Publicité

El Paradigma Cognitivo

1 Jul 2016
Publicité

Contenu connexe

Publicité

El Paradigma Cognitivo

  1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD PRESENCIAL INTEGRANTES : Yennifer Bustos Erika Palate Ruth Paredes Christian Poaquiza SEMESTRE: Segundo “A” MATERIA: Desarrollo del pensamiento DOCENTE: Ing. Darío Díaz
  2. La palabra cognición es una vieja palabra española de origen latino cognitio conocimiento El paradigma cognitivo: la construcción del significado
  3. El estudio de los procesos cognitivos ( cognoscitivos) La psicología cognitiva se ocupa del análisis, que las personan adquieren, almacenan, recuperan y usan el conocimiento.
  4. Procesamiento de la información: estructura y procesos Los procesos de la memoria son entendidos como una secuencia de pasos. Atención MemoriaPercepción
  5. La memoria permanente está constituidos por dos grandes categorías El conocimiento declarativo Conocimiento procedimental
  6. Los estudios de Piaget sobre psicología evolutiva del niño y el adolescente y epistemología genética pusieron de manifiesto la función decisiva de los procesos de: ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Adquisición del conocimiento Equilibración de las estructuras cognitivas Acomodación Asimilación
  7. En el proceso de asimilación se piensa u opera en términos de saberes o experiencias anteriores. En la acomodación se genera una modificación del pensamiento y la acción para responder a las exigencias de una situación nueva o cambiarla. La acomodación implica la modificación y recombinación de los esquemas cognitivos y la formación de otros nuevos, que supone desarrollo intelectual. +
  8. En virtud de la asimilación, los contenidos de las experiencias son incorporados, acoplándose a la estructuras cognitivas existentes. Las nuevos elementos informativos se integran en la estructura cognitiva actual. Esto es la asimilación. Ejemplo: Un burro
  9. Supóngase que un niño, del final de estadio sensorio-motriz, ha recibido el regalo de una pequeña pelota de trapo, de color azul, con la que juega cotidianamente en el salón. Habrá construido la correspondiente representación mental de lo que es una pelota. Pero, al mes siguiente recibe el regalo de una pelota de dura, roja y de mayor tamaño. El niño asimila la nueva pelota a la antigua y diferencia características.
  10. • En consecuencia, como también afirma Piaget, la asimilación nunca puede ser “asimilación pura”. • No hay acomodación sin asimilación, ni asimilación sin acomodación. . • Al incorporar nuevos elementos a sus esquemas anteriores, la inteligencia modifica constantemente los esquemas ya existentes, ajustándolos a los nuevos elementos. Por lo tanto, el desarrollo de la inteligencia es un proceso acumulativo continuado, en el que la nueva experiencia o información se integra en la estructura cognitiva ya existente transformándola, siendo transformada o ambos procesos a la vez. . • Por tanto, la asimilación implica la incorporación e integración de la experiencia informativa en un esquema mental ya existente. .
  11. Cuando el aprendiz oye a los adultos afirmaciones opuestas o contradictorias, en casa, en la escuela o en los medios de información, se produce una situación mental de desequilibrio. Por tanto, buscará una respuesta que le permita lograr un nuevo y acaso superior nivel de equilibrio. Para Piaget, la equilibración es un proceso consistente en la regulación de asimilación y acomodación, para mantener un estado de equilibrio mental, que es de carácter dinámico y entraña avance cognitivo.
  12. El aprendiz humano como activo procesador de la información, es también buscador de información. busca, selecciona y extrae información en el entorno, la interpreta, según sus expectativas, experiencias o conocimiento previo y le atribuye significado. . La comprensión es el proceso que incorpora e integra el significado; aunque no es cuestión de todo o nada, ya que en muy pocas ocasiones puede decirse que no se ha comprendido nada. Menos aún puede decirse que algo se ha comprendido enteramente. También puede aplicarse a la comprensión aquel dicho de más que ayer y menos que mañana. , SIGNIFICADO Y COMPRENSIÓN. LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE VERBAL SIGNIFICATIVO
  13. El significado de un hecho u objeto depende de lo que ya se sabe acerca del mismo. En función de las propias experiencias, el significado de miedo,fútbol, vacunas. Este puede variar de una persona y otra, por lo que, en principio, el significado es de índole idiosincrática A lo largo de la vida cada uno va construyendo sus propios significados.
  14. La calidad del aprendizaje y la educación en general viene dada por el empleo de procesos cognitivos en la construcción del significado de las distintas cosas y aspectos del mundo y de la vida. Es bien conocida por los progenitores la etapa del “por qué”, de los niños de tres años como la manifestación de búsqueda del significado de objetos, hechos o acciones
  15. La comprensión surge dentro del marco cognitivo que se ha activado. Los conceptos o significados previos del aprendiz operan en la conformación de los nuevos significados que elabora o construye. La posición de las figuras en un tablero de ajedrez, en una jugada decisiva, carece de significado para las personas que no saben jugar.
  16. Comomanifiesta Ausubel: “A veces, el aprendizaje memorístico puede resultar útil, como al memorizar un poema, la partitura de una composición musical o la tabla de multiplicar. Pero, el verdadero valor del aprendizaje memorístico se manifiesta cuando llegamos a entender el significado de lo que hemos memorizado: es el significado lo que confiere valor al aprendizaje Por tanto, la comprensión implica extraer el significado, elaborando o construyendo el propio conocimiento a partir de las personales experiencias, de la solución de problemas, del descubrimiento personal o de los mensajes verbales recibidos, incluidas las propias inferencias.
  17. En su teoría del aprendizaje verbal significativo Ausubel analiza y dice que se trata de aprendizaje complejo en el que predomina la vía verbal de exposición/recepción, de índole oral y también escrita. A lo largo de los siglos la exposición verbal ha sido predominante, sigue constituyendo el eje de la docencia en el presente, La exposición verbal se utiliza en las instituciones escolares o programas formativos en forma oral así como en forma escrita. Mediante enseñanza explicativa, el aprendiz recibe información de forma verbal o simbólica, puede generar procesos cognitivos por los que, a partir del conocimiento previo.
  18. SEGÚN LA TEORÍA DE LAASIMILACIÓN Una estructura cognitiva. Es decir tener conocimientos previos sobre el tema que se va a tratar. La presentación de nuevos contenidos de aprendizaje potencialmente significativos ,razonables y claros de entender. Actitud positiva del aprendiz respecto del aprendizaje significativo y la compresión. el aprendizaje significativo por recepción requiere, entre otras, las condiciones básicas siguientes:
  19. PRINCIPIOS Y PROCESOS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO  TEORÍA DE LA ASIMILACIÓN El objetivo es la adquisición de un conocimiento claro Se preocupa por los procesos de comprensión transformación almacenamiento y uso de información Tiene por objeto explicar el proceso de aprendizaje
  20. SU FUNDAMENTO El proceso más importante es el aprendizaje. . Su teoría se basa en las personas piensan con conceptos . Los primeros conceptos adquiridos deben ser claros, son fundamentales y sirven como anclaje a posteriores
  21. PRINCIPIOS INCLUSIÓN La nueva información es entendida en función del marco conceptual disponible, activado en el aprendizaje DIFERENCIACIÓN PROGRESIVA Es congruente con el modo en que el conocimiento se representa y organiza en la memoria semántica CONCILIACIÓN INTEGRADORA Concierne a las interrelaciones explícitas entre datos fácticos, conceptos y proposiciones adquiridos
  22. TIPOS DE APRENDIZAJE Se va de los conceptos más generales a los más específicos. • APRENDIZAJE SUBORDINADO Se va de los conceptos más específicos a los conceptos más generales e inclusivos • APRENDIZAJE SUPRAORDINADO Se establece relacionabilidad con ideas pertinente en el mismo nivel de abstracción. • APRENDIZAJE COMBINATORIO
  23. 1. Expositivo: Se emplea en aquellos casos en que el alumno tiene poco conocimiento o ninguno sobre la materia 2. Comparativo: En este caso el alumno está relativamente familiarizado con el tema a tratar o, al menos, éste puede ponerse en relación con ideas ya adquiridas.
  24. En ella se produce el olvido de los conceptos o proposiciones aprendidos. INCLUSIÓN OBLITERADORA
  25. . • Los conceptos que son aprendidos significativame nte pueden extender el conocimiento de una persona. . • Estos conceptos más tarde pueden servir como inclusores para un aprendizaje posterior de conceptos relacionados. . • Con este mecanismo se retiene una amplia cantidad de información y ésta es retenida por más tiempo. Ventajas del aprendizaje significativo son:
  26. EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO El aprendizaje del alumno, que va desde lo repetitivo o memorístico, hasta el aprendizaje significativo. LA ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA La estrategia de la enseñanza, que va desde la puramente receptiva hasta la enseñanza que tiene como base el descubrimiento por parte del propio educando. El aprendizaje es significativo cuando se incorpora a estructuras de conocimiento que ya posee el individuo. AUSUBEL TIENE EN CUENTA DOS ELEMENTOS PARA EL APRENDIZAJE
  27. 3.6. Concurrencia e integración de formas de aprendizaje
  28.  La pregunta sobre cuál es el mejor método de enseñanza dependerá de:  las actitudes  destrezas  experiencias y conocimientos previos del aprendiz  condiciones externas o contextuales  contenidos  objetivos o resultados pretendidos, etc.
  29. El asociacionismo conductista estímulos, respuestas y refuerzos ensayos, errores y aciertos adquisició n de destrezas mótoricas aprendizaj e del lenguaje hasta el pensamien to mismo Esto es, toda conducta y saber humano serían el resultado sólo de tales procesos asociativos.
  30. El constructivismo como teoría cognitiva del aprendizaje propensión a reducir la explicación de todo el aprendizaje humano a sucesivas reorganizaciones o reconstrucción de estructuras cognitivas y cambios conceptuales. reconstrucción de estructuras cognitivas cambios conceptuales
  31.  Así, el aprendizaje de un nuevo número de teléfono, asociado a una persona o entidad, no comporta reestructuración mental de los números telefónicos previamente aprendidos, que han de permanecer incambiados.  El aprendizaje del nombre de una capital, asociado al de un país asiático, tampoco implica reorganización de los aprendidos precedentemente, que se mantienen igualmente incambiados.
  32.  Los procesos de aprendizaje produce unos resultados y no otros, operando cada uno conforme a la índole del contenido de aprendizaje y resultados pretendidos.  En el ámbito escolar: el aprendizaje significativo o construcción cognitiva por el aprendiz el aprendizaje asociativo reproductivo, literal.
  33. Aprender ciertas destrezas o procedimientos: Practica Repeticion Automatización “En el aprendizaje literal la vinculación de la nueva información con la ya existente es meramente convencional o arbitraria, sin implicar nuevos significados, sino la simple asociación de datos o hechos, la asociación de un estímulo a una respuesta.” Rumanía-Bucarest; Bieloruria-Minsk.
  34. Prioridad  Cuando haya de hacerse un uso reproductivo o repetitivo de lo adquirido, entonces será más eficaz su aprendizaje asociativo, por repetición, como en la frecuente utilización de:  un número telefónico  un código postal  la tabla de multiplicar.
  35.  Cuando los conocimientos hayan de aplicarse a situaciones cambiantes, entonces será preferente un aprendizaje elaborativo o significativo.  Esto es, elaborando, construyendo o reconstruyendo nuevas estructuras de conocimiento generalizables o trasferibles a situaciones diversas, como resolver distintos problemas de geometría, traducir diversos textos del alemán al español o realizar variados experimentos en el laboratorio.
  36. Aprendizaje asociativo y constructivo  Son procesos de aprendizaje distintos, con objetivos y resultados distintos, aunque se complementan recíprocamente, en el complejo, pero flexible, sistema humano de aprendizaje, con complicados problemas de coordinación e integración.
  37.  En definitiva, reorganizaciones conceptuales o reconstrucciones significativas de creciente nivel. Los expertos o especialistas conocen más hechos y además poseen estructuras conceptuales más complejas en las que aquellos se integran. (Eriksson y Smith, 1991; Voos y Carretero, 1998). reorganizaciones conceptuales o reconstrucciones significativas de creciente nivel aprendizaje de datos sobre hechos o datos
  38.  Siendo complementarios aprendizaje constructivo y asociativo, no pueden concebirse como una dicotomía; sino como un continuum: aprendizaje significativo- aprendizaje literal. A. Constructivo A. Asociativo
  39. - Formas más simples de aprendizaje Se basan en procesos de aprendizaje asociativo - Formas más de complejas de aprendizaje Reorganización o reestructuración de estructuras cognitivas. los procesos más complejos se apoyan en procesos precedentes más sencillos.
  40. Aprendizaje verbal memorista El aprendizaje de la multiplicación de números naturales, ha ido precedido de la comprensión de conceptos y relaciones de naturaleza numérica, particularmente En el aprendizaje de la suma, ya disponibles en la estructura de conocimientos del aprendiz, que operan en la comprensión de la multiplicación. El paralelo aprendizaje de la tabla de multiplicar, como una forma de aprendizaje asociativo, reproductivo Resultado la adquisición de una destreza utilizada para acelerar la velocidad en el cálculo y la resolución de problemas.
  41.  Un procesamiento mas profundo, a nivel de significado, implica mayor elaboración cognitiva, los contenidos de la memoria semántica, conducente a una retención más duradera y más fácil recuperación. Esto es, un procesamiento profundo, significativo, muestra una clara superioridad respecto de un procesamiento más superficial, a nivel de las características sensoriales, visuales o auditivas, de los estímulos.
Publicité