiempo de “reposo”
• Actúa directamente en las
actividades basales del
organismo
ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL
Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Somático
• Controla movimientos
voluntarios
• Activa al músculo
esquelético
Sistema Nervioso Autónomo
• Controla las respuestas
involuntarias
• Influencia en órganos,
glándulas y músculo liso
Neuronas motoras
• Acarrean señales desde
el SNC
• Controlan actividades de
´músculos y glándulas
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Formado por
Encéfalo y por la
Médula espinal
Protegido por
cráneo y vértebras
respectivamente.
Su función es
transmitir mensajes,
procesar y analizar
información.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (S.N.C.)
El encéfalo y la médula
espinal están envueltos
por tres capas llamadas
meninges.
Entre éstas y el SNC, se
encuentra el LCR o
líquido cefalorraquídeo
que amortigua los golpes
y protege al SNC.
También intercambia
nutrientes y desechos
con la sangre.
ENCÉFALO Lugar al que fluyen y en
el que se originan los
impulsos.
Recibe, interpreta,
almacena y regresa
información
Contiene aprox. 100 mil
millones de neuronas y
pesa aprox. 1.400 Kg.
Es el control maestro del
organismo.
Se divide en: cerebro,
cerebelo, tronco
cerebral.
EL CEREBRO
El cerebro humano es
una red intrincada con
millones de neuronas
conectadas en un
complejo sistema de
organización.
Funciona como “una
jungla darwiniana”
(Armstrong, 2011), un
ecosistema, “bosque
cerebral” más que
como una computadora.
EL CEREBRO Es la región más
grande y destacada del
encéfalo.
Es responsable de las
actividades voluntarias
o conscientes del
cuerpo.
Es el sitio de la
inteligencia, del
aprendizaje, del juicio,
en una palabra, de la
personalidad.
Consta de dos
hemisferios cerebrales
(derecho e izquierdo)
conectados por el
cuerpo calloso.
EL CEREBRO Cada hemisferio se divide
en lóbulos, que reciben
su nombre del hueso del
cráneo que los cubre.
Los lóbulos son: frontal,
parietal, temporal y
occipital y cada uno tiene
diferentes funciones.
Cada hemisferio recibe
sensaciones y controla
movimientos del lado
opuesto del cuerpo.
El hemisferio derecho se
asocia con la creatividad
y la capacidad artística y
el izquierdo con la
capacidad analítica y
matemática.
EL CEREBRO
El cerebro tiene dos capas:
La externa o corteza
(materia gris), formada
por muchos cuerpos
neuronales. La corteza
procesa la información de
los órganos sensoriales y
controla movimientos.
La interna es de materia
blanca, formada por
axones con vainas de
mielina. Conecta la
corteza cerebral con el
tronco cerebral.
http://www.mhhe.com/socscience/intro/ibank/ibank/0013lll.jpg
Actividad ( grupal – clase)
Presentación - individiual
Lectura: Fragmento del artículo
“Maduración Cerebral y Desarrollo
Cognoscitivo” (Rosselli, 2003)
¿Qué problemas pedagógicos/didácticos/ aprendizaje
genera el desconocimiento del funcionamiento del
SN/cerebro? ¿Qué soluciones propone?
EL CEREBELO
Es la segunda región
más grande del
encéfalo.
Está ubicado en la
parte posterior del
cráneo.
Se encarga de
mantener el equilibrio,
la postura, el tono
muscular y ayuda a la
coordinación de
movimientos finos.
Estímulos y Neuronas
A nivel educativo el
docente neurocientífico
conoce estos estímulos y
los utiliza en sus clases,
determinando según las
variables (el alumnado, el
tema, el lugar, el avance
en clase, etc.) cuales de
estos estímulos ha de
utilizar para lograr una
adecuada estimulación.
EL TRONCO O TALLO CEREBRAL
Está ubicado por
debajo del cerebelo y
conecta el encéfalo y
la médula espinal.
Consta de Bulbo
raquídeo y
Protuberancia anular
o puente de Varolio.
Es una especie de
“conmutador” que
regula el flujo de
información entre el
encéfalo y el resto del
cuerpo.
EL TRONCO O TALLO CEREBRAL
El bulbo raquídeo,
controla diversas
funciones autónomas,
como la frecuencia
respiratoria y cardiaca la
deglución, la tos, el hipo,
el parpadeo, el vómito y el
estornudo.
La protuberancia
anular o Puente de
Varolio se localiza arriba
del bulbo raquídeo; influye
en la transición entre
dormir y despertarse y
entre los diversos estadios
del sueño.
EL TÁLAMO Y EL HIPOTÁLAMO
Se encuentran entre el tronco cerebral y el cerebro.
El Tálamo recibe mensajes de los receptores
sensoriales y transmite la información a la región
adecuada del cerebro, para que la procese más a
fondo.
El Hipotálamo es el centro del control para el
reconocimiento del hambre, sed, cansancio, ira y la
temperatura corporal. Controla la coordinación de
los sistemas nervioso y endocrino. Al igual que el
Tálamo, produce emociones como el miedo, rabia,
tranquilidad, sed, placer y las respuestas sexuales.
EL TÁLAMO Y EL HIPOTÁLAMO
Corteza
Cerebral
Tálamo
Hipotálamo Amígdala
Hipocampo
El hipocampo :Esta área se relaciona con la
corteza cerebral y se ubica en el interior del lóbulo
temporal.
Es importante para el aprendizaje y la memoria,
para la conversión de la memoria a corto plazo y
para recordar las relaciones espaciales en el
mundo que nos rodea.
La amigdala: La amígdala es una parte del
telencéfalo, y se encuentra en el lóbulo temporal.
Está relacionada con la memoria, la emoción y el
miedo.
Sistema límbico
El sistema límbico,también conocido
como cerebro emocional, se encuentra
enterrado en el cerebro.
Está formado por:
• el tálamo,
• hipotálamo,
• amígdala e
• hipocampo
MÉDULA ESPINAL
Está situada en un canal
semicerrado, llamado canal
vertebral.
Tiene 31 pares de nervios
por los cuales corren los
estímulos nerviosos del
cerebro al Sistema
Nervioso Periférico.
Es el Centro del Control
Nervioso.
Arco reflejo
1. Receptor de dolor
estimulado
2. Señal transmitida
por neurona sensitiva
4. Neurona motora
estimulada
3. Señal transmitida en
la médula espinal
5. Músculo efector
Retira la mano
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Es un sistema
consistente en 31
pares de nervios
espinales o
raquídeos, los
cuales están
conectados con la
médula espinal.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Está formado
también por 12
pares de nervios
craneales,
quienes se
conectan
directamente
con el cerebro 2.
Tiene dos
divisiones:
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Sistema somático. El cual se conecta con
músculos esqueléticos involucrados con los
movimientos voluntarios del cuerpo y con las
sensaciones de la piel.
Sistema autónomo. Se conecta con órganos y
estructuras involuntarias, control inconsciente e
interno, conectándose con músculos lisos , músculo
cardiaco y algunas glándulas 2
Se subdivide en simpático y parasimpático,
cuyas acciones son antagonistas (opuestas):
SISTEMA AUTÓNOMO
Sistema Simpático:
Tiende a inhibir la homeostasis, incrementa la
interacción del organismo con el medio
externo, su máxima actividad se da en
tiempos de máxima alerta (STRESS), provoca
al sistema de alarma, preparando al
organismo para pelear o huir, así como
respuestas muy intensas como las sexuales 2.
SISTEMA AUTÓNOMO
Sistema Parasimpático:
Mantiene la homeostasis (equilibrio) del
organismo, tiende a regular las funciones de los
órganos internos, ejem: regula el flujo de sangre
al tracto gastrointestinal. Domina la función
orgánica cuando NO hay muchos estímulos (NO
stress).2
Las siguientes pantallas son sólo algunos
ejemplos de cómo actúan tanto el Sistema
Parasimpático como el Sistema simpático:
SISTEMA AUTÓNOMO
Las siguientes pantallas son sólo algunos
ejemplos de cómo actúan tanto el Sistema
parasimpático como el Sistema
simpático:
Conclusiones
Conocer la fisiología del aprendizaje, es
decir como aprende el cerebro, es de suma
importancia para entender lo que sucede en
el cerebro durante el procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Nos indica de las diferencias estructurales
que hay entre cada ser humano.
Conclusiones
La neurociencia ha venido a descubrir las
diferencias individuales entre cada individuo
y la forma en que cada uno percibe su
entorno y como aprenden de una forma
individualizada, a su propio ritmo.
“Enseñar sin saber como
funciona el cerebro es como
querer diseñar un guante sin
nunca haber visto una
mano”. L Hart
Aplique esta expresión para explicar alguna experiencia
pedagógica problemática o exitosa
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad , Barcelona: Paidós.
Bustamante, E. (2007). El sistema nervioso: desde las neuronas hasta el cerebro humano. Colombia:
Universidad de Antioquia.
Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo humano - Cerebrum. (2013).
FECYT (2007) Viaje al Universo neuronal. España: FECYT. Recuperado de
http://www.oei.es/salactsi/unidad_didactica.pdf
Programa de formación en Neuroeducación. Brainbox. Perú: Cerebrum.
Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje. Madrid. Narcea.
Ortiz, A. (2009). Aprendizaje y Comportamiento basados en el funcionamiento del cerebro humano.
Rosselli, M. (2003). Maduración Cerebral y Desarrollo Cognoscitivo. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud , 1(1), 125-144, Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000100005
Salas, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la Neurociencia?. Estudios pedagógicos
(Valdivia), (29), 155-171. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07052003000100011
Winebrenner S. (2008). Cómo enseñar a niños con diferencias de aprendizaje en el salón de clases.
México: Pax. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=oLeTTPBaJRUC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=fals
e
Páginas web
http://docentes.educacion.navarra.es/metayosa/1bach/rela5.html
http://www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria/temas_inves/sist_nervioso/pagina1.htm
http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Los%20Sistemas/Nervioso/Sinapsis.htm
https://www.cognifit.com/es/plasticidad-cerebra
http://www.fitnessandhealthforgolf.com/wp-content/uploads/2015/08/2-APRENDIZAJE-
MOTOR-PARA-GOLF.pdf