Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

ENTEROBACTERIACEAE.pptx

  1. E N T E R O B A C T E R I A C E A E M I C R O B I O L O G Í A M E D I C A 2 7 2 - 0 0 2
  2. D E F I N I C I Ó N Enterobacteriácea es un grupo heterogéneo y extenso de bacilos gramnegativos cuyo hábitat natural es el intestino del ser humano y de los animales, este tiene importancia clínica. Se han descrito: - 27 géneros - 102 especies - 8 grupos entéricos La familia comprende muchos género como: (Escherichia, Shigella, Salmonella, Enterob acter, Klebsiella, Serratia, Proteus y otros más).
  3. Algunos microorganismos entéricos como Escherichiacoli son parte de la microbiota normal y en contadas ocasiones originan enfermedades, pero otros como las salmonelas y las shigellas siempre son patógenos para los seres humanos. La familia Enterobacteriácea son bacilos anaerobios o aerobios facultativos, fermentan una amplia gama de hidratos de carbono, poseen una estructura antigénica compleja y producen diversas toxinas y otros factores de virulencia. Las enterobacterias, los bacilos gramnegativos entéricos y las bacterias entéricas son términos que se utilizan en este capítulo, pero estas bacterias también se denominan coliformes.
  4. C A R A C T E R Í S T I C A S  La familia Enterobacteriácea son el grupo más frecuente de bacilos gramnegativos que se cultivan en el laboratorio clínico y junto con los estafilococos y los estreptococos son las bacterias que más a menudo causan enfermedades.  La taxonomía de las Enterobacteriácea es compleja y rápidamente cambiante desde el advenimiento de técnicas que miden la distancia evolutiva, por ejemplo, la hibridación de ácido nucleico y la secuenciación de ácido nucleico (Homología del ADN).  La familia Enterobacteriácea tiene las siguientes características: son cocobacilos o bacilos gramnegativos, ya sea móviles con flagelos perítricos o no móviles; se multiplican en medios con con peptona o extracto de carne sin que se añada cloruro de sodio u otros complementos; se multiplican bien en agar de MacConkey; proliferan en medios aerobios y anaerobios (son anaerobios facultativos); fermentan en vez de oxidar glucosa, a menudo produciendo gas; son catalasa positiva, oxidasa negativa (excepto Plesiomonas) y reducen nitrato a nitrito; y tienen contenido de DNA de G + C de 39 a 59%. Pueden diferenciarse a nivel de especie por un conjunto grande de pruebas bioquímicas.  También, se caracterizan por se pocos exigentes en sus necesidades nutritivas y relativamente resistentes a la acción de los agentes externos.
  5. H A B I TAT
  6. ENTEROBACTERIÁCEA CARACTERÍSTICAS BIOQUIMICAS: • Fermentan la glucosa 1 • Reducen nitratos a nitrito. 2 • Son catalasas - positivas y oxidasas – negativas. 3 La ausencia de actividad de citocromo oxidasa – característica que ayuda a diferenciar las enterobacterias de otros bacilos gramnegativos fermentadores y no fermentadores. Distinción de los miembros mas frecuentes de la familia Enterobacteriácea: - Fermentan lactosa. - Resiste sales biliares. - Capsula.
  7. Fermentan lactosa Fermentan No fermentan Escherichiacoli Proteus Klebsiella Salmonella Enterobater Shigella Citrobacter Yersinia SPP. Serratia Resistencia a sales biliares Resisten (Patógenos entéricos) Se inhiben (Comensales) Shigella Bacterias gran positivas. Salmonella Algunas gran negativas que están en el aparato digestivo. Capsula prominente Enterobacter Escherichiacoli
  8. C A R A C T E R Í S T I C A S D E C U L T I V O
  9. P A T O G E N I A D E L A E N T E R O B A C T E R I Á C E A Las infecciones clínicas que producen pueden ser: • Trato urinario • Vías respiratorias • Heridas • Bacteremia • Sepsis y endocarditis
  10. Localización de infección por la enterobacterias mas frecuentes enumeradas por orden de prevalencia
  11. Lipopolisacárido (LPS) termoestable: Es el principal antígeno de la pared celular formado por 3 Componentes: Polisacárido O Polisacárido central Lípido A Núcleo polisacárido – importante para clasificar un microorganismo como miembro de la enterobacteriácea. Polisacárido O – para la clasificación epidemiológicas de las cepas dentro de una especie. Componente lipídico A del LPS es responsable de la actividad de la endotoxina (factor de virulencia). Clasificación epidemiológica (serológica) de las enterobacterias (3 grupos de antígenos) - Polisacáridos O presentes en cada genero y especie, detectan mediante aglutinación anticuerpos específicos. - Antígenos K – interfieren en la detección de los antígenos O. - Proteínas H – proteínas flagelares termolábiles (pueden o no estar).
  12.  Los antígenos específicos O se encuentran en la pared de la bacteria, estos son en su mayoría polisacáridos o proteínas.  Los antígenos K son los que se encuentran en la cápsula de aquellas bacterias que pueden macrocápsula, microcápsula o capa generalmente estos antígenos están formados por polisacáridos. Intervienen en la acción patógena por sus propiedades anti fagocitarias.  Los antígenos H son los que se encuentran en los flagelos de las bacterias que poseen estos organelos, son de naturaleza proteica.  Antígeno de las fimbrias F, las cepas fimbriadas presentan antígenos proteicos relacionados con la capacidad de adherencia en las células epiteliales. Serológicamente son heterogéneos y permiten dividir las cepas en serotipos F.
  13. Endotoxinas: la endotoxina es un factor de virulencia que comparten las bacterias gram negativas aerobias y algunas anaerobias. Muchas de las manifestaciones sistémicas de las infecciones por bacterias gram negativas se inician por la endotoxina, entre ellas las siguientes: activación del complemento, liberación de citocinas, leucocitosis, trombopenia, coagulación intravascular diseminada, fiebre, disminución de la circulación periférica, shock y muerte. Cápsula: es especialmente útil para la bacteria como una fase protectora que hace más difícil la fagocitosis y con ello le da una mayor sobrevida a la bacteria. Sin embargo, el papel protector de la cápsula se reduce cuando el paciente desarrolla anticuerpos anti capsulares específicos. Variación antigénica: como su nombre lo indica, consiste en variar sus antígenos y con ello presentar una diferente presencia inmune para la identificación y respuesta del huésped; es decir, la expresión del antígeno capsular k y del antígeno flagelar h están bajo control genético del microorganismo; una característica que protege a las bacterias de la destrucción celular mediada por anticuerpos. Exotoxinas: casi todas son productos que funcionan como enterotoxinas y pueden ser termolábiles o termoestables. Enterotoxinas: algunas cepas producen enterotoxinas que actúan ya por acción tóxica directa sobre las células del epitelio intestinal o del endotelio vascular (enterotoxinas citotóxicas) o produciendo un estímulo funcional. Bacteriocinas: son sustancias bactericidas contra cepas de la misma especie, pero no contra sí mismas; su denominación proviene de acuerdo a la bacteria que la produce, las principales son colicina, marcescinas, klebocinas, piocinas, etc. Factores de adherencia: las fimbrias colaboran de manera importante para la adherencia de la bacteria a la superficie mucosa del huésped. Otro factor importante en este fenómeno de adherencia bacteriana es la adhesina. Localización intracelular: protege a la bacteria de los antibióticos y del sistema inmune al estar localizada en el interior de la célula huésped. Resistencia antimicrobiana: con la misma rapidez con la que se introducen nuevos antibióticos, los microorganismos desarrollan resistencia a estos. Esta resistencia puede estar codificada en plásmidos transferibles e intercambiarse entre especies, géneros e incluso familias de bacterias.
  14. E P I D E M I O L O G I A Bacilos gramnegativos aerobios más frecuentes en el tubo digestivo la mayoría de las infecciones son endógena, aunque las cepas que producen gastroenteritis se adquieren generalmente de forma exógena.
  15. • Un concepto importante de subrayar es que fuera del tracto gastrointestinal, enterobacterias comensales del intestino pueden producir infecciones. Un buen ejemplo de ello es la participación de Escherichiacoli como principal causa de Infección Urinaria, una patología infecciosa muy frecuente principalmente en mujeres en la etapa activa de la vida. En este caso cepas de Escherichiacoli del intestino, colonizan el periné, la uretra y son capaces a ascender hasta la vejiga donde se multiplican activamente y provocan una respuesta inflamatoria. En otro tipo de pacientes como son los niños recién nacidos y los ancianos, quienes no tienen sus mecanismos de defensa muy eficientes, Escherichiacoli y otras enterobacterias comensales del intestino como Klebsiella, pueden pasar a la sangre y provocar focos de infección a distancia como meningitis. Por último, un concepto también importante de enfatizar es el hecho que algunas especies dentro de esta Familia tienen como hospedero exclusivo al hombre, como es el caso de Salmonella typhi y Shigella. En cambio otras tienen un amplio reservorio animal y se transmiten en forma natural de los animales al hombre, es decir son zoonóticas, entre ellas tenemos varios tipos de Salmonella, Escherichiacoli enterohemorrágico y Yersinia enterocolítica. En el caso de patógenos zoonóticos, para un efectivo control de estas infecciones es necesario un enfoque multidisciplinario.
  16. E N F E R M E D A D E S C A U S A D A S P O R E N T E R O B A C T E R I Á C E A S :
  17. D I A G N O S T I C O Heces Orina Esputo LCR (Cultivo del liquido cefalorraquídeo) Sangre Pus (abscesos) Técnicas de cultivo Coprocultivo MacConkey Hecktoen XLD (Xilosa lisina desoxicolato) EMB (Eosina azul de metileno)
  18. T R ATA M I E N T O 30-50% de la enterobacterias son resistentes a betalactámicos de amplio espectro y a cotrimoxazol. Sensibles a fluorquinolonas de 3º(levofloxacino) pero desarrollan resistencias a : Cef 3º (cefotaxima, ceftriaxona, ceftazidima, cefixima). Cef 4º (cefepime), asociada a AMG por sinergismo. Levofloxacina y ciprofloxacina. Sulfamidas: sulfisoxazol. Carbapenemes: (imipenem, meropenem), y monobactam. PSEUDOMONAS:AMG + ceftazidima o cefepime; PP/tazobactam; o imipenem
  19. M E D I D A S P R E V E N T I V A S 1.Lavarse bien las manos. 2.Extremar condiciones higiénicas en sacrificio y ordeño de animales. 3.Separación de productos crudos y procesados. 4.Evitar consumo de leches crudas y carnes poco cocinadas. 5.Realizar una rápida refrigeración de los alimentos tras su cocinado. 6.Mantener almacenamiento en caliente (>60 º c) en los restaurantes y comedores colectivos hasta su consumo. 7.Utilizar agua y hielo con garantías sanitarias. 8.Lavar las frutas y vegetales crudos. 9.Extremar la higiene de los operarios. 10.Fomentar la educación de los manipuladores de alimentos.
  20. G R A C I A S ! “Mantener la buena salud del cuerpo es un deber, por lo que no debemos descuidar el conocimiento y mantener nuestra mente fuerte y clara. El agua rodea la flor de loto, pero no moja sus pétalos.” (Buda)
Publicité