1- OLLANTAY
Ollantay u Ollántay es un drama escrito originalmente
en quechua clásico, considerado por unos como de
origen incaico —y como tal la más antigua y rotunda
expresión de la literatura quechua—; y por otros como
de origen hispano colonial. El más antiguo manuscrito
de esta obra perteneció al sacerdote Antonio Valdés
(siglo XVIII), a quien por algún tiempo se consideró su
autor original; pero existen otros manuscritos
divergentes que han hecho pensar en la existencia de
una fuente común, de más remoto origen.
Estos son los personajes que participan en la
obra:
Principales
Pachakutiq (Pachacútec, Sapa Inca)
Ullanta (Ollantay, general del Antisuyu)
Kusi Quyllur (Estrella Alegre, hija del Inca
Pachakutiq, amada de Ullanta)
Rumi Ñawi (Ojo de Piedra, general del
Hanansuyu)
Tupaq Yupanki (Túpac Yupanqui, Auqui o
príncipe real, hijo de Pachakutiq y Sapa Inca tras
la muerte de su padre)
2. "COMENTARIOS REALES"
Fue escrito por el cronista Inca
Garcilaso de la Vega (1539 –
1616) Es la primera gran obra
de la literatura peruana y una de
las más importantes del período
colonial. Es una visión brillante
de la Civilización Incaica y de la
conquista española. Narra en tal
forma que emociona e intriga al
punto que la historia parece
novela.
3. “CARTAS A SILVIA”
Fue escrito por Mariano Melgar (1790 – 1815)
La Silvia de su hermosa obra era en
realidad, María Santos Corrales y Salazar, su
prima. Los padres de cada uno eran primos
hermanos, y el parentesco se vio reforzado
cuando el 8 de febrero de 1812 contrajeron
matrimonio María Melgar y Valdivieso
(hermana del poeta) y Romualdo Corrales y
Salazar (hermano de Silvia), convirtiendo en
cuñados a los personajes de la famosa
figurativo del nombre de la inspiradora de sus
versos, puede darnos una pista de hasta qué
punto los hechos acontecidos en esta relación
amorosa pueden estar sujetos a una singular
interpretación personal del poeta.
LITERATURA EN EL PERÚ REPUBLICANO
4. TRADICIONES PERUANAS”
Fue escrito por Ricardo Palma
(1833 – 1919)
Tradicionista, Escritor y periodista.
Se trata de relatos cortos de
ficción histórica que narran, de
forma entretenida y con el
lenguaje propio de la
época, sucesos basados en
hechos históricos de mayor o
menor importancia, propios de la
vida de las diferentes etapas que
pasó la historia del Perú, sea
como leyenda o explicando
costumbres existentes.
Es el estilo arquitectónico que estuvo
vigente durante el imperio
inca, especialmente a partir del
gobierno de Pachacutec Inca
Yupanqui hasta la conquista
española (1438-1533).
La capital incaica. Corresponde al
estilo arquitectónico: Cuzqueño, al
tipo arquitectónico: Imperial o
Rectangular y a la Fase incaica:
Imperial o de la Expansión.
LITERATURA EN EL PERÚ DEL SIGLO XX
6. “LA NIÑA DE LA LAMPARA AZUL‖
Fue escrita por José María
Eguren (1874 – 1942) Poeta es
una poesía
7. ―EL CABALLERO CARMELO”
Fue escrita por Abraham Valdelomar Pinto
(1888 – 1919)
Narrador, poeta, periodista, y dramaturgo
La obra narra la vida y la muerte de un
gallo de pelea, el engreído de un grupo de
hermanos que vive con sus padres en
Pisco Contado en primera persona por un
niño de 12 años, el cuento transmite muy
bien el ambiente pueblerino, la época, el
color y el tono conmovedor del niño y de
sus hermanos que tratan de salvar a un
viejo gallo de pelea, que debe enfrentarse
a otro más joven, sólo por lavar el honor
del dueño (padre de los niños), cuyo
orgullo fue menoscabado al ser tildado de
ser un fanfarrón.
8. "EL TUNGSTENO"
Fue escrita por Cesar Vallejo (1892 – 1938)
Poeta, es una novela socia, Es una obra de
denuncia contra los peligros de la penetración
imperialista en el Perú que se realiza por
intermedio de las grandes transnacionales
mineras, las cuales son apoyadas por la
oligarquía local, así como por otros
oportunistas, cuyo único interés es el mayor
lucro posible, para lo cual no tienen escrúpulos
en expropiar a precio irrisorio las tierras de los
nativos, pagar a los obreros salarios ínfimos y
cometer una serie de crímenes, abusos y
tropelías contra la población local, todo a nombre
de la «modernidad» y el «progreso». Sin
embargo, para el autor, una luz de esperanza se
ilumina a través de idealistas que se proponen
luchar por la justicia social.
"7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA"
" Fue escrita por José Carlos Mariátegui
(1894 – 1930) Periodista, literato y político
trata sobre 7 temas importantes:
• Esquema de la Evolución Económica
• El Problema del Indio
• Problema de la Tierra
• El Proceso de la Instrucción Pública
• El Factor Religioso
• Regionalismo y Centralismo
• El Proceso de la Literatura
10. “EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO”
Extraordinaria novela de Ciro Alegría (1909
– 1967), que gano el concurso de novela
de autores latinoamericanos convocado en
1941fue Periodista y novelista
En esta obra, de carácter
indigenista, describe con gran vigor la vida
de una aldea india (Rumí), las costumbres
del pueblo humilde que la habita y su lucha
desesperada contra un terrateniente
codicioso. Esta novela constituye una
protesta vehemente, una denuncia de las
condiciones del indio y una reivindicación
de sus derechos a la tierra que trabajo y
heredo de sus mayores.
11. “EL SARGENTO CANUTO”
Es una comedia del escritor peruano
Manuel Ascencio Segura, (Lima, 1805 -
1871); que subió a escena en Lima, el
12 de septiembre de 1839. Es una
sátira de la figura del militar advenedizo
y fanfarrón.
La obra comienza cuando Jacoba se
lamenta con su hermana Nicolasa de
las atribuciones que se toma el
sargento Canuto para con ella;
celándola a cada instante, como si ella
tuviera alguna relación sentimental con
el, cuando por el contrario, ella esta
enamorada de Pulido, de quien
Canuto, ambiciosos, fanfarrón y
parlanchín, dice que es un mocito
calavera y tonto.
12. “YAWAR FIESTA”
Fue escrita por Josè María Arguedas (1911 –
1969) Escritor y antropólogo
Arguedas plantea un problema de
desposesión de tierras que sufren los
habitantes de una comunidad. Con esta obra
el autor cambia algunas de las reglas de juego
de la novela indigenista, al subrayar la
dignidad del nativo que ha sabido preservar
sus tradiciones a pesar del desprecio de los
sectores de poder. Este aspecto triunfal es, de
por sí, inusual dentro del canon indigenista, y
da la posibilidad de entender el mundo andino
como un cuerpo unitario, regido por sus
propias leyes, enfrentado al modelo
occidentalizado imperante en la costa del Perú
13. MARIO VARGAS LLOSA
(1936 – hasta la actualidad) Escritor, novelista, crítico y
político
Gano el El Premio Nobel de Literatura 2010
“LA CIUDAD Y LOS PERROS” Narra la vida de los
estudiantes en el colegio Leoncio Prado, de Lima. Los
perros son los alumnos del primer año, de ese
internado militar, apodados así – despectivamente –
por los estudiantes de cursos superiores.
La disciplina autoritaria del colegio crea muchas
tensiones, pues a éste llegan muchos
jóvenes, provenientes de las diferentes clases
sociales, como hijos de obreros, muchachos que son
internados allí para corregirles sus conductas
delincuenciales.
Comienzan entonces, los choques entre ellos. Sus
protagonistas son apenas reconocidos:
Alberto, bien intencionado, pero hipócrita; “El
Jaguar”, matón, hijo de obreros.
b) “EL SUEÑO DEL CELTA” El sueño del celta
describe una aventura existencial, en la que la
oscuridad del alma humana aparece en su estado
más puro y, por tanto, más enfangado.
LITERATOS PUNEÑOS
1. JOSÉ ANTONIO ENCINAS
En 1932 escribió “Un ensayo de Escuela Nueva en
el Perú”.
A 64 años de haberse escrito la obra maestra de la
escuela nueva, recordemos a Manuel José Antonio
Encinas Franco, quien nació el 30 de Mayo de
1886, hijo de Mariano Encinas y Matilde
Franco, quienes fueron maestros y políticos, fue el
primogénito de la familia Encinas, su máxima fue: No
hay la Palabra: “NO PUEDO” EN EL DICCIONARIO.
Son virtudes que adornado su recia personalidad en
síntesis apretada:
º Fue un educador de sensibilidad, y de gran emoción