Publicité

PLAN_DE_AULA_TALLER_DATOS_GENERALES_CEA.docx

8 Feb 2023
Publicité

Contenu connexe

Publicité

PLAN_DE_AULA_TALLER_DATOS_GENERALES_CEA.docx

  1. PLAN DE AULA /TALLER DATOS GENERALES CEA/Sub Centro Viacha Nivel: Técnico Básico Etapa Inicial Semestre Primero Duración: 15 días/x N° de periodos Proyecto Socio productivo comunitario: (Se escribe título de proyecto) Tema Generador (Se escribe el tema generador que se trabaja) OBJETIVO HOÍSTICO CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE Desarrollamos formación integral específica en la especialidad de pollereria a partir se saberes, conocimientos, habilidades y experiencias propias realizando las prácticas y teorías, reflexivas, productivos de la costura aplicando la tecnología en complementariedad Clasificación y reciclaje de la materia prima. Prácticas de la máquina de coser en costura rectas, semi rectas, semi curvas y curvas cerradas Dominio de la máquina de coser. Elaboración del álbum historia de la pollera y teoría. Confección de mandiles con acabado Practica Técnica lluvia de idea. Procedimiento.- Explicación y repaso en la elaboración de mandiles y contenidos. Teoría: Técnica Demostración objetiva en la confección de muestrarios y de mandiles con sumo cuidado. Valoración Taller Equipad con herramientas de trabajo módulos materiales. Paleógrafo Lapicero Reglas 20 Docente Estudiante.
  2. con las normas ecológicas, para ofertar productos artesanales de calidad. prolijo. Presentación estético de la prenda recolección y selección de pedazos y telas en el aula para elaborar cojines. Recolección y selección de materiales plásticos en la región. Técnica trabajos grupales. Procedimientos Conocimientos de materiales para el muestrario y elaboración de mandil. Control de calidad del producto. Producción Técnica Mesa redonda intercambio de ideas sobre la teoría. Procedimiento Aplicación de la teoría y los trabajos prácticos sobre la costura de muestrarios y la confección de mandil. Tijeras agujas Alfileres Evaluación Se valora la presión de los puntos básicos de la pollera Se analiza saberes y conocimientos a través de exposiciones de productos acabados. Se verifica la realización de los puntos básicos de la pollera en máquinas de costura producción de acabados de trabajos estéticos. Se evidencia la producción y acabados de trabajos estéticos.
  3. PLAN DE AULA /TALLER DATOS GENERALES CEA/Sub Centro Viacha Nivel: Educación secundaria de adultos Etapa: Inicial Semestre Primero Duración: 15 días/x N°de periodos Proyecto Socio productivo comunitario: (Se escribe título de proyecto) Tema Generador (Se escribe el tema generador que se trabaja) OBJETIVO HOÍSTICO CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE Fortalecemos colectivar entre los saberes con criterios reflexivos, analíticos de hechos y fenómenos naturales y sociales políticos basado el seres comunitarios también identificados sus propiedades, composiciones, físicas biológicas, químicas aplicando estos Clasificación y reciclaje de la materia prima. La maravilla d de la evolución y reproducción Los sentidos El sentido de la vista El sentido del gusto. El sentido oído Practica Técnica lluvia de idea. Procedimiento.- Explicación y repaso de contenidos. Teoría: Técnica trabajos grupales. Procedimientos explicaciones y comprensión del sentido de la maravilla reproducción y evolución. Aula equipo de talleres. Módulos materiales didácticos. Paleógrafo. Lapicero Reglas 20 Docente Estudiante.
  4. aprendizajes en actividades productivas. Par asegurar convivencias del saber en equilibrio armónico con la naturaleza para vivir bien a través de las prácticas procesos educativos y reciprocidad con la naturaleza. El sentido olfato El sentido tacto La higiene de los sentidos. La reproducción humana, nuestra maravilla vida sexual. La pubertad y la adolescencia Aparatos reproductivos femeninos y masculinos La fecundación La menstruación El embarazo el nacimiento y el parto Derechos sexuales Sexuales y autoestima. Valoración Técnica Participación activa En el desarrollo de las actividades del área Procedimiento recolección de datos sociales y económicos de la comunidad. Producción Técnica mesa redonda intercambio de ideas. Procedimientos Aplicación de los conocimientos sobre la evolución y reproducción en la comunidad. Exposición y aplicación de la teoría. Trabajos prácticos del tema avanzado. Tijeras agujas Alfileres Elaboración de trabajos grupales escritos. Exposición de trabajos. Evaluación Se valora el cuidado del medio ambiente mediante pruebas objetivas Se analiza saberes y conocimientos a través de explosiones. Se verifica la aplicación de sus exposiciones de producción de objetos estéticos a base de residuos plásticos. Se evidencia producción de objetivos estéticos a base de residuos plásticos y elaboración de cuadros didácticos.
  5. PLAN DE AULA /TALLER DATOS GENERALES CEA/Sub Centro Viacha Nivel: Educación técnicas de adultos Etapa Inicial Semestre Primero Duración: 15 días/x N° de periodos Proyecto Socio productivo comunitario: (Prácticas adecuadas en el manejo de residuos sólidos para el cuidado de la madre tierra en nuestra familia y comunidad) Tema Generador (Hábitos de limpieza que favorezcan el cuidado de madre tierra OBJETIVO HOÍSTICO CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE Desarrollamos formación integral específica en la especialidad de pollereria a partir se saberes, conocimientos, habilidades y experiencias propias realizando las prácticas y teorías, reflexivas, productivos de la costura aplicando la tecnología en complementariedad con las normas Clasificación y reciclaje de la materia prima. Prácticas de la máquina de coser en costura rectas. Dominio de la máquina de coser. Elaboración del álbum. Confección de la pollera pequeña con un acabado prolijo presentación estética Practica Ejercita el manipuleo de los puntos básicos. Teoría: Técnica Demostración objetiva sobre el concepto de la pollera y los puntos básicos. Valoración Procedimientos.- Conocimientos de materiales y herramienta y la valoración jerarquía de los productos artesanales. Taller Equipad con herramientas de trabajo módulos materiales. Paleógrafo Lapicero Reglas 20 Docente Estudiante.
  6. ecológicas, para ofertar productos artesanales de calidad. Recolección y selección de materiales plásticos en la región. Control de calidad del producto. Producción Aplicación de la teoría y manipuleo de los puntos básicos. Dominio de la máquina de coser en costuras rectas. Práctica: Ejercita la práctica de la máquina de coser en costuras rectas. Selección de herramientas y materiales. Tijeras agujas Alfileres Evaluación Se valora la presión de los puntos básicos de la pollera Se analiza saberes y conocimientos a través de exposiciones de productos acabados. Se verifica la realización de los puntos básicos de la pollera en máquinas de costura producción de acabados de trabajos estéticos. Se evidencia la producción y acabados de trabajos estéticos.
  7. PLAN DE AULA /TALLER CIENCIAS NATURALES DATOS GENERALES CEA/Sub Centro Tilata Nivel: Aprendizajes aplicados Etapa: Inicial Semestre Primero Duración: 15 días/dos semanas Proyecto Socio productivo comunitario: (Practicas adecuados en el manejo de residuos sólidos para el cuidado de la madre tierra en nuestra familia y comunidad) Tema Generador (Hábitos de limpieza que favorezcan el cuidado de la madre tierra) OBJETIVO HOÍSTICO CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE Fortalecemos colectivar entre los saberes con criterios reflexivos, analíticos de hechos y fenómenos naturales y sociales políticos basado el seres comunitarios también identificados sus propiedades, composiciones, físicas biológicas, químicas aplicando estos aprendizajes en Clasificación y reciclaje de la materia prima. Introducción a la biología. Ciencias de la naturaleza. División de las ciencias naturales. La biología y sus ciencias naturales. La la biología y sus ciencias auxiliares. La célula y los tejidos. Practica Técnica lluvia de idea. Procedimiento.- Explicación y repaso de contenidos. Teoría: Técnica trabajos grupales explicaciones y comprensión de la biología a partir de su propia cognición. Desarrollando ámbitos de lectura. Aula equipo de talleres. Módulos materiales didácticos. Paleógrafo. Lapicero Reglas Elaboración de 20 Docente Estudiante.
  8. actividades productivas. Par asegurar convivencias del saber en equilibrio armónico con la naturaleza para vivir bien a través de las prácticas procesos educativos y reciprocidad con la naturaleza. Biología e industria Biología y genética. El método científico. Leyes de la buena alimentación. La salud y sus enfermedades. La alimentación propiedades nutritivas. La ley de la cantidad, calidad, equilibrio y adecuación. Los nutrientes y funciones de cada uno. Los carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas minerales y agua. Valoración Técnica Participación activa En el desarrollo de las actividades del área Producción Técnica mesa redonda intercambio de ideas. Exposición y aplicación de la teoría. Trabajos prácticos del tema avanzado. trabajos grupales escritos. Evaluación Se valora el cuidado del medio ambiente mediante y la buena alimentación de nuestra salud pruebas objetivas . Se analiza saberes y conocimientos a través de explosiones. Se verifica la aplicación de sus exposiciones de producción de objetos estéticos a base de residuos plásticos. Se evidencia producción de objetivos estéticos a base de residuos plásticos y elaboración de cuadros didácticos.
  9. CENTRO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA VIAVHA PLAN DE AULA – TALLER AREA DE POLLERERIA Y CIENCIAS NATURALES ÁREA: POLLERERIA INIAL Y CIENCIAS NATURALES APRENDIZAJES APLICADOS DIRECTOR: ALBERTO AROSTEGUI PROFESORA: MARGARITA PAIRO QUISPE 2014 LA PAZ VIACHA
  10. CENTRO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA VIAVHA PLAN DE AULA – TALLER AREA DE POLLERERIA Y CIENCIAS NATURALES ÁREA: POLLERERIA INIAL Y CIENCIAS NATURALES APRENDIZAJES APLICADOS DIRECTOR: ALBERTO AROSTEGUI PROFESORA: MARGARITA PAIRO QUISPE 2014 LA PAZ VIACHA
Publicité