Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

DIAPOSITIVA NOMBRAMIENTO 2021.pptx

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Comprension lectora (or)
Comprension lectora (or)
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 24 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à DIAPOSITIVA NOMBRAMIENTO 2021.pptx (20)

Publicité

Plus récents (20)

DIAPOSITIVA NOMBRAMIENTO 2021.pptx

  1. 1. CAPACITACIÓN DOCENTE NOMBRAMIENTO 2021 CURSO DE COMPRENSION LECTORA PROFESOR: GUSTAVO CORREA MIJA
  2. 2. COMPRENSION DE TEXTOS Elementos fundamentales del texto El tema El tema es el asunto o "idea clave" del que se habla en todo el texto. Es un enunciado que sintetiza todo lo expuesto de manera muy general. Usualmente determinamos el tema planteándonos la siguiente pregunta: ¿Qué asunto trata el autor? Texto Las mujeres diabéticas presentan mayores riesgos a sufrir un ataque cardiaco que los hombres diabéticos y las mujeres no diabéticas. El dato, aparecido en la revista Diabetes Care, corrobora estudios previos que muestran que las mujeres con diabetes tipo 2, la más común de todas, poseen mayor grasa abdominal, colesterol y presión arterial altos, todo lo cual eleva el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Los autores sugieren que muchos de estos factores de riesgo deben estar relacionados con los cambios hormonales que acompañan a la resistencia a la insulina de las mujeres diabéticas. Los niveles de estrógeno, que eleva el colesterol bueno y reduce el malo, son más bajos en las mujeres diabéticas. Es por eso que se ha sugerido a los médicos que,al tratar mujeres diabéticas, especialmente a aquellas cuyas edades van de los 30 a los 40, no sólo controlen su insulina sino también otros factores de riesgo que tengan que ver con la salud de su corazón.
  3. 3. 1. El tema del texto es: a) Las enfermedades cardiovasculares. b) Las mujeres diabéticas. c) La diabetes y la salud. d) El estudio de la diabetes. e) La diabetes y su riesgo La idea principal La idea principal de un texto es aquella que expone su contenido más importante; es la idea base de la cual se derivan o desprenden las demás ideas que conforman el texto. ¿De qué o de quién habla el autor y qué sostiene? Texto Su nombre científico es Desmodium sp, la manayupa es una planta del país, utilizada desde la época incaica y es considerada una especie con altas y muy eficaces propiedades depurativas. Tiene su acción principal en el sistema urinario, incrementando la eliminación de toxinas
  4. 4. Al aumentar la cantidad de la orina expulsada mejora el funcionamiento de los riñones y limpia las vías urinarias de todo tipo de residuo. Asimismo, son reconocidos sus efectos beneficiosos sobre el sistema gastrointestinal, sobre todo para contrarrestrar males como la gastritis y la úlcera. Esta planta además contiene esteroides y ácidos que le confieren una potente acción antiflamatoria y calmante. También tiene una acción antialérgica, por lo que se recomienda a las personas afectadas por diversas alergias. La manayupa también tiene la propiedad de eliminar del organismo a sustancias tóxicas externas, principalmente a los restos de ciertas drogas o fármacos consumidos en exceso. 2. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume el texto leído? a) La manayupa es una planta que tiene la propiedad de eliminar del organismo sustancias tóxicas externas. b) La Desmodium sp es una planta que contiene esteroides y ácidos y posee especial acción sobre la gastritis y la úlcera. c) La manayupa y su acción benéfica en la limpieza de las vías urinarias. d) La manayupa es una planta autóctona del Perú y de especial consideración por sus atributos depurativos. e) La Desmodium sp es el nombre científico de la manayupa una planta nativa del Perú.
  5. 5. El título El título es una frase nominal - vale decir - carente de verbo, que resulta más precisa, clara e inclusiva, en comparación con el TEMA. Generalmente, determinamos el TÍTULO formulándonos la siguiente pregunta: ¿Qué idea precisa lo leído? Texto En su Breve Tratado de Literatura General, Luis Alberto Sánchez reseña cómo el término "estilo" (estylus) llegó a adquirir el significado o sentido que hoy le atribuimos. Él recuerda que, primitivamente, digamos en griego, el vocablo significa columna. Por ejemplo, por la forma y capitel de las columnas de las edificaciones dóricas, corintias, y jónicas, de allí precisamente, el nombre de "estilos". A su turno, también se llamó "estilo" a un instrumento que se empleaba para grabar o escribir en tablas enceradas. Era un punzón que tenía forma de columnita. Por eso recibió igual nombre. Ahora bien, como para escribir se requería de este "estilo" o punzón, progresivamente, como en ineluctable metonimia, se trasladó dicho nombre al efecto emocional que producía lo escrito en el propio lector. Consiguientemente, quién causó dicho efecto, al escritor, fue considerado como poseedor de un estilo.
  6. 6. Esto es, el término dejó de nombrar al instrumento que se empleaba para escribir (el punzón en forma de columnita) y pasó a nombrar el modo singular e inconfundible que tiene una persona para expresar sus pensamientos o sentimientos. 3. ¿Cuál es el título más apropiado? a) La evolución del significado de la palabra estilo. b) La significación actual de los estilos literarios. c) Los estilos literarios según la psicología del arte. d) Los estilos de construcción corintia, jónica y dórica. e) La relación conceptual entre historia y literatura.
  7. 7. Te sugerimos analizar con detenimiento los contenidos del siguiente cuadro: TEMA IDEA PRINCIPAL TÍTULO Expresa a todo el texto en forma global. Sólo expone. No afirma ni niega. El mimetismo EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO Manifiesta lo más importante del texto. Afirma o niega alguna idea. Presenta un asunto particular del texto. Es decir, especifica el TEMA dándole nombre. Es consecuencia del TEMA y lo presenta con precisión. El mimetismo es un mecanismo que utilizan algunos animales para defenderse de sus enemigos. El mimetismo como medio de autoprotección animal. Se expresa en forma nominal, antecedida generalmente de un artículo. Se expresa en forma de oración. Se expresa en una frase nomi- nal, precedida generalmente de un artículo.
  8. 8. EJERCICIOS DE APLICACIÓN Texto 1 El café es una bebida estimulante debido a una sustancia alcaloidea denominada cafeína, que también se encuentra en el té y en muy pequeña proporción en el cacao. La cafeína activa las funciones del sistema nervioso central, así como de los aparatos respiratorio y circulatorio. Actúa como diurético, favoreciendo la eliminación de la orina y aumenta la secreción de los jugos digestivos del estómago. Beber una taza de café humeante, de preferencia recién pasado, suele ser un excelente estímulo para iniciar el día, o para recuperar energías al final de la tarde. Con un buen sorbo en el estómago sentimos que poco a poco nos recuperamos de la fatiga, eliminamos la tristeza y el aburrimiento, y llegamos a ponernos "pilas". Sin embargo, Gerard Debry y Astrid Nehlig de la Universidad de Nancy, en Francia, han llegado a la conclusión que beber más de seis tazas de café al día provoca dependencia, aunque sin la gravedad de ciertas drogas, como las anfetaminas o la cocaína.
  9. 9. 1. El tema del texto es: a) El café b) La cafeína c)Las sustancias alcaloides d) Las anfetaminas e) Las drogas 2. El título del texto es: a) Las sustancias alcaloideas y sus funciones. b) Las características de la cafeína. c) El consumo de café y sus consecuencias. d) El café y sus comparaciones con el té y el cacao. e) Los atributos de las bebidas aromáticas. 3. La idea principal del texto es: a) El café, su consumo y características. b) El café es una bebida estimulante en razón a una sustancia alcaloidea llamada cafeína. c) Propiedades del café y sus consecuencias. d) El café es una planta cuyos efectos estimulantes son reconocidos. e) Distinciones entre el café, el té y el cacao.
  10. 10. Texto 2 No estoy para responder – respondió Sancho – porque me parece que hablo por las espaldas. Subamos y apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros andantes huyen y dejan a sus buenos escuderos molidos como alheña. No huye el que se retira – respondió Don Quijote – porque has de saber, Sancho, que la valentía que no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y así, yo confieso que me he retirado pero no huido; y en esto he imitado a muchos valientes que se han guardado para tiempos mejores, y de eso están las historias llenas: las cuales, por no serte a ti de provecho ni a mí de gusto te las refiero. 4. ¿Cuál es la idea principal? a) Un diálogo entre Sancho. b) Los caballeros abandonan a sus escuderos. c) Las hazañas se deben a la fortuna. d) La valentía sin prudencia es temeridad. e) Don Quijote dice que es bueno saber retirarse. 5. ¿Cuál es el título más apropiado? a) Los coloquios del Quijote. b) La lealtad de los escuderos. c) Las meditaciones de Sancho. d) La real dimensión de la temeridad e) La valentía concebida por el Quijote.
  11. 11. TEXTO I EL ABURRIMIENTO EN LA ESCUELA Con ligereza, hay quienes califican a la escuela de aburrida, a fin de justificar el desinterés por la enseñanza que manifiesta un sector de alumnos. Este término despectivo y otros afines (como "tediosa" o "fatigosa") hacen suponer que la tarea escolar debería ser lo opuesto; es decir, "divertida”, "entretenida". Cabe preguntarse si, efectivamente, ese es el propósito por lograr en la escuela. La respuesta es clara. Lo que realmente se espera de la enseñanza es el aprendizaje. ¿Cuándo fracasa ese proceso? Cuando no se aprende. Por lo tanto, no es ni la diversión ni el entretenimiento el objetivo, aunque sea aceptable afirmar que es mejor una clase productiva en aprendizajes que, además, sea entretenida. La tarea escolar es una labor compartida por el docente y los alumnos. De ambas partes se requiere un caudal de atención, de actitud positiva, de voluntad de trabajo. En esa entrega, el que conduce es quien debe abrir el tema y promover su desarrollo hasta la meta trazada. Entre los protagonistas de la clase juega un factor decisivo, el clic motivacional. El acierto en pulsarlo moviliza a la clase. Cuando falta, sobreviene el desinterés, antesala del aburrimiento. Por eso, buena parte del arte de la enseñanza se sustenta en saber motivar, inquietud constante del maestro o profesor. Es claro que el aburrimiento puede tener otras fuentes. Hay alumnos que se cansan porque tienen un nivel de aptitud superior que el resto de la clase, se anticipan a las soluciones y se fatigan de escuchar lo que ya saben; en oposición, otros se desaniman porque no entienden lo que se explica, pues su capacidad es menor. Ambos tipos de alumnos requieren otro trato pedagógico, que los docentes suelen dar, pero que reclama más recursos en la escuela para brindar una atención diferenciada de cada caso. En otro plano están los chicos que van con sueño a la escuela porque duermen menos de lo que necesitan. Hay otros cuyo cansancio es fruto de un recargo de actividades extraprogramáticas. En estos casos, es cuestión de buscar soluciones con los padres.
  12. 12. En ocasiones, se reprocha a la escuela que los contenidos curriculares van a la zaga de lo que los alumnos conocen en la vida cotidiana o bien que los temas de estudio no les sirven para sus necesidades laborales. Estas razones de desinterés no se solucionan fácilmente, pese a la periódica actualización de planes y programas, y a la capacidad de maestros y profesores para ajustar algunos contenidos al presente. Pero también es cierto que gran parte de lo que se aprende son logros del pasado que siguen siendo válidos y no todo puede tener la rapidez de los cambios tecnológicos. Al revisar posibles causas de tedio, no puede estar ausente el aprendizaje comúnmente llamado "memorístico", forma de estudiar que convoca al aburrimiento y es inaceptable en la escuela, que debe acudir a la comprensión inteligente de los problemas. Vivimos tiempos en que se difunde de modo constante un engañoso llamado a hacer lo placentero y lo fácil. Esto afecta conductas y valores, entre ellos los que se vinculan a la tarea escolar. Ese mensaje confunde a los escolares, que no perciben que la formación educativa demanda encarar lo que es difícil y complejo para avanzar. 1. La idea principal expuesta en el primer párrafo puede ser parafraseada de la siguiente manera: a. la enseñanza es aburrimiento. b. la enseñanza es aprendizaje. c. la enseñanza es diversión.
  13. 13. 1. Los principales actores en el proceso de enseñanza aprendizaje son: a. educador y educando. b. tarea escolar y docentes. c. atención, actitud y voluntad. 2. Pese a los esfuerzos de actualización curricular y pedagógica, es difícil abordar el problema: a. de la capacidad de estudiantes y profesores. b. del desinterés. c. de la escuela y de la vida real y cotidiana. 3. En el fragmento: “…se reprocha a la escuela que los contenidos curriculares van a la zaga de lo que los alumnos conocen en la vida cotidiana o bien que los temas de estudio no les sirven para sus necesidades laborales.” La expresión subrayada se entiende como: a. Van a la retaguardia b. Están a la vanguardia c. No son de interés 4. El problema del aburrimiento en la escuela se debe a varias razones. ¿Cuál de estas NO es propuesta por el texto: a. El desnivel en las aptitudes de los estudiantes b. La falta de recursos pedagógico e infraestructurales de la escuela Estudiantes con recargo de actividades extraprogramáticas
  14. 14. TEXTO II Los sistemas educativos de todo el mundo sufrirán grandes modificaciones de aquí a 2030 propiciados por la revolución tecnológica. En los próximos 15 años, internet va a convertir los colegios en “entornos interactivos” que pondrán patas arriba las formas tradicionales de aprendizaje y cambiarán la manera de ser de docentes, padres y estudiantes. A estas conclusiones han llegado los 645 expertos internacionales entrevistados para una encuesta, que define cómo será la escuela en 2030. El informe ha sido realizado por la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (Wise, en inglés), un think tank formado por 15 000 sabios y promovido por la Fundación Qatar. El rol de los docentes será guiar al estudiante por su propia vía de conocimiento. Serán facilitadores y orientadores, más que transmisores del saber. Hasta hace muy poco, eran la única fuente de información disponible, pero internet lo ha acaparado todo y los alumnos pueden encontrar en la Red buena parte de lo que se explica en clase. De hecho, el 43 % de los sondeados sostiene que los contenidos online serán la principal fuente de conocimiento en 2030, incluso por encima del colegio (29 %), del entorno del alumnado (13 %) o de las instituciones culturales (3 %).
  15. 15. El experto Ismael Sanz, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (España), cree que se consolidarán metodologías como el flipped classroom, que consiste en que los chicos preparan por su cuenta las clases y hacen una exposición en el aula, mientras el profesor realiza una labor de acompañamiento. “Este sistema permitirá que una parte del trabajo se haga en casa y que cada alumno siga su ritmo”. El perfil del estudiante cambiará en los próximos tres lustros. Será “un alumno con muchas más posibilidades de acceso a fuentes de conocimiento, con una mentalidad más universal y menos localista, protagonista indiscutible de su aprendizaje, un ciudadano global que busca a través del aprendizaje un modo de responder a alguna necesidad del entorno”, según lo define Nuria Miró, directora del colegio Montserrat de Barcelona y una de los 15 000 expertos que forman parte de Wise. El 83 % de los consultados cree que el currículo tendrá más contenidos personalizados a la medida de cada alumno. Esto tendrá consecuencias en la relación jerárquica con el profesor. “Se desdibuja claramente la línea que separa quiénes son los que enseñan y quiénes son los que aprenden”, sostiene Miró. César García, profesor de la Universidad Pública del Estado de Washington, añade que los estudiantes van a ser “más exigentes” en cuanto a sus expectativas educativas. “El alumno se convierte en cliente: invierte un dinero y espera un retorno. Los profesores van a tener que explicar mucho mejor cómo ponen las notas”.
  16. 16. ¿Habrá deberes? “En algún sentido, si hay un cambio, será a que casi todo sean deberes”, responde Cabrales. El horario será más libre y habrá más tarea individual. “Más que deberes, hay que suscitar en los alumnos la necesidad de seguir buscando documentación, de informarse, de compartir conocimientos y de despertarles el gusto por la investigación”, añade Miró. Todo esto afectará, sin lugar a dudas, a las relaciones personales entre los alumnos. En opinión de García, “el concepto de pandilla se ha terminado y los niños son ahora más solitarios que antes”. “Hace 20 años, los críos pasaban más tiempo en la calle, sin demasiada supervisión. Ahora su vida social es más limitada, están más en casa, conectados online, y tienen agenda. Sus padres les llevan a las 17.00 horas a Ajedrez, a las 18.00 a inglés. Por eso creo que las relaciones sociales se van a cotizar al alza en la escuela del futuro”. El 90 % de los encuestados cree que, en este nuevo escenario, el aprendizaje se desarrollará a lo largo de toda la vida del alumno y que no se limitará solo a la etapa de formación obligatoria (entre los seis y los 16 años) y a la universidad.
  17. 17. 1. Marca la alternativa que indica el subtema para completar la secuencia del texto. Cambios en los sistemas educativos Rol de los docentes y nueva metodología a. Nuevo perfil del docente b. Contenidos para cada alumno c. Nuevo perfil del estudiante 2. ¿A qué se refiere la expresión resaltada en negrita en el siguiente fragmento del texto? “… internet va a convertir los colegios en «entornos interactivos» que pondrán patas arriba las formas tradicionales de aprendizaje”. a. Se acabará con las formas tradicionales de aprendizaje. b. Se producirá un cambio radical en el aprendizaje. c. Se moverán los equipos de computación en los colegios. 3. En el texto, se precisa que en el futuro los maestros no serán más transmisores de datos. Señala una idea que evidencia esta afirmación. a. Los contenidos online competirán con los conocimientos de los maestros. b. Los contenidos online serán la principal fuente de conocimiento de los estudiantes. c. Los maestros se darán cuenta de que deben aplicar nuevas formas de enseñanza 4. Según la información del texto, en un futuro y nuevo escenario educativo, el aprendizaje se desarrolla a lo largo de toda la vida debido a que: a. Los estudiantes tendrán acceso a toda la información que necesitan para desarrollarse b. Las personas buscarán responder a las necesidades de su entorno con una mentalidad universal c. Los profesores y estudiantes contarán con la información de internet para la adquisición de saberes. 5. Una conclusión que se desprende del cambio educativo es: a. Los estudiantes serán autónomos, críticos, activos, con mayor exigencia en su aprendizaje. b. La educación se basará en la información que brinda la internet para docentes y estudiantes c. La información de internet será la protagonista en los procesos de aprendizaje.
  18. 18. TEXTO I 1. De acuerdo con el propósito del autor, el texto leído se clasifica como:
  19. 19. 1. De acuerdo con el propósito del autor, el texto leído se clasifica como: a. un texto informativo. b. un texto continuo. c. un texto argumentativo. d. un texto descriptivo. 2. El tema central de la infografía es: a. Hechos y datos sobre el suicidio. b. El suicidio, causas y métodos. c. El suicidio: estadísticas y medidas preventivas. d. El enfoque integral para enfrentar el suicidio. 3. Se infiere del texto que el enfoque multisectorial integral para combatir el suicidio tiene como agente central a: a. Las administraciones públicas. b. Los medios de comunicación. c. La sociedad civil organizada. d. La familia más cercana. 4. La falta de una estrategia nacional de prevención del suicidio revela principalmente que: a. aún no se tiene claridad sobre las posibles causas del problema. b. las autoridades no son conscientes de la gravedad del problema. c. la sociedad civil no está comprometida en la solución el problema. d. el problema debe ser enfocado desde diferentes aristas para su solución. 5. Identifique la información incompatible con el contenido del texto: a. Las muertes por suicidio son mayores a las causadas por guerras y homicidios. b. Más de 800 000 personas se suicidan cada año a nivel nacional. c. El 25% de suicidios se producen en países de altos ingresos. d. Existe una estrecha relación entre el nivel de suicidios y la condición económica. TEXTO 2
  20. 20. TEXTO 4 Madres Adolescentes Al verla de espaldas con sudadera rosada de Barbie, es una estudiante más de 13 años. Pero, cuando voltea a mirar, su sonrisa de dientes cuadraditos y cortos, como si fueran los de un bebé, divergen de su vientre redondeado con siete meses de embarazo. Esa era Ani, hace algunos años, hoy tiene 22. Estudia Medicina y aspira a ser gineco- obstetra. Su objetivo es poder ayudar a otras muchachas que han pasado por la misma experiencia que ella. “Cuando tengo la oportunidad de hablar con chicas adolescentes les digo que sigan adelante, que busquen el apoyo de sus padres, que dialoguen, que les comuniquen lo que quieren hacer; ellos siempre pueden ayudarlas”. La madre de Ani confiesa que está muy orgullosa por sus nietos. “Los hijos que tuve ya están grandes y la alegría de esta casa son mis nietos. Ellos son una bendición para mí”.
  21. 21. Madres Adolescentes La adolescencia comprende un periodo de transición de la niñez a la edad adulta. Esta etapa es importante y definitiva en el desarrollo de una persona. Múltiples estudios muestran que, en cualquier contexto, el embarazo precoz limita las posibilidades de desarrollo de la mujer, le asigna una carga de responsabilidades mayor e intensifica su carácter dependiente, en la medida en que el ejercicio de la maternidad le impide cumplir otros roles individuales. Aunque el aporte de la fecundidad adolescente no sea numéricamente muy alto, en comparación con los demás grupos de mujeres en edad fértil es de gran importancia, porque su incremento puede tener implicancias tanto para la madre como para el niño y la sociedad. Dada la disponibilidad de información, este análisis considera como adolescente al grupo de mujeres entre 15 y 19 años de edad. En los últimos 14 años, la fecundidad de las madres adolescentes de 15 a 19 años de edad medidas en porcentaje, pasó de 10,7% (2000) a 11,7% (2014). Las últimas cifras del INEI indican que el embarazo en adolescentes de 15 años subió de 1,0 % a 1,9 %, entre 2000 y 2014, en las de 16 años aumentó de 4,7 % a 5,4 %, y en las
  22. 22. 1,0 % a 1,9 %, entre 2000 y 2014, en las de 16 años aumentó de 4,7 % a 5,4 %, y en las de mayor edad pasó de 22,3 % a 26,7 %. Adicionalmente hoy sabemos que: Del total de mujeres de 15 a 19 años de edad con educación primaria, el 29,3 % ya eran madres el año pasado; porcentaje que baja a 11,2 % entre las adolescentes con Educación Secundaria y a 4,9 % entre las jóvenes con Educación superior. De otro lado, el INEI señaló que la población ascendió a 31.151.643 habitantes al 30 de junio de 2015: 50,1 % son hombres y el 49,9 % mujeres; mientras que la población urbana alcanzó el 76,7 % y la rural el 23,3 %. Estimó, además, que, en el 2021, año del bicentenario de la Independencia del Perú, la población superará los 33 millones de habitantes, y en el 2050 será de más de 40 millones. Así, calculó que el crecimiento anual entre 2015 y 2021 será de 333 000 personas. La región Lima es la que posee la mayor concentración poblacional del país, con 9.835.000
  23. 23. 1. En el texto se considera adolescentes a… a. las mujeres entre 12 y 18 años b. las mujeres entre 14 y 22 años c. las mujeres entre 15 a 19 años 2. ¿Cuál es la proporción de madres adolescentes de 15 años de edad entre los años 2000 y 2014? a. De 4,7% a 5,4% b. De 1,0% a 1,9% c. De 22,3% a 26,7% 3. Según el texto, ¿qué significa divergen? a. Que se asemejan b. Que se diferencian c. Que se muestran 4. ¿Cuál es el propósito central del texto? a. Brindar información estadística sobre madres adolescentes. b. Reflexionar sobre la historia de Aní, una madre adolescente. c. Informar sobre el año que presenta mayor porcentaje de embarazos. 5. Del presente fragmento: La adolescencia comprende un periodo de transición de la niñez a la edad adulta. Esta etapa es importante y definitiva en el desarrollo de una persona. Múltiples estudios muestran que, en cualquier contexto, el embarazo precoz limita las posibilidades de desarrollo de la mujer, le asigna una carga de responsabilidades mayor e intensifica su carácter dependiente, en la medida en que el ejercicio de la maternidad le impide cumplir otros roles individuales. Se puede concluir: a. El embarazo limita las posibilidades de desarrollo en la mujer b. El embarazo hace a las adolescentes personas dependientes C. Una adolescente debe cuidarse de no quedar embarazada

×