18. El humo de los cigarrillos contiene gases de efecto
invernadero: los fumadores producen al año 225.000
toneladas de CO.
Menos selvas, millones de árboles son talados
anualmente para despejar terreno al cultivo del tabaco
La nicotina y el alquitrán de una sola colilla pueden
contaminar hasta 50 litros de agua
25. No tires nunca a los desagües,
los aceites de fritura y los de
las latas de conserva. Puedes
llevarlo a los puntos de
recogida selectiva que
empresas gestoras de residuos
o algunas asociaciones de
vecinos proporcionan. Si esto
te resulta imposible, puedes
guardarlos en botes o botellas
de plástico y depositarlos en
la basura
http://www.sagan-
gea.org/hojared_AGUA/paginas/acciones.html
26. Es todo aquello que afecta o
perturba la visualización de
una determinada zona o
rompe la estética del paisaje.
27. Se llama contaminación
acústica al exceso de sonido
que altera las condiciones
normales del ambiente en
una determinada zona.
29. Resolución 8321 de 1983 (Minsalud)
ARTICULO 22. Ninguna persona permitirá y ocasionará la emisión de
cualquier ruido, que al cruzar el límite de propiedad del predio originador
pueda exceder loa niveles establecidos en el Capítulo II de la presente
Resolución.
36. • La interacción hombre naturaleza trae sus modificaciones:
• El HOMO SAPEINS lucha por su sobrevivencia.
• El hombre doblega el ecosistema, adaptándolo a sus
necesidades, para establecer una estructura social que le
permita dirigir su energía colectiva ejemplo la
domesticación de animales, el acondisionamiento de los
terrenos para las cosechas.
• Destrucción de los ecosistemas, guerras etc.
• El desarrollo industrial
37. 1. RECURSO es lo que resulta útil y valioso en el estado en
que se encuentra. VANDANA SHIVA. Recurso del latín es
surgir de nuevo
2. Los recursos poseen dimensiones de calidad, cantidad
tiempo y espacio ejemplo analizar el recurso aire.
3. Recursos continuos son los inagotables que no se ven
afectados por la actividad humana ejemplo energía solar,
eólica, gravedad.
4. Recursos renovables tiene la capacidad de reproducirse,
pero son frágiles a la actuación humana.
5. Recursos no renovables con su uso tienden al
agotamiento y su cantidad es medible, ejemplo el carbón,
petróleo y gas
38. 1.Extracción de materia prima y energía del medio.
1.Generación de desperdicios Las ciudades reciben grandes
insumos de la naturaleza y a la vez producen desechos y
residuos que llegan a la biosfera y producen contaminación.
1.Ordenación territorial de ambos tipos de actividades.
su cantidad es medible, ejemplo el carbón, petróleo y gas
39. 1. Existen diversas teorías que explican el por que del rezago
económico de muchos países.
1. Retraso por la escasa productividad por los países tercermundistas
2. Retraso porque los países industrializados se han enriquecido por la
explotación de los pueblos del tercer mundo
¿Cuál es su teoría sobre el subdesarrollo colombiano?
¿Qué podemos hacer para mejorar las condiciones de vida
de nuestro pueblo?
40. Declaración de Río (1992): "Aquel desarrollo que satisface las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer
las posibilidades de las generaciones futuras para atender
sus propias necesidades".
Esquema de los Tres Pilares del Desarrollo Sostenible
41. ¿A NIVEL NACIONAL O INCLUSO
MUNDIAL QUE CREES
DEBERIAMOS HACER PARA
ALCANZAR UN DESARROLLO
SOSTENIBLE?
42. 1. Un sistema político (Incluya la preservación del ambiente)
2. Un sistema económico (sostenido y confiable)
Un sistema de producción (base ecológica).
Un sistema tecnológico (soluciones)
Un sistema internacional (patrones sostenibles)
Un sistema administrativo (flexible y que se corrija a si
mismo).
43. DECLARACIÓN DE RÍO
Firma/Adopción: Junio de 1972
Entrada en Vigor: CNUMAD Junio 13 de 1992
CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE COMERCIO
DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA
SILVESTRES - CITES
Firma/Adopción: Marzo 3 de 1973
Entrada en Vigor: Julio 1 de 1975
CONVENCIÓN RELATIVO A LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA
INTERNACIONAL ESPECIALMENTE COMO HÁBITAT DE AVES
ACUÁTICAS - RAMSAR
Firma/Adopción: Febrero 2 de 1971
Entrada en Vigor: Diciembre 21 de 1975
PROTOCOLO DE KIOTO
Entrada en Vigor: Febrero 16 de 2005
Entrada en Vigor para Colombia: Febrero 16 de 2005
44. PROTOCOLO DE MONTREAL
Firma/Adopción: Septiembre 16 de 1987
Entrada en Vigor: Enero 1 de 1989
Ley Aprobatoria: Ley 29 de 1992
Fecha de Ratificación y Adhesión: Diciembre 6 de 1993
Entrada en Vigor para Colombia: Marzo 6 de 1994
CONVENIO MARCO DE CAMBIO CLIMATICO
Firma/Adopción: Mayo 9 de 1992
Entrada en Vigor: Marzo 21 de 1993
Ley Aprobatoria: Ley 164 de 1995
CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Firma/Adopción: Junio 5 de 1992
Entrada en Vigor: Diciembre 29 de 1993
47. PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS que impliquen grandes desviaciones del agua,
inundaciones u otras importantes transformaciones de áreas naturales
acuáticas o terrestres, produciendo la reducción o modificación del hábitat y el
consecuente traslado necesario hacia nuevas áreas y la probable violación de
la capacidad de mantenimiento.
RIEGO Y OTROS PROYECTOS DE AGUA POTABLE que puedan vaciar el
agua, drenar los hábitats en tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de
agua.
PROYECTOS INDUSTRIALES QUE PRODUZCAN LA CONTAMINACIÓN del
aire, agua o suelo.
PÉRDIDA EN GRAN ESCALA DEL HÁBITAT, debido a la minería y exploración
mineral.
49. AUTORIDADES AMBIENTALES SEGÚN ORDEN DE JERARQUÍA:
-Ministerio del Medio Ambiente
- Corporaciones Autónomas Regionales.
- Distritos o municipios
COMPETENCIA DE LOS ALCALDES E INSPECTORES DE POLICIA: Controlan las
actividades que se adelantan en su jurisdicción con autorización por escrito de la autoridad
Ambiental (Corporaciones autónomas Regionales o ministerio del Medio Ambiente). Es
aplicable fundamentalmente en la explotación de los recursos de flora y fauna silvestre,
bosques, agua, fauna silvestre. Control y vigilancia del medio ambiente y de los recursos
naturales renovables.
hace referencia a la movilización, procesamiento, uso, aprovechamiento y comercialización
de los recursos Naturales Renovables o con actividades contaminantes o degradantes de
las aguas, el aire o el suelo (Art. 65 de la ley 99 de 1993). También atribuciones policivas
para imponer y ejecutar medidas de policía, multas y sanciones establecidas por la ley
(decreto 948 de 1995)
50. COMPETENCIAS DE LAS GRANDES CIUDADES: Los Municipios y áreas metropolitanas,
cuya población urbana sea superior a un millón de habitantes, serán competentes dentro de
su respectivo perímetro urbano, para otorgar licencias ambientales en los mismos casos
definidos para la Corporaciones autóctonas Regionales.
COMPETENCIA DE LAS CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES: De acuerdo al
Articulo 9 decreto 1180 de 2003, les corresponde:
1. En el sector minero, la explotación minera de:
a) carbón: Cuando la explotación sea menor a 800.000 toneladas/año
b) Materiales de construcción: cuando la explotación proyectada de mineral sea menor a
600 mil tonelada/año.
c) Metales de piedras preciosas: cuando la explotación de material removido sea menor a
2 millones tonelada/año.
d) otros minerales: Cuando la explotación de mineral proyectada sea menor a 1 millón de
tonelada/año
2. Construcción de presas, represas o embalses con cualquier destinación con capacidad
igual o inferior a 200 millones de metros cúbicos de agua.
3. En el sector eléctrico:
a) La construcción y operación de centrales generadoras con una capacidad mayor o
igual a 10MW y menor de 100 MW.
medidas de policía, multas y sanciones establecidas por la ley (decreto 948 de 1995)
51. b) El tendido de líneas del sistema de transmisión conformado por el conjunto de líneas
con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220KV Y que no
pertenecen a un sistema de distribución local.
4. En el sector marítimo y portuario
a) construcción, ampliación y operación de puertos marítimos que no sea de gran
calado:
b) Los dragados de profundización de los canales de acceso a los puertos que nos sean
considerados como de gran calado;
c) Construcción de rompeolas, tajamares, canales y rellenos hidráulicos;
d) la estabilización de playas y entradas costeras.
e) la creación de playas artificiales y de dunas
5. La construcción y operación de aeropuertos de nivel nacional y de nuevas pistas en
los mismos.
6. Proyección en la red vial segundaria y terciaria:
a) la construcción de carreteras.
b) La construcción de nuevas calzadas.
c) Construcción de túneles con sus accesos
7. Ejecución de obras de carácter privado en la red fluvial nacional:
a) construcción y operación de puertos.
b) El cierre de brazos y madreviejas en la red fluvial;
c) Construcción de espolones
d) Los dragados de profundización en canales navegables y en áreas de deltas
52. 8. Construcción de vías férreas regionales variantes de estas.
9. La construcción y operación de instalaciones cuyo objeto sea el almacenamiento,
tratamiento, aprovechamiento, recuperación y/o disposición final de residuos o desechos
peligrosos
10. La construcción y operación de rellenos sanitarios
11. La construcción y operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales que
sirvan poblaciones iguales o superiores a 200 mil habitantes
12. La industria manufacturara para la fabricación de:
a) sustancias químicas básicas de origen mineral
b) alcoholes
c) Ácidos: inorgánicos y sus compuestos oxigenados
d). Explosivos, pólvoras y productos pirotécnicos.
13. Los proyectos cuyo objeto sea el almacenamiento y manejo de sustancias
peligrosas, con excepción de hidrocarburos.
14. La construcción y operación de distritos de riego y /o drenaje para áreas mayores o
iguales a 5 mil hectáreas e inferiores a 20 mil hectáreas.
15. Los proyectos que requieran transvase de una cuenca a otra de corrientes de agua
igual o inferior a 2 m3/segundo durante los periodos de mínimo caudal.
16. La caza comercial y el establecimiento de zoo criaderos con fines comerciales.
53. COMPETENCIA DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE:
De acuerdo a lo establecido en el art.8 del decreto 1180 de 2003, es competencia del
ministerio:
En el sector Hidrocarburos:
a) las actividades de exploración sísmica que requieran la construcción de vías para el
tránsito vehicular.
b) los proyectos de perforación exploratoria por fuera de campos de producción de
hidrocarburos existentes de acuerdo con el área de interés que declare el peticionario.
c) la explotación de hidrocarburos que incluye las instalaciones propias de la actividad y
obras complementarias incluidas el transporte interno del campo de productos y su
almacenamiento interno, las vías y demás infraestructura asociada.
d) El transporte y conducción de hidrocarburos líquidos se que desarrollen por fuera de los
campos de explotación que impliquen la construcción y montaje de infraestructura de líneas
de conducción con diámetros iguales o superiores a 6 pulgadas.
e) Los terminales de entrega y estaciones de transferencia de hidrocarburos líquidos.
f) la construcción y operación de refinerías y los desarrollados petroquímicos que formen
parte de un complejo de refinación.
54. En el sector minero:
La explotación minera de:
a) Carbón: cuando la explotación proyectada sea mayor a 800 mil toneladas/año
b) Materiales de construcción
En el sector minero, la explotación minera de:
a) carbón: Cuando la explotación sea menor a 800.000 toneladas/año
b) Materiales de construcción: cuando la explotación proyectada de mineral sea menor a
600 mil tonelada/año.
c) Metales de piedras preciosas: cuando la explotación de material removido sea menor a
2 millones tonelada/año.
d) Otros minerales: Cuando la explotación de mineral proyectada sea menor a 1 millón de
tonelada/año.
La construcción de presas, represas o embalses cualquiera sea su destinación con
capacidad igual o inferior a 200 millones de metros cúbicos de agua.
55. EN EL SECTOR ELÉCTRICO:
a) La construcción y operación de centrales generadoras con una capacidad instalada igual
o superior de 100 MW;
Los proyectos de exploración y uso de fuentes de energía alternativa virtualmente
contaminantes
El tendido de líneas de transmisión del sistema nacional de interconexión eléctrica,
compuesto por el conjunto de líneas con sus correspondientes módulos de conexión
(subestaciones) que se proyecte operen a tensiones iguales o superiores a 220KW
Los proyectos para la generación de energía nuclear.
En el sector marítimo y portuario
a) La construcción o ampliación y operación de puertos marítimos de gran calado.
b) Los dragados de profundización de los canales de acceso a los puertos marítimos de
gran calado.
La construcción y operación de aeropuertos internacionales y de nuevas pistas en los
mismos.
Proyectos de la red vial nacional referidos a:
a) Construcción de carreteras.
b) Construcción de segundas calzadas
c) Construcción de túneles con accesos.
56. OBRAS PUBLICAS EN LA RED FLUVIAL NACIONAL
a) construcción de puertos; b) el cierre de brazos y madreviejas; c) los dragados
Construcción de vías férreas y variantes de la red férrea nacional
La construcción y operación de distritos de riego y/o de drenaje con coberturas superiores
a 20 mil hectáreas.
La producción de pesticidas y de aquellas sustancias, materiales o productos sujetos a
controles POR VIRTUD DE TRATADOS, CONVENIOS Y PROTOCOLOS
INTERNACIONALES.
Los proyectos que afecten las áreas del sistema de parques Nacionales naturales.
Los proyectos que adelantan las corporaciones autónomas regionales a que hace
referencia el inciso segundo del numeral 19 del artículo 31 de la ley 99 de 1993.
Los proyectos que requieran transvase de una cuenca a otra de corrientes de agua que
exceden de 2 m3 / segundo durante los periodos de mínimo caudal.
La introducción de país parentales, especiales subespecies razas o variedades silvestres
foráneas con fines de reproducción para establecerse o implantarse en medios naturales o
artificiales, que pueden afectar la estabilidad de los ecosistemas o de la vida silvestre.
Una empresa necesita licencia Ambiental y permiso de aprovechamiento de recursos
naturales.
57. PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER LICENCIA AMBIENTAL DE UN PROYECTO.
Inscripción del proyecto:
Petición escrita a la autoridad ambiental competente en la cual se le solicita determinar si
el proyecto requiere o no la elaboración de un diagnostico ambiental.
Formulario con la siguiente información:
Nombre o razón social, numero de identificación, domicilio y nacionalidad.
Nombre del representante legal.
Poder debidamente otorgado, cuando se actué mediante apoderado
Certificado de existencia y representación legal para el caso de persona jurídica, el cual
debe haber sido expedido dentro del mes anterior a la fecha de presentación de la
solicitud.
Descripción explicativa del proyecto, obra o actividad que incluya por lo menos su
localización, dimensión y costo estimado.
Descripción de las características ambientales generales del área de localización del
proyecto, obra o actividad
58. Información sobre la presencia de comunidades, incluidas campesinas,
negras e indígenas, localizadas en el área de influencia del proyecto, obra o
actividad propuesta.
Indicar si el proyecto, obra o actividad afecta el sistema de Parques
Nacionales Naturales y sus zonas de amortiguación.
Relación de los recursos naturales renovables que requieren ser usados,
aprovechados o afectados, durante la ejecución del proyecto, obra o
actividad.
Autoliquidación del cobro por la presentación de los servicios de evaluación
de los estudios Ambientales del proyecto, obra o actividad, para las
solicitudes radicadas ante el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo
Territorial.
59. Inscripción proyecto: solicitado por el dueño según formato de C.A.R, s,s
Min. Ambiente
Auto iniciación: 10 días
Diagnostico Ambiental de Alternativas: Elaboración y presentación por parte
del dueño del proyecto.
Definición alternativa: por parte de la autoridad 15 días.
Estudio de impacto ambiental: definición de términos de referencia 15 días.
Información adicional: 30 días
Concepto de otras entidades: 15 días para solicitarlos, 15 días para recibir
la respuesta.
Auto Información suficiente: 15 días de tiempo para las C.A,R 15 días para
el Min. Ambiente.
Reposición ante C.A..R Apelación Ante Min. Ambiente.
60. 1. Destrucción de la Capa de Ozono: Destrucción del escudo que nos protege de la
radiación ultravioleta que proviene del sol haciendo posible la vida en la Tierra.
2. Destrucción de los Bosques y Selvas Tropicales: La eliminación de la vegetación
tiene una alta repercusión sobre el suelo y sus nutrientes; ya que afecta
directamente la biodiversidad y la vida del ser humano.
3. Calentamiento de la Tierra: Aumento de las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas
4. Disposición Final de los Desechos Tóxicos: Su propósito es el de modificar las
propiedades físicas o químicas de los residuos, además de reducir el volumen,
inmovilizar componentes tóxicos o detoxificar estos compuestos.
5. Extinción de Especies Animales: En biología y ecología, extinción es la
desaparición de todos los miembros de una especie o un grupo de organismos
emparentados.
61. • ¿CONSULTECUALES SON LOS CINCO PRINCIPALES
PROBLEMAS AMBIENTLAES GLOBALES, Y COMO ESTÁN
AFECTANDOA COLOMBIA HOY DÍA?
• ¿CONSULTA, CUALES SON Y HAZ UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE
LOS MÉTODOS O PROCEDIMIENTOS DISPONIBLES PARA
DESCONTAMINAR LOS RECURSOS AGUA, AIRE, SUELO ?
62. • ¿CONSULTECUALES SON LOS CINCO PRINCIPALES
PROBLEMAS AMBIENTLAES GLOBALES, Y COMO ESTÁN
AFECTANDOA COLOMBIA HOY DÍA?
• ¿CONSULTA, CUALES SON Y HAZ UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE
LOS MÉTODOS O PROCEDIMIENTOS DISPONIBLES PARA
DESCONTAMINAR LOS RECURSOS AGUA, AIRE, SUELO ?