Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

ECV.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 46 Publicité

ECV.pptx

Télécharger pour lire hors ligne

I. Accidentes cerebrovasculares.
1. Accidente cerebrovascular isquémico.
2. ACV isquémico transitorio.
3. Hemorragia intracerebral.

II. Clasificaciones.
1. Isquémica:
- Infarto cerebral.
- ACV isquémico transitorio.
2. Hemorrágico:
- Hemorragia Intraparenquimatosa.
- Hemorragia subaracnoidea.

III. Epidemiología.

IV. Factores de riesgo.

V. Anatomía del polígono de WILLIS.

VI. ACV Isquémico.
1. Etiología.
2. Clínica.
3. Identificación y prehospitalaria.
4. Manejo prehospitalario.
5. Escala NIHSS.
6. Estudios de imagen.
7. Manejo de la PA.
8. Liquidos intravenosos y fibrinolisis intravenosa- terapia de reperfusión.
9. Alteplasa.
10. Indicaciones para fibrinolisis y contraindicaciones.
12. Complicaciones.
13. Transformación a hemorrágica.

VII. Accidente isquémico hemorrágico.
1. Accidente isquémico transitorio.
2. Diagnostico.
3. ABCD3I.

VIII. ECV hemorrágico.
1. Generalidades.
2.Hemorragia subaracnoidea.
3. Escala de Hunt & Hess, escala de fisher (imagenológica).
4. Causas.
5. Diagnóstico.
6. Manejo.
7. Nimodipino.

IX. Hemorragia intracerebral.
1. Generalidades.
2. Manejo del paciente "hora dorada".
3. ICH score.

X. Bibliografía.

I. Accidentes cerebrovasculares.
1. Accidente cerebrovascular isquémico.
2. ACV isquémico transitorio.
3. Hemorragia intracerebral.

II. Clasificaciones.
1. Isquémica:
- Infarto cerebral.
- ACV isquémico transitorio.
2. Hemorrágico:
- Hemorragia Intraparenquimatosa.
- Hemorragia subaracnoidea.

III. Epidemiología.

IV. Factores de riesgo.

V. Anatomía del polígono de WILLIS.

VI. ACV Isquémico.
1. Etiología.
2. Clínica.
3. Identificación y prehospitalaria.
4. Manejo prehospitalario.
5. Escala NIHSS.
6. Estudios de imagen.
7. Manejo de la PA.
8. Liquidos intravenosos y fibrinolisis intravenosa- terapia de reperfusión.
9. Alteplasa.
10. Indicaciones para fibrinolisis y contraindicaciones.
12. Complicaciones.
13. Transformación a hemorrágica.

VII. Accidente isquémico hemorrágico.
1. Accidente isquémico transitorio.
2. Diagnostico.
3. ABCD3I.

VIII. ECV hemorrágico.
1. Generalidades.
2.Hemorragia subaracnoidea.
3. Escala de Hunt & Hess, escala de fisher (imagenológica).
4. Causas.
5. Diagnóstico.
6. Manejo.
7. Nimodipino.

IX. Hemorragia intracerebral.
1. Generalidades.
2. Manejo del paciente "hora dorada".
3. ICH score.

X. Bibliografía.

Publicité
Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à ECV.pptx (20)

Plus récents (20)

Publicité

ECV.pptx

  1. 1. ACCIDENTES CEREBROVASCULARES Jhonatan González Rubén Kong
  2. 2. DEFINICIONES El accidente cerebrovascular isquémico: Lesión oclusiva vascular, duran más de 24 horas. El ataque isquémico transitorio: Dura menos de 24 horas, con recuperación clínica completa. La hemorragia intracerebral: Causado por la ruptura de micro aneurismas secundaria a hipertensión crónica.
  3. 3. CLASIFICACIONES
  4. 4. EPIDEMIOLOGÍA 10 a 12% de la mortalidad en países industrializados, tercera causa de muerte y la primera causa de invalidez. Después de las enfermedades cardiacas y el cáncer, los accidentes cerebro vasculares son considerados como la tercera causa de muerte en Panamá.
  5. 5. FACTORES DE RIESGO
  6. 6. ANATOMÍA DEL POLÍGONO DE WILLIS
  7. 7. ACV ISQUÉMICO
  8. 8. ETIOLOGÍA Los accidentes cerebrovasculares isquémicos ocurren cuando hay una reducción en el flujo sanguíneo al tejido cerebral, más comúnmente debido a una oclusión arterial cerebral
  9. 9. CLÍNICA
  10. 10. • Entumecimiento o debilidad repentina de la cara, brazo o pierna, especialmente en un lado del cuerpo. • Confusión repentina, dificultad para hablar o dificultad para entender a los demás. • Problemas repentinos al ver con uno o ambos ojos. • Problemas repentinos para caminar, mareos, pérdida del equilibrio o coordinación. • Dolor de cabeza repentino y severo sin causa conocida. IDENTIFICACIÓN Y PREHOSPITALARIA
  11. 11. Inicio de los síntomas. Obtener antecedentes relevantes. Monitorizació n de signos vitales. Acceso venoso. Glicemia capilar. MANEJO PREHOSPITALARIO
  12. 12. • Escala de evaluación sistémica para medir los déficit neurológicos en ECV. • 11 elementos relacionados con la función específica. • Cuanto mayor sea el puntaje, mayor el deterioro. • Método para realizar seguimiento de los cambios a lo largo del tiempo. • Examen breve, confiable y dirigido. ESCALA NIHSS
  13. 13. TOMOGRAFÍA CEREBRAL SIMPLE •Excluir hemorragia intracraneal  impide trombólisis •Buscar cualquier característica temprana de isquemia: signo de arteria hiperdensa, pérdida de diferenciación de sustancia gris-blanca •Excluir otras patologías intracraneales que puedan simular un accidente cerebrovascular, como un tumor. •Permite el estudio evolutivo y control de las complicaciones. ESTUDIOS DE IMAGEN RM Cerebral AngioCT y RM Doppler transcraneal OTROS ESTUDIOS
  14. 14. • Las presiones arteriales superiores a 220/120 mmHg deben reducirse, independientemente del diagnóstico final. • PA objetivo para los candidatos a alteplasa IV es inferior a 185/110 mmHg. • Cuando se inicia la alteplasa, la PA <180/105 mmHg durante 24 h (para disminuir riesgo de hemorragia). • Si la PA del paciente resulta refractaria a los medicamentos anteriores, se considera que el paciente tiene un alto riesgo de HIC y no debe ser tratado con alteplasa. MANEJO DE LA PA
  15. 15. •Alteplasa: es un medicamento trombolítico y es el único activador tisular del plasminógeno aprobado para el tratamiento de ECV. •Se dosifica a 0,9 mg/kg con una dosis total que no debe exceder los 90 mg. •El 10 % inicial de la dosis total de alteplasa se administra en bolo durante 1 min, luego el resto se infunde durante 1h. Hipovolemia empeora lesión isquémica por alteración en perfusión cerebral. Hipervolemia puede exacerbar el edema cerebral isquémico. La meta es mantener la euvolemia. Se debe proporcionar líquidos IV isotónicos. LÍQUIDOS INTRAVENOSOS FIBRINOLISIS INTRAVENOSA TERAPIA DE REPERFUSIÓN
  16. 16. ALTEPLASA
  17. 17. INDICACIONES PARA FIBRINÓLISIS CONTRAINDICACIONES
  18. 18. COMPLICACIONES Transformación hemorrágica ocurre en 5% a 6% de los pacientes después del uso de rtPA dentro de las 1eras 24 h En pacientes con ECV más grandes, de > edad y cardioembólicos La gran mayoría de las hemorragias fatales ocurren dentro de las primeras 12 horas.
  19. 19. Suspender la infusión de Alteplasa Signos vitales cada 15 min, respuesta pupilar, y mantener PA Realizar un CT cerebral STAT Laboratorios: tiempos de coagulación. Cruzar 2-3 UGRE y 6-8 U de crioprecipitado. Mantener un nivel de fibrinógeno >100 mg/dL, medirlo entre 30 y 60 min después de completar la transfusión. TRANSFORMACIÓN HEMORRÁGICA
  20. 20. ACCIDENTE ISQUEMICO TRANSITORIO
  21. 21. ACCIDENTE ISQUEMICO TRANSITORIO Se define a la ICT como un “episodio breve de disfunción neurológica causado por daño cerebral focal o isquemia, con signos que típicamente duran hasta una hora y sin evidencia de infarto cerebral agudo. La característica clínica principal de la ICT es la constelación de signos y síntomas de déficit neurológico focal y que corresponden a un territorio arterial (carotideo o vertebrobasilar).
  22. 22. DIAGNÓSTICO En la gran mayoría de los casos el diagnóstico de la ICT se obtiene por historia, ya que es frecuente que al momento de la exploración el paciente se encuentre recuperado por completo. Es muy importante realizar un adecuado examen físico general buscando cardiopatías o enfermedades de origen vascular y un examen neurológico exhaustivo ya que permite identificar signos persistentes. Se ha demostrado que la ICT tiene una recurrencia elevada, especialmente a corto plazo. Algunos de estos estudios reportan un riesgo de infarto cerebral mayor de 10% en los 90 días posteriores
  23. 23. ECV HEMORRAGICO
  24. 24. GENERALIDADES ACV hemorrágico constituye el 15-20%. Tiene una elevada mortalidad Se divide principalmente en 2 tipos: Hemorragia subaracnoidea e intracerebral
  25. 25. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA La hemorragia subaracnoidea es un sangrado en el espacio subaracnoideo causado usualmente por ruptura espontanea de un aneurisma o por trauma craneoencefálico. Hasta un 12-15% de los pacientes mueren o no son diagnosticados adecuadamente. En las primeras 24 horas es de 25% y a los 30 días es de aproximadamente 40-45%. 50% de los pacientes presentan algún nivel de discapacidad posterior al evento, 19% son dependientes y 26% mueren durante el primer año.
  26. 26. CAUSAS • Alrededor de 80-85% de las HSA son debido a ruptura de aneurismas cerebrales espontáneos, 10% a hemorragia perimesencefalica no aneurismática (trombosis venosas cerebral, trauma, apoplejía pituitaria) y 5% de causas desconocidas.
  27. 27. DIAGNÓSTICO Síntomas clínicos El inicio del dolor de cabeza es repentino, y el dolor de cabeza es severo y alcanza la intensidad máxima en segundos (conocido como dolor de cabeza en trueno). Es referido como “el peor dolor de cabeza de mi vida”. En 10 a 40% de los pacientes, este dolor de cabeza es precedido por una fuga de advertencia o “centinela”. Los síntomas o signos asociados incluyen náuseas, vómitos o ambos; fotofobia; rigidez en el cuello; déficits neurológicos focales; y una breve pérdida del conocimiento.
  28. 28. Estudio de imagen: La tomografía computarizada (TC) sin medio de contraste es el Gold estándar diagnostico, ya que tiene una sensibilidad de 100% en las primeras 6 horas. Si se realiza en las primeras 24 h del inicio de síntomas se puede observar hiperdensidad (sangre en el espacio subaracnoideo) en 90% de los casos. Es posible encontrar la etiología mediante un estudio de AngioTAC que identifica el árbol vascular. Alta sospecha diagnóstica, TAC normal, realizaremos una PL tras descartar la existencia de hipertensión intracraneal. DIAGNÓSTICO
  29. 29. MANEJO El recorte quirúrgico de un aneurisma roto requiere la apertura del cráneo (craneotomía). Con el uso del microscopio quirúrgico, los espacios subaracnoideos alrededor de las arterias cerebrales se abren en la base del cráneo para movilizar el delicado tejido cerebral sin lesionarlo. Una vez expuesto el aneurisma, se coloca un clip de titanio colocado a través del cuello del aneurisma para cerrar mecánicamente el saco en su cuello mientras se preserva el flujo de sangre a través de las arterias normales adyacentes.
  30. 30. MANEJO El tratamiento endovascular de un aneurisma roto consiste en hacer pasar un catéter bajo guía fluoroscópica desde un punto de entrada en el circulación arterial (típicamente la arteria femoral en la ingle) hasta la arteria principal del aneurisma. Luego se coloca un microcatéter avanzan hacia el saco del aneurisma y las bobinas de metal se depositan en la luz del aneurisma a través del microcatéter, un proceso que detiene el flujo sanguíneo intraaneurismático e induce la formación de trombos, ocluyendo así el aneurisma y eliminando el riesgo inmediato de una nueva ruptura.
  31. 31. PREVENCIÓN DEL DETERIORO NEUROLÓGICO OCASIONADO POR VASOESPASMO CEREBRAL SECUNDARIO A HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA POR ROTURA DE ANEURISMA El tratamiento se inicia con la administración iv de nimodipino seguida de su administración vo, tal y como se especifica a continuación: El tratamiento se inicia con la infusión intravenosa continua de 1 mg/h., de nimodipino durante 2 horas (aproximadamente 15 g/kg/h.). Si se tolera bien, y no se observan descensos pronunciados de la presión arterial, al cabo de 2 horas se aumenta la dosis a 2 mg/h. de nimodipino (aproximadamente 30 g/kg/h.). En pacientes con peso corporal < 70 kg o presión arterial inestable, debería iniciarse el tratamiento con dosis de 0,5 mg/h de nimodipino, o menos si se considera necesario. En la prevención del deterioro neurológico secundario a hemorragia subaracnoidea por rotura de aneurisma el procedimiento recomendado es administrar nimodipino durante 5-14 días, seguido de una administración de 2 comprimidos de 30 mg, 6 veces al día durante otros 7 días aproximadamente.
  32. 32. HEMORRAGIA INTRACEREBRAL
  33. 33. HEMORRAGIA INTRACEREBRAL La hemorragia intracerebral (HIC) es el resultado de una hemorragia directa espontánea en el cerebro. En los EE. UU., la ICH representa del 10 al 15 % de todos los accidentes cerebrovasculares, pero conlleva un riesgo desproporcionadamente alto de muerte o discapacidad a largo plazo. Se considera una emergencia neurológica aguda debido al potencial para tratar o mitigar lesiones y el riesgo de lesión cerebral secundaria en curso.
  34. 34. MANEJO DEL PACIENTE CON HIC DURANTE LA ETAPA INICIAL, LA “HORA DORADA” 1. Estabilización y reevaluación de la vía aérea del paciente, respiración y circulación (ABC). 2. Diagnóstico rápido y preciso mediante neuroimagen. 3. Evaluación clínica concisa sobre las características de la HIC y el estado del paciente. 4. Evaluación específica para posibles intervenciones tempranas incluido: a) Control de la presión arterial elevada b) Corrección de coagulopatía c) Necesidad de una intervención quirúrgica temprana
  35. 35. MANEJO DEL PACIENTE CON HIC DURANTE LA ETAPA INICIAL, LA “HORA DORADA” 5. Anticipación de las necesidades específicas de atención del paciente, tales como: a) Aspectos específicos del tratamiento relacionados con la HIC subyacente causa b) Riesgo de deterioro clínico temprano y hematoma expansión c) Necesidad de presión intracraneal (PIC) u otros neuromonitorización d) Disposición del paciente desde el servicio de urgencias(ES)
  36. 36. BIBLIOGRAFÍA 1. Arauz-Góngora A, Coral-Casas J, Leyva-Rendón A. Isquemia cerebral transitoria. Conceptos actuales [Internet]. Scielo.org.mx. 2005 [cited 15 August 2022]. Available from: https://www.scielo.org.mx/pdf/aneuroc/v10n4/v10n4a7.pdf 2. Classification of stroke. (From Fagan SC, Hess DC. Stroke. In: DiPiro JT, Talbert RL, Yee GC, et al., eds. Pharmacotherapy: A Pathophysiologic Approach. 7th ed. New York: McGraw-Hill; 2008: 374, with permission.) 3. Claude Hemphill J, Lam A. Emergency Neurological Life Support: Intracerebral Hemorrhage. Neurocritical Care. 2017;27(S1):89-101. 4. F Stroke epidemiology. strokeforum.com. Retrieved 23 May 2022, from https://www.strokeforum.com/overview/epidemiology. 5. Galiano A. VADEMECUM:de la A a la Z [Internet]. Iqb.es. 2022 [cited 18 August 2022]. Available from: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/n025.htm#:~:text=Absorci%C3%B3n%3A%20El%20principio%20activo%20nimodipino,de%20la%20ingesta%20del%20comprimido. 6. Generalidades sobre los accidentes cerebrovasculares - Trastornos neuro1. Brenes Zumbado M, Romero Castillo A, Jiménez Víquez M. Abordaje de hemorragia subaracnoidea. Revista Medica Sinergia. 2020;5(10):e589. 7. Gross H, Grose N. Emergency Neurological Life Support: Acute Ischemic Stroke. Neurocritical Care. 2017;27(S1):102-115. 8. Lawton M, Vates G. Subarachnoid Hemorrhage. New England Journal of Medicine. 2017;377(3):257-266. 9. Overview of Stroke. Next.amboss.com. Retrieved 23 May 2022, from https://next.amboss.com/us/article/UR0bmf?q=stroke#Z5328434e8f0646c88df7926bd3257324.

×