LA FILOSOFIA Y SU
VIVENCIA.
Para iniciar el estudio de cualquier ciencia es bueno iniciar
por su definición, pero para comprender con suficiencia es
indispensable vivirlo.
"...Sólo tras haber filosofado, y no de cualquier modo, sino
de una manera insistente y tenaz, puede llegarse a la
posesión de una idea auténtica realmente vivida..."
2
PARA CONOCER LA FILOSOFÍA HAY
QUE HACER FILOSOFÍA, TODO
HOMBRE ES CAPAZ DE FILOSOFAR,
PUES TODO HOMBRE POSEE
RAZÓN. ... "LA FILOSOFÍA RESPONDE
PUES A LA ACTIVIDAD MÁS NATURAL
DEL HOMBRE."
HACER FILOSOFÍA
3
PREGUNTAS CLAVE
Hay preguntas que serían clave en el
estudio de la filosofía, y serían: ¿Cuál
es mi origen?, ¿Qué soy?, ¿Cómo
debo vivir?, ¿Cuál es mi destino?.
Kant planteó otra serie de preguntas
igualmente ineludibles: ¿Qué puedo
saber?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué es el
hombre? Y ¿Qué puedo esperar?.
5
2. ORIGEN DE LA
FILOSOFÍA
.
El origen de la filosofía tiene tres explicaciones:
La admiración intelectual. Según decía Aristóteles, "todos los hombres desean naturalmente
saber". Este deseo de saber se manifiesta en el hombre por la curiosidad inteligente, o el
asombro intelectual.
Una de las desventajas que tenemos en nuestros días, es que ya nada profundo nos causa
admiración, sólo lo raro llama nuestra atención.
Hubo varios filósofos que defendieron esta teoría, tales como Platón, Aristóteles, Santo
Tomás de Aquino, quienes dicen que el hombre tiene una necesidad natural de saber.
Después, desde el inicio de los tiempos modernos, especialmente Descartes, la duda
sustituye al asombro esto hace que la filosofía entre en peligro.
6
ORIGEN DE LA
FILOSOFIA…2
Según San Agustín el origen de la
filosofía es la felicidad, y dice que
"comúnmente todos los filósofos
en sus estudios, en sus
investigaciones, es sus disputas,
en su vida toda buscaban la
felicidad".
7
ORIGEN DE LA
FILOSOFIA …3
Francis Bacon dice que el origen de la
filosofía radica en la satisfacción de
las necesidades humanas.
Augusto Comte dice que el
conocimiento está ordenado para
hacer la vida más fácil.
8
3. LAS TRES GRANDES
CONCEPCIONES DE LA
FILOSOFÍA
9
3. LAS TRES GRANDES CONCEPCIONES
DE LA FILOSOFIA.
La Filosofía es la ciencia más importante para el ser humano.
No se puede juzgar a la filosofía por los filósofos, pese a que
estos son parte fundamental de ella, no quiere decir que si
un filósofo tiene un error ya se le juzgue también a la
filosofía.
10
CONCEPCIÓN
METAFÍSICA
Las grandes concepciones de la filosofía son tres:
Las grandes concepciones de la filosofía son tres:
1. - Concepción Metafísica. Presenta dos
periodos:
Desde la Antigüedad hasta la Edad Media
De la Edad Moderna a la Contemporánea
"Hubo un tiempo en que la unidad del conocimiento humano,
aunque provista en órganos y establecida como un cierto
conjunto de saberes, prevaleció sobre sus divisiones y toda
ella era distinguida con un solo vocablo: filosofía"
11
FILOSOFIA: SABER
PLENO
Para la Metafísica, la Filosofía es el
saber más pleno, es la auténtica
sabiduría humana, es la Ciencia de la
verdad.
La Filosofía es universal, puesto que
abarca todo y ninguna realidad le es
ajena.
12
2) CONCEPCIÓN
CRÍTICA
Sus representantes más destacados son Emmanuel Kant, el
Empirismo inglés con Humme y las escuelas neo-Kantianas.
Para ellos la filosofía es el juicio del saber, para determinar la
capacidad de conocimiento del hombre. Entienden a la
Filosofía como Teoría del Conocimiento.
Antes se creía que el conocimiento dependía de la realidad,
pero no, sino que el sujeto con sus conocimientos depende
del conocimiento según Kant.
Kant niega el conocimiento de lo espiritual por la ciencia,
pero tampoco niega su existencia.
13
3) CONCEPCIÓN
POSITIVISTA.
La sostuvo Francis Bacon, Augusto Comte, y actualmente el
Neo-Positivismo y corrientes afines.
Es la negación de la Filosofía en su significado de saber
superior y distinto de las ciencias experimentales.
Cuando las ciencias experimentales se desprenden de la
filosofía, y alcanzan su madurez, llega un momento en que la
Filosofía empieza a depender de éstas.
Dicen que el conocimiento verdadero sólo corresponde a las
ciencias experimentales.
Hablan acerca de que la filosofía debe ser una fusión de las
ciencias experimentales.
14
RESULTADO DE LAS
CIENCIAS
EXPERIMENTALES
Varios filósofos hablan de la concepción
filosófica, entre ellos John Stuart Mill ,
Bertrand Russell, Rodolfo Canarp, Charles
W. Morris, y Otto Neurath, quien explica
que el neopositivismo integra los cuatro
fundamentos del moderno "Cientismo".
Propone que la filosofía debe ser el
resultado de las Ciencias Experimentales.
15
A MANERA DE
CONCLUSIONES
Como conclusiones se puede decir que la Metafísica no
rechaza las aportaciones de las otras concepciones. Al igual
reconoce el valor de las Ciencias Experimentales, pero las
distingue de la Filosofía.
Al limitar a la Filosofía a ser simplemente una teoría del
conocimiento, la están dejando muy por debajo de lo que es.
La Filosofía es Ciencia y sabiduría. Ciencia porque maneja
las causas y los principios. Sabiduría porque se ocupa de las
causas y principios supremos o últimos que valen para toda
la realidad.
16
4. LA DEFINICIÓN DE
LA FILOSOFÍA.
Muchas veces al tratar de definir la Filosofía se cae en el
error, puesto que se le resta importancia. La Filosofía es un
todo análogo. Quien da estructura y unidad a toda la
Filosofía es la Metafísica.
"No existe una definición de Filosofía en la que todos los
filósofos estén de acuerdo..."
17
DEFINICIÓN NOMINAL O
ETIMOLÓGICA
La Historia atribuye por primera vez el término filósofo a
Pitágoras, quien pidió que no se le llamara sabio, pues sabio
sólo lo era Dios, y se le llamó filósofo, por ser amante de la
sabiduría.
18
Filosofía: Sabiduría Humana, el conocimiento de todas las
cosas que los hombres saben o pueden saber.
Filosofía: Ciencia de la totalidad de las cosas por sus causas
últimas, adquirida por la luz de la razón.
Filosofía: Término derivado del griego, que significa ‘amor
por la sabiduría’. Esta definición clásica convierte a la
filosofía en una tensión que nunca concluye, en una
búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la
realidad.
19
RASGOS DE LA
FILOSOFÍA:
Es posible, sin embargo, ofrecer una
descripción de la filosofía como ‘saber
racional totalizante, crítico de segundo
grado’.
La filosofía es una forma de conocimiento
que pretende ofrecer explicaciones de los
temas que analiza empleando la razón y los
argumentos racionales (a diferencia de la fe
o la autoridad.
20
SABER DE TIPO GENERAL Y
PERSPECTIVA
TOTALIZANTE
En segundo lugar, la filosofía es un saber
de tipo general y totalizante, pues pretende
ofrecer respuesta a cuestiones de tipo
general y mantiene siempre una
perspectiva totalizante sobre las mismas
21
SABER CRÍTICO Y
SABER DE SEGUNDO
GRADO
En tercer lugar, la filosofía es un saber crítico,
pues analiza los fundamentos de todo lo que
considera y nunca se limita a aceptarlos de forma
ingenua.
Finalmente, la filosofía es un saber de segundo
grado, que emplea los datos y contribuciones de
las ciencias, que son siempre un conocimiento de
primer grado sobre la realidad.
22
DEFINICIÓN
DESCRIPTIVA.
Definición genética de la Filosofía. La filosofía nace de la
admiración, pasa por tres etapas:
La Inteligencia capta algún hecho.
Continúa con la admiración, pero se ignora su causa,
Culmina con el conocimiento de la causa por el intelecto.
Finalmente se enseña y se comunica.
23
DEFINICIÓN DE LA
FILOSOFÍA POR SU CAUSA
FINAL.
El fin del filósofo es gozar en y de la
verdad plena. El fin de la filosofía es
la felicidad natural, y todo hombre
desea naturalmente la felicidad. La
filosofía tiene por fin a Dios, puesto
que Dios es la causa del Universo.
24
DEFINICIÓN DE LA
FILOSOFÍA POR SU
CAUSA EFICIENTE.
Quien hace la Filosofía es el hombre
por su inteligencia.
Se investiga a partir de una
observación, para llegar a la
comprobación plena.
25
¿DE QUÉ ESTÁ
HECHA LA
FILOSOFÍA?
¿De qué está hecha la filosofía?, de todo
pues todas las disciplinas pueden ser
llamadas filosofía. Lo único es que nos
puede traer conflicto es que si la Filosofía
abarca todo, entonces en donde quedan las
otras ciencias llamadas experimentales?.
27
5. DIVISIÓN DE LA
FILOSOFÍA
La división más importante y fundamental:
Filosofía primera o Metafísica.
Ontología, estudia los principios, la estructura o causas de la
entidad.
Teología Natural o Teodicea, estudia las causas externas o
extrínsecas. Dios no es el punto de partida sino el fin.
Teoría del Conocimiento o Gnoseología, parte de la Metafísica,
porque es imposible investigar la entidad fuera del
conocimiento.
28
FILOSOFÍAS
SEGUNDAS
División de las Filosofías segundas: es una propuesta de Tomás de
Aquino quien se apoya en las tesis de Aristóteles. El criterio de la
división será el orden.
2.1 Hay un orden que la razón no hace, sino que sólo descubre, a esta
se le conoce como Filosofía de la naturaleza.
Cuando la razón al pensar, maneja sus propias actividades u
operaciones, es la Filosofía racional o Lógica.
El orden que la razón indaga cuando considera los actos de la voluntad,
lo cual es asunto de la Filosofía Moral o Ética
Orden que la razón establece en los actos exteriores del hombre de los
que ella es causa, es las artes mecánicas o la Filosofía de la Técnica.
29
DIFERENCIA ENTRE
METAFÍSICA Y
FILOSOFÍAS SEGUNDAS:
La Metafísica estudia al ente, en
cuanto ente.
Las filosofías segundas se
ocupan de cierto o determinado
tipo de entes y no de la entidad
en general.
30
6. MÉTODO DE LA
FILOSOFÍA.
Método es el orden que se adopta en las actividades para
llegar a un determinado fin, es el camino que se debe seguir
para obtener la verdad de las ciencias. El método tiene dos
funciones: el descubrimiento de la verdad y la demostración.
En la metodología cabe distinguir Reglas Generales y
Particulares. El método depende o debe estar subordinado a
su objeto, nunca al revés.
Condiciones del método: debe ser muy sencillo, evitar
complicaciones inútiles.
31
DESCARTES…1
Reglas: En su discurso Descartes formuló correctamente las
cuatro reglas del método en general:
(EASRD)
Evidencia- Anàlisis- Sìntesis- Revisiòn- Demostraciòn
1. Evidencia: No debe aceptarse nada como verdadero sino
sólo cuando sea evidente.
32
DESCARTES…2
Análisis: Hay que dividir cada una de las dificultades.
Síntesis: Reconstruir o componer un todo complejo desde sus
partes ya conocidas, respetando la unidad original.
Revisión: Para tener la seguridad de no haber omitido o
agregado nada a la integridad del objeto.
Demostración: Razonamiento que se funda en principios
evidentes y conduce a una conclusión cierta.
La demostración se apoya en: los principios formales o
primeros, en los principios materiales o característicos de cada
ciencia en particular. Los primeros principios son evidentes por
sí mismos.
33
7. FILOSOFÍA Y
TEOLOGÍA SAGRADA
La Filosofía tiene fronteras con una ciencia superior: La
Teología Sagrada o de la Fé; y también tiene fronteras con
ciencias inferiores, que en sentido amplio llamaremos Ciencias
Experimentales.
La Teología filosófica es la parte más noble y elevada de la
Metafísica, es un saber estrictamente filosófico. La Teología
puede ser llamada teología Sagrada, su más importante
principio y criterio de conocimiento es la revelación divina
admitida por la fe religiosa.
"Aunque la fe produzca o determine sentimientos, no es
formalmente un sentimiento más, es por eso que se contrapone,
o se llega a enfrentar con la filosofía"
34
Revelación divina: es el conjunto de verdades que Dios ha
querido comunicar al hombre. Abarca dos tipos de verdades
diferentes
Verdades naturales: que los hombres podrían conocer por la
razón
35
Verdades propiamente sobrenaturales, los llamados "misterios".
La fe humana es muy importante, ya que por ella conocemos y
nos relacionamos con nuestros semejantes. A diario vivimos
confiando en el prójimo.
La fe religiosa es una virtud infusa sobrenatural, un don que
Dios concede al hombre.
La Teología Sagrada o de la fe, es una ciencia mixta, divina y
humana; divina porque es el propio saber de Dios y humana
porque es cultivada por el hombre.
36
Relaciones entre Teología Sagrada y Filosofía.
La Teología Sagrada es la Ciencia Superior por su objeto:
Dios conocido por la fe.
Los principios de la Filosofía son independientes de la
Teología Sagrada, ya que son las verdades que se imponen
naturalmente.
La filosofía no tiene necesidad de la Teología para la defensa
de sus principios.
Ambas coinciden en tener un lugar en el entendimiento. Pero
difieren precisamente en la manera como tienen su lugar...
37
8. LA FILOSOFÍA Y LAS
CIENCIAS EXPERIMENTALES.
La otra frontera de la Filosofía son las Ciencias
Experimentales que también llamaremos particulares,
Especiales o Positivas. En la antigua cultura griega había
dos clases de saberes: 1) La filosofía como ciencia de toda
ciencia y 2) los conocimientos artesanales.
En la Edad Media apareció la Teología Sagrada.
En el Renacimiento las Ciencias Experimentales ya han
crecido buscan independizarse.
38
ROMPIMIENTO ENTRE
FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA
SAGRADA.
Empezó en la baja Edad Media cuando la decadencia y el
cansancio cultural, conflictos políticos, guerras, epidemias,
etc. . La separación entre Filosofía y Teología Sagrada
culminó violentamente con el protestantismo de Lutero.
39
SEPARACIÓN DE LAS
CIENCIAS PARTICULARES.
Cubre un largo periodo que inicia en
el renacimiento y llega hasta nuestros
días. El renacimiento se interesó
mucho por la naturaleza.
El pensamiento propiamente nuevo
surge en las nuevas visiones de la
lógica, el mecanicismo de la
naturaleza, el panteísmo la filosofía
política, etc..
40
SIGLO XVII
Durante el siglo XVII la filosofía
aristotélica queda desacreditada
obre todo en su "física";
aparecen las filosofías maduras
de la modernidad que plantean
nuevas soluciones, y surge la
física matemática que culmina en
Newton.
41
LOS DOS MUNDOS DE
ARISTÓTELES
En Aristóteles hay errores que provocaron su rechazo en la
modernidad: divide al universo en dos partes, el mundo
supralunar, perfecto e incorruptible, y el mundo sublunar,
imperfecto, corruptible y cambiante
. Los astrónomos y físicos modernos comprobaron que no
hay "dos mundos". La mayor parte de las tesis del mundo
sublunar son verdaderas, geniales, y tienen valor
permanente.
42
ESTRUCTURA DE LAS
CIENCIAS PARTICULARES.
Para abordar la Ciencia experimental, hay que tomar en
cuenta una triple distinción:
Ciencia teórica y ciencia experimental.
Ciencia de observación y ciencia experimental.
Ciencias de la Naturaleza y ciencias "sociales"
43
¿CUÁNDO HAY CIENCIA
EXPERIMENTAL?
Hay Ciencia experimental si sus principios, métodos y
conclusiones se fundan en la experiencia, implica cuando
menos algo de teoría. , Cuyo objeto se considera pero sin
intervención obre la realidad sensible porque es imposible
p.ej. la Astronomía.
La experiencia antigua era espontánea y natural; la
experiencia moderna es más "experimento", deliberada y
artificial:
44
CIENCIA
EXPERIMENTAL Y
TÉCNICA.
La Ciencia se aboca fundamentalmente al saber, y la técnica
al hacer; sin embargo, ambas requieren de síntesis de
especulación y referencia a la materialidad; Ciencia
experimental técnica muchas veces son inseparables.
Los métodos de la Ciencia experimental y la técnica en
ocasiones se unen, sin que el modo científico experimental
sea toda la técnica, sino una técnica más, ni la técnica se
agote con aquel; el método científico experimental implica
operaciones que no tienen que ver con técnica, como la
formulación matemática de los fenómenos.
45
CIENCIA
EXPERIMENTAL Y
TÉCNICA
La diferencia esencial entre ciencia experimental y técnica es
el fin: la Ciencia experimental abstrae de lo singular y
elabora leyes; la técnica tiene por fin objetos concretos
materializados.
Tanto el científico experimental como el técnico se alimentan
de teoría y práctica.
46
DIFERENCIAS ENTRE
CIENCIAS
EXPERIMENTALES Y
FILOSOFÍA.
La Metafísica se ocupa de todos los entes. Las ciencias
experimentales no estudian todo, sino algún tipo o clase de
entes y precisamente por sus causas fenoménicas. Las
filosofías segundas están subordinadas inmediatamente a la
Metafísica. Las Ciencias Particulares o positivas no se
ocupan de la esencia de las cosas sino de sus fenómenos
por sus causas próximas o empíricas y experimentables.
47
DOMINIO DE LAS
CIENCIAS POSITIVAS
El dominio de las Ciencias Positivas es el
reino de los "hechos" definidos, concretos
y particulares y su coordinación por las
leyes.
Las Ciencias particulares quieren saber
cómo suceden los fenómenos. La filosofía
busca el qué y el porqué último de todas
las cosas.
48
LIMITACIÓN DE LA
CIENCIA
EXPERIMENTAL.
El término causa significa para el científico experimental un
"antecedente" que connota un determinado "consecuente".
El filósofo llama causa a una realidad que, de modo expreso, produce la
estructura esencial o existencial de la otra realidad. Se dice
exactamente "limitación" de la ciencia experimental en cuanto al ámbito
total del conocimiento. La Ciencia experimental usa términos
inteligibles que no explica y que exigen un saber especial distinto que
los justifique.
Cuando se afirma que la filosofía es un saber que busca dar una
respuesta fundamental, se requiere decir que intenta dar una respuesta
de tal manera última y definitiva, que ya no sea posible otra
interrogación. La ciencia experimental es un saber auténtico y una
explicación real, pero no es el saber total o integral.
49
LAS CIENCIAS
POSITIVAS
Las ciencias positivas son siempre,
un aviso permanente para la filosofía,
cuando comienza a perderse esta
última. No todo tolera ser abordado
con el método experimental, y que no
todo está resuelto cuando ha sido
explicado por las Ciencias
particulares.
50
LA FILOSOFÍA COMO
CIENCIA NATURAL
La Filosofía esa la ciencia natural más
elevada, por consiguiente, a ella
corresponde juzgar a todas las demás
ciencias, en el sentido de descartar por
falsa toda posición científica. La Metafísica
"dirige" a las demás ciencias. La filosofía
es independiente de las ciencias inferiores,
por eso Aristóteles la considera como la
ciencia libre por excelencia.
51
CIENTISMO.
El cientismo afirma que las ciencias
particulares son las únicas que conocen la
realidad y los problemas del hombre,
convirtiendo a la filosofía en una simple
"coordinadora del saber positivo", es
conocida como la barbarie cientista.
Los intentos de armonía y equilibrio, en la
actualidad están en intenso trabajo, sobre
todo por el notable incremento de la
Filosofía de las Ciencias.
52