PROYECTO PEDAGODICO DE AULA: JARDIN BOTANICO MI MUNDO GREEN
Chargement dans ... 3
1 sur 16
Top clipped slide
Proyecto de Aula: Jardin Botanico Mi Mundo Green
3 Dec 2013•0 j'aime
0 j'aime
Soyez le premier à aimer ceci
afficher plus
•680 vues
vues
Nombre de vues
0
Sur Slideshare
0
À partir des intégrations
0
Nombre d'intégrations
0
Télécharger pour lire hors ligne
Signaler
Formation
Proyecto pedagógico de aula basado en la elaboración del jardín botánico mi mundo Green en la vereda El Salobre del municipio de San Calixto en Norte e Santander
PROYECTO DE PEDAGOGICO DE AULA
JARDIN BOTANICO
“MI MUNDO GREEN”
RUBIELA CALDERON
DOCENTE
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA
SEDE EL SALOBRE
SAN CALIXTO
2013
Centro educativo rural santa catalina sede el salobre
PROYECTO DE PEDAGOGICO DE AULA
JARDIN BOTANICO
“MI MUNDO GREEN”
RUBIELA CALDERON
DOCENTE
PRIMERO- QUINTO GRADO
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA
SEDE EL SALOBRE
SAN CALIXTO
2013
Centro educativo rural santa catalina sede el salobre
INTRODUCCION
Los jardines botánicos del latín hortus botánicas, son instituciones habilitadas
por un organismo público o privado cuyo procedimiento es poderles ofrecer a los
estudiantes un buen manejo de las plantas existentes para su empleo, servicio u
otras cosas necesarias en el transcurso de la naturaleza, del medio ambiente, de
la tierra, etc.
En los jardines botánicos se exponen plantas originarias de todo el mundo,
generalmente con el objetivo de fomentar el interés de los visitantes hacia el
mundo vegetal, aunque algunos de estos jardines se dedican, exclusivamente, a
determinadas plantas y a especies concretas.
Es el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal, se
caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan
para conseguir alguno de estos objetivos: su conservación, investigación,
divulgación y enseñanza.
En el proyecto pedagógico de aula jardín botánico “Mi Mundo Green” que se
implementará en el centro educativo rural santa catalina sede el salobre del
municipio de San Calixto, Norte de Santander tiene como finalidad un
acercamiento más profundo con la naturaleza y su cuidado, conociendo acerca de
la diversidad de plantas que existen en nuestro país y apoyados con las
tecnologías de información y comunicación TIC, lograremos dar un enfoque y un
acercamiento por primera vez en nuestra comunidad participe activamente en
proceso medioambiental y como forma de unión entre alumnos, familias, vecinos y
entorno natural.
Centro educativo rural santa catalina sede el salobre
1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
El proyecto pedagógico de aulajardín botánico “Mi Mundo Green” se implementa
en la sede educativa el salobre con la necesidad de Formar para conservarel
medio en que nos encontramos, la falta de conciencia de su cuidado nos está
presentando a nivel mundial muchos problemas ambientales.
En el sector rural de la vereda el salobre se da un problemática, la visión que
tienen de la naturaleza solo es medio de trabajo y dinero, sin tener respeto por ella
y conciencia del daño que se puede causar por ello es un proyecto dirigido a los
diferentes actores de la comunidad educativa y su objetivo es contribuir al
desarrollo de procesos educativos y pedagógicos que permitan la adquisición de
conocimientos, valores, actitudes y competencias encaminadas a identificar,
resolver y prevenir problemas ambientales que aporten a la construcción de una
cultura para la conservación de los recursos naturales.
2. PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cómo involucrar al estudiante para que en la zona rural adopte conciencia de
que la naturaleza no solo es un medio para el trabajo y el dinero sino que tiene
características que la hacen única y extraordinaria?
Centro educativo rural santa catalina sede el salobre
3. OBJETIVO GENERAL
Despertar en los estudiantes del centro educativo rural santa catalina sede el
salobre respeto y conocimiento sobre la naturaleza por medio del trabajo de
campo y uso de las tecnologías de información y comunicación, incentivando su
cuidado y protección.
3.1.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. crear en la escuela una zona ajardinada a la cual se le aplicara la preparación
del terreno.
2. fomentar la participación de toda la comunidad educativa (alumnos, docentes y
padres) por medio de la siembra y plantación.
3. llevar un seguimiento periódico sobre el desarrollo del Jardín como conjunto y
de cada uno de los seres vivos que lo componen través de actividades
complementarias con la ayuda de las TIC.
Centro educativo rural santa catalina sede el salobre
4. JUSTIFICACIÓN
Este proyecto tiene con fin fomentar la conservación del medio que nos rodea, por
razones fundamentales que sustentan la dinámica de este proyecto:
la educación ambiental como toma de conciencia social hacia los valores
naturales
el desencanto del espacio físico escolar debido al abandono real del mismo.
La unión comunitaria con un mismo fin
Este proceso une, dinamiza, construye, conserva y transforma el medio para crear
un mejor espacio de vida por medio de las tecnologías de información y
comunicación al dar solución a una problemática rural visible y constante.
5. METODOLOGIA
Con la puesta en marcha y desarrollo de esta experiencia se pretende que los
alumnos adquieran una serie de conocimientos, lo más completos posible, a partir
de experiencias motivadoras y realizados de forma sencilla y lúdica, sobre las
plantas y el medio ambiente, así como que el jardín botánico escolar sea resorte
para la unión, ayuda y solidaridad entre los alumnos de varios niveles y que sirva
como una experiencia de relación entre la escuela y la familia. La idea básica es
aprovechar el jardín escolar como elemento de estudio de las plantas que se van
incorporando, introduciendo a los alumnos en el cuidado y limpieza del mismo,
estableciéndose para ello turnos de limpieza y cuidados e integrando en dichos
turnos a alumnos mayores y pequeños al mismo tiempo.
Se comienza con la recogida y aportación de las semillas o plantas, y a
continuación se seleccionan las mismas para que sean las adecuadas según las
investigaciones realizadas con las TIC. Los padres y madres que quieren
participar lo manifiestan al principio de curso en las primeras reuniones.
Se procede a continuación a plantar las semillas o las plantas aportadas por los
estudiantes, de tal manera que estén integrados por alumnos mayores y
pequeños; así unos aprenden de otros y se consigue una mejor relación del grupo.
5.1.
Riego, cuidado y limpieza
Después se establecen los turnos de riego, cuidado y limpieza del jardín botánico
escolar (debemos para ello implicar a todos). En los recreos y en las horas del
área de Conocimiento de ciencias naturales, los alumnos trabajarán en el jardín,
aproximadamente durante dos horas a la semana, tiempo suficiente para el
mantenimiento del mismo, aunque algunas semanas se actuará más o menos
Centro educativo rural santa catalina sede el salobre
tiempo dependiendo de varios factores, como pueden ser el tiempo atmosférico, el
estado de las plantas o el grado de suciedad del jardín escolar.
Cada grupo procederá a la retirada de papeles y de otros objetos arrastrados por
el viento, así como a arrancar las malas hierbas. Si es necesario, colocarán los
apoyos suficientes para las, y después regarán, con regularidad, las plantaciones.
Para hacer un conocimiento integrado en el área de artística se desarrollara una
guía donde los niños pintarán su planta preferida dentro de las que tenemos
plantadas en el jardín. Los trabajos se exponen luego en la clase, y así ellos
mismos comprueban como van creciendo, o marchitándose en algunos casos,
esas plantas.
5.2.
Trabajos de clase
Mientras tanto, en la clase se va realizando un fichero de experiencias adaptadas
a los niveles de los alumnos. Con los más pequeños realizamos dibujos de las
plantas y del jardín en general, y también hacemos manualidades aprovechando
las hojas y tallos que se van desprendiendo de las plantas. También calcamos
tipos de hojas, prensamos flores y hojas, hacemos cuadros con plantas secas,
coloreamos fichas y pegamos en ellas las hojas y flores que hemos recogido del
jardín, y hacemos libretas de hojas y flores prensadas.
Con los alumnos mayores realizamos fichas donde se expresan los siguientes
apartados: nombre de la planta y tareas de investigación sobre la planta
5.3.
Actividades a ejecutar en el jardín botánico escolar:
La dinámica de creación de un jardín botánico escolar sigue las siguientes etapas:
limpieza y adecentamiento de la zona o zonas a ajardinar
ejecución de la infraestructura de riego, observación, aireación y asentamiento
del suelo (preparación de la tierra)
marcar y señalizar los posibles senderos
plantaciones de todas las zonas previstas teniendo en cuenta la flora que
deseamos se desarrolle en cada zona del jardín escolar
seguimiento del desarrollo del jardín y mantenimiento regular del mismo
letreros, carteles indicadores
Centro educativo rural santa catalina sede el salobre
5.4.
Actividad
Socialización del tema
con los estudiantes
Trabajo de campo
Trabajo en equipo
Trabajo dentro del aula
Implementación del
software
Actividades en el aula de clases
Objetivos
Competencias
La participación colectiva Interpretativa el niño
en el manejo de las
demuestra interés por el
plantas ornamentales
trabajo
Desarrollar los diferentes
pasos para organizar el
jardín botánico
Aprovechar los recursos
que nos ofrece el medio
Propositiva el niño
participa activamente sin
dificultades
Propositiva el niño
despierta interés por
sobre salir
Crear en el estudiante
Interpretativa el niño se
que desarrolle las
expresa de acuerdo a
habilidades
sus conocimientos
Apreciar la importancia
Propositiva el niño
de los recursos
demuestra interés por las
tecnológicos para
tecnologías de
implementar en el aula de información y
clases.
comunicación.
6. CONTENIDO
6.1.
Cultivando una conciencia verde.
En la actualidad los jardines botánicos de todo el mundo cumplen un papel
importante en la tarea de difusión de muchos de los preceptos de la educación
ambiental. Su labor de preservación de las especies vegetales, así como de
divulgación de los importantes valores que éstas poseen, fomentan la
concienciación sobre la necesaria conservación de la flora mundial y, en muchos
casos, la puesta en marcha de planes de actuación para que ésta se lleve a cabo
de una manera efectiva.
La trascendencia de su labor conservacionista, llevada a cabo desde hace tantos
años, ha dado lugar a que los jardines botánicos sean mirados por la sociedad,
como ejemplo de la actuación positiva que los seres humanos podemos tener en
nuestra interrelación con otros seres vivos que pueblan la Tierra.
Centro educativo rural santa catalina sede el salobre
6.2.
LA PLANTA Y SUS PARTES
Las plantas tienen tres partes fundamentales que son: el tallo, la raíz y las hojas.
LA RAÍZ
Es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y
absorber las sales minerales y el agua del suelo. Toda raíz consta de una raíz
principal que es mas gruesa. Las raíces secundarias salen de la raíz principal y no
son tan gruesas como aquella. La cofia es la protección con la que terminan las
raíces. Sirve para que las raíces puedan perforar el suelo. Los pelos absorbentes
son unos filamentos que recubren las raíces y tienen la función de absorber el
agua y las sales minerales del suelo. Existen diferentes formas de raíces según su
forma, su función o el lugar donde se desarrollen. Por ejemplo, las raíces
napiformes, como la zanahoria, presentan una raíz principal muy gruesa por
acumulación de substancias de reserva; las raíces acuáticas de las lentejas
absorben directamente las substancias del agua. Alunas raíces son aprovechadas
por el hombre como alimento, especialmente aquellas que acumulan reservas
como las raíces de las zanahorias o los rábanos Otras raíces se consumen por su
sabor o por sus propiedades medicinales, como la raíz de la regaliz.
EL TALLO
Es la parte de la planta opuesta a la raíz. Generalmente, crece en sentido vertical
hacia la luz del sol. A partir del tallo, se desarrollan las ramas en donde nacerán
las hojas, las flores y los frutos. Por el interior del tallo circula la savia, constituída
por la mezcla del agua y minerales que la planta absorbe del suelo. El tallo
principal es el tallo más importante de la planta. De él comienzan a salir los tallos
secundarios. Los nudos son unos engrosamientos situados en los tallos. A su
altura es donde nacen las hojas. Las yemas tienen la función de realizar el
crecimiento de los tallos. Según la mayor o menor dureza de los tallos, los
clasificamos en leñosos o herbáceos. Las hierbas constituyen los típicos vegetales
con tallos herbáceos, que son aquellos que se caracterzan por ser blandos,
flexibles y de color verde. Por ejemplo, la amapola, o la manzanilla poseen tallos
herbáceos. Los árboles o los arbustos tienen los tallos más duros y suelen ser
más grandes que las hierbas. Son ejemplos de árboles el pino o el cerezo. El
romero es un arbusto típico. Algunos tallos de color verde son capaces de realizar
la función de la fotosíntesis. Otros tallos se han transformado y son capaces de
almacenar substancias de reserva. Muchos de estos tallos son comestibles y los
utiliza el hombre para alimentarse tal como, por ejemplo, las patatas. Hay tallos
Centro educativo rural santa catalina sede el salobre
que son capaces de almacenar mucha agua y resistir mucho tiempo de sequía, tal
como ocurre con los cactus.
LAS HOJAS
Es una de las partes más importantes de los vegetales puesto que es la parte de
la planta que está encargada de realizar la fotosíntesis, así como la respiración y
la transpiración vegetal. Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la
hoja. En el limbo se encuentran una serie de canales llamados nervios por donde
circula la savia. La parte superior de la hoja la llamamos HAZ y a la parte inferior
ENVÉS. El borde o extremo de la hoja se llama margen. El limbo se une a la rama
a través de una especie de rabito que se llama pecíolo, aunque hay algunas hojas
que carecen de pecíolo. Exísten diferentes formas de hojas según la forma de los
nervios, según si tiene o no pecíolo, según la forma del limbo, según como es el
margen, etc. Por ejemplo, llamamos hojas simples las que tiene un limbo sin partir
o, aunque este limbo esté partido, las divisiones no llegan haste el nervio principal.
Las hojas dentadas tiene el margen en forma de dientes mientras que las hojas
enteras tiene el margen liso. Algunas hojas constituyen alimentos fundamentales
para el hombre ya que son capaces de almacenar vitaminas, minerales, azúcar u
otros nutrientes necesarios para la salud. La hojas de las espinacas son un buen
ejemplo de ello. Otras hojas se utilizan para dar sabor a los alimentos, como la
hoja de laurel o para realizar preparados medicinales, como las hojas de la menta.
6.3.
TIPOS DE PLANTAS
Éstos son algunos tipos de plantas que vemos en bosques ó cerca a nuestros
hogares
Planta Anual
Es la que completa su ciclo biológico en un año. Exísten dos tipos de plantas: en
verano y en invierno. Las primeras brotan en primavera, finalizando su ciclo en
verano; y las últimas brotan en otoño, terminando su ciclo en invierno.
Planta Aromática
Es cualquier especie vegetal que tiene principios aromáticos, se utilizan
principalmente como especie y planta medicinal.
planta ornamental
es aquella que se cultiva y se comercializa con la finalidad principal de mostrar su
belleza.
Centro educativo rural santa catalina sede el salobre
Hay numerosa plantas que tienen un doble uso, alimentario y ornamental como el
olivo o el naranjo.
En agricultura las plantas ornamentales normalmente se cultivan al aire libre en
viveros o con una protección ligera bajo plásticos o en un invernadero con
calefacción ó temperatura controlada.
Las plantas ornamentales vivas son aquellas que se venden con o sin maceta
pero que están preparadas para ser trasplantadas o simplemente transportadas al
lugar de destino.
Planta Brújula
Es aquella que en la punta de sus hojas indica la orientación Norte-Sur. Esta
planta recibe sólo la luz del amanecer y tratan de evitar la insolación del medio
día.
Planta Carnívora
Esta planta captura pequeños insectos, esto se da gracias a un sistema glandular
con fermentos que disuelven el cuerpo de la víctima.
Planta De Interior
Este tipo de planta es capaz de desarrollarse mejor en sitios cerrados.
Planta De Invernadero
Planta tropical que por necesidad de calor y de humedad son mantenidas en un
cuarto con calefacción.
Planta Fétida
Se caracteriza por sus flores de aroma fétido, que atrae moscas y mosquitos.
Planta Medicinal
Por sus sustancias activas, puede usarse como remedio para distintas
enfermedades.
Planta Ruderal
Esta planta habita sitios como basurales y bordes de caminos.
Planta Trepadora
Sus hojas llegan a extremos muy altos, trepan árboles, paredes, rejas, rocas. Los
zarcillos son órganos muy especiales, ya que se fijan gracias a su exitabilidad al
contacto.
Centro educativo rural santa catalina sede el salobre
7. RESULTADOS Y EVALUACIÓN
7.1.
Evaluación
El docente evaluara a los estudiantes de la Escuela Rural Mixta Ignacio Hadechiny
Ochoa según la metodología utilizada por medio de la observación y la
participación dentro del proceso de desarrollo del proyecto de aula,
comportamiento y conocimiento adquirido en el transcurso de la actividad, que
incluye calificaciones de 1 a 5 dependiendo el nivel de aprendizaje adquirido por el
estudiante.
ITEM A EVALUAR
1. El conocimiento previo a la
actividad
2. Reconocimiento de la
importancia del tema
3. El conocimiento adquirido en
Clase
CALIFICACION
1. Deficiente
2. Bajo
3. Regular
4. Bueno
5. Sobresaliente
Todas estas actividades sirven de evaluación de la experiencia, y podemos decir
que esta es una estrategia didáctica, ubicada en un espacio físico, donde se
desarrollan multitud de actividades, se relacionan alumnos con edades de tres,
cuatro o cinco años hasta llegar a los alumnos mayores, que pueden tener diez u
once años de edad. Asimismo, se hace partícipe a las familias en un proyecto
común, y se realiza una enseñanza activa, participativa y eminentemente lúdica .
7.2.
Resultados de la Investigación
¿Por qué y para qué visitan los jardines botánicos?
Fundamentalmente los profesores manifiestan que acuden a estudiar “las plantas”
o “la vegetación”. Esta forma genérica de expresar el motivo de la actividad
coincide con la de los objetivos que se desean alcanzar en los que expresan que
“principalmente se trata de conocer la vegetación”. Sólo tres de ellos hacen una
concreción mayor citando como objetivos de la visita el conocimiento de “las
interrelaciones que se establecen entre el clima, el suelo, y la vegetación”, “la
historia de los jardines botánicos” .
Centro educativo rural santa catalina sede el salobre
Por último, señalar que se consiguen objetivos tan diferentes e integradores a la
vez como son los siguientes: conocer las plantas de su entorno; respetar y
disfrutar con el medio ambiente; relacionar a todos los alumnos del centro en una
idea común; integrar a los alumnos mayores con los más pequeños; comprometer
a los padres y madres en un proyecto común; valorar la importancia de las
plantas, mantener la limpieza del patio y del centro en general, apoyar el proceso
por primera vez con las TIC, implementar software de apoyo al proyecto y
socializarlos por medio de blogs.
8. CRONOGRAMA
MES
SEMANA
AGOSTO
SEPTIEMBRE
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
OCTUBRE
1 2 3 4 5
X X
Búsqueda de la
información
X
Formulación de
la pregunta de
investigación
X X X
Formulación
conceptual
y
metodológica
del proyecto
X
Hacer
una
presentación
en Power Point
X
Diseño de la
guia
pedagógica
para
la
profundización
del tema.
X
Creación del
Blog
X X
Implementació
n del
Proyectos.
Socialización
del Proyecto
X X X
NOVIEMBRE
1 2 3 4 5
Centro educativo rural santa catalina sede el salobre
BIBLIOGRAFIA
http://huertocesareoalierta.blogspot.com/2012/05/el-jardin-botanico.html
http://apli.wordpress.com/2007/12/20/experiencia-un-pequeno-jardin-botanico-enel-colegio/