Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Estímulos sexuales efectivos

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Estímulos Sexuales Efectivos - Respuesta Sexual Humana

Estímulos sexuales efectivos

Los estímulos sexuales adquieren la ...
A continuación se describen las generalidades de estas formas de responder, de hombres
y mujeres dividido en sus cuatro fa...
región anterior de la vulva y desaparece debajo de su capuchón. Durante el orgasmo no
se observan cambios.

Otros cambios ...
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
1. sensacion y percepcion
1. sensacion y percepcion
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 13 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Estímulos sexuales efectivos (20)

Publicité

Estímulos sexuales efectivos

  1. 1. Estímulos Sexuales Efectivos - Respuesta Sexual Humana Estímulos sexuales efectivos Los estímulos sexuales adquieren la connotación de ser efectivos en tanto que evocan la respuesta sexual humana, su eficacia depende de varios factores. Los estímulos sexuales efectivos, operan en el individuo de diversas maneras, que tienen que ver con: Factores que influyen en la efectividad de los estímulos La historia sexual personal , que hace que ciertos estímulos "sexuales" tengan un mayor o menor efecto en las evocaciones del individuo. Los antecedentes de abuso sexual, educación sexual represiva, etc. pueden ser factores inhibidores. La salud, es otro aspecto de gran relevancia en la integralidad del individuo, que facilitaría la acción de la estimulación sexual. Existen varias enfermedades que repercuten directamente en el desempeño sexual. Por otra parte la edad de la persona, constituye un factor adicional que interviene directamente en la respuesta sexual, un ejemplo de ello, es que durante la adolescencia, es común que muchos estímulos poco "impactantes" para el adulto, generan un resultado potencializado en el joven: el roce de la mano, una mirada, el ejercicio, los desnudos, entre otros, pueden generar rápidamente una erección o lubricación vaginal. La privación o deseo a responder sexualmente, es un elemento adicional que interviene de manera directa en la evolución sexual de la persona. Por otro lado el medio ambiente, es decir las condiciones físicas que rodean la posibilidad de que se presente la respuesta sexual interviene directamente en sus resultados; un ejemplo de esto es, la recamara ¿es cómoda o no? ¿Están presentes otras personas o hay absoluta privacidad? ¿Es silenciosa o ingresa mucho ruido? Etc. Los factores anteriormente enumerados, solo constituyen los elementos más generales que intervienen en la respuesta sexual humana (Monroy, 1990); los aspectos más finos tendrán que ser revisados bajo las particularidades de cada caso. Estímulo Sexual Efectivo De esta manera se considera que un estímulo sexual efectivo es aquel que produce la erección del pene en el hombre ó lubricación vaginal en una mujer bajo determinadas circunstancias (Rubio 1996). Lo anterior nos indica que estos estímulos pueden ser físicos, humanos u otros, con una carga subjetiva muy importante (Davidoff, 1995); a través de estos, las personas satisfacen sus impulsos sexuales, recurriendo a diversas expresiones y "objetos" sexuales. Sin embargo el cuerpo humano muestra un patrón uniforme de reacciones fisiológicas cuando alguien se excita sexualmente o responde a dichos estímulos.
  2. 2. A continuación se describen las generalidades de estas formas de responder, de hombres y mujeres dividido en sus cuatro fases: FASE DE EXCITACIÓN Esta fase puede iniciar por el recuerdo de un olor ó experiencia visual; por un tocamiento, caricia o beso o por las fantasías sexuales. El juego sexual o escarceo, como se le llama a la estimulación corporal que a menudo antecede a la relación sexual, es por lo regular un factor importante para crear la excitación sexual, lo cual puede conducir a las siguientes fases (Gotwald y Golden, 1983). Estimulación sexual eficaz Esta expresión humana constituye un elemento de gran peso para iniciar la excitación, de hecho Masters y Johnson, lo llaman "estimulación sexual eficaz" a este juego sexual que integran caricias, miradas, roces del cuerpo, intercambio de palabras cariñosas entre otras expresiones. Cambios genitales y extragenitales Durante la excitación comienzan a ocurrir una serie de cambios en el cuerpo como consecuencia de la estimulación física y psicológica que se recibe. Tales cambios afectan a todo el cuerpo y no solo a los genitales. En este sentido la excitación y las otras fases incorporan cambios genitales y extragenitales. Cambios en los Genitales de la Mujer En la mujer la primera evidencia de excitación sexual es la aparición de la lubricación vaginal, que se presenta de 10 a 30 segundos después de haber iniciado la estimulación sexual. Comienza con unas gotitas aisladas que fluyen progresivamente y que acaban por humedecer toda la superficie interna de la vagina. La densidad, cantidad y olor de la lubricación vaginal varían mucho de una mujer a otra y de una misma mujer de un tiempo a otro. La cantidad de lubricación vaginal no indica el grado de excitación sexual; tampoco esta lubricación significa que la mujer este "dispuesta" al coito. Lubricación vaginal La lubricación de la vagina, facilita la inserción del pene y la suavidad del movimiento de empuje, a la vez que impide que la mujer sienta incomodidad o molestia durante el acto (Masters, Johnson y Kolodny, 1987). El clítoris actúa como receptor y transformador de estímulos sexuales, por su gran inervación nerviosa; así, la mujer lo percibe como foco de sensaciones sexuales muy importante. Durante la excitación, si su estimulación es directa y suave, se hace fácilmente visible y palpable, al tener su crecimiento; en la meseta, se retrae hacia la
  3. 3. región anterior de la vulva y desaparece debajo de su capuchón. Durante el orgasmo no se observan cambios. Otros cambios incluyen la expansión de los dos tercios internos de la vagina, el cerviz y el útero, son empujados hacia arriba y los labios externos de la vagina se aplanan y se abren; los labios internos se agrandan. Cinco cambios en la vagina Según (Rubio, 1996) en la vagina ocurren cinco cambios importantes, a lo largo de la respuesta sexual, el primero de estos es la aparición de la lubricación en la excitación. El segundo cambio, tiene que ver con las modificaciones del tamaño y elasticidad de la vagina que es paralela al incremento de la tensión sexual. En la excitación, la vagina se distiende y se convierte en una cavidad real. Se presenta una gran distensión en su tercio interno que durante el coito, el glande puede perder contacto con las paredes vaginales. El otro cambio importante es la conformación de la plataforma orgásmica, que se caracteriza por aparecer una zona de intensa vasocongestión en el tercio externo vaginal, que al momento del orgasmo se contrae rítmicamente a una frecuencia de 0.8 segundos aproximadamente, 5 a 12 veces, con contracciones fuertes al principio y suaves al final, esto conforma la cuarta modificación de este órgano. El último cambio observado en vagina, es el cambio en la coloración hacia un rojo purpúreo. Los pezones se tornan rígidos y hay un sensible crecimiento de los pechos. El útero responde a su vez con reacciones como, la elevación, que inicia con la excitación, alcanzando su máxima expresión en el orgasmo. Otro cambio es el aumento de irritabilidad y contractibilidad, esto último ocurre pocos segundos después del orgasmo, con contracciones rítmicas cada 18 décimas de segundo. Cambios en los Genitales del Hombre En el hombre, el signo físico más destacado de excitación sexual es la erección del pene que resulta a los pocos segundos de iniciada la estimulación sexual. Erección del pene La erección ocurre cuando la sangre fluye rápidamente y llena los tejidos esponjosos del pene, endureciendo y agrandándolo. Los testículos se aproximan al cuerpo, el escroto se pone tenso y se engrasa. El tamaño del pene no se correlaciona con el estado del mismo en erección. Los penes pequeños en flacidez suelen aumentar más en comparación con los penes grandes en estado flácido. Se comenta esto porque, por su función de productor de placer sexual, suele creerse por un lado que los penes pequeños en estado flácido no aumentan; por otro, desmitificar el hecho de que a mayor tamaño, proporciona mayor placer; habrá que identificar el efecto de cúpula que se produce en la vagina durante la meseta.
  4. 4. FASE DE MESETA Cambios en los Genitales de la Mujer Cambios en los genitales femeninos En la fase de meseta, los labios menores cambian de un color rosado a un rojo vivo, la duración de la fase de meseta varía en gran medida para las personas según las condiciones que rodeen al acto sexual. Como ya se menciono algo característico en la mujer, en esta fase, es el proceso de dilatación que consiste en la expansión de los dos tercios internos de la vagina, al tiempo que el útero se eleva. Este efecto hace que el tamaño del pene no represente una real importancia, como se cree en la estimulación física de la mujer durante el coito, dado que la vagina externa o plataforma orgásmica, "atenaza" el pene al alcanzar la excitación de la fase terminal de la meseta (Masters, Johnson y Kolodny 1987). Otro aspecto observado es la sensible disminución de la lubricación vaginal, en relación con lo que se presentó en la fase anterior, sobre todo si la meseta es muy larga. La ocultación del clítoris se presenta como resultado de la vaso constricción que se da en los labios vaginales. Otros cambios En los pechos continua el crecimiento, además de que aparece lo que se denomina rubor sexual en todo el cuerpo, incluyendo los pechos. La areola se agranda. Lo anterior no reduce las sensaciones eróticas en estos órganos. Cambios en los Genitales del hombre Cambios en los genitales masculinos Se presenta un aumento en el diámetro de la cabeza del pene cerca de la corona, además de adquirir un color purpúreo, los testículos sufren un aumento en su tamaño, continúan la elevación que comenzó durante la excitación; pero además se presenta una rotación de éstos, en el escroto no se presentan cambios significativos. En ocasiones aparece una pequeña cantidad de un fluido transparente procedente de la uretra del varón. Se estima que este líquido surge de las glándulas de Cowper, y puede contener espermatozoides vivos, consecuentemente puede ser líquido fecundante. FASE DE ORGASMO Liberación de la tensión sexual Durante esta fase se llega a un punto en el que la persona libera de golpe la tensión sexual acumulada, en lo que constituye la máxima expresión de la excitación sexual. A este momento culminante se le denomina también "clímax".
  5. 5. Fase de muy corta duración Desde el punto de vista biológico, el orgasmo es la fase más corta del ciclo de la respuesta sexual; normalmente dura sólo unos segundos, lapso durante el cual las rítmicas contracciones musculares que se desencadenan producen una intensa sensación física seguida de un rápido relajamiento.( Masters, Johnson y Kolodny, 1987; Katchadourian y Lunde, 1985; Kolodny, Masters y Johnson, 1985; Mc Cary y Mc Cary, 1996). Características psicológicas Psicológicamente, intervienen una gran cantidad de factores desde los orgánicos, pasando por la privación sexual, afinidad con la pareja, las fantasías, las experiencias previas, las expectativas, el ambiente físico y emocional entre otros; para percibir y gozar sus sensaciones. Se esta de acuerdo en que es una percepción subjetiva en el que hay cierta suspensión de la actividad mental; es decir, la mente se repliega sobre sí misma para disfrutar de tan íntima experiencia. Es una sensación de abandono, en el que se experimenta el máximo placer. Cambios en los Genitales de la mujer Considerando que el orgasmo es un fenómeno con una gran participación muscular, en la mujer se presentan contracciones musculares, tanto uterinas como vaginales. En el útero las contracciones inician en el fondo y terminan en el cuello, con una frecuencia de 18 décimas de segundo, mientras prosigue el orgasmo las contracciones disminuyen su intensidad y duración y sobrevienen lapsos menos regulares, (Katchadourian y Lunde, 1985; Masters, Johnson y Kolodny, 1987; Monroy, 1990 y Rubio, 1996). Las sensaciones en genitales que las mujeres reportan, consiste en percepciones de tipo "electrizante", "ardiente" ó "cosquilleante", difundido en todo el cuerpo. Existen versiones que indican que hay ciertas mujeres que experimentan algo parecido a una eyaculación masculina, sin embargo hasta ahora no existen estudios confirmatorios al respecto. Cambios en los Genitales del Hombre Cambios en los genitales masculinos El orgasmo masculino es diferente del femenino, dado que sucede en dos etapas diferenciadas. En la primera, los conductos deferentes, la próstata y las vesículas seminales, inician una serie de contracciones que impulsan al semen dentro del bulbo de la uretra. En este momento experimenta una sensación de inevitabilidad eyaculatoria, es decir, la sensación de haber llegado al límite de su control, justo cuando dan comienzo estas contracciones. La sensación de inevitabilidad, es normal y llegado a este punto no es posible detener la eyaculación. Etapas en el orgasmo masculino
  6. 6. El segundo estadio, las contracciones de la uretra y del pene se homologan con las contracciones de la próstata y provocan la eyaculación o expulsión del semen por la punta del pene (Katchadourian y Lunde, 1985). La aparición externa del semen ocurre algunos segundos después del punto de inevitabilidad eyaculatoria, debido a la distancia que tiene que recorrer el semen a través de la uretra. Durante la eyaculación, el cuello de la vejiga urinaria se cierra para evitar la mezcla del semen con la orina. Orgasmo La eyaculación y orgasmo masculino habrá que distinguirlos, dado que, en la mayoría de los hombres su ocurrencia es simultánea, suele confundírsele. El orgasmo hace, referencia a las súbitas contracciones musculares rítmicas en los genitales y región pélvica, que liberan la tensión sexual además de las sensaciones mentales que producen en la persona. En cambio la eyaculación se centra a la emisión del semen, lo que a veces sucede sin orgasmo. FASE DE RESOLUCIÓN Fase de resolución La fase de resolución es un período involuntario en el que la tensión sexual disminuye rápidamente, de tal manera que todos los órganos y sistemas de la anatomía y fisiología humana que habían intervenido en el acto sexual, irán recobrando paulatinamente su estado basal; según Gotwald y Golden 1983, este proceso regresivo puede tardar de 10 a 15 minutos en completarse, sin embargo si no se experimenta el orgasmo, la fase de resolución puede durar casi un día. Davidoff (1995); considera que este retorno del organismo a su estado normal, es resultado del alivio de la congestión sanguínea y de la distensión muscular que se experimentó durante el acto sexual. Cambios en los Genitales de la mujer Cambios en la mujer Después del orgasmo, se presenta una notable diferencia entre la respuesta sexual masculina y la femenina. Por lo general, las mujeres tienen una aptitud multiorgasmica, es decir, la posibilidad de alcanzar uno o más orgasmos sucesivos en un breve lapso, sin deslizarse por debajo del nivel de meseta de la última fase de la excitación sexual (Masters, Johnson y Kolodny, 1987; Monroy, 1990; Gotwald y Golden 1983 y Rubio, 1996). En la mujer existe la condición de multiorgasmía Esta condición de multiorgasmía depende tanto de una estimulación sexual continuada y efectiva, como el interés sexual; ninguno de los dos factores se da de manera estable en la mayoría de las mujeres. Por este motivo, hay mujeres que nunca experimentan
  7. 7. orgasmos múltiples, en tanto que otras, sólo son multiorgásmicas en un contado número de contactos sexuales. Obedece a tres factores esencialmente Al parecer, los orgasmos múltiples en la mujer se dan con más frecuencia durante la masturbación, que durante el coito. Esta circunstancia pone de relieve a varios elementos: 1) al masturbarse, la mujer puede re-emprender con relativa facilidad la estimulación sexual, 2) no precisa distraerse para atender a las exigencias de su pareja, y 3) las mujeres que se masturban hacen uso más frecuente de las fantasías sexuales (Masters Johnson y Kolodny, 1987). El clítoris rápidamente regresa a su posición normal, aunque tal vez permanezca lleno de sangre durante 5-10 minutos después del orgasmo. Los labios vaginales, regresan a su aspecto que tenían en el período no estimulado, la coloración observada en las fases anteriores va desapareciendo, la vagina reduce su anchura y longitud. El útero desciende a su posición original, para sumergir el cuello uterino en el fondo seminal que se ha formado en el extremo superior de la vagina. Ahora los pechos, reducen su tamaño y los tejidos de la areola se distienden antes que los propios pezones, dando la impresión de que estos han vuelto a ponerse erectos. Durante la fase posterior, la estimulación del clítoris, los pezones o la vagina puede resultar molesta o irritante. Cambios en los Genitales del Hombre Proceso de "regresión" masculina al estado basal Posteriormente al orgasmo, el hombre ingresa a una fase eminente de inactividad sexual, conocido como "período refractario", durante el cual el hombre no regresará a experimentar otro orgasmo, aunque se someta a una estimulación continuada. Período refractario Los períodos refractarios se observan más cortos durante la adolescencia, puede ser de solo unos segundos, algunos minutos o tal vez horas, sin embargo a medida que el hombre crece, este período aumenta, de tal manera que a un hombre de 70 u 80 años, dichos espacios pueden ser de semanas o tal vez meses (Gotwald y Golden 1983, Mc Cary 1996). Proceso de detumescencia del pene La erección del pene se pierde en dos fases, la primera, al principio del período refractario la erección del pene llega aproximadamente a un 50% mayor que el estado flácido no estimulado. La segunda fase de detumescencia, el pene regresa a su tamaño flácido ordinario. Los testículos regresan progresivamente a su tamaño ordinario después del aumento
  8. 8. observado en las fases anteriores; también adopta su posición natural y el escroto pierde su aspecto congestionado. Finalmente, la fase resolutiva es la oportunidad para que las parejas sexuales puedan compartir la ternura de su relación, expresarse y compartir sus sentimientos uno hacia el otro. Esto es aún más agradable si ambos miembros de la pareja pueden sentir la misma satisfacción de la experiencia sexual. La simultaneidad del orgasmo, probablemente no sea una condición necesaria para lograr la máxima satisfacción entre los participantes en esta experiencia humana. CAMBIOS EXTRAGENITALES (Otras Partes del Cuerpo) Tanto en hombres como en mujeres, los parámetros de la función cardiorespiratoria (frecuencia cardíaca, presión arterial y frecuencia respiratoria) tienen un incremento notable, que es proporcional al incremento de la tensión sexual. Se observan los siguientes datos, la frecuencia cardiaca se eleva de 100 a 175 latidos por minuto en la fase de excitación; y de 110-180 en el orgasmo; en la presión arterial hay elevación sistólica de 30 a 100 mm ., de Hg. respecto a los valores básales, y de 20 a 50 mm de Hg., para cifras diastólicas. La frecuencia respiratoria aumenta hacia el final de la meseta, llegando hasta 40 respiraciones por minuto en el orgasmo. Se presentan cambios en mamas, que son más evidentes en la mujer comenzando con la erección del pezón en la excitación, en la meseta se presenta un aumento del pecho; además de participar en lo que se conoce como rubor sexual, es el enrojecimiento que se presenta en varias partes del cuerpo, dicho fenómeno es más observado en hombres que en mujeres de piel blanca, se inicia en la excitación y llega al máximo en el momento del orgasmo, incluye tórax, cuello y cara; mientras que en la mujer puede abarcar todo el cuerpo. Otros cambios, lo constituyen la piloerección, el aumento del tono muscular, , denominado miotonía; las reacciones musculares son de dos tipos: voluntario ó involuntario. Las primeras ocurren como técnica estimulante y las otras aparecen al final de la fase de excitación, con el aumento del tono muscular en abdomen y tórax; en meseta, se hacen evidentes las contracturas involuntarias en las extremidades y cara llegando a su máxima expresión durante el orgasmo, sumando contractura muscular en área genital y pélvica, donde los músculos se contraen rítmicamente; estos cambios desaparecen gradualmente después del orgasmo (Masters, Johnson, Kolodny, 1987). De acuerdo a factores como nivel de estimulación, grado de actividad física, duración del acto sexual y temperatura ambiente, la reacción de sudoración se observa principalmente en la fase de resolución. B). LAS DISFUNCIONES SEXUALES. Históricamente, las relaciones sexogenitales han asumido diferentes formas de valoración, de acuerdo a la cultura y al grupo social del que se trata; y debido a factores socioculturales, el desempeño en este campo asume especial relevancia para la mayoría
  9. 9. de las personas, si no es que para la totalidad de ellas actuando directamente en su autoestima, en la proyección social de su imagen masculina o femenina, etc. De esta manera, el inadecuado desempeño sexual origina una serie de sentimientos en las personas que las presenta, que pueden a su vez, desencadenar otras que conduzcan a la incomodidad generalizada o en los casos más severos, separación de la pareja. A estas fallas frecuentes e incomodas se les denomina disfunciones sexuales (Monroy, 1990). Es de suma importancia tener en cuenta que para la identificación de las disfunciones sexuales, hay que considerar entre otros aspectos, los antecedentes individuales de actividad sexual (evolución del caso), así como el medio sociocultural en el que se vive; distinguiendo plenamente de éstas a las fallas sexuales esporádicas, que no son otras cosas que aquellos eventos sexuales que terminan sin éxito o malogrados. Cabe aclarar que estas se presentan en la mayoría de las personas y parejas, en algún momento de su experiencia sexual por diversas causas como la fatiga, el stréss, ciertas preocupaciones, la ingésta excesiva de alcohol, inadecuadas condiciones medioambientales, miedos o por conflictos en pareja, entre otros. Las definiciones de las disfunciones sexuales han transitado por diversos intentos, cuyas propuestas más serias y mayormente aceptadas en nuestros días incluye las siguientes: (Masters y Johnson, 1987), consideran que son las alteraciones persistentes que se presentan en alguna o en varias de las fases que conforman la respuesta sexual humana (en el 50% o más de los intentos sexuales) Por otra parte H. Kaplan , establece que son aquellos trastornos psicosomáticos que impiden a la persona o a la pareja realizar el coito y disfrutar de el. Para H. Kaplan las disfunciones sexuales son parte del grupo conocido como trastornos sexuales, que por un lado ubican las preferencias sexuales, donde la respuesta sexual humana se encuentra inalterada, sin embargo, el objetivo y/o el objeto sexual se desvían de la "norma" socialmente aceptada, generando algunas dificultades en las personas que tienen tales prácticas. En la otra parte se ubican las disfunciones sexuales en las que la respuesta sexual se encuentra alterada aún cuando el objetivo y/o el objeto sexual se ubiquen dentro de la "norma" socialmente establecida. En primer lugar, las disfunciones sexuales se dividen en primarias, secundarias. Las disfunciones primarias, son aquellas funciones sexuales o eventos de la respuesta sexual humana que en la historia sexual de la persona nunca se han presentado, a pesar de contar con los estímulos sexuales necesarios y los aspectos situacionales idóneos para lograrlo. Las disfunciones sexuales secundarias, son aquellas alteraciones que se presentan en la función sexual de la persona o pareja, que anteriormente formaba parte de su función sexual natural, pero que en la actualidad presenta dificultades para lograrlo.
  10. 10. Las disfunciones sexuales secundarias, pueden ser identificadas por ciertas características o condiciones que las definen. Por un lado se tienen las de tipo selectivas, es decir aquellas que ocurren solo con ciertas parejas y no con otras. En segundo lugar se ubican las disfunciones sexuales situacionales, es decir, aquellas que se presentan por obedecer a ciertas condiciones medio ambientales o físicas, en cuyos casos, la función sexual no se presenta. Por último, las disfunciones sexuales generalizadas, son aquellas alteraciones que se presentan en la función sexual, bajo cualquier circunstancia, medio ambiente o con cualquier pareja (DGPF, 1993). Para el estudio y tratamiento de las disfunciones sexuales es necesario considerar a la pareja como unidad biopsicosocial, en la que se establecen interconexiones recíprocas e individuales entre sus mentes y cuerpos. CLASIFICACIÓN DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES Hay dos formas principales de clasificación de las disfunciones sexuales, por un lado esta la que distingue a estas por la fase en la respuesta sexual humana en la que se presenta, y por la otra, la clasificación por el sexo en donde se observa. Para el primer caso, se tiene lo siguiente: 1.- Aquellas disfunciones sexuales que se presentan en la fase de deseo; entre las que encontramos: - Deseo sexual inhibido - Evitación sexual - Deseo sexual hiperactivo 2.- Trastornos observados en la fase excitatoria. - Disfunción eréctil - Disfunción lubricativa 3.- Trastornos en la fase orgásmica - Eyaculación precoz - Eyaculación retardada - Anorgasmia 4.- Trastornos que pueden encontrarse en una o mas fases de la respuesta sexual humana. - Vaginismo - Fobias sexuales - Dispareunia
  11. 11. La otra forma de clasificar las disfunciones es ubicándolas entre los dos sexos donde se presenta (DGPF, 1993). 1.- Disfunciones sexuales que pueden presentarse en el hombre. - Disfunción eréctil - Eyaculación precoz - Eyaculación retardada. 2.- Disfunciones que pueden presentarse en la mujer. - Disfunción lubricativa - Anorgasmia - Vaginismo. 3.- Disfunciones sexuales que pueden presentarse en ambos sexos. - Deseo sexual inhibido - Dispareunia - Fobia sexual - Anorgasmia - Disrritmia. CAUSAS DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES. Hablando de las causas de los trastornos sexuales, se reconoce que el funcionamiento sexual es vulnerable a factores de origen biológico, psicológico y social. La mayoría de las causas se concentran en el grupo de los factores psicológicos y biológicos (DGPF, 1993). Entre las causas biológicas de mayor relevancia están las siguientes: - Diabetes mellitus - Arteriosclerosis - Factores endocrinos - Vejez -Factores de algunas sustancias: medicamentos, drogas, alcohol, tabaquismo, etc. - Enfermedades de transmisión sexual - Lesiones en médula espinal - Yatrogenias - Organos sexuales disfuncionales o con alguna patología. - Depresión Las causas psicológicas más importantes estarían representadas por las siguientes: - Experiencias sexuales negativas - Incomunicación con la pareja - Educación de la sexualidad muy reprimida - Baja autoestima por factores familiares o sociales - Baja autoestima por problemas de autoimagen
  12. 12. - Ideas muy moralistas o religiosas - Relaciones interpersonales conflictivas - Temores reales o autogenerados - Monotonía o desconocimiento de técnicas sexuales - Automonitoreo exagerado. La respuesta sexual La respuesta sexual humana es el conjunto de reacciones que se producen en el organismo de los seres humanos como reacción a un estímulo sexual. Las investigaciones de los doctores William Masters, Virginia Johnson y de la Dra. Helen Kaplan han permitido descubrir que cada persona responde de manera diferente a la estimulación sexual. Cómo responde nuestra pareja al estímulo depende de factores tan variados como el afecto, el respeto, la disposición de mantener una relación sexual, el temor, etc. Según Masters y Johnson, existen cuatro fases o etapas de respuesta sexual llamadas excitación, meseta, orgasmo y resolución. La Dra. Kaplan agregó a estas, el deseo sexual como etapa previa a las ya mencionadas. Lo que explicaría muchas cosas que sentimos cada vez que somos estimulados por nuestra pareja con un beso, una caricia, una mirada, un olor, por una revista, una fotografía, un video o una película. (Incluir un gráfico) Las cinco fases de la respuesta sexual Deseo Al deseo también se le llama libido. Es el impulso y atracción que te mueve a buscar una relación sexual con otra persona. No es malo, por el contrario, demuestra que estás sano y que empiezas a necesitar otro tipo de afecto en tu vida. En el adolescente demuestra el normal funcionamiento de su organismo. Muchas veces los jóvenes lo confunden con enamoramiento. Excitación Cuando el deseo se convierte en excitación se producen varios cambios. El más evidente es la acumulación de sangre en tus zonas genitales. En la mujer, la vagina se pone húmeda y se lubrica al producir una secreción en su interior. Además, la vagina se alarga y se ensancha preparándose para la relación sexual. Aumenta la temperatura de los genitales. La rapidez en la respuesta depende de cómo se sienten ambos, de las circunstancias, así como de la intensidad y duración del estímulo. En el hombre se produce la erección, es decir, el crecimiento y endurecimiento del pene a medida que la sangre fluye hacia los cuerpos cavernosos y tejido esponjoso de este. La rapidez con que ocurra la erección depende de la intensidad y naturaleza del estímulo, así como de la edad del hombre (es más lenta en los mayores). Durante la excitación ocurre el juego previo, los besos, las caricias, las palabras. Todos
  13. 13. los sentidos se sensibilizan. Meseta Durante la meseta, en los hombres se completa la erección del pene y se siente más “duro”. En la punta del pene aparecen algunas gotas de líquido producidas por las glándulas de Cowper que, si bien no son parte de la eyaculación, pueden contener espermatozoides. En las mujeres, lo más notable es la hinchazón o engrosamiento de los tejidos que rodean la parte externa de la vagina. Otro cambio importante se da en el clítoris. Este se retrae o eleva hacia el cuerpo, como si desapareciera. El conducto vaginal está totalmente húmedo, lubricado, listo para la relación sexual. En ambos sexos aumenta la frecuencia respiratoria, cardiaca y la presión arterial. Su duración es relativa y depende de la pareja. Sin embargo, es muy importante para ambos disfrutar plenamente tanto del período de la excitación como de la meseta. Orgasmo Toda la tensión que se ha ido acumulando durante el deseo, la excitación y meseta se desencadena en la fase del orgasmo. El orgasmo es la etapa de “liberación” de la tensión sexual. También es conocido como clímax que significa que se ha llegado a la parte culminante de algo, en este caso, del acto sexual. En el hombre, el orgasmo consiste en una serie de contracciones rítmicas de los órganos situados en la zona pélvica, que a su vez provocan la eyaculación del semen. Es por esta razón que el varón percibe al orgasmo como una “descarga” de la tensión acumulada hasta ese entonces. El orgasmo en las mujeres es básicamente similar al de los varones. Es una serie de contracciones musculares rítmicas del conducto vaginal, pero sin ninguna eyaculación. En la mujer la sensación de orgasmo es una percepción difusa que empieza alrededor del clítoris y luego se expande por toda la zona pélvica. La mujer puede sentir la contracción de los músculos alrededor de la entrada vaginal y relajamiento muscular. La sensación es muy intensa, dura apenas unos cuantos segundos y el placer es grande. Resolución La resolución es la última parte de la fase orgásmica. El organismo vuelve fisiológicamente a su estado de reposo. Durante esta fase, el hombre pierde la erección y el pene regresa gradualmente a su estado de flacidez normal. En la mujer, el pulso retorna gradualmente a la normalidad, así como la presión sanguínea y el ritmo respiratorio. Si hubo rubor sexual o erección de los pezones, también desaparecerán. La vagina recobra su tamaño normal. Sin embargo, si la mujer lo desea puede tener más orgasmos, aunque se halle en la fase de resolución. En el caso del hombre no es así, este tiene que pasar por un período de descanso, por eso es muy raro que consiga inmediatamente otra erección y menos aún que la mantenga.

×