VIII Curso interinstitucional
Economía y política de la educación superior
Sesión 3
Educación superior y crecimiento económico
IISUE/ SES / UNAM
Alejandro Márquez Jiménez
22 de Agosto de 2014
Contenido
1. Contextualización
2. Principales teorías y modelos de crecimiento económico
• Teorías clásicas
• Modelo de Harrod-Domar
• Modelo neoclásico
• Teorías del crecimiento endógeno
3. La educación y el crecimiento económico
4. La educación superior y el crecimiento económico
5. Comentarios finales
1. Contextualización
FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
(Sociedad estratificada)
Educación
• Sistema escolar
• Otras instancias
SOCIAL-CULTURAL
• Integración y adaptación al grupo
social al que se pertenece
• Transferencia de la herencia cultural,
(creencias, valores, etc.)
• Fomenta el cambio social (creación de
nuevos conocimientos, la innovación y
la capacidad critica)
ECONÓMICA
• Forma los cuadros requeridos para
asignar el papel que desempeñarán en
el sector productivo
• Promueve el desarrollo económico y
social a través de mejorar la capacidad
productiva de la fuerza de trabajo
POLÍTICA
• Formación ciudadana, democrática y
de cuadros dirigentes.
• Función de selección y reproducción
social.
• Control social (legitima la estructura
desigual de la sociedad).
1. Contextualización
FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
(Sociedad estratificada)
Educación
• Sistema escolar
• Otras instancias
Teorías funcionalistas
• Socialización
• Asignación de posiciones sociales
Teorías de Capital Humano
• Mejora las capacidades productivas de
los sujetos
• Desarrollo económico y social
Teorías críticas
Teorías de la reproducción
• Reproduce la estructura de clases
existente en la sociedad
• Aparatos Ideológicos del Estado
(control social)
• Reproduce la desigualdad social fincada
en otros factores no solamente el
económico
Selección y asignación de
posiciones sociales a través de
la meritocracia
Legitima la desigualdad social
ORDEN – PROGRESO
CRECIMIENTO - DESARROLLO
Selección y asignación de
posiciones sociales a través de
la dominación, la imposición y la
violencia simbólica
Legitima la desigualdad social
El Estado controla la educación
para mantener la hegemonía del
grupo dominante
CONFLICTO - LUCHA DE CLASES
PODER – DOMINACIÓN
DIMENSIÓN ECONÓMICA DE LA EDUCACIÓN
Crecimiento económico
Desarrollo social (mejoramiento de las condiciones de vida)
Acceso al sector productivo o mercado de trabajo
Asignación de puestos y salarios
Financiamiento (asignación y distribución de recursos económicos)
Costos de la educación (cuánto, quiénes pagan y quiénes se benefician)
Distribución de los beneficios de la educación (pobreza-equidad)
Etc.
Distinción
Crecimiento económico
• Las tendencias en el largo plazo de la producción de bienes y servicios.
• El aumento de la producción en términos macroeconómicos viene definido por
el incremento de la renta nacional en términos reales, esto es, una vez descontado de esta
macro magnitud a precios corrientes el efecto de la inflación. Como la población puede variar
de un año a otro, para hacer homogénea la comparación suele tomarse como medida
del crecimiento económico el incremento de la renta nacional por habitante.
PIB por habitante / PIB por trabajador / PIB por horas trabajadas
Desarrollo económico
• Es un concepto más amplio que incluye, además del nivel de producción, otros aspectos
relacionados con el nivel de bienestar o calidad de vida de la población (alimentación, salud,
educación, vivienda, etc.) o nociones más abstractas relacionadas con la libertad política, la
seguridad social, etc.
Teorías y modelos de crecimiento económico
Objetivo: uso eficiente de los recursos
Enfoque: matemático
Respuestas:
Generales
Indicadores muy agregados
Modelos simples
Particular
Indicadores cada vez más desagregados
Modelos cada vez más complejos
Teorías clásicas
Modelo Harrod-Domar
Modelo neoclásico
Teorías de crecimiento endógeno
¿Qué determina la tasa de crecimiento de una economía a través del tiempo?
¿Por qué unos países crecen más que otros?
Teorías clásicas.
Función de producción: Producto = Tierra + Capital + Trabajo
Smith y Malthus: enfoque más agrario donde la tierra es el factor más relevante.
• Mientras existan tierras libres la economía puede crecer sin límite. En este contexto, todos los individuos
pueden obtener con su trabajo el producto para su subsistencia y para el mantenimiento de sus familias.
• El exceso de población puede ser un limite del crecimiento; pero pueden disminuirse sus efectos a través
de la emigración y/o la ampliación del uso de la tierra.
• Los rendimientos de la actividad agraria serán necesariamente decrecientes a pesar de que la producción
pueda seguir creciendo, al ir añadiendo sucesivamente a la producción unidades de inferior calidad o con
una repercusión menor en el producto final, que las originalmente empleadas.
• Consecuencia: los márgenes de ganancia (o producto) se irán reduciendo hasta llegar a cero, lo que
implica alcanzar un estado estacionario que pone fin al crecimiento.
• El crecimiento económico tiene como límite la escasez de recursos naturales.
Ricardo y Marx: enfoque más centrado en el desarrollo industrial donde el capital y el
trabajo se conciben como los factores más relevantes.
• Sus teorías predecían igualmente la llegada a un estado estacionario, pero ahora concebían que el
factor trabajo (número de trabajadores) sería el factor limitante del crecimiento.
• La acumulación del capital aumenta la cantidad de capital existente por trabajador. La escasez creciente
de trabajadores hace que aumente el salario real que perciben y que disminuya la productividad del
capital. La tasa de beneficios disminuye de forma continua hasta que se hace nula y se detiene la
acumulación.
La economía es una ciencia lúgubre (o desoladora) (T. Carlyle, 1795-1881)
Ley de rendimientos decrecientes
Cuando la cantidad de un insumo (factor) aumenta y la de los demás se
mantiene constante, se alcanza un punto a partir del cual el producto
marginal del insumo variable disminuye.
Parcela No. trabajadores Producto Producto marginal del trabajo
1 1 10 ---
1 2 24 14
1 3 39 15
1 4 52 13
1 5 61 9
1 6 66 5
1 7 66 0
1 8 64 -2
Modelo Harrod-Domar: enfoque Keynesiano
Roy Harrod y Evsey D. Domar
Función de producción: Producto = Capital + Trabajo
• Para que haya un crecimiento económico equilibrado y con pleno empleo es necesario que el
producto y el capital productivo crezcan exactamente en la misma proporción que la “tasa
natural” (la cual entienden como: tasa de crecimiento de la población activa más la tasa de
crecimiento de la productividad del trabajo).
• El crecimiento del producto requiere crecimiento del capital existente y esto requiere ahorro, es
decir, destinar un porcentaje de la renta a la inversión en capital.
Si el crecimiento del capital es menor
al crecimiento del trabajo se genera
desempleo.
Equilibrio
al filo de la navaja
Si el crecimiento es superior se
producirán distorsiones en la tasa de
ahorro (inversión) que
desequilibrarán el crecimiento.
Dos problemas:
• Proponen un modelo que predice un crecimiento económico que tiende a ser muy inestable,
dado que inevitablemente se producirán cambios cíclicos en las tasas de crecimiento, de ahorro,
inversión y empleo.
• No explican como llegar a un estado de equilibrio, dado que el crecimiento de la población activa
no tienen nada que ver con el ahorro (inversión), las variaciones en la productividad del trabajo y
del capital; por lo cual, no hay razón para suponer que sus tasas de crecimiento coincidan.
El modelo neoclásico del crecimiento
Robert Solow (1956)
Supuestos:
• Se elabora un producto en un mercado competitivo que puede consumirse o invertirse/ahorrarse.
• La función de producción solo tiene dos factores (Capital K / Trabajo L) que son sustituibles entre sí.
• Los factores generan un producto marginal positivo pero decreciente; y rendimientos a escala
constantes o decrecientes.
• El desarrollo tecnológico es ahorrador de mano de obra pero es externo a los factores de la función de
producción.
Modelo: Producto = Trabajo + Capital + Tecnología*
• Tecnología disponible (si la tecnología mejorara con la misma cantidad de trabajo y capital podría
producirse más, aunque en el modelo se asume usualmente que el nivel de tecnología permanece
constante).
• El crecimiento económico se produce básicamente por la acumulación constante de capital (hay más
capital por trabajador), pero a un ritmo decreciente hasta llegar a un estado estacionario que es el
límite del crecimiento.
El modelo neoclásico del crecimiento
Pronósticos
• El crecimiento económico basado en la acumulación de capital es limitado en el largo plazo
(rendimientos marginales decrecientes).
• El único factor que puede impulsar el crecimiento en el largo plazo es el progreso tecnológico (variable
exógena).
El desarrollo tecnológico y la convergencia económica de los países
• La tecnología es un bien público (no rival o excluible) asociado al avance científico por lo que todos los
países son beneficiados.
• Al existir la posibilidad de usar la tecnología a bajo costo todos los países podrán acceder y crecer a
una tasa similar a largo plazo.
Problemas del modelo
• Asume la importancia del desarrollo tecnológico pero no lo explica.
• Los países no tienen las mismas funciones de producción.
• El factor trabajo es muy heterogéneo entre países.
• Los países europeos con menor nivel de producto interno bruto per cápita en 1960, crecieron
durante los 40 años siguientes más rápido que los países europeos con mayor nivel de producto
interno bruto per cápita.
• Lo mismo se verifica entre los países de Asia y Latinoamérica.
• No se verifica la convergencia económica entre los países de África.
Fuente: "El progreso tecnológico y el crecimiento económico" Federico Anzil 2002 www.econlink.com.ar; y
http://www.econlink.com.ar/economia/crecimiento/crecimiento.shtml
Sobre la convergencia económica
Teoría del crecimiento endógeno
Paul M. Romer
• Propone un modelo de crecimiento de largo plazo, impulsado principalmente por la acumulación de
conocimientos.
• El conocimiento como insumo se considera con productividad marginal -o rendimiento- creciente y tiene
efectos positivos externos (externalidades); mientras que la producción de nuevos conocimientos tiene
rendimientos decrecientes.
• Es un modelo dinámico de equilibrio competitivo y el cambio tecnológico es endógeno.
Robert E. Lucas Jr.
• Propone un modelo que incluye los efectos de la acumulación del capital humano, el cual asume como
motor de crecimiento económico.
• Define como formación de capital humano: la escolaridad, el entrenamiento en el trabajo y el “aprendizaje
haciendo“.
Principales supuestos
• Existen externalidades en el capital que cada firma acumula, de tal manera que la tasa de acumulación de
capital de la economía en su conjunto no tiene rendimientos decrecientes sino constantes.
• Se puede pensar en el capital de forma genérica y no simplemente como la acumulación de equipos
productivos. Entonces se asume la existencia de: capital físico, humano y conocimientos.
• La acumulación de capital humano tiene externalidades y hace más productiva a la fuerza de trabajo en
general.
• El aumento en el conocimiento es una actividad económica; su característica principal es la creación de
bienes no rivales que entran en la función de producción.
• El crecimiento va a depender de la proporción de recursos humanos dedicados a la creación de capital
humano o conocimientos.
¿Qué provoca el crecimiento económico?
¿Un sólo factor es el impulsor?
¿Son varios?
¿Los resultados de las investigaciones son concluyentes?
¿Las correlaciones encontradas denotan la causalidad que se les atribuye?
En el camino
• La tierra (recursos) ha dejado de ser considerada como un factor determinante en muchas teorías, mientras
que el ahorro y su efecto en el incremento del capital físico, el capital humano y/o el progreso tecnológico
han pasado a ser considerados como factores decisivo del crecimiento económico.
Hay un amplio debate al respecto.
3. La educación y el crecimiento económico
Economía de la educación Teorías del crecimiento económico
Shultz Schumpeter
Denison Solow
Mincer Romer
Becker Lucas
Blaug Barro and Lee
Psacharopoulos
Qué plantea la teoría de capital humano
• Las habilidades, los conocimientos y atributos similares que afectan la capacidad individual para realizar
trabajo productivo, por lo tanto, tienen un valor económico.
• Los gastos para mejorar estas capacidades, por lo tanto, en lugar de ser vistos como un gasto de consumo,
deben ser visto como una inversión.
• La educación, la experiencia, la capacitación, la alimentación, los cuidados de la salud, las migraciones,
aumentan las capacidad productivas de las personas, por lo cual pueden ser vistos como una forma de
inversión en el capital humano.
Schultz (1961) Investment in human capital.
Cómo medir el capital humano
• Gastos que afectan la expectativa de vida, fuerza, resistencia, vigor, y vitalidad de un pueblo, como por
ejemplo: equipos y servicios de salud, educación, capacitación laboral, etc.
• Formación adquirida en el puesto de trabajo o capacitación organizada por las empresas.
• La educación formal (básico hasta posgrado).
• Los programas de estudio para adultos que no están organizados por las empresas, incluyendo los programas
de extensión.
• La emigración de individuos y familias para ajustarse a las cambiantes oportunidades de trabajo.
• Etcétera.
Región
Retornos sociales Retornos privados
Primaria Secundaria Terciaria Primaria Secundaria Terciaria
Africa Sub-Sahariana 23.4 18.2 11.2 41.3 26.6 27.8
Asia 19.9 13.3 11.7 39.0 18.9 19.9
Europa /Medio Oriente / Norte de África 15.5 11.2 10.6 17.4 15.9 21.7
América Latina y el Caribe 17.9 12.8 12.3 26.2 16.8 19.7
Países de la OECD 14.4 10.2 8.7 21.7 12.4 12.3
Mundo 18.4 13.1 10.9 29.1 18.1 20.3
Retornos privados y sociales de la educación por nivel y región (promedio)
Psacharopoulos, G. (1993) Returns to Investment in Education. A Global Update.
• La rentabilidad privada invariablemente es mayor a la rentabilidad social.
• Las rentabilidad privada siempre está cerca y en muchos casos es mayor a la rentabilidad que ofrece el
mercado en los países correspondientes.
• La rentabilidad privada y social declinan frecuentemente con ciclos adicionales y aún años adicionales de
educación.
• Las rentabilidad privada y social suele ser más altas en los países en desarrollo que en los desarrollados.
• Las tasas de retorno de la inversión educativa
Figura 1.
Matrícula escolar en 1900 y Log del PIB per cápita en 2000
Figura 2.
Promedio de años de escolaridad en 2000 y Log del PIB
per cápita en 2000
¿Por qué la educación en 1900 se correlaciona con los ingresos de hoy?
• Una de las razones de que los niveles de educación históricos tengan tal poder de predicción es que la
inversión en educación es extremadamente persistente.
• Figura 1. La matrícula escolar en 1900 está correlacionada con el crecimiento del año 2000, pero no solo
eso, según estimaciones de Barro y Lee, además pueden explicar más del 72 por ciento de la variación en
los años promedio de escolaridad que alcanzaron los países en el año 2000.
• Figura 2. En el año 2000, un año más de escolaridad se asocia con un aumento de más del 30 por ciento en
el ingreso per cápita.
Fuente: Glaeser, Edward L. (2009) Education Last Century, and Economic Growth Today. The New York Times, 20 October 2009.
• Relación entre capital humano y crecimiento económico
Algunas evidencias sobre el impacto de la educación en el crecimiento
SOLOW, R. M. (1957) “Technical Change and the Aggregate Production Function”. Review of Economics and Statistics, vol. 39, pp. 312-
320.
• En su estudio sobre el crecimiento económico de Estados Unidos entre los años 1909-49 obtuvo que el 87,5 % del
crecimiento del producto per cápita era debido al progreso tecnológico.
SCHULTZ, T.W. (1961a) “Investment in Human Capital”. American Economic Review, vol. 51, n. March, pp. 1-17.
• En su estudio para 1929-57, muestra que una proporción substancial de la tasa de crecimiento del producto en los Estados
Unidos se debía a la inversión en educación. Encuentra que el incremento de la educación explica entre el 16,5% y el 20%
del crecimiento del producto nacional.
LUCAS, R. (1988) “On the mecanics of Economic Development”. Journal of Monetary Economics, vol. July, pp.1-42.
LUCAS, R. (1993) “Making a Miracle”. Econometrica, vol. 61, n. 2, March, pp. 251-72.
• Los trabajadores con un determinado nivel de capital humano son más productivos si se rodean de trabajadores con un
mayor nivel educativo existiendo, de este modo, externalidades positivas del conocimiento. En este sentido, refuerza su
argumento con su estudio sobre el crecimiento de los Nuevos Países Industrializados del sudeste asiático, donde destaca
que el motor principal del crecimiento ha sido la acumulación de capital humano y el aprendizaje en el puesto de trabajo
(learning by doing), por encima de la inversión en capital físico.
Barro, R. J. (2013) “Education and Economic Growth”. Annals Of Economics And Finance, Vol. 14-2, pp. 301–328.
• El crecimiento económico está positivamente relacionado con el nivel de partida del promedio de años de escolaridad de
los hombres adultos en los niveles secundario y superior. Los trabajadores con este nivel educativo se complementan
mejor con las nuevas tecnologías.
• La situación anterior no ocurre en el caso de las mujeres, lo cual sugiere que las mujeres altamente educadas no son
eficientemente utilizadas en los mercados laborales de muchos países.
• El aporte al crecimiento económico es insignificante en el caso de los varones con educación primaria; sin embargo, se
tiene que considerar que este nivel educativo es un requisito previo para adquirir una educación más elevada.
• La educación en el nivel primario para las mujeres estimula el crecimiento económico indirectamente al inducirlas hacia
una menor fertilidad.
Fuente: Oroval, E. y Escardibul, J. (1998) “Aproximaciones a la relación entre educación y crecimiento económico. Revisión y estado actual de la cuestión”. En Hacienda
Pública Española, Monográfico, pp. 49-60.
ftp://ftp.puce.edu.ec/Facultades/CienciasEducacion/Maestria/CienciasEducacion/Econom%C3%ADa%20de%20la%20Educaci%C3%B3n/Oroval-Escardibul.pdf
El impacto de la educación sobre el crecimiento económico en diversas
corrientes de pensamiento económico
4. La educación superior y el crecimiento económico
• Holland, et al. (2013), analiza 14 estudios que considera claves para el análisis de la
relación entre educación superior y crecimiento económico, al respecto indican:
• Independientemente de las variables y los modelos utilizados para realizar las estimaciones, casi todos los estudios
encuentran un efecto positivo y significativo del capital humano en el crecimiento económico, con excepción de los
estudios de Benhabib and Spiegel (1994) y Pritchett (2001).
• Se clasifica a los estudios según la variable empleada para medir el capital humano en
términos de educación:
• Primer grupo: estudios que emplean el promedio de años de escolaridad de la fuerza laboral.
Capital humano como stock
• Segundo grupo: estudios que utilizan la tasa de matriculación en los distintos niveles educativos (primario,
secundario y terciario).
Capital humano como flujo
• Tercero grupo: estudios que emplean variables indicativas de la inversión en capital humano, tales como el gasto
público en educación como porcentaje del PIB o el gasto público por estudiante como porcentaje del PIB per cápita.
Capital humano como inversión
• Cuarto grupo: estudios que utilizan mediciones sobre habilidades cognitivas, tales como los puntajes o niveles de
logro académico de pruebas internacionales como PISA y TIMSS, como una variable proxy de la calidad de la fuerza
de trabajo.
Capital humano como habilidades cognitivas
Estudios que abordan la relación entre educación y crecimiento económico
Autores y fecha de publicación Relación
educación
/trabajo
Variable dependiente Bases de datos
utilizadas
Periodo de
tiempo
Número de
países
Variable usada para medir
capital humano
Capital humano medido como stock
Mason et al (2012)
Barro and Lee (2010)
Cohen and Soto (2007)
Kruger and Lindahl (2001)
Positiva y
significativa
Cambio anual en el PIB
por trabajador
Tasa de crecimiento
promedio anual del PIB
per cápita
Ingreso por trabajador
EUKLEMS
OECD
UNESCO
National Statistics
World values
survey)
1960-2000
1965-1985
1950-2010
Entre 7 y 157
países
Capital de formación
proporcionada por el
empleador (habilidades
intangibles)(Encuesta)
Promedio de años de
escolaridad para
educación primaria,
secundaria y terciaria
Pritchett (2001)
Benhabib and Spiegel (1994)
Negativa y no
significativa
Crecimiento del PIB por
trabajador
Diferencias en el ingreso
per cápita
Barro and lee (1993)
data, Penn World
tables
1960-1982 /
1985
Entre 78 y 91
países
Promedio de años de
escolaridad
Capital humano medido como flujo
Bils and Klenow (2000)
Gemmel (1996)
Mankiw, Romer and Weal
(1992)
Barro (1991)
Positiva y
significativa
PIB per cápita
Crecimiento del PIB per
cápita
Tasa de crecimiento
promedio anual del PIB
per cápita real
Ingreso per cápita
Summers-Heston
UNESCO
ILO
World Bank,
1960-1985 /
1990
Entre 21 y 98
países
Tasas de matriculación en
los niveles de educación
primaria, secundaria y
superior
Capital humano medido como inversión
Aghion et al (2009)
Keller (2006)
Positiva y
significativa
Crecimiento del PIB y
nivel de ingreso per
cápita real
Crecimiento del PIB per
cápita
US data
World Bank
1947 -1972
birth cohorts
1971-2000
Estados Unidos
88 países
Inversión en educación
en E.U.
Flujo de inversión: gasto
público en educación por
estudiante como
proporción del PIB per
cápita total y por nivel
educativo, tasas de
matriculación
Capital humano medido como habilidades cognitivas
Hanushek and Woessmann
(2010)
Hanushek and Kimko (2000)
Positiva y
significativa
Tasa de crecimiento
promedio anual del PIB
per cápita real
Penn World tables;
PISA, TIMSS Barro
and Lee (2010)
1960-2000 Entre 24 y 31
países
Puntajes de las pruebas
para niveles de
escolaridad de primaria y
secundaria
Algunos de los resultados que se derivan de los estudios sobre la relación entre
educación superior y crecimiento económico
Holland, et al. (2013)
• Barro and Lee (2010) aportan evidencias en el sentido de que, para los países desarrollados,
la tasa estimada de retorno por un año adicional de escolaridad es mayor para los niveles de
educación secundaria y terciaria que para el nivel primario.
• Gemmell (1996) destaca cómo el papel de los diferentes niveles de educación varía entre
países según los distintos estadios de crecimiento. Específicamente muestra que el nivel
primario parece ser más importante en los países más pobres; los efectos del nivel
secundario dominan en los países de nivel intermedio, en tanto que los efectos del nivel
superior son más fuertes en los países de la OCDE.
• Keller (2006) identifica una relación positiva entre las tasas de matriculación en educación
terciaria y el crecimiento económico.
• Hanushek and Woessmann (2010) encontraron que el papel de la educación superior en los
países de la OCDE se incrementó después de controlar por la variable habilidades cognitivas,
medida a través de pruebas de logro educativo alcanzado en los niveles de educación
primaria y secundaria.
Fuente: Tan Kuan Lu, Cliord (2014) University Rankings Game and its relation to GDP per capita and GDP growth. MPRA Paper No. 53933. Disponible en:
[http://mpra.ub.uni-muenchen.de/53933/], consultado: 03/08/14.
Rankings Universitarios y crecimiento económico
Tan Kuan Lu (2014)
Indicadores y Ponderaciones del Ranking ARWU
Criterio Indicador Peso
Calidad de la educación Exalumnos que han ganado premio nobel 10%
Calidad de la facultad
Académicos que han ganado premio nobel 20%
Académicos altamente citados 20%
Resultados de Investigación
Artículos en Nature y Science 20%
Artículos en ISI WoS 20%
Desempeño per cápita Desempeño per cápita 10%
Total 100%
Una de las principales hipótesis es
que los países con grandes
poblaciones tenderán a tener más
"universidades de clase mundial" en
las listas de clasificación. La variable
independiente será el "número de
universidades que un país tiene en
el ARWU 2013 dividido por millones
de población".
Canadá (2.875, 78.881)
Suecia (1.392, 33.433)
Noruega (0.800, 99170)
Australia (0.864, 67304)
Suiza (0.055, 46707)
Los resultados son positivos y
estadísticamente significativos.
* Estos resultados son más
significativos al incluir el Log de la
variable independiente y
dependiente.
Fuente: PNUD (2010) Informe Tan Kuan Lu, Cliord (2014) University Rankings Game and its relation to GDP per capita and GDP growth. MPRA Paper No. 53933.
Disponible en: [http://mpra.ub.uni-muenchen.de/53933/], consultado: 03/08/14.
¿Qué nos dicen las evidencias de los últimos 40 años sobre la relación entre crecimiento y cambios en el desarrollo humano?
• Hay relación positiva, aunque con importantes variaciones, entre crecimiento y avances en desarrollo humano. Sin embargo, el ingreso
forma parte del IDH; por lo cual, un tercio de los cambios en el IDH se deben al crecimiento económico.
• Al comparar el crecimiento del ingreso con los cambios en las dimensiones del desarrollo humano no relacionadas con el ingreso (Salud y
Educación) la correlación es notoriamente débil y estadísticamente no significativa.
• Hay una marcada relación entre los niveles nacionales de ingresos y los niveles nacionales de salud y educación.
• La correlación no implica causalidad en una dirección específica. Aún si existiera una relación causal, el rumbo es desconocido: los ingresos
más altos podrían mejorar la calidad de vida, o bien las mejoras en salud y educación podrían aumentar la productividad de lasociedad.
¿Causa o Consecuencia?
Dos estudios sobre la relación causal entre la educación y el crecimiento económico
Fuente: Bils, Mark and Peter J. Klenow (2000). “Does Schooling Cause Growth?”, The American Economic Review, Vol. 90, No. 5, December, pp. 1160-1183.
Bils and Klenow (2000) ¿La escolaridad causa crecimiento?
Objetivo
• Determinar la dirección causal entre educación y crecimiento económico.
Metodología
• Plantean un modelo donde se analiza la capacidad de aprovechar el capital humano de las personas con mayor
edad.
– El capital humano puede crecer con el aumento del logro escolar y con ello contribuir a la tasa de
crecimiento de un país.
– La habilidad de construir capital humano a partir de las personas de mayor edad desempeña un papel
importante en el crecimiento, debido al aumento del tiempo de permanencia en la escuela.
• El modelo incorpora también una externalidad positiva que va del nivel de capital humano hacia el nivel de la
tecnología en uso.
Datos
• Se emplearon datos históricos de la UNESCO sobre 52 países, para el período 1960-1990.
– La medición del capital humano para un individuo de determinada edad, en un determinado tiempo, está
basada en el modelo Minceriano de acumulación de capital humano, generalizado por un impacto del
capital humano de las generaciones previas.
Efecto de la educación en el crecimiento
• El principal hallazgo es que el impacto de la educación en el crecimiento explica menos de un tercio
de la relación entre los países. Esto sigue siendo cierto incluso cuando se tiene en cuenta el efecto de
la educación en la adopción de tecnología.
• Si las altas tasas de escolaridad no están generando un mayor crecimiento, ¿qué es lo que da cuenta de
la fuerte relación entre la matrícula de escolarización y el posterior crecimiento del ingreso?
Efecto del crecimiento en la educación
• El resultado principal es que el crecimiento previsto reduce la tasa de descuento efectiva,
incrementando la demanda por escolarización. La escolarización implica sacrificar ganancias actuales
para una mayor visibilidad de las ganancias futuras.
• De ello concluye que la causalidad es, por lo tanto, del crecimiento a la educación y no a la inversa.
Conclusiones
• Educación > hacia > Crecimiento
Relación demasiado débil (poco más de un tercio).
• Crecimiento > hacia > Educación
Brinda evidencias de una relación más fuerte (más de la mitad).
• Sobre los resultados señala, que:
– Pueden ser debido a que existe la causalidad del crecimiento hacia la educación; o bien,
– ser reflejo de factores omitidos que se relacionan tanto con las tasas de escolaridad en 1960 como con las
tasas de crecimiento para el período 1960-1990.
Dănăcică, et al. (2010) La causalidad interactiva entre educación superior y crecimiento
económico en Rumanía
Objetivo
• Analizar la co-integración entre la educación superior y el crecimiento económico en Rumania, utilizando métodos
de análisis de causalidad dinámica.
Datos
• Series de tiempo anuales del producto interno bruto y la educación superior, para el período 1980 – 2008.
– La variable de la educación superior se expresa en el número de alumnos matriculados, medido como un
número absoluto de personas.
– Para capturar el crecimiento económico en Rumania durante el período analizado, se utiliza el PIB per
cápita.
Metodología
• El enfoque econométrico de este trabajo se basa en el vector autorregresivo VAR.
– Granger (1969) desarrolló una prueba para comprobar la causalidad entre variables, la cual examina en qué
medida un cambio de valores pasados de una variable afecta a los cambios posteriores de la otra variable.
Propósito del análisis econométrico
• Si la educación superior afecta el crecimiento del producto interno bruto per cápita
• Si el crecimiento del producto interno bruto per cápita afecta a la educación superior
• Si existe una causalidad bilateral entre la educación superior, y el producto interno bruto per cápita
• Si las variables son independientes entre sí.
Resultados
Conclusión
• Existe evidencia de una relación a largo plazo entre educación superior y el PIB per cápita en Rumanía, en el
período analizado.
• La prueba de Granger mostró una causalidad unidireccional que va del PIB per cápita a la educación superior.
Null Hypothesis: Obs F-Statistic Probability
D2HE does not Granger Cause D2GDP 13 0.92685 0.52846
D2GDP does not Granger Cause D2HE 6.15224 0.05318
Fuente: Dănăcică, Daniela-Emanuela, Lucian Belașcu and Livia Ilie (2010). “The Interactive Causality between Higher Education and Economic Growth in
Romania”, International Review of Business Research Papers Volume 6. Number 4. September, pp. 491 – 500.
Nota sobre la causalidad de Granger
• La existencia de una correlación entre dos variables no implica causalidad.
• Granger (1969) propone un test de causalidad: el futuro no puede afectar al pasado, en todo caso, puede ser al revés.
• De esta forma si una variable del pasado está correlacionada con valores futuros de otra variable, se puede suponer que
una variable es causa de la otra.
• No obstante, decir que eso es suficiente para afirmar la existe causalidad no es correcto, ya que es posible que una
variable del pasado se correlacione espuriamente con otra variable sólo porque es un indicador adelantado y no porque
exista verdaderamente causalidad (sobre todo si son series temporales no estacionarias) pero esta es una limitación que
debe suplirse con la razón y la literatura.
• En todo caso, lo que sí puede decirse es lo contrario, si no existe correlación, entonces la variable del pasado NO CAUSA
a la otra.
• Las alternativas que realmente se pueden probar con el test son:
Ho: que no exista dicha causalidad.
Ha: que no sabemos si no existe dicha causalidad.
• En este sentido podemos decir que la causalidad en el sentido de Granger es una condición necesaria pero no suficiente
para la existencia de verdadera causalidad.
(Montero,2013:1)
Fuente: Montero. R (2013): Test de Causalidad. Documentos de Trabajo en Economía Aplicada. Universidad de Granada. España.
Dos estudios sobre México
Fuente: Ruiz Duran, Clemente. (1997). El reto de la educación superior en la sociedad del conocimiento. México: Anuies.
Ruiz (1997)
Periodo 1976 a 1996.
Objetivo
• Medir los efectos agregados que tiene la educación sobre sobre el crecimiento económico a través de dos tipos de modelos (estático y
dinámico) que toman en cuenta los acervos de capital, el empleo y las variables de educación (gasto en educación y matrícula por nivel). El
primer modelo incluye la educación como gasto y el segundo como matrícula por nivel.
Resultados
• En ambos modelos el empleo la variable más significativa y de mayor impacto para explicar el crecimiento económico.
• Se observa que el aumento de la matrícula en educación ha tenido un mayor efecto que la formación bruta de capital fijo.
• La educación superior tiene el coeficiente más alto en relación al crecimiento económico.
Conclusión
• Los datos resaltan la importancia del crecimiento del gasto y la matrícula educativa en el crecimiento económico.
Modelos Estáticos Modelos Dinámicos
Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4
Gasto E. M. Primaria M. Media M. Superior Gasto E. M. Primaria M. Media M. Superior
Intercepto 6.67 4.00 7.95 8.48
Formación bruta de capital fijo 0.25 0.38 0.14 0.11 0.20 0.49 0.24 0.09
Empleo 0.62 0.42 0.66 0.66 0.91 0.77 0.85 0.85
Gasto en educación 0.14 0.12
Matrícula primaria 0.19 -0.27
Matrícula media 0.19 -0.10
Matrícula superior 0.23 0.06
R2 0.98 0.99 0.99 0.99 0.78 0.79 0.78 0.78
Impacto de la educación en el crecimiento económico, 1976-1996.
Dos estudios sobre México
Fuente: Mungaray, A. y Torres, V. H. (2010). “Actividad económica y educación superior en México”. En Revista de la Educación Superior, Vol. 39 (4), No. 156, pp. 7-18.
Mungaray y Torres (2010)
Periodo 1980 a 2007.
Objetivo
• Estimar el efecto de corto y largo plazo de la educación superior en el crecimiento económico de México entre 1980 y 2007. Se emplea un
modelo econométrico que utiliza como variable educativa la matrícula en educación superior como variable proxy de la demanda por
educación de este nivel. En este sentido se busca analizar la relación entre las expectativas educativas de la población y la actividad
económica.
Resultados
• En el largo plazo, la educación primaria y la superior tienen un efecto similar, un incremento de la matrícula del 10% se asocia a un
incremento de 8.8% en el producto interno bruto.
• En el corto plazo, un aumento del 10% en el gasto educativo implica un aumento de 2.6% del PIB. Un incremento de 10% en la matrícula
de primaria se asocia a un incremento de 17% del PIB. En educación superior un 10% de crecimiento de la matrícula se asocia a un
aumento de 4.8% del PIB.
• El menor financiamiento público que recibe el sistema de educación superior implican una aplicación más eficiente del recurso.
Conclusión
• Los resultados resaltan la importancia del gasto educativo, y la expansión de la educación primaria y superior en el crecimiento económico.
• Que los coeficientes para la educación secundaria, media superior y posgrado sean menores, sugieren que es necesario reforzar la políticas
de mejora educativa en estos niveles.
Variable Coeficiente Estadístico t Variable Coeficiente Estadístico t
LogGastoEduc 0.08 0.9 LogGastoEduc 0.26 4.31
LogMPrim 0.88 2.9 LogMPrim 1.72 2.31
LogMSec -0.52 -0.7 LogMSec -0.28 -0.73
LogMEMS 0.12 0.27 LogMEMS -0.86 -2.72
LogMSup 0.88 2.2 LogMSup 0.48 2.75
LogMPosg -0.05 -0.6 LogMPosg 0.13 1.8
ecm(-1) -0.54 -4.02
R2 0.83
R2 ajustada 0.73
Durbin-Watson 1.98
Variable dependiente: Lpib Variable dependiente: dLPIB
5. Comentarios finales
• Los estudios sobre el crecimiento económico siguen diferentes orientaciones teóricas y metodológicas,
utilizan diferentes fuentes de datos y variables.
Muy difícil establecer la comparabilidad de resultados.
• En el desarrollo de este tipo de estudios, el progreso tecnológico y la educación (vistos de diferentes
formas) han adquirido mayor relevancia.
Pero la relación que mantiene con el crecimiento económico sigue siendo un tema polémico.
• En los modelos sigue percibiéndose bastante difícil aislar los efectos atribuidos a la educación en
general y a la educación superior en particular.
Los resultados de los estudios difieren al respecto.
• Algunos de los estudios que han puesto a prueba la causalidad entre educación y crecimiento, sugieren
que la relación se establece del crecimiento hacia la educación.
Pero recomiendan prudencia en la interpretación, pues la educación se ha visto relacionada con
un mejor aprovechamiento del avance tecnológico y con externalidades que tienen un efecto
benéfico en el crecimiento.
También se aconseja prudencia, debido a que las correlaciones pueden ser resultado de factores
omitidos y no ser indicativo de causalidad.
• En todo caso, se sugiere mucha cautela, mesura y razón para interpretar los resultados, así
como el avanzar hacia marcos teóricos más consolidados que consideren la heterogeneidad
existente entre países y al interior de los mismos.
• El enfoque técnico y complejo de estos estudios; así como su centralidad fincada en la
eficiencia, necesitan complementarse con un análisis más político y social que incluya algunas
de las diferentes funciones que cubre la educación en la sociedad.