638.ppt (1) (1)

R
¿Como Estudiar?
1
Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo
2
Índice
1. Introducción
2. ¿Qué es estudiar?
3. Condiciones para el estudio
4. Higiene Mental
5. ¿Cómo estudiar?
5.1. Antes del estudio
5.2. Durante el estudio.
5.3. Después del estudio
6. Resumen
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Bibliografía
3
1.Introducción
En nuestra vida académica todas las personas
necesitamos estudiar para cumplir con responsabilidad y
éxito nuestras tareas.
Pero hay personas que destacan más en las clases, ¿será
porque son más inteligentes? Claro que no, más bien por
su la constancia, empeño, y la forma en que desarrolla su
proceso de estudio.
En esta presentación se expondrán algunas sugerencias
para sacar al máximo rendimiento a nuestro tiempo de
estudio
Partiendo por el concepto de estudio, hasta algunos
consejos que se pueden aplicar antes, durante y después
del estudio4
Objetivo
• Explicar la importancia de tener buenos hábitos de estudio
y compartir algunos de ellos para que sean de ayuda en el
transcurso de nuestra vida estudiantil.
• Con esta presentación pretendo DEMOSTRAR que el
éxito de una persona en sus estudios, depende más de su
dedicación, esfuerzo y perseverancia, los cuales nos
ayudan a mejorar nuestra inteligencia para la resolución
de los problemas que nos presenten en nuestra vida diaria
Métodos
✓ Redacción de información para lectura del
interesado.
✓ Elaboración de cuadros sinópticos como síntesis
de la información para mayor aprendizaje.
✓ Inclusión de imágenes para motivación del lector.5
2.¿Qué es estudiar?
• El estudio es el desarrollo de
aptitudes y habilidades mediante la
incorporación de conocimientos
nuevos.
• Estudiar es concentrar todos los
6
recursos personales en la asimilación de datos y técnicas
que faciliten el dominio del problema.
•El sentido del estudio es encontrar respuestas para lo
que nos preguntamos y no sabemos.
• Hay que estudiar para saber y no
simplemente para aprobar exámenes.
3.Condiciones para el estudio
➢ Condiciones físicas:
➢ Buena alimentación: Mucha gente no desayuna, pero
frecuentemente nuestra creatividad se encuentra al máximo en la
mañana y nos ayudaría mucho tener algunas proteínas con las
cuales alimentar a nuestro cerebro. La falta de vitaminas puede
causarnos dolores de cabeza.
➢ Descanso: Cambia de perspectiva mental o física para disminuir el
estrés imperceptible que a veces puede presentarse cuando se
lleva mucho tiempo sentado en un mismo lugar, Tomar un descanso
de 5 a 15 minutos por cada hora de estudio es más beneficioso que
estudiar sin descanso. El descanso le da a tu mente tiempo de
relajarse y absorber información de manera más eficiente, puedes
realizar algún deporte físico, marchando a pie, haciendo gimnasia,
practicando técnicas de yoga de relax escuchando música
agradable como clásica, clásicos ligeros, folklore, etc.
7
“Quienes no encuentran tiempo para
sus ejercicios gimnásticos, habrán de
encontrarlo para estar enfermas”
8
➢ Condiciones ambientales:
➢ Tu habitación debe estar ordenada, luminosa, tranquila y limpia,
ojalá que sólo la uses tú. Si tomas el hábito de estudiar en el
mismo lugar, el proceso de concentración será más rápido y eficaz.
➢ Tu mesa de escritorio en lo posible debe ser amplia, en la que
puedas tener encima todo el material que vas a necesitar. Debe
estar limpia y despejada de aquello que pueda distraerte (tele,
equipo de música, juguetes, revistas, muñecos).
➢ Tu silla cómoda, pero no demasiado. Tanto la mesa como la silla
deberán estar en consonancia con tu altura. La silla tiene que tener
respaldo y ser dura. La excesiva comodidad te llevará a rendir
menos e incluso a dejar de estudiar, pero con la incomodidad
ocurrirá lo mismo.
➢ Que la luz sea preferiblemente natural. Si no es así, es buena idea
una lámpara flexible con una bombilla azul de 60 w. Debe proceder
del lado contrario a la mano con que escribes (a un zurdo la luz
tendrá que provenirle de la derecha). El resto de la habitación debe
tener una luz tenue.
9
4.Higiene Mental
• La higiene mental es el conjunto de actividades
que permiten que una persona esté en
equilibrio con su entorno sociocultural.
• La higiene mental debe ser cuidada por cada
individuo a través de hábitos positivos que le
permitan mantener el equilibrio interno. La
10
• valoración positiva de los rasgos propios y ajenos, la catarsis
emocional y el fortalecimiento de la autoestima son algunas de
las cuestiones que cualquier persona debe trabajar para proteger
su salud mental y para evitar desequilibrios psicológicos que le
impidan desenvolverse con normalidad.
• La salud mental de un individuo se refleja en su comportamiento
cotidiano y está vinculada a la capacidad para manejar sus
temores y angustias, controlar la ansiedad, enfrentar las
dificultades y aliviar las tensiones. Todas las personas deberían
poder llevar adelante una vida independiente sin que las
relaciones interpersonales afecten su poder de decisión y
resolución.
• Habrás escuchado muchas veces la frase Conócete a ti mismo .
Es necesario examinar las propias posibilidades mediante la
autocritica objetiva, no para crear traumas o complejos, sino para
ver con sencillez tu capacidad intelectual.
• Debes conocer el tipo de inteligencia que tienes, sintética o
analítica. Una será mas deductiva la otra mas inductiva; la primer
viendo el titulo de una lección, tendrá que ir desgranando cada uno
de sus pasos y capítulos, la segunda; a través de diversos pasos,
llegara a la síntesis expresada en el titulo.
• Debes tener en cuenta que la bajas calificaciones en muchos de los
casos se resuelven con mayor dedicación al estudio, trabajando con
mas garbo y con una buena metodología personal.
11
Los que cosechan éxitos al final del año no
suelen ser los mas inteligentes sino los mas
responsables.
5.¿Cómo estudiar?
EL estudio es uno de los momentos
mas sagrados de tu vida, en el que
desarrollas lo mas grande que tienes
como persona: tu inteligencia. Cuando
te pongas a estudiar haz saber
12
cortésmente a todos que, a determinadas horas, no estarás
disponible para otras cosas que no sean para tus estudios.
Para mayor claridad se ha ordenado algunas sugerencias
en tres momentos: antes, durante y después del estudio
5.1 Antes del estudio
• RESPETA LAS CONDICIONES FISICAS.
1. Duerme bien un promedio de ocho horas. Procura mantener
regularidad en tus hábitos de dormir, pues tu reloj biológico
trabajara siguiendo ritmos fijos, igual hora para ir al la cama, una
misma hora para levantarse.
2. El lugar en donde estudias ha de estar bien iluminado con vista
preferentemente al jardín o al campo, para que de tiempo en tiempo
tu mirada repose; bien ventilado pues tu cerebro necesita mucho
oxigeno par trabajar mejor.
3. Tu mesa y tu cuarto de trabajo han de estar en orden: las cosas
fuera de lugar profieren gritos que te impedirán concentrarte. Haz
de tu habitación reflejo de orden y armonía de tu espíritu.
13
• RESPETA LAS CONDICIONES PSICOLOGICAS DEL
ESTUDIO
1. La mente requiere de higiene y cuidado. Acostúmbrate a controlar
tus sentidos, temores y preocupaciones. Acostúmbrate a ver la vida
con realismo, a aceptar las cosa como son y a cultivar siempre el
optimismo. Repite con frecuencia la oración siguiente:
Señor, dame la serenidad para aceptar las cosas que no
puedo cambiar, el coraje para cambiar las cosas que
puedo cambiar; y la sabiduría para conocer la diferencia.
2. Motivarse es señal de madurez y fuente de estimulo para saber
fijarse ideas y tender hacia ellos. Nunca trabajes por trabajar; hazlo
siempre como respuesta a una aspiración tuya: preparar tu futuro,
satisfacer un interés legitimo de saber, realizarte en la vida, ser útil
a los demás.
14
3. Desarrolla hábitos. El que desarrolla un habito o
costumbre se predispone a actuar con facilidad en
determinada acción.
4. Realizar una autocritica objetiva. Es aceptarse serenamente con
sus limites y cualidades, viendo lo que admite mejora y
empeñándose en ello, más en concreto, quiere decir tener una
clara visión de las asignaturas que a uno le gustan, de las que le
resultan más fáciles y de las más difíciles para con ello establecer
tu metodología personal.
• ANTICIPATE A TUS LECCIONES Y HAZ TU TAREA
1. Al hacer la tarea , primero haz un borrador, trazando antes un plan
o esquema según la materia que se trate. Terminando el borrador ,
corrígelo tachando y escribiendo entre líneas o al margen. Si no te
acaba de gustar déjalo que repose unos minutos mientras te
dedicas a otra actividad para luego concluirlo.
2. Antes de iniciar tu estudio revisa las notas que tomaste en clase,
15
ordénalas, subráyalas. Consulta en tu libro de texto
alguna información que no alcánzate a transcribir bien
en clase. No olvides que escribir es ya una primera
manera de estudiar.
5.2. Durante el estudio
• Coloca sobre la mesa todo lo que necesitas para que no estés
levantándote cada cinco minutos porque te falta el cuaderno, un
diccionario etc., tu mente no se concentrara totalmente ni trabajará
con eficacia se ve interrumpida con frecuencia.
• Para tu estudio se sugiere una formula llamada el perro reirá; es un
truco nemotécnico que encierra los diversos procesos del estudio:
16
• En efecto, todo proceso de asimilación mental se mueve en 2 fases:
primero, nuestra inteligencia se esfuerza por comprender; después,
trata de retener lo que ha visto con claridad. Veámoslo por
separado
17
➢ EXPLORA.-antes de empezar a estudiar da una
hojeada rápida al libro, el tema o lección que te
corresponde, para enterarte de la extensión del tema,
de la intención del capítulo, de las ideas principales, etc.
Esta primera operación es el primer contacto con la
materia, no hay que detenerse mucho.
➢ LEE.- activamente, es decir, procurando entender lo que lees. Lee
pausadamente pero con tu mente despierta, fijándote en los términos
en palabras o frases que están en letra cursiva o en negrita; el autor
tiene intención de recalcar algo de interés. Consulta
los términos que te sean desconocidos con la ayuda
del diccionario o el internet.
• PREGUNTA.- de la lectura activa y atenta
habrán brotado preguntas, cuestiones,
problemas que tu planteas al autor invitándole a
que te muestre la solución. Tus preguntas debe
ir en busca de las ideas principales de los pasos
que sigue el razonamiento ¿ que pretende el
autor?, ¿ con que procedimientos?, ¿Cuál es la
18
• idea principal?, etc... Puedes hacer por escrito algunas preguntas si
es historia o se trata de una narración. Esfuérzate, al final, por
formarte una visión sintética donde se vea el armazón del tema
estudiado. E incluso, represéntalas por medios de graficas
• REFLEXIONA.- es el momento mas importante del estudio. Con la
reflexión empieza el maravilloso mundo de la asimilación de
conocimientos nuevos. En esta operación analiza de cerca cada
parte de la lección: observa se relación con el
conjunto. Pregúntate cual es la idea principal, como
la soluciona o expresa el autor.
• RESUME.- Pon por escrito esta síntesis final, bien
ordenada; será un elemento valiosísimo para el
repaso final, antes de exámenes. Si puedes hacerla
sin ver el libro de texto, mejor; si no te acuerdas de
todos los detalles, consulta el libro. Un resumen
19
• RECITA.- Con ayuda de tu resumen o esquema, procura explicar la
lección, imaginando que tienes delante a tus compañeros, o que
rindes cuenta de la misma ante el profesor. Al intentar explicar a
otros, iras viendo las relaciones que tienen las ideas entre si o te
percataras de que no has entendido bien el pasaje o el desarrollo de
una formula y tendrás que volver al texto.
nunca debe reducirse a copiar con menos palabras lo que dice el
texto. Escribe con tus palabras y como lo has entendido
• REPASA.- Es el momento de poner en funcionamiento
tu memoria hasta lograr repetir la lección sin el texto y
sin ayuda del resumen escrito; es también el momento
de rectificar las inexactitudes, las omisiones y errores
comprobados en la recitación. Como estamos en pleno
ejercicio de memoria, te convendrá repetirlo durante
varios días, programando tus días de repaso.
5.3 Después del estudio
• Has concluido tu trabajo de estudio. Al principio se te habrá hecho
un poco arduo; a medida que te ejercite, encontraras mayor
facilidad. Ya puedes salir a distraerte pero aun faltan 2 pequeños
detalles.
• Preleer.- la lección que al día siguiente enseñara el profesor, para
que no te sientas como un tonto ante sus explicaciones. No requiere
mucho tiempo, bastara con diez o quince minutos tratando de
localizar los puntos más relevantes y difíciles.
• Ampliar.- en realidad, tu jornada diaria de estudio ha terminado; te
has ganado el descanso. Ahora bien: piensa en la posibilidad de
profundizar en la materia, por gusto o porque tengas que preparar
un trabajo. No seas estudiante topo, que solo conoce su hura. !Es
tan amplio y hermoso el mundo del saber, desde las ciencias de la
20
naturaleza hasta el de la técnica, desde el mundo del
arte, al de la religión o la historia! !Y hoy día se escriben
tantos y tan interesantes libros, que bien vale la pena
una pequeña exploración por estos mundos
desconocidos para ampliar nuestros horizontes!
6. Resumen:
¿Cómo estudiar?
Antes del estudio Después del estudioDurante el estudio
Buena condición
sueño Lugar de
estudio
Cuida tu
Física
Psicológica
▪ La higiene mental
▪ Las motivaciones
▪ Los hábitos
▪ Los conocimientos
que tengas de ti
mismo
Recuerda el
método para
estudiar
Entender
E:Examina
L: Le
P(e): Pregunta
R: Reflexiona
Retener
R(o): Resumen
R(e): Recita
R(a): Repasa
Prelee la
lección del
siguiente día
Amplia tus
conocimientos
21
7. Conclusiones• El estudio es parte importante del ser humano, es el que nos ha
llevado a la evolución gracias a nuestros conocimientos adquiridos
a lo largo de la historia, el éxito no depende de la inteligencia de la
persona sino de su esfuerzo dedicación y del método en que aplica
en sus estudios
8. Recomendaciones
22
• La constancia puede lograr lo que se cree imposible, es
necesario que como estudiante haya mayor dedicación y
predisposición de tiempo para el proceso de estudio, se recomienda
seguir los consejos antes expuestos, anqué conllevan mayor
trabajo, las recompensas a largo plazo serán muy positivas
• Los pasos de estudio antes expuestos, no
necesariamente se deben seguir de forma regida, pues
nuestra mente hará varias cosas de forma simultanea
como leer y preguntar, leer y reflexionar. Sin embargo si
te dan una pista para aprender a asimilar una materia,
ensaya una y otra vez hasta encontrar tu formula propia.
9. Bibliografía
• EDUCARCHILE “Ojo con tu lugar de estudio” {en línea} en
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=75846 (fecha de
consulta: 26-04-2014)
• GUERRA Héctor, “¿Cómo estudiar?” Cap. 2 y 4, Edit. Trillas S.A.
tercera edición, México 2007. (fecha de consulta: 26-04-2014)
• TARINGA “¿Qué es estudiar? {en línea} en
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/11255237/Que-es-
estudiar-Que-es-aprender.html (fecha de consulta: 26-04-2014)
• WIKIPEDIA La enciclopedia libre “Estudio” {en línea} en
http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio (fecha de consulta:
26-04-2014)
23
1 sur 23

Recommandé

Tecnicas de estudio par
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudioJ. Francisco Lemunao Cabrera
1.2K vues26 diapositives
Al 2 dic 12 par
Al 2 dic 12Al 2 dic 12
Al 2 dic 12Cesar-Hernandez
115 vues22 diapositives
Kit para el_estudiante par
Kit para el_estudianteKit para el_estudiante
Kit para el_estudianteAndrea Gaitan
228 vues38 diapositives
Estudio eficaz y control de la ansiedad par
Estudio eficaz y control de la ansiedadEstudio eficaz y control de la ansiedad
Estudio eficaz y control de la ansiedadMábel Villaescusa
6.7K vues46 diapositives
Condiciones trabajo par
Condiciones trabajoCondiciones trabajo
Condiciones trabajoandrea padron
89 vues8 diapositives
Técnicas de estudio par
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudiolamazuca
356 vues38 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Kit para el_estudiante par
Kit para el_estudianteKit para el_estudiante
Kit para el_estudianteJo Neira
228 vues38 diapositives
DOCENTE par
DOCENTEDOCENTE
DOCENTEFabiola Junco Changanaquí
736 vues4 diapositives
4 – prueba diagnóstica lectura par
4 – prueba diagnóstica lectura4 – prueba diagnóstica lectura
4 – prueba diagnóstica lecturaSandra Mariela Ballón Aguedo
3.3K vues24 diapositives
Motivarte tu a ti mismo par
Motivarte tu a ti mismoMotivarte tu a ti mismo
Motivarte tu a ti mismoInstituto Educacion Secundaria
257 vues2 diapositives
Kit para el_estudiante par
Kit para el_estudianteKit para el_estudiante
Kit para el_estudianteanitaibarguen
85 vues39 diapositives
Kit para el_estudiante par
Kit para el_estudianteKit para el_estudiante
Kit para el_estudiantesdlt
111 vues39 diapositives

Tendances(16)

Kit para el_estudiante par Jo Neira
Kit para el_estudianteKit para el_estudiante
Kit para el_estudiante
Jo Neira228 vues
Kit para el_estudiante par sdlt
Kit para el_estudianteKit para el_estudiante
Kit para el_estudiante
sdlt111 vues
Kit para el_estudiante par hiyalay
Kit para el_estudianteKit para el_estudiante
Kit para el_estudiante
hiyalay157 vues
Manual para sobrevivir en la Universidad par pattyeliza
Manual para sobrevivir en la UniversidadManual para sobrevivir en la Universidad
Manual para sobrevivir en la Universidad
pattyeliza998 vues
Kit Para El Estudiante par Marbetcd
Kit Para El EstudianteKit Para El Estudiante
Kit Para El Estudiante
Marbetcd1.1K vues

Similaire à 638.ppt (1) (1)

Tecnicas de estudio par
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudioJ. Francisco Lemunao Cabrera
850 vues26 diapositives
Manual par
ManualManual
ManualPedro Narváez
359 vues29 diapositives
Manual (1) par
Manual (1)Manual (1)
Manual (1)iosussy
64 vues29 diapositives
Manual de como sobrevivir en la universidad par
Manual de como sobrevivir en la universidadManual de como sobrevivir en la universidad
Manual de como sobrevivir en la universidadErika Tamo Turpo
202 vues29 diapositives
Un_manual_para_sobrevivir_en_la_universidad.pdf par
Un_manual_para_sobrevivir_en_la_universidad.pdfUn_manual_para_sobrevivir_en_la_universidad.pdf
Un_manual_para_sobrevivir_en_la_universidad.pdfmolomola
64 vues29 diapositives
Taller rendimiento kare par
Taller rendimiento kareTaller rendimiento kare
Taller rendimiento karekarelysgonzalez
319 vues25 diapositives

Similaire à 638.ppt (1) (1)(20)

Manual (1) par iosussy
Manual (1)Manual (1)
Manual (1)
iosussy64 vues
Manual de como sobrevivir en la universidad par Erika Tamo Turpo
Manual de como sobrevivir en la universidadManual de como sobrevivir en la universidad
Manual de como sobrevivir en la universidad
Erika Tamo Turpo202 vues
Un_manual_para_sobrevivir_en_la_universidad.pdf par molomola
Un_manual_para_sobrevivir_en_la_universidad.pdfUn_manual_para_sobrevivir_en_la_universidad.pdf
Un_manual_para_sobrevivir_en_la_universidad.pdf
molomola64 vues
SECRETOS DE LOS ESTUDIANTES EXITOSOS 2.pptx par Sandra Martínez
SECRETOS DE LOS ESTUDIANTES EXITOSOS 2.pptxSECRETOS DE LOS ESTUDIANTES EXITOSOS 2.pptx
SECRETOS DE LOS ESTUDIANTES EXITOSOS 2.pptx
Sandra Martínez857 vues
CONSEJOS EDUCATIVOS par guesta2bd56
CONSEJOS EDUCATIVOSCONSEJOS EDUCATIVOS
CONSEJOS EDUCATIVOS
guesta2bd561.5K vues
Condiciones Psicológicas y Ambientales del Estudio par Aldry Sequera
Condiciones Psicológicas y Ambientales del EstudioCondiciones Psicológicas y Ambientales del Estudio
Condiciones Psicológicas y Ambientales del Estudio
Aldry Sequera12.4K vues
Tecnicas estudio par Juany M
Tecnicas estudioTecnicas estudio
Tecnicas estudio
Juany M2.3K vues
trabajo practico "TECNICAS DE ESTUDIO" Invest. Social. par vimoalmilo
trabajo practico "TECNICAS DE ESTUDIO" Invest. Social.trabajo practico "TECNICAS DE ESTUDIO" Invest. Social.
trabajo practico "TECNICAS DE ESTUDIO" Invest. Social.
vimoalmilo15.4K vues

Dernier

Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... par
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...David Álvarez
1.6K vues88 diapositives
Contenidos y PDA 6° Grado.docx par
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
53 vues19 diapositives
Contenidos y PDA 2° Grado.docx par
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
53 vues13 diapositives
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... par
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...MINEDU PERU
704 vues20 diapositives
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
106 vues39 diapositives
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx par
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxedwin70
1.2K vues1 diapositive

Dernier(20)

Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... par David Álvarez
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
David Álvarez1.6K vues
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... par MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 vues
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 vues
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx par edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K vues
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx par recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 vues
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Recreos musicales.pdf par arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 vues
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... par decoed
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
decoed2.3K vues
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 vues
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf

638.ppt (1) (1)

  • 3. Índice 1. Introducción 2. ¿Qué es estudiar? 3. Condiciones para el estudio 4. Higiene Mental 5. ¿Cómo estudiar? 5.1. Antes del estudio 5.2. Durante el estudio. 5.3. Después del estudio 6. Resumen 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Bibliografía 3
  • 4. 1.Introducción En nuestra vida académica todas las personas necesitamos estudiar para cumplir con responsabilidad y éxito nuestras tareas. Pero hay personas que destacan más en las clases, ¿será porque son más inteligentes? Claro que no, más bien por su la constancia, empeño, y la forma en que desarrolla su proceso de estudio. En esta presentación se expondrán algunas sugerencias para sacar al máximo rendimiento a nuestro tiempo de estudio Partiendo por el concepto de estudio, hasta algunos consejos que se pueden aplicar antes, durante y después del estudio4
  • 5. Objetivo • Explicar la importancia de tener buenos hábitos de estudio y compartir algunos de ellos para que sean de ayuda en el transcurso de nuestra vida estudiantil. • Con esta presentación pretendo DEMOSTRAR que el éxito de una persona en sus estudios, depende más de su dedicación, esfuerzo y perseverancia, los cuales nos ayudan a mejorar nuestra inteligencia para la resolución de los problemas que nos presenten en nuestra vida diaria Métodos ✓ Redacción de información para lectura del interesado. ✓ Elaboración de cuadros sinópticos como síntesis de la información para mayor aprendizaje. ✓ Inclusión de imágenes para motivación del lector.5
  • 6. 2.¿Qué es estudiar? • El estudio es el desarrollo de aptitudes y habilidades mediante la incorporación de conocimientos nuevos. • Estudiar es concentrar todos los 6 recursos personales en la asimilación de datos y técnicas que faciliten el dominio del problema. •El sentido del estudio es encontrar respuestas para lo que nos preguntamos y no sabemos. • Hay que estudiar para saber y no simplemente para aprobar exámenes.
  • 7. 3.Condiciones para el estudio ➢ Condiciones físicas: ➢ Buena alimentación: Mucha gente no desayuna, pero frecuentemente nuestra creatividad se encuentra al máximo en la mañana y nos ayudaría mucho tener algunas proteínas con las cuales alimentar a nuestro cerebro. La falta de vitaminas puede causarnos dolores de cabeza. ➢ Descanso: Cambia de perspectiva mental o física para disminuir el estrés imperceptible que a veces puede presentarse cuando se lleva mucho tiempo sentado en un mismo lugar, Tomar un descanso de 5 a 15 minutos por cada hora de estudio es más beneficioso que estudiar sin descanso. El descanso le da a tu mente tiempo de relajarse y absorber información de manera más eficiente, puedes realizar algún deporte físico, marchando a pie, haciendo gimnasia, practicando técnicas de yoga de relax escuchando música agradable como clásica, clásicos ligeros, folklore, etc. 7
  • 8. “Quienes no encuentran tiempo para sus ejercicios gimnásticos, habrán de encontrarlo para estar enfermas” 8
  • 9. ➢ Condiciones ambientales: ➢ Tu habitación debe estar ordenada, luminosa, tranquila y limpia, ojalá que sólo la uses tú. Si tomas el hábito de estudiar en el mismo lugar, el proceso de concentración será más rápido y eficaz. ➢ Tu mesa de escritorio en lo posible debe ser amplia, en la que puedas tener encima todo el material que vas a necesitar. Debe estar limpia y despejada de aquello que pueda distraerte (tele, equipo de música, juguetes, revistas, muñecos). ➢ Tu silla cómoda, pero no demasiado. Tanto la mesa como la silla deberán estar en consonancia con tu altura. La silla tiene que tener respaldo y ser dura. La excesiva comodidad te llevará a rendir menos e incluso a dejar de estudiar, pero con la incomodidad ocurrirá lo mismo. ➢ Que la luz sea preferiblemente natural. Si no es así, es buena idea una lámpara flexible con una bombilla azul de 60 w. Debe proceder del lado contrario a la mano con que escribes (a un zurdo la luz tendrá que provenirle de la derecha). El resto de la habitación debe tener una luz tenue. 9
  • 10. 4.Higiene Mental • La higiene mental es el conjunto de actividades que permiten que una persona esté en equilibrio con su entorno sociocultural. • La higiene mental debe ser cuidada por cada individuo a través de hábitos positivos que le permitan mantener el equilibrio interno. La 10 • valoración positiva de los rasgos propios y ajenos, la catarsis emocional y el fortalecimiento de la autoestima son algunas de las cuestiones que cualquier persona debe trabajar para proteger su salud mental y para evitar desequilibrios psicológicos que le impidan desenvolverse con normalidad. • La salud mental de un individuo se refleja en su comportamiento cotidiano y está vinculada a la capacidad para manejar sus temores y angustias, controlar la ansiedad, enfrentar las dificultades y aliviar las tensiones. Todas las personas deberían poder llevar adelante una vida independiente sin que las relaciones interpersonales afecten su poder de decisión y resolución.
  • 11. • Habrás escuchado muchas veces la frase Conócete a ti mismo . Es necesario examinar las propias posibilidades mediante la autocritica objetiva, no para crear traumas o complejos, sino para ver con sencillez tu capacidad intelectual. • Debes conocer el tipo de inteligencia que tienes, sintética o analítica. Una será mas deductiva la otra mas inductiva; la primer viendo el titulo de una lección, tendrá que ir desgranando cada uno de sus pasos y capítulos, la segunda; a través de diversos pasos, llegara a la síntesis expresada en el titulo. • Debes tener en cuenta que la bajas calificaciones en muchos de los casos se resuelven con mayor dedicación al estudio, trabajando con mas garbo y con una buena metodología personal. 11 Los que cosechan éxitos al final del año no suelen ser los mas inteligentes sino los mas responsables.
  • 12. 5.¿Cómo estudiar? EL estudio es uno de los momentos mas sagrados de tu vida, en el que desarrollas lo mas grande que tienes como persona: tu inteligencia. Cuando te pongas a estudiar haz saber 12 cortésmente a todos que, a determinadas horas, no estarás disponible para otras cosas que no sean para tus estudios. Para mayor claridad se ha ordenado algunas sugerencias en tres momentos: antes, durante y después del estudio
  • 13. 5.1 Antes del estudio • RESPETA LAS CONDICIONES FISICAS. 1. Duerme bien un promedio de ocho horas. Procura mantener regularidad en tus hábitos de dormir, pues tu reloj biológico trabajara siguiendo ritmos fijos, igual hora para ir al la cama, una misma hora para levantarse. 2. El lugar en donde estudias ha de estar bien iluminado con vista preferentemente al jardín o al campo, para que de tiempo en tiempo tu mirada repose; bien ventilado pues tu cerebro necesita mucho oxigeno par trabajar mejor. 3. Tu mesa y tu cuarto de trabajo han de estar en orden: las cosas fuera de lugar profieren gritos que te impedirán concentrarte. Haz de tu habitación reflejo de orden y armonía de tu espíritu. 13
  • 14. • RESPETA LAS CONDICIONES PSICOLOGICAS DEL ESTUDIO 1. La mente requiere de higiene y cuidado. Acostúmbrate a controlar tus sentidos, temores y preocupaciones. Acostúmbrate a ver la vida con realismo, a aceptar las cosa como son y a cultivar siempre el optimismo. Repite con frecuencia la oración siguiente: Señor, dame la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el coraje para cambiar las cosas que puedo cambiar; y la sabiduría para conocer la diferencia. 2. Motivarse es señal de madurez y fuente de estimulo para saber fijarse ideas y tender hacia ellos. Nunca trabajes por trabajar; hazlo siempre como respuesta a una aspiración tuya: preparar tu futuro, satisfacer un interés legitimo de saber, realizarte en la vida, ser útil a los demás. 14 3. Desarrolla hábitos. El que desarrolla un habito o costumbre se predispone a actuar con facilidad en determinada acción.
  • 15. 4. Realizar una autocritica objetiva. Es aceptarse serenamente con sus limites y cualidades, viendo lo que admite mejora y empeñándose en ello, más en concreto, quiere decir tener una clara visión de las asignaturas que a uno le gustan, de las que le resultan más fáciles y de las más difíciles para con ello establecer tu metodología personal. • ANTICIPATE A TUS LECCIONES Y HAZ TU TAREA 1. Al hacer la tarea , primero haz un borrador, trazando antes un plan o esquema según la materia que se trate. Terminando el borrador , corrígelo tachando y escribiendo entre líneas o al margen. Si no te acaba de gustar déjalo que repose unos minutos mientras te dedicas a otra actividad para luego concluirlo. 2. Antes de iniciar tu estudio revisa las notas que tomaste en clase, 15 ordénalas, subráyalas. Consulta en tu libro de texto alguna información que no alcánzate a transcribir bien en clase. No olvides que escribir es ya una primera manera de estudiar.
  • 16. 5.2. Durante el estudio • Coloca sobre la mesa todo lo que necesitas para que no estés levantándote cada cinco minutos porque te falta el cuaderno, un diccionario etc., tu mente no se concentrara totalmente ni trabajará con eficacia se ve interrumpida con frecuencia. • Para tu estudio se sugiere una formula llamada el perro reirá; es un truco nemotécnico que encierra los diversos procesos del estudio: 16
  • 17. • En efecto, todo proceso de asimilación mental se mueve en 2 fases: primero, nuestra inteligencia se esfuerza por comprender; después, trata de retener lo que ha visto con claridad. Veámoslo por separado 17 ➢ EXPLORA.-antes de empezar a estudiar da una hojeada rápida al libro, el tema o lección que te corresponde, para enterarte de la extensión del tema, de la intención del capítulo, de las ideas principales, etc. Esta primera operación es el primer contacto con la materia, no hay que detenerse mucho. ➢ LEE.- activamente, es decir, procurando entender lo que lees. Lee pausadamente pero con tu mente despierta, fijándote en los términos en palabras o frases que están en letra cursiva o en negrita; el autor tiene intención de recalcar algo de interés. Consulta los términos que te sean desconocidos con la ayuda del diccionario o el internet.
  • 18. • PREGUNTA.- de la lectura activa y atenta habrán brotado preguntas, cuestiones, problemas que tu planteas al autor invitándole a que te muestre la solución. Tus preguntas debe ir en busca de las ideas principales de los pasos que sigue el razonamiento ¿ que pretende el autor?, ¿ con que procedimientos?, ¿Cuál es la 18 • idea principal?, etc... Puedes hacer por escrito algunas preguntas si es historia o se trata de una narración. Esfuérzate, al final, por formarte una visión sintética donde se vea el armazón del tema estudiado. E incluso, represéntalas por medios de graficas • REFLEXIONA.- es el momento mas importante del estudio. Con la reflexión empieza el maravilloso mundo de la asimilación de conocimientos nuevos. En esta operación analiza de cerca cada parte de la lección: observa se relación con el conjunto. Pregúntate cual es la idea principal, como la soluciona o expresa el autor.
  • 19. • RESUME.- Pon por escrito esta síntesis final, bien ordenada; será un elemento valiosísimo para el repaso final, antes de exámenes. Si puedes hacerla sin ver el libro de texto, mejor; si no te acuerdas de todos los detalles, consulta el libro. Un resumen 19 • RECITA.- Con ayuda de tu resumen o esquema, procura explicar la lección, imaginando que tienes delante a tus compañeros, o que rindes cuenta de la misma ante el profesor. Al intentar explicar a otros, iras viendo las relaciones que tienen las ideas entre si o te percataras de que no has entendido bien el pasaje o el desarrollo de una formula y tendrás que volver al texto. nunca debe reducirse a copiar con menos palabras lo que dice el texto. Escribe con tus palabras y como lo has entendido • REPASA.- Es el momento de poner en funcionamiento tu memoria hasta lograr repetir la lección sin el texto y sin ayuda del resumen escrito; es también el momento de rectificar las inexactitudes, las omisiones y errores comprobados en la recitación. Como estamos en pleno ejercicio de memoria, te convendrá repetirlo durante varios días, programando tus días de repaso.
  • 20. 5.3 Después del estudio • Has concluido tu trabajo de estudio. Al principio se te habrá hecho un poco arduo; a medida que te ejercite, encontraras mayor facilidad. Ya puedes salir a distraerte pero aun faltan 2 pequeños detalles. • Preleer.- la lección que al día siguiente enseñara el profesor, para que no te sientas como un tonto ante sus explicaciones. No requiere mucho tiempo, bastara con diez o quince minutos tratando de localizar los puntos más relevantes y difíciles. • Ampliar.- en realidad, tu jornada diaria de estudio ha terminado; te has ganado el descanso. Ahora bien: piensa en la posibilidad de profundizar en la materia, por gusto o porque tengas que preparar un trabajo. No seas estudiante topo, que solo conoce su hura. !Es tan amplio y hermoso el mundo del saber, desde las ciencias de la 20 naturaleza hasta el de la técnica, desde el mundo del arte, al de la religión o la historia! !Y hoy día se escriben tantos y tan interesantes libros, que bien vale la pena una pequeña exploración por estos mundos desconocidos para ampliar nuestros horizontes!
  • 21. 6. Resumen: ¿Cómo estudiar? Antes del estudio Después del estudioDurante el estudio Buena condición sueño Lugar de estudio Cuida tu Física Psicológica ▪ La higiene mental ▪ Las motivaciones ▪ Los hábitos ▪ Los conocimientos que tengas de ti mismo Recuerda el método para estudiar Entender E:Examina L: Le P(e): Pregunta R: Reflexiona Retener R(o): Resumen R(e): Recita R(a): Repasa Prelee la lección del siguiente día Amplia tus conocimientos 21
  • 22. 7. Conclusiones• El estudio es parte importante del ser humano, es el que nos ha llevado a la evolución gracias a nuestros conocimientos adquiridos a lo largo de la historia, el éxito no depende de la inteligencia de la persona sino de su esfuerzo dedicación y del método en que aplica en sus estudios 8. Recomendaciones 22 • La constancia puede lograr lo que se cree imposible, es necesario que como estudiante haya mayor dedicación y predisposición de tiempo para el proceso de estudio, se recomienda seguir los consejos antes expuestos, anqué conllevan mayor trabajo, las recompensas a largo plazo serán muy positivas • Los pasos de estudio antes expuestos, no necesariamente se deben seguir de forma regida, pues nuestra mente hará varias cosas de forma simultanea como leer y preguntar, leer y reflexionar. Sin embargo si te dan una pista para aprender a asimilar una materia, ensaya una y otra vez hasta encontrar tu formula propia.
  • 23. 9. Bibliografía • EDUCARCHILE “Ojo con tu lugar de estudio” {en línea} en http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=75846 (fecha de consulta: 26-04-2014) • GUERRA Héctor, “¿Cómo estudiar?” Cap. 2 y 4, Edit. Trillas S.A. tercera edición, México 2007. (fecha de consulta: 26-04-2014) • TARINGA “¿Qué es estudiar? {en línea} en http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/11255237/Que-es- estudiar-Que-es-aprender.html (fecha de consulta: 26-04-2014) • WIKIPEDIA La enciclopedia libre “Estudio” {en línea} en http://es.wikipedia.org/wiki/Estudio (fecha de consulta: 26-04-2014) 23